SlideShare una empresa de Scribd logo
Isla de Lesbos: cuna de poetas
La belleza de Lesbos (Lesboj) es un sorprendente contraste con el
exuberante esplendor del resto de las islas cosmopolitas, con sus
misteriosos bosques, la espectacular costa, atardeceres tranquilos y
montañas escarpadas.
“En ninguna otra parte del mundo el sol y la luna no reinan con tanta
armonía y no se complementan tanto como aquí, en esta parte de la
tierra. Una vez en tiempos remotos, Dios para divertirse la ha cortado
(esta parte de la tierra) y la ha soplado igual que una hoja de un
platanero en el medio del mar Egeo…”
Odiseas Elitis
Es una tierra llena de tradición y rica en historia y cultura. La cuna de músicos,
poetas, escritores y artistas que se han inspirado en el tiempo y aún en
nuestros días, por las vistas pintorescas encanto natural y que permiten un
sinfín de oportunidades para la exploración y el descubrimiento.
Alceo, poeta
Arión, citarista
Safo, poetisa
Teofrasto, botánico
Terpandro, músico
Teófanes ,historiador
Lesques, poeta
Fanias, historiador
Pítaco, uno de los siete sabios.
Cratipo de Mitilene, filósofo
Helánico, historiador
Longo, novelista
Y vivieron en Lesbos:
Safonació en la ciudad de Mitilene alrededor
del año 620 a.c. Era la hija de una familia
aristocrática de Eressos. Allí pasó su infancia y
parte de su juventud hasta que en 603 a.c. por
temas políticos de su familia, se vio obligada a
exiliarse en Siracusa.
Volvería a su tierra natal en el año 595 a.c. donde
viviría hasta el 560 a.c. dedicándose a la
composición y la educación de las jóvenes
aristócratas de la isla de Lesbos, creando la
llamada Casa de las Musas. Esta escuela estaba
dedicada a la educación de las jóvenes vírgenes
lesbias, instruyéndolas en varias artes y
desarrollando un alto nivel emocional. A
diferencia de otras educaciones, ellas celebraban
el canto a la boda y no a la maternidad, al placer
del amor de una pareja y no a la procreación,
buscando el placer de acercarse a la belleza y no a
la búsqueda de muchos hijos rollizos. Este ideal de
búsqueda de belleza nos remite a la poesía, la
danza y la música.
El tema principal de sus poemas era el amor, expresado
siempre con una natural sencillez, a veces con ternura,
a veces con pasión. En todos los casos es siempre algo
íntimo y sentido, un verdadero eros, sin trivialidades.
Sus poemas de amor, apenas con adornos, tienen la
inmediatez y espontaneidad de algo sentido, en los que
la persona se muestra en su totalidad, con cuerpo y
espíritu, con placer y dolor. Eros es lo más bello, lo más
deseable, pero también lo más duro e irresistible
Igual parece a los eternos dioses
Quien logra verse frente a ti sentado:
¡Feliz si goza tu palabra suave,
Suave tu risa!
A mí en el pecho el corazón se oprime
Sólo en mirarte: ni la voz acierta
De mi garganta a prorrumpir; y rota
Calla la lengua
Fuego sutil dentro mi cuerpo todo
Presto discurre: los inciertos ojos
Vagan sin rumbo, los oídos hacen
Ronco zumbido.
Cúbrome toda de sudor helado:
Pálida quedo cual marchita hierba
Y ya sin fuerzas, sin aliento, inerte
Parezco muerta
Alceo nació en la ciudad de Mitileneen el 630 a. C.
Fue contemporáneo y presunto amor de la poetisa Safo,
con quien intercambiaba poemas.
Miembro de la clase aristocrática gobernante de Mitilene,
se vio inmerso a lo largo de su vida en conflictos políticos
y disputas internas. Alceo apoyó a su clase contra los
tiranos advenedizos que se autoproclamaron como la voz
del pueblo, por lo cual Alceo se vio obligado a pasar
mucho tiempo en el exilio. Se dice que logró reconciliarse
con Pitaco, por lo cual pudo retornar finalmente a
Lesbos.
Alceo apoyó a su clase contra los tiranos advenedizos
que se autoproclamaron como la voz del pueblo, por lo
cual Alceo se vio obligado a pasar mucho tiempo en el
exilio. Se dice que logró reconciliarse con Pitaco, el
gobernante escogido por el partido populista, por lo cual
pudo retornar finalmente a Lesbos.
La poesía de Alceo es un reflejo directo y sincero de su vida turbulenta. Se vio
envuelto en las luchas civiles que sacudieron Lesbos en su época, y su poesía refleja
