SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA
DE VERACRUZ
CLÌNICA DE BOVINOS DE LECHE Y CARNE
MVZ. RAUL ALEXANDER VAZQUEZ MUÑOZ
ENFERMEDADES
BACTERIANAS
BRUCELOSIS
Enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano y curso crónico. Ocasiona
grandes pérdidas por ser una de las principales causas problemas reproductivos, esto
debido a que causa abortos e infertilidad, es un problema de hato. Es considerada
como Zoonosis.
Sinónimos: Aborto Contagioso, Enfermedad de Bang.
Etiología:
Brucella abortus
Transmisión:
Puede transmitirse vía oral, conjuntival, aérea, cutánea, venérea, alimentos y
potreros contaminados, agua contaminada, secreciones, fetos abortados,
neonatos infectados, etc.
La propagación dentro del hato ocurre de manera horizontal o vertical.
 Horizontal: Ocurre por contaminación directa, esto es por la libre
convivencia entre animales sanos y enfermos, dentro de la cual puede
ocurrir la infección interespecie.
 Vertical: Provocada por la infección dentro del útero. Situación que
constituye uno de los principales problemas en los planes de erradicación
de esta enfermedad, ya que si el producto se infecta dentro del primer
tercio de gestación y no es abortado, los epítopos de la bacteria serán
reconocidos como propios por el sistema inmune provocando que las
pruebas diagnósticas convencionales sean incapaces de identificarlos, por
lo que este individuo jugará el papel de portador asintomático.
SIGNOS CLÍNICOS:
PI (30-60 días)
Abortos después del 5to mes de gestación
Placentitis
Mastitis intersticial (Vacas vacías)
Nacimiento de crías débiles
Cuadro de infertilidad
.
En ambos sexos se debe considerar la
inflamación de las articulaciones,
especialmente en rodillas y corvejones
Diagnóstico diferencial: en caso de que solo se presente aborto como signo clínico se
puede sospechar de Campilobacteriosis, Listeriosis, Leptospirosis, Ureaplasmosis,
Tricomoniasis, Haemophilosis, IBR o DVB.
DIAGNÓSTICO:
Pruebas Diagnósticas: Prueba en placa, prueba en tubo, Fijación de
complemento, prueba de Rivanol, prueba del mercapto-etanol, prueba del anillo
(Ring Test) y CARD TEST O PRUEBA DE LA TARJETA
TRATAMIENTO:
No se conoce ningún tratamiento específico
VACUNACIÓN:
Cepa B19 y RB51 (Sólo hembras entre los 3 y 8 meses,
por vía SC, 5 mL
TUBERCULOSIS bovina (TB)
Etiologia: Mycobacterium bovis
Se caracteriza por la formación de granulomas
o tubérculos, afecta a bovinos y a otros
animales domésticos. Es considerada una
zoonosis porque es transmisible al hombre,
quien la contrae al ingerir productos lácteos
contaminados y no pasteurizados o por el
contacto con animales infectados. Disminuye la
producción láctea y de carne, lo que significa
pérdidas a los ganaderos cuando se decomisan
canales o partes de las mismos debido a la
presencia de lesiones de esta enfermedad.
Transmisión:
La exposición a M. bovis por aerosol se considera la vía más frecuente de
infección del ganado bovino, pero la infección por ingesta de material
contaminado también es posible. Tras la infección, pueden aparecer granulomas
nodulares no vasculares denominados tubérculos
DIAGNÓSTICO:
Clínico
Clínico-Patológico: Examen directo de material sospechoso (Coloración
Ziehl-Neelsen “bacilos ácido-alcohol resistentes); Aislamiento y cultivo
Pruebas Serológicas. *Prueba de TUBERCULINA .
SIGNOS CLÍNICOS:
PI Variable (meses o años)
La mayoría de los casos enf. De tipo crónica
Enflaquecimiento progresivo
Tos, disnea
Auscultación pulmonar: sonido timpánico a
mate
Ganglios linfáticos aumentados de tamaño
metritis
Mastitis
CARBUNCLO
 El ántrax o carbunco bacteriano es una enfermedad
causada por la bacteria esporulada Bacillus
anthracis. El nombre de la bacteria deriva del
término griego para el carbón, debido a las úlceras
con centros oscuros que se desarrollan en la piel de
los afectados.
 La bacteria produce toxinas sumamente potentes
que son responsables de los efectos debilitantes y
causan una alta tasa de mortalidad. Aunque la mayor
parte de mamíferos son sensibles, es una
enfermedad típica de los rumiantes y del hombre.
Transmisión:
El carbunco bacteridiano no se transmite por lo general entre animales ni entre
personas. En contacto con el oxígeno, la bacteria produce unas esporas
sumamente resistentes que sobreviven durante años en el suelo o en la lana o el
pelo de los animales infectados. Las esporas pueden penetrar en el cuerpo de un
animal por ingestión o inhalación o a través de heridas en la piel, allí germinan y
causan la enfermedad
Como la sangre de los animales infectados no siempre se coagula correctamente, el
animal puede sangrar a través de los orificios corporales, y los insectos transmitirán
la bacteria a otros animales
Signos:
Es frecuente encontrar rumiantes muertos sin que se hayan presentado ningún
signo de enfermedad. En esta forma aguda de la enfermedad puede haber :
• fiebre alta
• temblores musculares
• dificultad para respirar justo antes del colapso y muerte del animal
• La sangre sin coagular puede exudar por los orificios corporales
• no siempre se observa la rigidez post mortem
• trastornos digestivos – cólico
• depresión
• hinchazón
Estos síntomas pueden durar cuatro días hasta conducir a la muerte. Los
carnívoros que se alimenten en una fuente infectada pueden presentar una forma
intestinal de la enfermedad con fiebre y calambres, pero a veces se recuperan.
Diagnostico:
examen de sangre (o de otros tejidos) para detectar la presencia de la bacteria
Tratamiento y control:
• terapia con antibióticos e inmunización
• La vacunación en las áreas endémicas es muy importante
• detección oportuna de los focos, puesta en cuarentena de los locales afectados,
destrucción de los animales enfermos y fómites, implementación de
procedimientos sanitarios adecuados
LEPTOSPIROSIS
Etiologia:
Leptospira interrogans
L. hardjo
L. grippotyphosa
L. ballum
L. pomona
L. icterohaemorragiae
L. hebdomadis
La leptospirosis es una enfermedad causada por la bacteria Leptospira spp y
puede afectar a los animales domésticos, salvajes y al hombre (enfermedad
zoonótica). En el ganado vacuno, se manifiesta con nefritis intersticial, anemia,
mastitis y el aborto en la mayoría de las especies del género.
SIGNOS CLÍNICOS
Aguda: PI 2 a 10 días Hemoglobinuria, ictericia, depresión profunda,
mortalidad alta si no hay tratamiento efectivo oportuno.
Subaguda: Difiere de la forma aguda solamente en el grado de los
sintomas. El aborto ocurre 3 4 sem. Mas tarde. Leche de color amarillento o
sanguíneo.
Crónica: Trastornos reproductivos (abortos, muerte embrionaria temprana,
mortinatos, nacimiento de becerros débiles y mueren en la primera semana
de vida.
DIAGNÓSTICO
Clínico-Patológico :
1. Examen de Orina
2. Anatomo-Patológico
