SlideShare una empresa de Scribd logo
Panleucopenia
Felina
Integrantes: Kathalina Olguín.
Thais Mundaca
Docente: Rubi Ninette
Presentación: 10/05/22
Las enfermedades virales felinas son las patologías infecciosas más
frecuentes en nuestro medio, lo cual se explica por la falta de educación de los
dueños en esta materia, ya que a los gatos los dejan vagabundear, no los
esterilizan y no les realizan controles veterinarios periódicos.
Ya a partir de 1930 se describió la Panleucopenia producida por un
parvovirus; entre 1940 y 1960 se describieron las patologías virales
respiratorias causadas por el Herpesvirus y Calicivirus; en 1963 la
Peritonitis Infecciosa Felina causada por un coronavirus; en 1964 la
Leucemia Viral Felina causada por un oncornavirus y en 1986 la
Inmunodeficiencia Viral causada por un lentivirus.
● Panleucopenia felina (VPF) no se aisló en cultivos celulares
hasta 1957, En 1964, johnson consiguió estandarizar los
métodos serológicos para su diagnóstico y dos años más
tarde se identificó el VPF en gatos con ataxia.
● Debido a que carece de envoltura lipoproteica, es un virus
muy resistente a desinfectante y antisépticos.
● Resiste el éter, cloroformo, alcohol de 70°, fenal, tripsina,
diluyentes orgánicos yodados y compuestos de amonio
cuaternario.
● Puede ser inactivado por hipoclorito sódico al 6 %,
Introducción
Panleucopenia Felina (FPV)
La Panleucopenia Felina (FPV), también se conoce
como Enteritis infecciosa felina o el moquillo felino.
Esta enfermedad es causada por un virus conocido
como Parvovirus Felino. Este es un virus muy
resistente al entorno, donde puede sobrevivir hasta
un año.
Puede sobrevivir por mucho tiempo y permanecer en
lugares como la cama, el comedero y los juguetes de
un gato que haya sido infectado.
El virus se multiplica en el tubo digestivo y en la
médula ósea, lo que explica los síntomas. Es un virus
sumamente contagioso que se excreta con las heces
y cualquier líquido corporal.
Suele afectar en mayor medida a gatos recién
nacidos o jóvenes que aún no estén vacunados
menores a 12 – 16 semanas (es raro en gatos
mayores).
La tasa de mortalidad en gatos es desde el 50 al
90%.
Es una enfermedad que fue descrita en 1930
que se transmite por contacto directo entre
gatos infectados y susceptibles o por
exposición al virus ambiental, son muy grandes
las cantidades de virus excretados por las
heces en la fase aguda y recuperación.
Etiologia:
El agente causal de la panleucopenia virus
ADN del género de los Parvovirus (Familia
Parvoviridae.)
Características:
● Mide 20 nm. de diámetro.
● Un serotipo.
● Carece de envoltura lipoproteica.
● Crece bien en células renales.
● Requiere de células con gran actividad
mitótica.
● virus muy resistente a desinfectante y
antisépticos.
Es de distribución mundial.
El virus, debido a su naturaleza contagiosa y su capacidad de perdurar
en el ambiente, ha logrado distribuirse mundialmente, causando la
enfermedad en todos los miembros de la familia Felidae.
Puede afectar a félidos de todas las edades, pero generalmente
éstos son más propensos a infectarse durante el primer año de
vida.
Los gatitos sin vacunas que adquieren inmunidad materna por
calostro, permanecen protegidos hasta los tres meses de edad.
Aproximadamente el 75% de los gatos no vacunados sanos tienen
títulos de anticuerpos al año de edad, ya que la mayoría de las
infecciones son subclínicas.
Las principales vías de contagio son:
● Por contacto directo entre gatos susceptibles y gatos
enfermos a través de nariz y boca.
● Por la presencia de material contaminante en los platos de
la comida, camas, jaulas infectadas, manos y ropas de los
cuidantes.
● Durante el período agudo de enfermedad, las pulgas y
otros vectores mecánicos pueden transmitir el virus, sobre
todo en épocas calurosas.