sin moderación alguna de sus posturas políticas. En cambio manifiesta una
indefectible lealtad hacia sus compañeros de armas. Se jacta de ser tan vehemente en
sus odios como en sus amores, lo que da contraste y emoción a cuanto escribe. Sus
composiciones tienen el aire de haberse improvisado como reacción a los estímulos
del momento. Por tanto ofrecen interés humano y carecen, por la misma razón, de
sutileza. Temas que les fascinan son las armas y el vino. Siempre encuentra una razón
para beber: el calor, el frío, la depresión, etc.
Suena alegre la lira
que participa del festín.
Entre sus torpes compadres
él anda de juerga…
… Que él, emparentado con los Atridas,
devore la ciudad, como con Mírsilo,
hasta que quiera Ares
alzarnos en armas.
¡Si pudiéramos olvidar nuestra rabia!
Dejemos la angustia
que el corazón nos roe
y la guerra civil, que algún olímpico
envió, que conduce al pueblo al
desastre,
y da a Pítaco su maldito renombre
Teofrasto, filósofo, nació en Ereso
y vivió en el siglo IV a.C. Marchó a Atenas a
una edad temprana, e inicialmente estudió
en la escuela de Platón. Después de la
muerte de Platón se relacionó con
Aristóteles.Su nombre era "Tirtamo", pero se
lo conoce por su apodo "Teofrasto", el cual le
fue puesto por Aristóteles -según se dice-
para indicar la gracia de sus disertaciones.
Aristóteles legó a Teofrasto sus escritos, y lo
designó como sucesor en el Liceo. Teofrasto
presidió la escuela peripatética durante 36
años, durante los cuales la escuela floreció
grandemente. Aristóteles lo nombró en su
testamento como tutor de sus hijos,
legándole su biblioteca y los originales de sus
trabajos y designándolo como su sucesor en
el Liceo
Una de las obras más importantes de
Teofrasto fue su famoso libro Sistema
Naturae. Hizo la primera clasificación
sistemática de las plantas basada en sus
propiedades médicas. Debido a todos estos
trabajos sobre las plantas, es a menudo
considerado el "padre de la botánica. Han
perdurado también partes de su Historia de
la física, nueve tratados científicos que
abarcan De las piedras, Del fuego y De los
vientos, y su libro de 30 apuntes éticos
llamado Los caracteres morales, cada uno
de los cuales representa de manera concisa
un cierto retrato de persona, como el
locuaz, el mezquino y el jactancioso. La
forma y el estilo de los personajes fueron
imitados por muchos escritores de los siglos
XVII y XVIII.
Fanias de Ereso
historiador y filósofo de gran importancia
por haber sido un inmediato sucesor, así
como comentarista, de Aristóteles. Llegó
a Atenas alrededor del año 332 a. C. y se
unió a su compatriota Teofrasto, de la
escuela peripatética. Escribió las obras
tituladas Analytica, Categoriae y De
interpretatione, que parafraseaban o
criticaban las obras de Aristóteles. Aparte
de la filosofía, llevó a cabo junto con
Teofrasto las investigaciones físicas de
Aristóteles. Ateneo le cita
frecuentemente en su trabajo sobre
botánica, en el que manifiesta un gran
celo en las definiciones y en la exactitud
de las observaciones. Fanias gozaba de un
gran prestigio como historiador. Su
principal obra en este campo es Prytancis
Eresii.
Helánico vivió en el siglo V a. C. Fue
un autor prolífico y uno de los primeros en
escribir verdadera literatura, pues, frente a lo
común en otros logógrafos (o escritores en
prosa), él se basó en otros escritos y no en su
propia experiencia para componer sus obras.
Se sabe que compuso un total de veintitrés
obras, en las que por lo general otorga un gran
espacio al mito. Relata las tradiciones locales, y
se documentó en los escasos registros
nacionales y sacerdotales, que
proporcionaban una cronología contrastada.
Se esforzó por establecer las bases de una
cronología científica, basándose por ejemplo
en la lista de las sacerdotisas de Hera en Argos,
y de forma secundaria en genealogías, listas de
magistrados (como los arcontes de Atenas) y
calendarios orientales, en lugar de las viejas
creencias mantenidas durante generaciones.
Arión, nació en Metimna hacia el