3. Diferencial: Babesiosis aguda, Anaplasmosis, Hemoglobinuria bacilar, Hematuria
vesical, brucelosis, campylobacteriosis, trichomoniasis, IBR-DVB.
TRATAMIENTO
Antibióticos de elección: Tetraciclina y Dihidroestreptomicina
CONTROL
oTx de casos clínicos y vacunación simultánea
oVacunación sistemática
oExámenes rutinarios a los toros
oEvitar en lo posible contaminación del agua y alimentos
oControl adecuado de roedores y perros en la finca VACUNACIÓN:
Bacterinas combinadas con campylobacter y Agentes virales. Suministradas
atendiendo a las indicaciones del laboratorio fabricante.
CAMPYLOBACTER
 La Campylobacteriosis Genital Bovina (CGB), es una
enfermedad de origen bacteriano, caracterizada por
infertilidad temporal, repetición de celos y
ocasionales abortos.
agente etiológico:
• Campylobacter fetus subsp venerealis
• Campylobacter fetus subsp fetus
(eventualmente se encuentra en el
tracto intestinal del bovino y puede
provocar abortos esporádicos en los
animales infectados)
Fuentes de Infección:
• Sistema reproductor de machos y hembras
• Fetos abortados
• Placenta y anexos fetales
Signos:
• Lapsos interparto prolongados
• repetición de celos
• abortos esporádicos
A la necropsia del feto
abortado puede observarse
en el hígado grandes focos de
necrosis redondeados de
distribución multifocal, así
como una perihepatitis
fibrinosa en lóbulos.
Diagnostico:
Bacteriológico
• Aislamiento bacteriano
• inmunofluorescencia
• detección de anticuerpos en mucus vaginal y detección de anticuerpos en suero
• El aislamiento del agente obtenido de muestras de raspados prepuciales, se realiza
en cultivos especiales
El diagnóstico en el toro: se efectúan 3 raspajes prepuciales con intervalo de 7 a 10
días para evitar falsos negativos. También se puede analizar el semen ya sea fresco o
congelado.
En las hembras la muestra de elección es el mucus vaginal o descargas uterinas de
animales que abortan, utilizándose para su extracción la pipeta de inseminación.
En el caso de fetos, el líquido abomasal y el pulmón son las muestras de elección.
Moraxella (queratoconjuntivitis)
La queratoconjuntivitis infecciosa bovina es una enfermedad ocular muy
contagiosa, que afecta sobre todo a los terneros. En los casos más graves,
provoca una pérdida de la visión.
El período de incubación suele ser de 2 a 3 días y después de dos días, aparece
sobre la córnea una pequeña zona opaca
ETIOLOGÍA:
Moraxella bovis.
TRANSMISIÓN:
La infección se acantona en el aparato lacrimal de vacas portadoras. Lesión
corneal mecánica, transmisión por moscas, vectores mecánicos, etc.
SIGNOS CLÍNICOS:
Brotes epidémicos cuando entra en una explotación por primera vez; mayor
incidencia en los meses cálidos (moscas, polvo, mayor radiación UV solar, etc).
Generalmente, afecta a ganado de menor edad, desarrollándose una inmunidad
en ganado adulto. Se trata, normalmente, de una afección unilateral que cursa con
epífora, conjuntivitis, fotofobia, infección corneal y ulceración. Además de la
lesión ocular en sí, implica una disminución de la producción lechera, o de la
conversión y crecimiento de los terneros de cebo.
LESIONES:
Lagrimeo, ojo cerrado debido a la fotofobia, edema corneal (cornea blanquecina).
Ulceración redondeada en la parte central de la cornea, que puede resolver con o
sin tratamiento, o bien completar la ulceración de todo el parénquima corneal.
DIAGNÓSTICO:
- Identificación del agente causal: por las lesiones. El diagnóstico diferencial
incluiría IBR, Listeriosis.
- Bacteriología: cultivo y antibiograma.
E. Coli (colibacilosis enterotoxigénica)
 Colibacilosis se llama a toda enfermedad del tracto
digestivo, que puede cursar a nivel entérico local
o sistémico, producida por Escherichia coli.
 actúa sobre las células de Lieberkun del intestino
delgado, provocando que estas absorban las
enterotoxinas que produce la célula y no los electrolitos
normales, lo cual lleva a una diarrea profusa
hipersecretoria.
 Las infecciones provocadas por la E. coli en las
vellosidades del intestino deja a estas células intactas, en
cambio en las infecciones provocadas por Coronavirus
las vellosidades se ven alteradas.
• En terneros con septicemia, las manifestaciones se evidencian a los 4 días de
vida aproximadamente. Hay depresión, taquicardia, anorexia, con temperatura
elevada al principio que luego desciende por debajo de la temperatura normal.
Puede haber diarrea y signos de disentería. También puede haber evidencia
de afecciones en otras localizaciones; artritis, meningitis, panoftalmitis,
neumonía, etc.
• En los terneros con colibacilosis enterotóxica, las primeras manifestaciones
clínicas aparecen entre 1 y 2 semanas de vida. Hay debilidad severa,
temperatura disminuida, mucosas pálidas, piel fría, colapso de venas
superficiales, irregularidad cardíaca, movimientos convulsivos y apnea. Es
importante la toxemia entérica, hay diarrea acuosa, amarillenta, pálida o
blanca, con estrías de sangre, olor fétido y desagradable. La muerte
sobreviene de forma aguda, luego de 2 a 6 horas de aparición de los primeros
síntomas.
En la patogenia de la colibacilosis, existen dos factores determinantes, el animal
y la cepa bacteriana. La propiedad de la cepa actuante va a determinar si la
enfermedad es una colibacilosis septicémica (cepa invasiva) o, si es
simplemente diarrea (cepa productora de enterotoxina).
Tratamiento:
Puede hacerse un tratamiento mediante la administración por vía parenteral u oral
inmediata, de: sulfonamida, trimetropin más sulfonamida o gentamicina.
Salmonella (salmonelosis)
 Es una enfermedad del sistema digestivo
caracterizada por la septicemia y enteritis
 agente etiológico : Salmonella dublin
Trasmisión
•Animales portadores infectados de forma directa por vía oral (por contacto feco-oral),
aunque también por vía aerógena (por aire) y conjuntival.
•Por ingestión o inhalación, ya sea durante el contacto directo o por medio de fomites, como
alimento, agua contaminada, polvo, equipos y suelo mal desinfectados.
•Se elimina por las heces, y se multiplica en el ambiente, donde es muy resistente.
•La contaminación de alimentos para el consumo humano se debe a deficiencias higiénico-
sanitarias y de conservación, y puede darse durante la fase de la producción animal o
durante la realización de los procesos culinario
Sígnos
• Curso agudo
Ocurre en animales de todas las edades, se presenta en forma súbita, con fiebre, pérdida de
apetito y depresión, se produce diarrea con heces fétidas y acuosas, las que en ocasiones
contienen moco y estrías de sangre.
• Curso crónica
Animales con grado severo de emaciación. Se observan focos necróticos (muerte de las
células) e inflamación crónica (granulomas) en el hígado, riñón, bazo y pulmones. Se puede