● Por vía transplacentaria es posible el contagio de los fetos
en cualquier momento de la gestación.
Epizootiología
Las etapas de la cadena epidemiológica son:
Heces: hasta 6
meses después
de recuperado.
Puerta de
salida.
Directa: contacto
directo.
Indirecta: vectores
mecánicos.
Vía
transplacentaria.
Vía de
transmisión.
Gato infectado.
Fuente de
infección.
Mucosas.
Vía de
eliminación.
Puerta
de
entrada.
Hospedador
susceptible.
Ingestión o
inhalación.
Gatos jóvenes.
Animales que
estuvieron en
contacto con
el virus.
Patogenía.
El virus de la panleucopenia felina afecta las células de rápida multiplicación esto se
refiere a los que presentan gran actividad mitótica.
Animales adultos:
Médula ósea.
Células de la mucosa intestinal.
Tejido linfoide.
Hembras gestantes:
Transmisión por vía placentaria aparición de abortos, reabsorciones fetales y fetos
momificados.
En las infecciones prenatales o neonatales:
Tejido linfoide, médula ósea y sistema nervioso central (retina, nervio óptico, cerebro y
cerebelo) del feto o neonato.
Existen dos formas de infección:
Sistémica: El virus se replica en el tejido linfoide de la orofaringe a las 18-24 horas de
haberse producido el contagio por vía oral o intranasal. La viremia tiene lugar a los 2 o 7 días
y más tarde el virus se disemina por todos los tejidos, aunque sólo se multiplican en aquellos
con alta actividad mitótica.
Infección uterina y del sistema nervioso: La infección que se produce durante el primer
tercio de la gestación suele causar muerte y reabsorción fetal, como consecuencia del daño
irreversible que se produce en el sistema nervioso del embrión. Por el contrario, cuando la
infección se produce en el segundo o tercer tercio de la gestación suele provocar hidrocefalia,
hipoplasia del cerebelo y graves lesiones en la retina y nervio óptico.
Sintomatología.
Fiebre: De 40 a 41,6° C , que dura aproximadamente 24 horas, se trata de un período febril bifásico.
Depresión: Acompaña al cuadro febril siendo especialmente intensa durante la segunda fase
hipertérmica.
Deshidratación y pérdida de peso: Especialmente intensas cuando se producen vómitos y diarreas.
Anorexia: Es prácticamente total a las 48 horas de instaurado el proceso, aunque el animal conserva
el deseo de beber agua.
Vómitos: Inicialmente contienen restos de comida y después se convierten en un líquido espumoso,
de color blanco-amarillento, que no guarda relación alguna con la ingestión de alimento. Este es un
signo que no aparece en todos los ciclos, ya que solamente un tercio de los animales clínicamente
afectados los presentan y la frecuencia es todavía menor entre aquellos que se encuentran
inmovilizados u hospitalizados.
La fuerte deshidratación acompañada de vómitos, anorexia y diarrea conduce a una debilidad
extrema, facilitando que el animal entre en un estado semi comatoso, apareciendo hipotérmico en
las últimas estadías de la enfermedad.
Formas de presentación:
Sobreaguda: Afecta principalmente a los gatos de 3 a 10 semanas y se caracteriza por la
presentación de muertes súbitas a las 12-24 horas de aparecer los primeros síntomas.
Aguda: Afecta a los gatos de edades comprendidas entre 3 meses y 1 año.
Subclínica: Es la que suele presentarse en los animales mayores de 1 año.
Patología.
Periodo de incubación.
Es rápido, oscilando su duración entre 2 y 10 días, aunque lo más
frecuente es que sea de 5 a 7 días.
Principales consecuencias patológicas y manifestaciones clínicas de la infección por
Panleucopenia Felina.
Células afectadas. Consecuencias. Manifestaciones clinicas.
Epitelio de las criptas
intestinales.
Colapso de las vellosidades
(principalmente yeyuno e íleon).
Enteritis, muchas veces diarrea
con sangre.
Ganglio linfático, timo. Reducción del centro germinal,
apoptosis de linfocitos, atrofia
timica.
Linfopenia.
Médula ósea. Reducción de las células madre Panleucopenia.