620 a.C. Según Herodoto, fue el inventor
del ditirambo y sobresalió en la poesía
lírica. Vivió mucho tiempo en la corte de
rey de Corinto. Hizo un viaje a Italia yal
volver a Lesbos, sus compañeros
resolvieron matarle para apoderarse de
sus riquezas; y habiéndolo descubierto él,
pidió por pulsar su lira antes de morir y
empuñando esta, después de haber
hecho resonar el aire con sus cantos, se
precipitó en el mar. Cuenta la fábula que
los delfines, atraídos por su canto, lo
tomaron sobre su lomo y lo condujeron a
tierra.
Cuando Arión murió, Apolo colocó su
figura en el firmamento junto con la del
delfín que le salvó, formando ambos
la constelación del delfín.
Lesques de Pirra fue un
poeta griego nacido en Pirra o
en Mitilene, ciudades de la isla
de Lesbos.
Vivió hacia el año 700 a. C., y según
la Descripción de
Grecia de Pausanias, era hijo
de Esquilino.Quizá parte de su vida y
su carrera transcurriera en Mitilene,
puesto que Proclo se refiere a él
como Lesques de Mitilene. El
historiador lesbio Fanias consideró a
Lesques autor del poema conocido
como la Pequeña Ilíada, que narra
los hechos comprendidos entre la
muerte de Aquiles y la toma de Troya
y del que se conserva apenas un
resumen.
Longo, casi nada sabemos de
este autor de Lesbos que vivió en el
siglo II, en la época de Adriano. Se le
considera autor de la novela Dafnis y
Cloe.
Dafnis y Cloe, dos niños encontrados
y adoptados por pastores, se crían
juntos y nace entre ellos un mutuo
amor que ninguno sospecha. Así
pues, mientras se suceden las
distintas estaciones, los jóvenes
experimentan ese principio de
atracción, de sexualidad... lleno de
encanto e inocencia. Cloe es
secuestrada por un pirata, y los rivales
perturban la paz de Dafnis Pero
ambos amantes son reconocidos por
sus padres, y regresan a una feliz vida
de casados al campo.
Teófanes de Mitilene
vivió en el siglo I a. C. fue un intelectual
e historiador.
Fue amigo y unos de los principales
consejeros de Pompeyo, a quien
acompañó en sus expediciones por
Asia y cuyas hazañas narró en un libro
seguramente de carácter
propagandístico, Historia de las
guerras de los romanos al mando de
Pompeyo, del que no subsisten más
que algunos fragmentos.
Según Plutarco, Pompeyo concedió la
libertad a la ciudad de Mitilene debido
a su amistad con Teófanes.Plutarco lo
menciona en otros pasajes
relacionados con Pompeyo.
Pítaco de Mitilene vivió en
el siglo VII a. C.y fue uno de los Siete
Sabios de Grecia.
Pitaco intentó restringir el poder de la
nobleza, y ejerció el poder apoyándose
en las clases populares.
Frases célebres de Pítaco son:
“Es difícil realmente ser un buen
hombre”
"Incluso los dioses no pueden
enfrentarse a la necesidad."
"Si queréis conocer a un hombre,
revestidle de un gran poder. El poder no
corrompe, desenmascara.“
"Abstente de hablar mal no solamente de
tus amigos, sino también de tus
enemigos."
Cratipo de Mitilene, s. I
a. Fue partidario en sus primeros
tiempos de las doctrinas dominantes
en la Academia Platónica. Enseñó en
Mitilene, donde conoció a Pompeyo
cuando este se refugió allí tras la
batalla de Farsalia. Cratipo fue amigo
de Cicerón y fue maestro de Horacio,
de Bruto y del hijo de Cicerón.
Siguiendo luego a Andrónico de Rodas,
se inclinó hacia el aristotelismo y fue
escolarca en Atenas entre 88 y el 68 a.
C. Obtuvo la ciudadanía romana.
Admitía la adivinación cuando esta
provenía través de los sueños y del
delirio profético. En cambio rechazaba
cualquier otro tipo de adivinación.
Terpandro, vivió en el
siglo VII a.J.C. Poeta y músico
griego considerado como el
fundador de la música y de la
poesía entre los dorios. Se
supone que aumentó de cuatro
a siete el número de las
cuerdas de la cítara (la lira de
siete cuerdas era ya conocida
de los cretenses) y dio forma
definitiva al nomo citarédico
(cantos para solo y sin
estrofas) en siete partes. De
sus nomos, proemios y escolios
apenas quedan fragmentos.
LESBOS: cuna de poetas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elegía amorosa latina
Elegía amorosa latinaElegía amorosa latina
Elegía amorosa latinagabrielafz66
 