observar en heces la presencia de costras de tejido necrótico procedente del epitelio
intestinal. Esta diarrea, presente por 4 a 7 días, desaparece poco antes de que ocurra la
muerte.
Diagnóstico
• Clínico
Los hallazgos clínicos y anatomopatológicos (lesiones en células, tejidos y órganos) sólo
permiten sospechar la enfermedad. En los casos de evolución lenta de la enfermedad, la
probabilidad de diagnóstico es mayor si hay alteraciones características en los órganos.
• Análisis de Laboratorio
Las sospechas se confirman mediante la demostración bacteriológica de la Salmonella en
muestras orgánicas
Tratamiento
•Rehidratación del animal.
•Específico con antibióticos para los animales ya enfermos, siendo
recomendable realizar un antibiograma de la Salmonella, debido a las
frecuentes resistencias y multirresistencias y al riesgo de prolongar el estado de
portador.
Rickettsia (anaplasmosis)
 Agente etiologico: rickettsia, Anaplasma marginale (mas
patógena y encontrada en mexico) y A. centrale
 transmitido por artrópodos hematófagos como los tábanos,
las moscas bravas, los mosquitos y la garrapata Boophilus
microplus. Y por manipulaciones como castraciones,
descornes y vacunaciones en las que los utensilios no han
sido esterilizados adecuadamente.
infecta los eritrocitos de los animales susceptibles,
causando anemia severa y múltiples disturbios
fisio1ógicos incluyendo abortos, depresión y la
muerte.
Signos:
Después de que la rickettsia entra en el bovino, inicia su multiplicación y durante
los siguientes 15 a 45 días los animales no muestran signos de la enfermedad. En
forma natural, la enfermedad se puede presentar en formas:
 hiper-aguda: estados febriles de 41 C, fallo cardio-pulmonar y muerte en
períodos de 24 - 32 h
 Aguda: fiebre de 40 C, anemia progresiva, aborto y muerte
 crónica con ausencia de signos clínicos típicos. Esto ultimo puede resultar
después de una infección aguda 0 una infección inducida conocida también
como premunización. Los portadores crónicos asintomáticos, y algunos
rumiantes silvestres, fungen como reservorios naturales y son los responsables
de preservar el agente etiológico en la naturaleza
Es esencialmente una enfermedad del ganado adulto. En un área enzoótica, la
mayoría de los becerros quedan infectados entre las 4 y las 294 semanas de vida;
los cambios clínicos y patológicos en los mismos son leves y breves, quedando en
general, protegidos para toda su vida; sin embargo, son portadores de la infección y
en condiciones de estrés pueden manifestar una recurrencia de la infección.
las razas cebúes por ser relativamente resistentes ala infestación masiva por
garrapatas, dan la impresión de que son resistentes a la anaplasmosis
Mycobacterium (Paratuberculosis)
 También conocida como enfermedad de Johne es
una infección bacteriana del tracto intestinal, crónica
y contagiosa
 se observa generalmente en el ganado lechero
 se caracteriza por una emaciación progresiva del
animal y una diarrea cada vez más grave
 Agente etiologico: M. paratuberculosis
Transmision
Los animales infectados excretan la bacteria en las heces, el colostro y la leche.
Signos:
Debido al curso lento y progresivo de la infección en los bovinos, los signos clínicos
no suelen aparecer hasta la edad adulta (4-7 años), pero la enfermedad puede surgir
en los animales en cualquier momento entre 1 y 2 años.
• enteritis crónica (inflamación de los intestinos) caracterizada por:
 diarrea
 mala condición
 pérdida progresiva de peso aunque el animal tenga buen apetito y una
temperatura corporal normal
• pérdida de proteínas y disminución de la capacidad de absorción proteica, que
conduce al desgaste muscular y una disminución de la producción lechera.
• edema submandibular.
• Los síntomas se van agravando poco a poco y conducen a un estado de
malnutrición, debilitamiento y, por último, la muerte.
BACTERIAS CAUSANTES DE MASTITIS
Staphylococcus aureus
Streptococcus agalactiae
Streptococcus dysgalactiae
Streptococcus uberis
Escherichia coli
Enterobacter spp
Klebsiella pneumoniae
Corynebacterium pyogenes
Clostridium perfringer
Bacillus cereus
Leptospira interrogans
 Listeria monocitógenes
Micobacterium
Micoplasma spp
Pasteurella multocida
Pseudomona aeruginosa.
SIGNOS CLÍNICOS
HIPERAGUDA: E. coli
Fiebre (41-42 ºC), Disminución brusca de la producción de leche. Muerte.
AGUDA: Edema intenso, secreción láctea anormal: sanguinolenta, acuosa o
contener flóculos de pus.
SUBAGUDA O SUBCLÍNICA: No hay alteraciones visibles en el animal ni en la
secreción láctea. Se detecta únicamente a través de pruebas especiales de
diagnóstico y el cultivo bacteriológico de las muestras de leche para identificar el
germen. Se considera que por cada caso de mastitis clínica hay de 15 a 40 casos
de mastitis subclínica.
CRÓNICA: Se presenta principalmente
como una infección recurrente, se observa
en los animales que han tenido infecciones
clínicas con síntomas claramente visibles.
DIAGNÓSTICO:
Clínico-Patológico: Serie de pruebas Diagnósticas:
Prueba de la copa o taza con fondo negro
Prueba de California Mastitis Test (CMT)
Prueba modificada de Whiteside
Recuento microscópico de leucocitos
Prueba da la catalasa (Reductasa)
Prueba de Wisconsin
Prueba de conductividad eléctrica
Contaje de células somáticas
Cultivo bacteriológico de la leche
CONTROL:
1.Adecuado funcionamiento de las máquinas de ordeño
2.Uso de soluciones antisépticas en los pezones (Yodoforos al 0,1%)
3.Tratamiento , lo más rápido posible a todos los casos clínicos
4.Tratamiento de las vacas al final de la lactación (Vaca seca)
5.Retirar del rebaño aquellas vacas con mastitis crónicas que no responden
a tratamientos.
CLOSTRIDIOSIS
TÉTANOS: Clostridium tetani
CARBÓN SINTOMÁTICO (CARBUNCO SINTOMÁTICO):
Clostridium chauvoei
EDEMA MALIGNO (GANGRENA GASEOSA): C. septicum; C.
chauvoei; C. perfringens; C. sordelli y C. novyi
BOTULISMO: Clostridium botulinum
ÁNTRAX: Bacillus anthracis
SEPTICEMIA HEMORRÁGICA: Pasteurella multocida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosxhantal
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
JAIME VELASQUEZ
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Isabel S
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Otoniel López López
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
luis sandoval
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZFatimaViri
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
Mariana Edaly Medina
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Nelmary Reveron
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
LeslyOjeda2
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
alaalejandro07@gmail.com
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaxhantal
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves

La actualidad más candente (20)

Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZ
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
Patologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivoPatologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivo
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 

Destacado

Campylobacteriosis
CampylobacteriosisCampylobacteriosis
CampylobacteriosisAshish Mehra
 
cabunculo bacteriano
cabunculo bacterianocabunculo bacteriano
cabunculo bacteriano
Nico Seijas
 
Linfangitis Epizootica Equina
Linfangitis Epizootica  Equina Linfangitis Epizootica  Equina
Linfangitis Epizootica Equina
Jesus De la cruz
 
Carbon sintomatico
Carbon sintomaticoCarbon sintomatico
Carbon sintomatico
Fernando Hernandez
 
EnfermedadesOIE
EnfermedadesOIEEnfermedadesOIE
EnfermedadesOIE
Efrain Benavides Ortiz
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
Yomi S Mtz
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuniCampylobacter jejuni
Campylobacter jejuniRinna Robles
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
JoyDivision
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomaticoalcicalle
 
Campylobacter
Campylobacter Campylobacter
Campylobacter
Shivani Gayakwad
 

Destacado (12)

Campylobacteriosis
CampylobacteriosisCampylobacteriosis
Campylobacteriosis
 
cabunculo bacteriano
cabunculo bacterianocabunculo bacteriano
cabunculo bacteriano
 
Linfangitis Epizootica Equina
Linfangitis Epizootica  Equina Linfangitis Epizootica  Equina
Linfangitis Epizootica Equina
 
Carbon sintomatico
Carbon sintomaticoCarbon sintomatico
Carbon sintomatico
 
EnfermedadesOIE
EnfermedadesOIEEnfermedadesOIE
EnfermedadesOIE
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuniCampylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
Campylobacter
Campylobacter Campylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 