Todas las células en
fetos.
Muerte fetal. Reabsorción o aborto.
Cerebelo en desarrollo. Hipoplasia cerebelar. Ataxia.
Se realiza analizando los signos y la historia clínica: En la hematología, puede observarse
leucopenia en los primeros días de la enfermedad, más severa cuanto más grave sea el cuadro. A
medida que evoluciona, y más frecuentemente en los gatos que progresan favorablemente, la serie
blanca se normaliza, y aparece una anemia entre moderada a severa (esta última si existe diarrea
hemorrágica)
La realización de un hemograma, se observa leucopenia, En los casos agudos esta leucopenia se debe
a una neutropenia absoluta. En gatos severamente afectados ocurre también una linfopenia.
El antígeno del FPV se detecta en las heces con una prueba de aglutinación con látex disponible en
el mercado o mediante inmunocromatografía. Los laboratorios especializados realizan análisis de PCR
con sangre entera o heces. No se recomienda realizar análisis serológicos porque no distinguen entre
infección y vacunación
Las formas sobreagudas o fulminantes afectan normalmente a gatitos recién destetados, los cuales
aparecen muertos en el curso de 8-12 horas sin presentar sintomatología previa, pudiendo confundirse
estos cuadros fácilmente con un envenenamiento.
En gatos de más edad, las manifestaciones clínicas pueden ser variadas.
Los datos más orientativos son los siguientes: La barbilla del animal presenta restos de vómitos, el
pelo está áspero, despeinado y manchado con heces, éstos animales muestran una deshidratación y
depresión extremas, mostrando además palidez de las mucosas, ojos hundidos, con secreción mucosa a
veces, y membrana nictitante prominente. A pesar de esto, el diagnóstico definitivo solamente es
posible a través de la identificación laboratorial del virus o de los anticuerpos específicos frente el
mismo.
Debemos diferenciar la panleucopenia felina de:
Enteritis producidas por E. coli: Manifiestan diarrea y leucopenia, pueden ser, a su
vez, secundarias a una panleucopenia felina.
Panleucopenia-like-síndrome: Síndrome semejante al producido por VPF que
aparece cuando los gatos sufren un estado estresante y que cursa con diarrea,
deshidratación, leucopenia y anemia, y que se presenta en gatos resistentes al virus de
la Panleucopenia felina. Este síndrome se ha asociado al virus de la leucemia felina.
Rotavirus: Producen diarreas en gatos jóvenes, pero que no cursan de forma
sobreaguda.
Reovirus: Producen diarreas.
Coronavirus: Producen síntomas entéricos moderados en gatos jóvenes. Los cuadros
diarreicos que presentan estos tres últimos procesos víricos, no llevan consigo
alteraciones del hemograma.
Toxoplasmosis aguda: Que cursa con leucopenia ,neutropenia relativa y desviación a
la iz
Envenenamientos.
Linfosarcomas.
Cambios muy bruscos de alimentación, cuerpos extraños en intestino,
parasitosis intestinal (Giardia, Ascaris, Coccidiosis) y otras condiciones que puedan
provocar diarrea en gatos jóvenes deben diferenciarse también de la Panleucopenia.
Diagnóstico. Diagnóstico diferencial.
● Feline Panleucopenia Virus Ag Test VECHEK.
● Feline Panleukopenia Virus Ag Test PETSCREEN.
Tratamiento.
El tratamiento farmacológico en los casos de panleucopenia felina se trata
solamente para los síntomas y evitar un caso de infección y posible translocación
bacteriana.
FLUIDOTERAPIA para el mantenimiento y corrección de las pérdidas por vómitos y
diarrea. No se recomienda la vía intraperitoneal por el cuadro intestinal, pero si se
indica la endovenosa, subcutánea y la intraósea. El plan de fluidoterapia debe
ajustarse cada 6 horas, en función de la evolución.
● Suero Ringer-lactato (20 - 40 mI/kg. / día).
Antibióticos de amplio espectro:
Deben utilizarse para tratar las disbiosis intestinales, tales como:
● Amoxicilina-clavulánico (12,5 mg/kg/8-12 h por vía oral o 25 mg/kg/8- 12 h
por vía subcutánea)
● Enrofloxacina (5mg/kg/día por vía oral o subcutánea).
Las Quinolonas NO se usan, ya que sirven más para reproducción y piel.
Ayuno total: no está muy claro el no alimentar, ya que las vellosidades
intestinales requieren de alimento para mantenerse activas, pero se podría intentar
desde el tercer día.
Antieméticos. (maropitant La dosis recomendada para la administración subcutánea es
de 1.0 mg/kg igual a 1.0 ml/10 kg de peso corporal, una vez al día hasta por 5 días)
Supervisión térmica.
Protectores de la mucosa intestinal:
● Sucralfato 2,5 mL (0,25 g de sucralfato) cada 8 a 12 horas.
● Ranitidina 2,5 mg/kg de peso
● Omeprazol 1 mg/kg
Pronóstico.
Malo a reservado
Los gatos que sobreviven a la infección adquiere
inmunidad de por vida.
Muerte sobreaguda, la mayoría de los gatos afectados
mueren en un corto espacio de tiempo después de
presentar profunda depresión, dolor abdominal, sialorrea y
diarrea con o sin sangre.
Sin embargo la diarrea se debería considerar dentro de la
forma aguda, en ocasiones la muerte se puede presentar
sin ni siquiera petequias observables en las necropsias
intestino.
Existe además la posibilidad de una presentación
sobreaguda con muerte abrupta del cachorro con nula o
escasa signologia clínica previa.
Prevención.
Vacunación: Se deben vacunar todos los gatos, incluidos los que no salen de casa.
■ Se recomiendan dos inyecciones, a las 9 y a las 12 semanas de edad, y una primera
vacunación de refuerzo al cabo de 1 año
Medidas sanitarias.
Los gatos no pueden salir de la casa y tienen que estar alejados de gatos
potencialmente infectados (callejeros).
Si hay más de un gato en el hogar y uno de ellos tiene la enfermedad, éste debe
permanecer separado del resto sin poder compartir comederos, bebederos y
tener bandejas sanitarias separar los unos de los otros para reducir así los
riesgos.
En el caso de adoptar un nuevo gato de la calle o que no tengamos la certeza de
que ha estado bien cuidado y por tanto se desconoce su situación sanitaria, lo
primero que hay que hacer es que no esté en contacto con el otro gato y
evaluarlo para descartar esta y otras enfermedades que pudiera tener para evitar
riesgos innecesarios.
Los gatos positivos a la enfermedad deben ser castrados para evitar que se
transmita la enfermedad a su descendencia.
Se recomienda tirar todos los objetos que hayan estado en contacto con el gato
enfermo y utilizar lejía en aquellos de los que no nos podamos desprender.
Se aconseja utilizar primero un detergente enzimático y, después, aplicar la lejía y
dejarla actuar durante 10 minutos.
Situación actual en Chile.
Aislado en Chile por primera vez en 1981.
Conclusion
Las enfermedades virales son un gran problema, el
correcto cuidado de nuestros gatos significa la
diferencia, mantenerlos en casa, vacunación y
controles constantes nos permiten evitar los
contagios y enfermedades.
Incentivar a la vacunación y sus refuerzos, nos da
como resultado un gato que tendrá menos
probabilidad de morir producto de estas
enfermedades virales presentes.
- Clínica de pequeños animales. (2019). Universidad Austral de Chile. Panleucopenia felina.
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-austral-de-chile/clinica-de-pequenos-animales/278-
panleucopenia-felina/4923664
- F Dessal. (2013). Revista Argos. Vacunas la pieza clave. Panleucopenia felina: diagnóstico ,tratamiento y
prevención. Pág (46- 48).
https://www.portalveterinaria.com/pdfjs/web/viewer.php?file=%2Fupload%2Friviste%2Fargos149.pdf
- A Verde, A Marca. (1987). Facultad de Veterinaria. Panleucopenia felina: Una revisión.
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v7n3/11307064v7n3p123.pdf
Bibliografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
Raymundo Zumaya
 
Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)
Wally Caracol
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
BrendaVinueza
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
Belkis Quintero
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
Animalfisio
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
Luis Jordano Chavez Vera
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Exposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponerExposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponermarcela mendoza
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
Maria Quispe
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
Laura Andrade Diaz
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
ernesto luis crespin padilla
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 

La actualidad más candente (20)

Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
 
Leucemia felina
Leucemia felinaLeucemia felina
Leucemia felina
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
Exposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponerExposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponer
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 

Similar a Panleucopenia Felina

Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO5
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaIsabel Claro
 
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdfenfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
carlos manuel castro ariza
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Reporte peste-porcina
Reporte peste-porcinaReporte peste-porcina
Reporte peste-porcina
luis hector perez carrillo
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
JosueAmadoVasquezEne
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
CarlosEduardoSeijasM
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
Lalo Salgado
 
Manual de uso_inmunest_dac_novis
Manual de uso_inmunest_dac_novisManual de uso_inmunest_dac_novis
Manual de uso_inmunest_dac_novisNancy Martinez
 
Material patología infecciosa
Material  patología infecciosaMaterial  patología infecciosa
Material patología infecciosa
Francisco Abreu
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
Felipe Campos
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
AbrahamLeonTitichoca
 
MOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINOMOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINO
CRISTIAN LLAMAS
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
leontina
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 

Similar a Panleucopenia Felina (20)

Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdfenfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
 
Reporte peste-porcina
Reporte peste-porcinaReporte peste-porcina
Reporte peste-porcina
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
 
Manual de uso_inmunest_dac_novis
Manual de uso_inmunest_dac_novisManual de uso_inmunest_dac_novis
Manual de uso_inmunest_dac_novis
 
Material patología infecciosa
Material  patología infecciosaMaterial  patología infecciosa
Material patología infecciosa
 
Leptospirosis ovina
Leptospirosis ovinaLeptospirosis ovina
Leptospirosis ovina
 
parvovirus.pptx
parvovirus.pptxparvovirus.pptx
parvovirus.pptx
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
MOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINOMOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINO
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Panleucopenia Felina