Teatro universal y ensayo latinoamericano
Teatro universal y ensayo latinoamericanoTeatro universal y ensayo latinoamericano
Teatro universal y ensayo latinoamericano
Cenelia Díaz
 
Generos literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemaGeneros literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemagrupolnb
 
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriLiteratura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Maite Lirio Cisneros
 
Francesco petrarca
Francesco petrarcaFrancesco petrarca
Francesco petrarca
melanymayte
 
Gonzalez delgado ramiro poemas de amor efebico - antologia palatina libro xii
Gonzalez delgado ramiro   poemas de amor efebico - antologia palatina libro xiiGonzalez delgado ramiro   poemas de amor efebico - antologia palatina libro xii
Gonzalez delgado ramiro poemas de amor efebico - antologia palatina libro xii
kakayi45
 
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
franganga
 
9 Musas
9 Musas9 Musas
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013martinana
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
Rayza Jara
 
Comentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yComentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yavelina26
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
Paola Andrea
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
ROBER JOHAN OLIVAS INOCENTE
 
El periodo primitivo
El periodo primitivoEl periodo primitivo
El periodo primitivoJhon Homez
 
Genero lírico
Genero líricoGenero lírico
Genero lírico
Rayza Jara
 
El periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aEl periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aJhon Homez
 

La actualidad más candente (18)

Elegía amorosa latina
Elegía amorosa latinaElegía amorosa latina
Elegía amorosa latina
 
Teatro universal y ensayo latinoamericano
Teatro universal y ensayo latinoamericanoTeatro universal y ensayo latinoamericano
Teatro universal y ensayo latinoamericano
 
Generos literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemaGeneros literarios por luis lema
Generos literarios por luis lema
 
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriLiteratura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
 
Francesco petrarca
Francesco petrarcaFrancesco petrarca
Francesco petrarca
 
Gonzalez delgado ramiro poemas de amor efebico - antologia palatina libro xii
Gonzalez delgado ramiro   poemas de amor efebico - antologia palatina libro xiiGonzalez delgado ramiro   poemas de amor efebico - antologia palatina libro xii
Gonzalez delgado ramiro poemas de amor efebico - antologia palatina libro xii
 
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
 
Safo de lesbos
Safo de lesbosSafo de lesbos
Safo de lesbos
 
9 Musas
9 Musas9 Musas
9 Musas
 
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
Comentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yComentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii y
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
El periodo primitivo
El periodo primitivoEl periodo primitivo
El periodo primitivo
 
Genero lírico
Genero líricoGenero lírico
Genero lírico
 
El periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aEl periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv a
 

Destacado

Del indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesDel indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesmajesfrias
 
Ritos funerarios en Grecia
Ritos funerarios en GreciaRitos funerarios en Grecia
Ritos funerarios en Grecia
iesturgalium
 
Baco
BacoBaco
Baco
lolavicen
 
Vulcano
VulcanoVulcano
Vulcano
lolavicen
 
Cronos
CronosCronos
Cronos
lolavicen
 
Hera
HeraHera
Hera
lolavicen
 
Ares/Marte
Ares/MarteAres/Marte
Ares/Marte
lolavicen
 
Artemisa
ArtemisaArtemisa
Artemisa
lolavicen
 
Ritos funerarios: Grecia
Ritos funerarios: Grecia Ritos funerarios: Grecia
Ritos funerarios: Grecia
iesturgalium
 