Similar a Enfermedades bacterianas en bovinos

Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Ruralticnova
 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de pueblaBenemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de puebla
Óscarito Ortiz Aguirre
 
Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
Juan Guillermo Ramìrez
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
THAISFRANCHESKAMUNDA
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
Alexander Mercado
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO5
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaMayra
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaMayra
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Cindy Montaño Calani
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
JosueAmadoVasquezEne
 
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
JuanArmendarizSanche1
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
Joseph Cornejo
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaIsabel Claro
 
Introduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosis
Introduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosisIntroduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosis
Introduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosis
jesusfernandez213240
 
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacterianoClase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
marta fajardo
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
CarlosEduardoSeijasM
 

Similar a Enfermedades bacterianas en bovinos (20)

Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de pueblaBenemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de puebla
 
Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
 
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Bordetella1 micro 14
Bordetella1  micro  14Bordetella1  micro  14
Bordetella1 micro 14
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Introduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosis
Introduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosisIntroduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosis
Introduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosis
 
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacterianoClase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 

Más de Greta Zaoldyeck Bielefeld

Patologia 1 completo
Patologia 1 completoPatologia 1 completo
Patologia 1 completo
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Enfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en avesEnfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
virus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidadesvirus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidades
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxicoRecursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Fiebre continua
Fiebre continuaFiebre continua
Fiebre continua
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
reproduccion fauna silvestre
 reproduccion fauna silvestre  reproduccion fauna silvestre
reproduccion fauna silvestre
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
apicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasisapicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasis
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
cuidado animal: los mascotas y los niños
cuidado animal: los mascotas y los niñoscuidado animal: los mascotas y los niños
cuidado animal: los mascotas y los niños
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Quimica inorganica I
Quimica inorganica IQuimica inorganica I
Quimica inorganica I
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 

Más de Greta Zaoldyeck Bielefeld (20)

Patologia 1 completo
Patologia 1 completoPatologia 1 completo
Patologia 1 completo
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
 
Enfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en avesEnfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en aves
 
virus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidadesvirus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidades
 
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxicoRecursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
 
Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga
 
Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
Razas bovinos
 
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
 
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
 
Fiebre continua
Fiebre continuaFiebre continua
Fiebre continua
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
reproduccion fauna silvestre
 reproduccion fauna silvestre  reproduccion fauna silvestre
reproduccion fauna silvestre
 
apicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasisapicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasis
 
cuidado animal: los mascotas y los niños
cuidado animal: los mascotas y los niñoscuidado animal: los mascotas y los niños
cuidado animal: los mascotas y los niños
 
Quimica inorganica I
Quimica inorganica IQuimica inorganica I
Quimica inorganica I
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Enfermedades bacterianas en bovinos