  • 1. Panleucopenia Felina Integrantes: Kathalina Olguín. Thais Mundaca Docente: Rubi Ninette Presentación: 10/05/22
  • 2. Las enfermedades virales felinas son las patologías infecciosas más frecuentes en nuestro medio, lo cual se explica por la falta de educación de los dueños en esta materia, ya que a los gatos los dejan vagabundear, no los esterilizan y no les realizan controles veterinarios periódicos. Ya a partir de 1930 se describió la Panleucopenia producida por un parvovirus; entre 1940 y 1960 se describieron las patologías virales respiratorias causadas por el Herpesvirus y Calicivirus; en 1963 la Peritonitis Infecciosa Felina causada por un coronavirus; en 1964 la Leucemia Viral Felina causada por un oncornavirus y en 1986 la Inmunodeficiencia Viral causada por un lentivirus. ● Panleucopenia felina (VPF) no se aisló en cultivos celulares hasta 1957, En 1964, johnson consiguió estandarizar los métodos serológicos para su diagnóstico y dos años más tarde se identificó el VPF en gatos con ataxia. ● Debido a que carece de envoltura lipoproteica, es un virus muy resistente a desinfectante y antisépticos. ● Resiste el éter, cloroformo, alcohol de 70°, fenal, tripsina, diluyentes orgánicos yodados y compuestos de amonio cuaternario. ● Puede ser inactivado por hipoclorito sódico al 6 %, Introducción
  • 3. Panleucopenia Felina (FPV) La Panleucopenia Felina (FPV), también se conoce como Enteritis infecciosa felina o el moquillo felino. Esta enfermedad es causada por un virus conocido como Parvovirus Felino. Este es un virus muy resistente al entorno, donde puede sobrevivir hasta un año. Puede sobrevivir por mucho tiempo y permanecer en lugares como la cama, el comedero y los juguetes de un gato que haya sido infectado. El virus se multiplica en el tubo digestivo y en la médula ósea, lo que explica los síntomas. Es un virus sumamente contagioso que se excreta con las heces y cualquier líquido corporal. Suele afectar en mayor medida a gatos recién nacidos o jóvenes que aún no estén vacunados menores a 12 – 16 semanas (es raro en gatos mayores). La tasa de mortalidad en gatos es desde el 50 al 90%.
  • 4. Es una enfermedad que fue descrita en 1930 que se transmite por contacto directo entre gatos infectados y susceptibles o por exposición al virus ambiental, son muy grandes las cantidades de virus excretados por las heces en la fase aguda y recuperación. Etiologia: El agente causal de la panleucopenia virus ADN del género de los Parvovirus (Familia Parvoviridae.) Características: ● Mide 20 nm. de diámetro. ● Un serotipo. ● Carece de envoltura lipoproteica. ● Crece bien en células renales. ● Requiere de células con gran actividad mitótica. ● virus muy resistente a desinfectante y antisépticos.
  • 5. Es de distribución mundial. El virus, debido a su naturaleza contagiosa y su capacidad de perdurar en el ambiente, ha logrado distribuirse mundialmente, causando la enfermedad en todos los miembros de la familia Felidae. Puede afectar a félidos de todas las edades, pero generalmente éstos son más propensos a infectarse durante el primer año de vida. Los gatitos sin vacunas que adquieren inmunidad materna por calostro, permanecen protegidos hasta los tres meses de edad. Aproximadamente el 75% de los gatos no vacunados sanos tienen títulos de anticuerpos al año de edad, ya que la mayoría de las infecciones son subclínicas. Las principales vías de contagio son: ● Por contacto directo entre gatos susceptibles y gatos enfermos a través de nariz y boca. ● Por la presencia de material contaminante en los platos de la comida, camas, jaulas infectadas, manos y ropas de los cuidantes. ● Durante el período agudo de enfermedad, las pulgas y otros vectores mecánicos pueden transmitir el virus, sobre todo en épocas calurosas. ● Por vía transplacentaria es posible el contagio de los fetos en cualquier momento de la gestación. Epizootiología
  • 6. Las etapas de la cadena epidemiológica son: Heces: hasta 6 meses después de recuperado. Puerta de salida. Directa: contacto directo. Indirecta: vectores mecánicos. Vía transplacentaria. Vía de transmisión. Gato infectado. Fuente de infección. Mucosas. Vía de eliminación. Puerta de entrada. Hospedador susceptible. Ingestión o inhalación. Gatos jóvenes. Animales que estuvieron en contacto con el virus.
  • 7. Patogenía. El virus de la panleucopenia felina afecta las células de rápida multiplicación esto se refiere a los que presentan gran actividad mitótica. Animales adultos: Médula ósea. Células de la mucosa intestinal. Tejido linfoide. Hembras gestantes: Transmisión por vía placentaria aparición de abortos, reabsorciones fetales y fetos momificados. En las infecciones prenatales o neonatales: Tejido linfoide, médula ósea y sistema nervioso central (retina, nervio óptico, cerebro y cerebelo) del feto o neonato. Existen dos formas de infección: Sistémica: El virus se replica en el tejido linfoide de la orofaringe a las 18-24 horas de haberse producido el contagio por vía oral o intranasal. La viremia tiene lugar a los 2 o 7 días y más tarde el virus se disemina por todos los tejidos, aunque sólo se multiplican en aquellos con alta actividad mitótica. Infección uterina y del sistema nervioso: La infección que se produce durante el primer tercio de la gestación suele causar muerte y reabsorción fetal, como consecuencia del daño irreversible que se produce en el sistema nervioso del embrión. Por el contrario, cuando la infección se produce en el segundo o tercer tercio de la gestación suele provocar hidrocefalia, hipoplasia del cerebelo y graves lesiones en la retina y nervio óptico.