Venus / Afrodita
Venus / AfroditaVenus / Afrodita
Venus / Afrodita
lolavicen
 
Atenea
Atenea Atenea
Atenea
lolavicen
 
Zeus
ZeusZeus
Zeus
lolavicen
 

Destacado (12)

Del indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesDel indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romances
 
Ritos funerarios en Grecia
Ritos funerarios en GreciaRitos funerarios en Grecia
Ritos funerarios en Grecia
 
Baco
BacoBaco
Baco
 
Vulcano
VulcanoVulcano
Vulcano
 
Cronos
CronosCronos
Cronos
 
Hera
HeraHera
Hera
 
Ares/Marte
Ares/MarteAres/Marte
Ares/Marte
 
Artemisa
ArtemisaArtemisa
Artemisa
 
Ritos funerarios: Grecia
Ritos funerarios: Grecia Ritos funerarios: Grecia
Ritos funerarios: Grecia
 
Venus / Afrodita
Venus / AfroditaVenus / Afrodita
Venus / Afrodita
 
Atenea
Atenea Atenea
Atenea
 
Zeus
ZeusZeus
Zeus
 

Similar a LESBOS: cuna de poetas

Lírica antigua Grecia
Lírica antigua Grecia Lírica antigua Grecia
Lírica antigua Grecia Luis Beltran
 
Lírica antigua grecia (blog)
Lírica antigua grecia (blog)Lírica antigua grecia (blog)
Lírica antigua grecia (blog)jefalupita
 
Lírica antigua grecia (blog)
Lírica antigua grecia (blog)Lírica antigua grecia (blog)
Lírica antigua grecia (blog)luistorres0714
 
Literatura griega arcaica terminado 2.0
Literatura griega arcaica terminado 2.0Literatura griega arcaica terminado 2.0
Literatura griega arcaica terminado 2.0"Las Profes Talks"
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
majopdiaz
 
PoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica GriegaPoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica Griegajuanjbp
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
edithtovarhernandez2018
 
Expo poetas liricos
 Expo poetas liricos Expo poetas liricos
Expo poetas liricosEstefanía Gv
 
Poesia poesia
Poesia poesia Poesia poesia
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
Antonella Requena
 
ALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICOALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICO
Alexandra Grisales
 
Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2
Alex Cortazar
 

Similar a LESBOS: cuna de poetas (20)

Lírica antigua Grecia
Lírica antigua Grecia Lírica antigua Grecia
Lírica antigua Grecia
 
Lírica antigua grecia
Lírica antigua greciaLírica antigua grecia
Lírica antigua grecia
 
Lírica antigua Grecia blog
Lírica antigua Grecia blogLírica antigua Grecia blog
Lírica antigua Grecia blog
 
Lírica antigua grecia (blog)
Lírica antigua grecia (blog)Lírica antigua grecia (blog)
Lírica antigua grecia (blog)
 
Lírica antigua grecia (blog)
Lírica antigua grecia (blog)Lírica antigua grecia (blog)
Lírica antigua grecia (blog)
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Literatura griega arcaica terminado 2.0
Literatura griega arcaica terminado 2.0Literatura griega arcaica terminado 2.0
Literatura griega arcaica terminado 2.0
 
EL CLASISISMO
EL CLASISISMOEL CLASISISMO
EL CLASISISMO
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
PoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica GriegaPoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica Griega
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
Expo poetas liricos
 Expo poetas liricos Expo poetas liricos
Expo poetas liricos
 
Poesia poesia
Poesia poesia Poesia poesia
Poesia poesia
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
 
ALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICOALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICO
 
Literatura clásica
Literatura clásicaLiteratura clásica
Literatura clásica
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