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ CLÌNICA DE BOVINOS DE LECHE Y CARNE MVZ. RAUL ALEXANDER VAZQUEZ MUÑOZ
  • 3. BRUCELOSIS Enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano y curso crónico. Ocasiona grandes pérdidas por ser una de las principales causas problemas reproductivos, esto debido a que causa abortos e infertilidad, es un problema de hato. Es considerada como Zoonosis. Sinónimos: Aborto Contagioso, Enfermedad de Bang. Etiología: Brucella abortus
  • 4. Transmisión: Puede transmitirse vía oral, conjuntival, aérea, cutánea, venérea, alimentos y potreros contaminados, agua contaminada, secreciones, fetos abortados, neonatos infectados, etc. La propagación dentro del hato ocurre de manera horizontal o vertical.  Horizontal: Ocurre por contaminación directa, esto es por la libre convivencia entre animales sanos y enfermos, dentro de la cual puede ocurrir la infección interespecie.  Vertical: Provocada por la infección dentro del útero. Situación que constituye uno de los principales problemas en los planes de erradicación de esta enfermedad, ya que si el producto se infecta dentro del primer tercio de gestación y no es abortado, los epítopos de la bacteria serán reconocidos como propios por el sistema inmune provocando que las pruebas diagnósticas convencionales sean incapaces de identificarlos, por lo que este individuo jugará el papel de portador asintomático.
  • 5. SIGNOS CLÍNICOS: PI (30-60 días) Abortos después del 5to mes de gestación Placentitis Mastitis intersticial (Vacas vacías) Nacimiento de crías débiles Cuadro de infertilidad . En ambos sexos se debe considerar la inflamación de las articulaciones, especialmente en rodillas y corvejones
  • 6. Diagnóstico diferencial: en caso de que solo se presente aborto como signo clínico se puede sospechar de Campilobacteriosis, Listeriosis, Leptospirosis, Ureaplasmosis, Tricomoniasis, Haemophilosis, IBR o DVB. DIAGNÓSTICO: Pruebas Diagnósticas: Prueba en placa, prueba en tubo, Fijación de complemento, prueba de Rivanol, prueba del mercapto-etanol, prueba del anillo (Ring Test) y CARD TEST O PRUEBA DE LA TARJETA TRATAMIENTO: No se conoce ningún tratamiento específico VACUNACIÓN: Cepa B19 y RB51 (Sólo hembras entre los 3 y 8 meses, por vía SC, 5 mL
  • 7. TUBERCULOSIS bovina (TB) Etiologia: Mycobacterium bovis Se caracteriza por la formación de granulomas o tubérculos, afecta a bovinos y a otros animales domésticos. Es considerada una zoonosis porque es transmisible al hombre, quien la contrae al ingerir productos lácteos contaminados y no pasteurizados o por el contacto con animales infectados. Disminuye la producción láctea y de carne, lo que significa pérdidas a los ganaderos cuando se decomisan canales o partes de las mismos debido a la presencia de lesiones de esta enfermedad.
  • 8. Transmisión: La exposición a M. bovis por aerosol se considera la vía más frecuente de infección del ganado bovino, pero la infección por ingesta de material contaminado también es posible. Tras la infección, pueden aparecer granulomas nodulares no vasculares denominados tubérculos
  • 9. DIAGNÓSTICO: Clínico Clínico-Patológico: Examen directo de material sospechoso (Coloración Ziehl-Neelsen “bacilos ácido-alcohol resistentes); Aislamiento y cultivo Pruebas Serológicas. *Prueba de TUBERCULINA . SIGNOS CLÍNICOS: PI Variable (meses o años) La mayoría de los casos enf. De tipo crónica Enflaquecimiento progresivo Tos, disnea Auscultación pulmonar: sonido timpánico a mate Ganglios linfáticos aumentados de tamaño metritis Mastitis
  • 10. CARBUNCLO  El ántrax o carbunco bacteriano es una enfermedad causada por la bacteria esporulada Bacillus anthracis. El nombre de la bacteria deriva del término griego para el carbón, debido a las úlceras con centros oscuros que se desarrollan en la piel de los afectados.  La bacteria produce toxinas sumamente potentes que son responsables de los efectos debilitantes y causan una alta tasa de mortalidad. Aunque la mayor parte de mamíferos son sensibles, es una enfermedad típica de los rumiantes y del hombre.
  • 11. Transmisión: El carbunco bacteridiano no se transmite por lo general entre animales ni entre personas. En contacto con el oxígeno, la bacteria produce unas esporas sumamente resistentes que sobreviven durante años en el suelo o en la lana o el pelo de los animales infectados. Las esporas pueden penetrar en el cuerpo de un animal por ingestión o inhalación o a través de heridas en la piel, allí germinan y causan la enfermedad Como la sangre de los animales infectados no siempre se coagula correctamente, el animal puede sangrar a través de los orificios corporales, y los insectos transmitirán la bacteria a otros animales
  • 12. Signos: Es frecuente encontrar rumiantes muertos sin que se hayan presentado ningún signo de enfermedad. En esta forma aguda de la enfermedad puede haber : • fiebre alta • temblores musculares • dificultad para respirar justo antes del colapso y muerte del animal • La sangre sin coagular puede exudar por los orificios corporales • no siempre se observa la rigidez post mortem • trastornos digestivos – cólico • depresión • hinchazón Estos síntomas pueden durar cuatro días hasta conducir a la muerte. Los carnívoros que se alimenten en una fuente infectada pueden presentar una forma intestinal de la enfermedad con fiebre y calambres, pero a veces se recuperan. Diagnostico: examen de sangre (o de otros tejidos) para detectar la presencia de la bacteria
  • 13. Tratamiento y control: • terapia con antibióticos e inmunización • La vacunación en las áreas endémicas es muy importante • detección oportuna de los focos, puesta en cuarentena de los locales afectados, destrucción de los animales enfermos y fómites, implementación de procedimientos sanitarios adecuados
  • 14. LEPTOSPIROSIS Etiologia: Leptospira interrogans L. hardjo L. grippotyphosa L. ballum L. pomona L. icterohaemorragiae L. hebdomadis La leptospirosis es una enfermedad causada por la bacteria Leptospira spp y puede afectar a los animales domésticos, salvajes y al hombre (enfermedad zoonótica). En el ganado vacuno, se manifiesta con nefritis intersticial, anemia, mastitis y el aborto en la mayoría de las especies del género.