  • 8. Sintomatología. Fiebre: De 40 a 41,6° C , que dura aproximadamente 24 horas, se trata de un período febril bifásico. Depresión: Acompaña al cuadro febril siendo especialmente intensa durante la segunda fase hipertérmica. Deshidratación y pérdida de peso: Especialmente intensas cuando se producen vómitos y diarreas. Anorexia: Es prácticamente total a las 48 horas de instaurado el proceso, aunque el animal conserva el deseo de beber agua. Vómitos: Inicialmente contienen restos de comida y después se convierten en un líquido espumoso, de color blanco-amarillento, que no guarda relación alguna con la ingestión de alimento. Este es un signo que no aparece en todos los ciclos, ya que solamente un tercio de los animales clínicamente afectados los presentan y la frecuencia es todavía menor entre aquellos que se encuentran inmovilizados u hospitalizados. La fuerte deshidratación acompañada de vómitos, anorexia y diarrea conduce a una debilidad extrema, facilitando que el animal entre en un estado semi comatoso, apareciendo hipotérmico en las últimas estadías de la enfermedad. Formas de presentación: Sobreaguda: Afecta principalmente a los gatos de 3 a 10 semanas y se caracteriza por la presentación de muertes súbitas a las 12-24 horas de aparecer los primeros síntomas. Aguda: Afecta a los gatos de edades comprendidas entre 3 meses y 1 año. Subclínica: Es la que suele presentarse en los animales mayores de 1 año.
  • 9. Patología. Periodo de incubación. Es rápido, oscilando su duración entre 2 y 10 días, aunque lo más frecuente es que sea de 5 a 7 días. Principales consecuencias patológicas y manifestaciones clínicas de la infección por Panleucopenia Felina. Células afectadas. Consecuencias. Manifestaciones clinicas. Epitelio de las criptas intestinales. Colapso de las vellosidades (principalmente yeyuno e íleon). Enteritis, muchas veces diarrea con sangre. Ganglio linfático, timo. Reducción del centro germinal, apoptosis de linfocitos, atrofia timica. Linfopenia. Médula ósea. Reducción de las células madre Panleucopenia. Todas las células en fetos. Muerte fetal. Reabsorción o aborto. Cerebelo en desarrollo. Hipoplasia cerebelar. Ataxia.
  • 10. Se realiza analizando los signos y la historia clínica: En la hematología, puede observarse leucopenia en los primeros días de la enfermedad, más severa cuanto más grave sea el cuadro. A medida que evoluciona, y más frecuentemente en los gatos que progresan favorablemente, la serie blanca se normaliza, y aparece una anemia entre moderada a severa (esta última si existe diarrea hemorrágica) La realización de un hemograma, se observa leucopenia, En los casos agudos esta leucopenia se debe a una neutropenia absoluta. En gatos severamente afectados ocurre también una linfopenia. El antígeno del FPV se detecta en las heces con una prueba de aglutinación con látex disponible en el mercado o mediante inmunocromatografía. Los laboratorios especializados realizan análisis de PCR con sangre entera o heces. No se recomienda realizar análisis serológicos porque no distinguen entre infección y vacunación Las formas sobreagudas o fulminantes afectan normalmente a gatitos recién destetados, los cuales aparecen muertos en el curso de 8-12 horas sin presentar sintomatología previa, pudiendo confundirse estos cuadros fácilmente con un envenenamiento. En gatos de más edad, las manifestaciones clínicas pueden ser variadas. Los datos más orientativos son los siguientes: La barbilla del animal presenta restos de vómitos, el pelo está áspero, despeinado y manchado con heces, éstos animales muestran una deshidratación y depresión extremas, mostrando además palidez de las mucosas, ojos hundidos, con secreción mucosa a veces, y membrana nictitante prominente. A pesar de esto, el diagnóstico definitivo solamente es posible a través de la identificación laboratorial del virus o de los anticuerpos específicos frente el mismo. Debemos diferenciar la panleucopenia felina de: Enteritis producidas por E. coli: Manifiestan diarrea y leucopenia, pueden ser, a su vez, secundarias a una panleucopenia felina. Panleucopenia-like-síndrome: Síndrome semejante al producido por VPF que aparece cuando los gatos sufren un estado estresante y que cursa con diarrea, deshidratación, leucopenia y anemia, y que se presenta en gatos resistentes al virus de la Panleucopenia felina. Este síndrome se ha asociado al virus de la leucemia felina. Rotavirus: Producen diarreas en gatos jóvenes, pero que no cursan de forma sobreaguda. Reovirus: Producen diarreas. Coronavirus: Producen síntomas entéricos moderados en gatos jóvenes. Los cuadros diarreicos que presentan estos tres últimos procesos víricos, no llevan consigo alteraciones del hemograma. Toxoplasmosis aguda: Que cursa con leucopenia ,neutropenia relativa y desviación a la iz Envenenamientos. Linfosarcomas. Cambios muy bruscos de alimentación, cuerpos extraños en intestino, parasitosis intestinal (Giardia, Ascaris, Coccidiosis) y otras condiciones que puedan provocar diarrea en gatos jóvenes deben diferenciarse también de la Panleucopenia. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. ● Feline Panleucopenia Virus Ag Test VECHEK. ● Feline Panleukopenia Virus Ag Test PETSCREEN.