LESBOS: cuna de poetas

  • 1. Isla de Lesbos: cuna de poetas
  • 2. La belleza de Lesbos (Lesboj) es un sorprendente contraste con el exuberante esplendor del resto de las islas cosmopolitas, con sus misteriosos bosques, la espectacular costa, atardeceres tranquilos y montañas escarpadas.
  • 3. “En ninguna otra parte del mundo el sol y la luna no reinan con tanta armonía y no se complementan tanto como aquí, en esta parte de la tierra. Una vez en tiempos remotos, Dios para divertirse la ha cortado (esta parte de la tierra) y la ha soplado igual que una hoja de un platanero en el medio del mar Egeo…” Odiseas Elitis
  • 4. Es una tierra llena de tradición y rica en historia y cultura. La cuna de músicos, poetas, escritores y artistas que se han inspirado en el tiempo y aún en nuestros días, por las vistas pintorescas encanto natural y que permiten un sinfín de oportunidades para la exploración y el descubrimiento.
  • 5. Alceo, poeta Arión, citarista Safo, poetisa Teofrasto, botánico Terpandro, músico Teófanes ,historiador Lesques, poeta Fanias, historiador Pítaco, uno de los siete sabios. Cratipo de Mitilene, filósofo Helánico, historiador Longo, novelista Y vivieron en Lesbos:
  • 6. Safonació en la ciudad de Mitilene alrededor del año 620 a.c. Era la hija de una familia aristocrática de Eressos. Allí pasó su infancia y parte de su juventud hasta que en 603 a.c. por temas políticos de su familia, se vio obligada a exiliarse en Siracusa. Volvería a su tierra natal en el año 595 a.c. donde viviría hasta el 560 a.c. dedicándose a la composición y la educación de las jóvenes aristócratas de la isla de Lesbos, creando la llamada Casa de las Musas. Esta escuela estaba dedicada a la educación de las jóvenes vírgenes lesbias, instruyéndolas en varias artes y desarrollando un alto nivel emocional. A diferencia de otras educaciones, ellas celebraban el canto a la boda y no a la maternidad, al placer del amor de una pareja y no a la procreación, buscando el placer de acercarse a la belleza y no a la búsqueda de muchos hijos rollizos. Este ideal de búsqueda de belleza nos remite a la poesía, la danza y la música.
  • 7. El tema principal de sus poemas era el amor, expresado siempre con una natural sencillez, a veces con ternura, a veces con pasión. En todos los casos es siempre algo íntimo y sentido, un verdadero eros, sin trivialidades. Sus poemas de amor, apenas con adornos, tienen la inmediatez y espontaneidad de algo sentido, en los que la persona se muestra en su totalidad, con cuerpo y espíritu, con placer y dolor. Eros es lo más bello, lo más deseable, pero también lo más duro e irresistible
  • 8. Igual parece a los eternos dioses Quien logra verse frente a ti sentado: ¡Feliz si goza tu palabra suave, Suave tu risa! A mí en el pecho el corazón se oprime Sólo en mirarte: ni la voz acierta De mi garganta a prorrumpir; y rota Calla la lengua Fuego sutil dentro mi cuerpo todo Presto discurre: los inciertos ojos Vagan sin rumbo, los oídos hacen Ronco zumbido. Cúbrome toda de sudor helado: Pálida quedo cual marchita hierba Y ya sin fuerzas, sin aliento, inerte Parezco muerta
  • 9. Alceo nació en la ciudad de Mitileneen el 630 a. C. Fue contemporáneo y presunto amor de la poetisa Safo, con quien intercambiaba poemas. Miembro de la clase aristocrática gobernante de Mitilene, se vio inmerso a lo largo de su vida en conflictos políticos y disputas internas. Alceo apoyó a su clase contra los tiranos advenedizos que se autoproclamaron como la voz del pueblo, por lo cual Alceo se vio obligado a pasar mucho tiempo en el exilio. Se dice que logró reconciliarse con Pitaco, por lo cual pudo retornar finalmente a Lesbos. Alceo apoyó a su clase contra los tiranos advenedizos que se autoproclamaron como la voz del pueblo, por lo cual Alceo se vio obligado a pasar mucho tiempo en el exilio. Se dice que logró reconciliarse con Pitaco, el gobernante escogido por el partido populista, por lo cual pudo retornar finalmente a Lesbos.