  • 15. SIGNOS CLÍNICOS Aguda: PI 2 a 10 días Hemoglobinuria, ictericia, depresión profunda, mortalidad alta si no hay tratamiento efectivo oportuno. Subaguda: Difiere de la forma aguda solamente en el grado de los sintomas. El aborto ocurre 3 4 sem. Mas tarde. Leche de color amarillento o sanguíneo. Crónica: Trastornos reproductivos (abortos, muerte embrionaria temprana, mortinatos, nacimiento de becerros débiles y mueren en la primera semana de vida. DIAGNÓSTICO Clínico-Patológico : 1. Examen de Orina 2. Anatomo-Patológico 3. Diferencial: Babesiosis aguda, Anaplasmosis, Hemoglobinuria bacilar, Hematuria vesical, brucelosis, campylobacteriosis, trichomoniasis, IBR-DVB.
  • 16.
  • 17. TRATAMIENTO Antibióticos de elección: Tetraciclina y Dihidroestreptomicina CONTROL oTx de casos clínicos y vacunación simultánea oVacunación sistemática oExámenes rutinarios a los toros oEvitar en lo posible contaminación del agua y alimentos oControl adecuado de roedores y perros en la finca VACUNACIÓN: Bacterinas combinadas con campylobacter y Agentes virales. Suministradas atendiendo a las indicaciones del laboratorio fabricante.
  • 18. CAMPYLOBACTER  La Campylobacteriosis Genital Bovina (CGB), es una enfermedad de origen bacteriano, caracterizada por infertilidad temporal, repetición de celos y ocasionales abortos. agente etiológico: • Campylobacter fetus subsp venerealis • Campylobacter fetus subsp fetus (eventualmente se encuentra en el tracto intestinal del bovino y puede provocar abortos esporádicos en los animales infectados)
  • 19. Fuentes de Infección: • Sistema reproductor de machos y hembras • Fetos abortados • Placenta y anexos fetales Signos: • Lapsos interparto prolongados • repetición de celos • abortos esporádicos A la necropsia del feto abortado puede observarse en el hígado grandes focos de necrosis redondeados de distribución multifocal, así como una perihepatitis fibrinosa en lóbulos.
  • 20. Diagnostico: Bacteriológico • Aislamiento bacteriano • inmunofluorescencia • detección de anticuerpos en mucus vaginal y detección de anticuerpos en suero • El aislamiento del agente obtenido de muestras de raspados prepuciales, se realiza en cultivos especiales El diagnóstico en el toro: se efectúan 3 raspajes prepuciales con intervalo de 7 a 10 días para evitar falsos negativos. También se puede analizar el semen ya sea fresco o congelado. En las hembras la muestra de elección es el mucus vaginal o descargas uterinas de animales que abortan, utilizándose para su extracción la pipeta de inseminación. En el caso de fetos, el líquido abomasal y el pulmón son las muestras de elección.
  • 21. Moraxella (queratoconjuntivitis) La queratoconjuntivitis infecciosa bovina es una enfermedad ocular muy contagiosa, que afecta sobre todo a los terneros. En los casos más graves, provoca una pérdida de la visión. El período de incubación suele ser de 2 a 3 días y después de dos días, aparece sobre la córnea una pequeña zona opaca ETIOLOGÍA: Moraxella bovis. TRANSMISIÓN: La infección se acantona en el aparato lacrimal de vacas portadoras. Lesión corneal mecánica, transmisión por moscas, vectores mecánicos, etc.
  • 22. SIGNOS CLÍNICOS: Brotes epidémicos cuando entra en una explotación por primera vez; mayor incidencia en los meses cálidos (moscas, polvo, mayor radiación UV solar, etc). Generalmente, afecta a ganado de menor edad, desarrollándose una inmunidad en ganado adulto. Se trata, normalmente, de una afección unilateral que cursa con epífora, conjuntivitis, fotofobia, infección corneal y ulceración. Además de la lesión ocular en sí, implica una disminución de la producción lechera, o de la conversión y crecimiento de los terneros de cebo. LESIONES: Lagrimeo, ojo cerrado debido a la fotofobia, edema corneal (cornea blanquecina). Ulceración redondeada en la parte central de la cornea, que puede resolver con o sin tratamiento, o bien completar la ulceración de todo el parénquima corneal. DIAGNÓSTICO: - Identificación del agente causal: por las lesiones. El diagnóstico diferencial incluiría IBR, Listeriosis. - Bacteriología: cultivo y antibiograma.
  • 23. E. Coli (colibacilosis enterotoxigénica)  Colibacilosis se llama a toda enfermedad del tracto digestivo, que puede cursar a nivel entérico local o sistémico, producida por Escherichia coli.  actúa sobre las células de Lieberkun del intestino delgado, provocando que estas absorban las enterotoxinas que produce la célula y no los electrolitos normales, lo cual lleva a una diarrea profusa hipersecretoria.  Las infecciones provocadas por la E. coli en las vellosidades del intestino deja a estas células intactas, en cambio en las infecciones provocadas por Coronavirus las vellosidades se ven alteradas.
  • 24. • En terneros con septicemia, las manifestaciones se evidencian a los 4 días de vida aproximadamente. Hay depresión, taquicardia, anorexia, con temperatura elevada al principio que luego desciende por debajo de la temperatura normal. Puede haber diarrea y signos de disentería. También puede haber evidencia de afecciones en otras localizaciones; artritis, meningitis, panoftalmitis, neumonía, etc. • En los terneros con colibacilosis enterotóxica, las primeras manifestaciones clínicas aparecen entre 1 y 2 semanas de vida. Hay debilidad severa, temperatura disminuida, mucosas pálidas, piel fría, colapso de venas superficiales, irregularidad cardíaca, movimientos convulsivos y apnea. Es importante la toxemia entérica, hay diarrea acuosa, amarillenta, pálida o blanca, con estrías de sangre, olor fétido y desagradable. La muerte sobreviene de forma aguda, luego de 2 a 6 horas de aparición de los primeros síntomas. En la patogenia de la colibacilosis, existen dos factores determinantes, el animal y la cepa bacteriana. La propiedad de la cepa actuante va a determinar si la enfermedad es una colibacilosis septicémica (cepa invasiva) o, si es simplemente diarrea (cepa productora de enterotoxina).
  • 25. Tratamiento: Puede hacerse un tratamiento mediante la administración por vía parenteral u oral inmediata, de: sulfonamida, trimetropin más sulfonamida o gentamicina.
  • 26. Salmonella (salmonelosis)  Es una enfermedad del sistema digestivo caracterizada por la septicemia y enteritis  agente etiológico : Salmonella dublin