  • 11. Tratamiento. El tratamiento farmacológico en los casos de panleucopenia felina se trata solamente para los síntomas y evitar un caso de infección y posible translocación bacteriana. FLUIDOTERAPIA para el mantenimiento y corrección de las pérdidas por vómitos y diarrea. No se recomienda la vía intraperitoneal por el cuadro intestinal, pero si se indica la endovenosa, subcutánea y la intraósea. El plan de fluidoterapia debe ajustarse cada 6 horas, en función de la evolución. ● Suero Ringer-lactato (20 - 40 mI/kg. / día). Antibióticos de amplio espectro: Deben utilizarse para tratar las disbiosis intestinales, tales como: ● Amoxicilina-clavulánico (12,5 mg/kg/8-12 h por vía oral o 25 mg/kg/8- 12 h por vía subcutánea) ● Enrofloxacina (5mg/kg/día por vía oral o subcutánea). Las Quinolonas NO se usan, ya que sirven más para reproducción y piel. Ayuno total: no está muy claro el no alimentar, ya que las vellosidades intestinales requieren de alimento para mantenerse activas, pero se podría intentar desde el tercer día. Antieméticos. (maropitant La dosis recomendada para la administración subcutánea es de 1.0 mg/kg igual a 1.0 ml/10 kg de peso corporal, una vez al día hasta por 5 días) Supervisión térmica. Protectores de la mucosa intestinal: ● Sucralfato 2,5 mL (0,25 g de sucralfato) cada 8 a 12 horas. ● Ranitidina 2,5 mg/kg de peso ● Omeprazol 1 mg/kg
  • 12. Pronóstico. Malo a reservado Los gatos que sobreviven a la infección adquiere inmunidad de por vida. Muerte sobreaguda, la mayoría de los gatos afectados mueren en un corto espacio de tiempo después de presentar profunda depresión, dolor abdominal, sialorrea y diarrea con o sin sangre. Sin embargo la diarrea se debería considerar dentro de la forma aguda, en ocasiones la muerte se puede presentar sin ni siquiera petequias observables en las necropsias intestino. Existe además la posibilidad de una presentación sobreaguda con muerte abrupta del cachorro con nula o escasa signologia clínica previa.
  • 13. Prevención. Vacunación: Se deben vacunar todos los gatos, incluidos los que no salen de casa. ■ Se recomiendan dos inyecciones, a las 9 y a las 12 semanas de edad, y una primera vacunación de refuerzo al cabo de 1 año
  • 14. Medidas sanitarias. Los gatos no pueden salir de la casa y tienen que estar alejados de gatos potencialmente infectados (callejeros). Si hay más de un gato en el hogar y uno de ellos tiene la enfermedad, éste debe permanecer separado del resto sin poder compartir comederos, bebederos y tener bandejas sanitarias separar los unos de los otros para reducir así los riesgos. En el caso de adoptar un nuevo gato de la calle o que no tengamos la certeza de que ha estado bien cuidado y por tanto se desconoce su situación sanitaria, lo primero que hay que hacer es que no esté en contacto con el otro gato y evaluarlo para descartar esta y otras enfermedades que pudiera tener para evitar riesgos innecesarios. Los gatos positivos a la enfermedad deben ser castrados para evitar que se transmita la enfermedad a su descendencia. Se recomienda tirar todos los objetos que hayan estado en contacto con el gato enfermo y utilizar lejía en aquellos de los que no nos podamos desprender. Se aconseja utilizar primero un detergente enzimático y, después, aplicar la lejía y dejarla actuar durante 10 minutos. Situación actual en Chile. Aislado en Chile por primera vez en 1981.
  • 15. Conclusion Las enfermedades virales son un gran problema, el correcto cuidado de nuestros gatos significa la diferencia, mantenerlos en casa, vacunación y controles constantes nos permiten evitar los contagios y enfermedades. Incentivar a la vacunación y sus refuerzos, nos da como resultado un gato que tendrá menos probabilidad de morir producto de estas enfermedades virales presentes.
  • 16. - Clínica de pequeños animales. (2019). Universidad Austral de Chile. Panleucopenia felina. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-austral-de-chile/clinica-de-pequenos-animales/278- panleucopenia-felina/4923664 - F Dessal. (2013). Revista Argos. Vacunas la pieza clave. Panleucopenia felina: diagnóstico ,tratamiento y prevención. Pág (46- 48). https://www.portalveterinaria.com/pdfjs/web/viewer.php?file=%2Fupload%2Friviste%2Fargos149.pdf - A Verde, A Marca. (1987). Facultad de Veterinaria. Panleucopenia felina: Una revisión. https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v7n3/11307064v7n3p123.pdf Bibliografía.