  • 10. La poesía de Alceo es un reflejo directo y sincero de su vida turbulenta. Se vio envuelto en las luchas civiles que sacudieron Lesbos en su época, y su poesía refleja sin moderación alguna de sus posturas políticas. En cambio manifiesta una indefectible lealtad hacia sus compañeros de armas. Se jacta de ser tan vehemente en sus odios como en sus amores, lo que da contraste y emoción a cuanto escribe. Sus composiciones tienen el aire de haberse improvisado como reacción a los estímulos del momento. Por tanto ofrecen interés humano y carecen, por la misma razón, de sutileza. Temas que les fascinan son las armas y el vino. Siempre encuentra una razón para beber: el calor, el frío, la depresión, etc.
  • 11. Suena alegre la lira que participa del festín. Entre sus torpes compadres él anda de juerga… … Que él, emparentado con los Atridas, devore la ciudad, como con Mírsilo, hasta que quiera Ares alzarnos en armas. ¡Si pudiéramos olvidar nuestra rabia! Dejemos la angustia que el corazón nos roe y la guerra civil, que algún olímpico envió, que conduce al pueblo al desastre, y da a Pítaco su maldito renombre
  • 12. Teofrasto, filósofo, nació en Ereso y vivió en el siglo IV a.C. Marchó a Atenas a una edad temprana, e inicialmente estudió en la escuela de Platón. Después de la muerte de Platón se relacionó con Aristóteles.Su nombre era "Tirtamo", pero se lo conoce por su apodo "Teofrasto", el cual le fue puesto por Aristóteles -según se dice- para indicar la gracia de sus disertaciones. Aristóteles legó a Teofrasto sus escritos, y lo designó como sucesor en el Liceo. Teofrasto presidió la escuela peripatética durante 36 años, durante los cuales la escuela floreció grandemente. Aristóteles lo nombró en su testamento como tutor de sus hijos, legándole su biblioteca y los originales de sus trabajos y designándolo como su sucesor en el Liceo
  • 13. Una de las obras más importantes de Teofrasto fue su famoso libro Sistema Naturae. Hizo la primera clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades médicas. Debido a todos estos trabajos sobre las plantas, es a menudo considerado el "padre de la botánica. Han perdurado también partes de su Historia de la física, nueve tratados científicos que abarcan De las piedras, Del fuego y De los vientos, y su libro de 30 apuntes éticos llamado Los caracteres morales, cada uno de los cuales representa de manera concisa un cierto retrato de persona, como el locuaz, el mezquino y el jactancioso. La forma y el estilo de los personajes fueron imitados por muchos escritores de los siglos XVII y XVIII.
  • 14. Fanias de Ereso historiador y filósofo de gran importancia por haber sido un inmediato sucesor, así como comentarista, de Aristóteles. Llegó a Atenas alrededor del año 332 a. C. y se unió a su compatriota Teofrasto, de la escuela peripatética. Escribió las obras tituladas Analytica, Categoriae y De interpretatione, que parafraseaban o criticaban las obras de Aristóteles. Aparte de la filosofía, llevó a cabo junto con Teofrasto las investigaciones físicas de Aristóteles. Ateneo le cita frecuentemente en su trabajo sobre botánica, en el que manifiesta un gran celo en las definiciones y en la exactitud de las observaciones. Fanias gozaba de un gran prestigio como historiador. Su principal obra en este campo es Prytancis Eresii.
  • 15. Helánico vivió en el siglo V a. C. Fue un autor prolífico y uno de los primeros en escribir verdadera literatura, pues, frente a lo común en otros logógrafos (o escritores en prosa), él se basó en otros escritos y no en su propia experiencia para componer sus obras. Se sabe que compuso un total de veintitrés obras, en las que por lo general otorga un gran espacio al mito. Relata las tradiciones locales, y se documentó en los escasos registros nacionales y sacerdotales, que proporcionaban una cronología contrastada. Se esforzó por establecer las bases de una cronología científica, basándose por ejemplo en la lista de las sacerdotisas de Hera en Argos, y de forma secundaria en genealogías, listas de magistrados (como los arcontes de Atenas) y calendarios orientales, en lugar de las viejas creencias mantenidas durante generaciones.