  • 27. Trasmisión •Animales portadores infectados de forma directa por vía oral (por contacto feco-oral), aunque también por vía aerógena (por aire) y conjuntival. •Por ingestión o inhalación, ya sea durante el contacto directo o por medio de fomites, como alimento, agua contaminada, polvo, equipos y suelo mal desinfectados. •Se elimina por las heces, y se multiplica en el ambiente, donde es muy resistente. •La contaminación de alimentos para el consumo humano se debe a deficiencias higiénico- sanitarias y de conservación, y puede darse durante la fase de la producción animal o durante la realización de los procesos culinario Sígnos • Curso agudo Ocurre en animales de todas las edades, se presenta en forma súbita, con fiebre, pérdida de apetito y depresión, se produce diarrea con heces fétidas y acuosas, las que en ocasiones contienen moco y estrías de sangre. • Curso crónica Animales con grado severo de emaciación. Se observan focos necróticos (muerte de las células) e inflamación crónica (granulomas) en el hígado, riñón, bazo y pulmones. Se puede observar en heces la presencia de costras de tejido necrótico procedente del epitelio intestinal. Esta diarrea, presente por 4 a 7 días, desaparece poco antes de que ocurra la muerte.
  • 28. Diagnóstico • Clínico Los hallazgos clínicos y anatomopatológicos (lesiones en células, tejidos y órganos) sólo permiten sospechar la enfermedad. En los casos de evolución lenta de la enfermedad, la probabilidad de diagnóstico es mayor si hay alteraciones características en los órganos. • Análisis de Laboratorio Las sospechas se confirman mediante la demostración bacteriológica de la Salmonella en muestras orgánicas Tratamiento •Rehidratación del animal. •Específico con antibióticos para los animales ya enfermos, siendo recomendable realizar un antibiograma de la Salmonella, debido a las frecuentes resistencias y multirresistencias y al riesgo de prolongar el estado de portador.
  • 29. Rickettsia (anaplasmosis)  Agente etiologico: rickettsia, Anaplasma marginale (mas patógena y encontrada en mexico) y A. centrale  transmitido por artrópodos hematófagos como los tábanos, las moscas bravas, los mosquitos y la garrapata Boophilus microplus. Y por manipulaciones como castraciones, descornes y vacunaciones en las que los utensilios no han sido esterilizados adecuadamente. infecta los eritrocitos de los animales susceptibles, causando anemia severa y múltiples disturbios fisio1ógicos incluyendo abortos, depresión y la muerte.
  • 30. Signos: Después de que la rickettsia entra en el bovino, inicia su multiplicación y durante los siguientes 15 a 45 días los animales no muestran signos de la enfermedad. En forma natural, la enfermedad se puede presentar en formas:  hiper-aguda: estados febriles de 41 C, fallo cardio-pulmonar y muerte en períodos de 24 - 32 h  Aguda: fiebre de 40 C, anemia progresiva, aborto y muerte  crónica con ausencia de signos clínicos típicos. Esto ultimo puede resultar después de una infección aguda 0 una infección inducida conocida también como premunización. Los portadores crónicos asintomáticos, y algunos rumiantes silvestres, fungen como reservorios naturales y son los responsables de preservar el agente etiológico en la naturaleza
  • 31. Es esencialmente una enfermedad del ganado adulto. En un área enzoótica, la mayoría de los becerros quedan infectados entre las 4 y las 294 semanas de vida; los cambios clínicos y patológicos en los mismos son leves y breves, quedando en general, protegidos para toda su vida; sin embargo, son portadores de la infección y en condiciones de estrés pueden manifestar una recurrencia de la infección. las razas cebúes por ser relativamente resistentes ala infestación masiva por garrapatas, dan la impresión de que son resistentes a la anaplasmosis
  • 32. Mycobacterium (Paratuberculosis)  También conocida como enfermedad de Johne es una infección bacteriana del tracto intestinal, crónica y contagiosa  se observa generalmente en el ganado lechero  se caracteriza por una emaciación progresiva del animal y una diarrea cada vez más grave  Agente etiologico: M. paratuberculosis
  • 33. Transmision Los animales infectados excretan la bacteria en las heces, el colostro y la leche. Signos: Debido al curso lento y progresivo de la infección en los bovinos, los signos clínicos no suelen aparecer hasta la edad adulta (4-7 años), pero la enfermedad puede surgir en los animales en cualquier momento entre 1 y 2 años. • enteritis crónica (inflamación de los intestinos) caracterizada por:  diarrea  mala condición  pérdida progresiva de peso aunque el animal tenga buen apetito y una temperatura corporal normal • pérdida de proteínas y disminución de la capacidad de absorción proteica, que conduce al desgaste muscular y una disminución de la producción lechera. • edema submandibular. • Los síntomas se van agravando poco a poco y conducen a un estado de malnutrición, debilitamiento y, por último, la muerte.
  • 34. BACTERIAS CAUSANTES DE MASTITIS Staphylococcus aureus Streptococcus agalactiae Streptococcus dysgalactiae Streptococcus uberis Escherichia coli Enterobacter spp Klebsiella pneumoniae Corynebacterium pyogenes Clostridium perfringer Bacillus cereus Leptospira interrogans  Listeria monocitógenes Micobacterium Micoplasma spp Pasteurella multocida Pseudomona aeruginosa.
  • 35. SIGNOS CLÍNICOS HIPERAGUDA: E. coli Fiebre (41-42 ºC), Disminución brusca de la producción de leche. Muerte. AGUDA: Edema intenso, secreción láctea anormal: sanguinolenta, acuosa o contener flóculos de pus. SUBAGUDA O SUBCLÍNICA: No hay alteraciones visibles en el animal ni en la secreción láctea. Se detecta únicamente a través de pruebas especiales de diagnóstico y el cultivo bacteriológico de las muestras de leche para identificar el germen. Se considera que por cada caso de mastitis clínica hay de 15 a 40 casos de mastitis subclínica. CRÓNICA: Se presenta principalmente como una infección recurrente, se observa en los animales que han tenido infecciones clínicas con síntomas claramente visibles.
  • 36.
  • 37. DIAGNÓSTICO: Clínico-Patológico: Serie de pruebas Diagnósticas: Prueba de la copa o taza con fondo negro Prueba de California Mastitis Test (CMT) Prueba modificada de Whiteside Recuento microscópico de leucocitos Prueba da la catalasa (Reductasa) Prueba de Wisconsin Prueba de conductividad eléctrica Contaje de células somáticas Cultivo bacteriológico de la leche
  • 38. CONTROL: 1.Adecuado funcionamiento de las máquinas de ordeño 2.Uso de soluciones antisépticas en los pezones (Yodoforos al 0,1%) 3.Tratamiento , lo más rápido posible a todos los casos clínicos 4.Tratamiento de las vacas al final de la lactación (Vaca seca) 5.Retirar del rebaño aquellas vacas con mastitis crónicas que no responden a tratamientos.
  • 39. CLOSTRIDIOSIS TÉTANOS: Clostridium tetani CARBÓN SINTOMÁTICO (CARBUNCO SINTOMÁTICO): Clostridium chauvoei EDEMA MALIGNO (GANGRENA GASEOSA): C. septicum; C. chauvoei; C. perfringens; C. sordelli y C. novyi BOTULISMO: Clostridium botulinum ÁNTRAX: Bacillus anthracis SEPTICEMIA HEMORRÁGICA: Pasteurella multocida