  • 16. Arión, nació en Metimna hacia el 620 a.C. Según Herodoto, fue el inventor del ditirambo y sobresalió en la poesía lírica. Vivió mucho tiempo en la corte de rey de Corinto. Hizo un viaje a Italia yal volver a Lesbos, sus compañeros resolvieron matarle para apoderarse de sus riquezas; y habiéndolo descubierto él, pidió por pulsar su lira antes de morir y empuñando esta, después de haber hecho resonar el aire con sus cantos, se precipitó en el mar. Cuenta la fábula que los delfines, atraídos por su canto, lo tomaron sobre su lomo y lo condujeron a tierra. Cuando Arión murió, Apolo colocó su figura en el firmamento junto con la del delfín que le salvó, formando ambos la constelación del delfín.
  • 17. Lesques de Pirra fue un poeta griego nacido en Pirra o en Mitilene, ciudades de la isla de Lesbos. Vivió hacia el año 700 a. C., y según la Descripción de Grecia de Pausanias, era hijo de Esquilino.Quizá parte de su vida y su carrera transcurriera en Mitilene, puesto que Proclo se refiere a él como Lesques de Mitilene. El historiador lesbio Fanias consideró a Lesques autor del poema conocido como la Pequeña Ilíada, que narra los hechos comprendidos entre la muerte de Aquiles y la toma de Troya y del que se conserva apenas un resumen.
  • 18. Longo, casi nada sabemos de este autor de Lesbos que vivió en el siglo II, en la época de Adriano. Se le considera autor de la novela Dafnis y Cloe. Dafnis y Cloe, dos niños encontrados y adoptados por pastores, se crían juntos y nace entre ellos un mutuo amor que ninguno sospecha. Así pues, mientras se suceden las distintas estaciones, los jóvenes experimentan ese principio de atracción, de sexualidad... lleno de encanto e inocencia. Cloe es secuestrada por un pirata, y los rivales perturban la paz de Dafnis Pero ambos amantes son reconocidos por sus padres, y regresan a una feliz vida de casados al campo.
  • 19. Teófanes de Mitilene vivió en el siglo I a. C. fue un intelectual e historiador. Fue amigo y unos de los principales consejeros de Pompeyo, a quien acompañó en sus expediciones por Asia y cuyas hazañas narró en un libro seguramente de carácter propagandístico, Historia de las guerras de los romanos al mando de Pompeyo, del que no subsisten más que algunos fragmentos. Según Plutarco, Pompeyo concedió la libertad a la ciudad de Mitilene debido a su amistad con Teófanes.Plutarco lo menciona en otros pasajes relacionados con Pompeyo.
  • 20. Pítaco de Mitilene vivió en el siglo VII a. C.y fue uno de los Siete Sabios de Grecia. Pitaco intentó restringir el poder de la nobleza, y ejerció el poder apoyándose en las clases populares. Frases célebres de Pítaco son: “Es difícil realmente ser un buen hombre” "Incluso los dioses no pueden enfrentarse a la necesidad." "Si queréis conocer a un hombre, revestidle de un gran poder. El poder no corrompe, desenmascara.“ "Abstente de hablar mal no solamente de tus amigos, sino también de tus enemigos."
  • 21. Cratipo de Mitilene, s. I a. Fue partidario en sus primeros tiempos de las doctrinas dominantes en la Academia Platónica. Enseñó en Mitilene, donde conoció a Pompeyo cuando este se refugió allí tras la batalla de Farsalia. Cratipo fue amigo de Cicerón y fue maestro de Horacio, de Bruto y del hijo de Cicerón. Siguiendo luego a Andrónico de Rodas, se inclinó hacia el aristotelismo y fue escolarca en Atenas entre 88 y el 68 a. C. Obtuvo la ciudadanía romana. Admitía la adivinación cuando esta provenía través de los sueños y del delirio profético. En cambio rechazaba cualquier otro tipo de adivinación.
  • 22. Terpandro, vivió en el siglo VII a.J.C. Poeta y músico griego considerado como el fundador de la música y de la poesía entre los dorios. Se supone que aumentó de cuatro a siete el número de las cuerdas de la cítara (la lira de siete cuerdas era ya conocida de los cretenses) y dio forma definitiva al nomo citarédico (cantos para solo y sin estrofas) en siete partes. De sus nomos, proemios y escolios apenas quedan fragmentos.