SlideShare una empresa de Scribd logo
EL  RENACIMIENTO Katherine Morahan Dolors Fontanella 11-12-2011
CARACTERÍSTICAS HISTORICAS ,[object Object]
Su principal problema: la  guerra contra los protestantes   en Alemania
Mantiene guerras contra   Francia en territorios italianos
Tendencia europeísta
Introducción de corrientes   estéticas e ideologicas
Introducción de la poesía   italianizante
Neoplatonismo
Conquista de gran parte de   América ,[object Object]
Crisis económica
Lo nacional, la religión y la   Contrareforma
Reforma de las órdenes   religiosas
Máximo esplandor de la poesía   ascética y la poesía mística
Aparición de poetas como San   Juan de la Cruz y Fray Luis de   León
Versos endecasílabos y heptasílabos Égloga Canción Epístola Elegía Oda Sonetos, silvas, octava real, tercetos encadenados y estancia Religiosos Amor cortés Historia Descripción de la mujer Clasicistas Naturaleza  Mitología Antropocentrismo Recuperación de los valores clásicos Interés por las artes, la política y la ciencia Se antepone la razón al sentimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leonmilagros
 
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato DPresentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato Dliteraturanl
 
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la CruzFray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la Cruzcristinaviles
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. MaravillasLiterarias
 
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNSAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNcar65castillorub
 
Fray Luis
Fray LuisFray Luis
Fray Luiselisapg
 
San juan de la cruz
San juan  de la cruz San juan  de la cruz
San juan de la cruz lavozdedafne
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo RenacimientoVeroProf
 
San Juan De La Cruz
San Juan De La CruzSan Juan De La Cruz
San Juan De La Cruzliseth
 
Amor en la Edad Media
Amor en la Edad MediaAmor en la Edad Media
Amor en la Edad Mediapatnu
 
Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132Deca Carmona A
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de Leónioamemil
 

La actualidad más candente (20)

Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
 
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato DPresentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
 
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la CruzFray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
 
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNSAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
 
Fray Luis
Fray LuisFray Luis
Fray Luis
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
8 san juan de la cruz
8  san juan de la cruz8  san juan de la cruz
8 san juan de la cruz
 
San juan de la cruz
San juan  de la cruz San juan  de la cruz
San juan de la cruz
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
San Juan De La Cruz
San Juan De La CruzSan Juan De La Cruz
San Juan De La Cruz
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
 
Amor en la Edad Media
Amor en la Edad MediaAmor en la Edad Media
Amor en la Edad Media
 
Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Cántico espiritual
Cántico espiritualCántico espiritual
Cántico espiritual
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
7 fray luis de león
7 fray luis de león7 fray luis de león
7 fray luis de león
 

Destacado

Lenguaje como instrumento de comunicación
Lenguaje como instrumento de comunicaciónLenguaje como instrumento de comunicación
Lenguaje como instrumento de comunicaciónLuis Colonia Zevallos
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoPedro Felipe
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentistaantonio_cbb8
 
El renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generalesEl renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generalesMónica Salandrú
 
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 poemas-a-la-patria-de-guatemala poemas-a-la-patria-de-guatemala
poemas-a-la-patria-de-guatemalaa1dana
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricomusicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artísticomusicapiramide
 
Literatura renacentista breztny
Literatura  renacentista breztnyLiteratura  renacentista breztny
Literatura renacentista breztnyRoger Fernandez
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientomusicapiramide
 
Poemas bandera
Poemas banderaPoemas bandera
Poemas banderaMM Couve
 

Destacado (20)

Don Quijote
Don Quijote Don Quijote
Don Quijote
 
Lenguaje como instrumento de comunicación
Lenguaje como instrumento de comunicaciónLenguaje como instrumento de comunicación
Lenguaje como instrumento de comunicación
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
 
El Quijote trabajo clase
El Quijote trabajo clase El Quijote trabajo clase
El Quijote trabajo clase
 
La picaresca
La picarescaLa picaresca
La picaresca
 
Educación en la época prehispanica
Educación en la época prehispanicaEducación en la época prehispanica
Educación en la época prehispanica
 
La novela renacentista
La novela renacentistaLa novela renacentista
La novela renacentista
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 
Cuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxicoCuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxico
 
El renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generalesEl renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generales
 
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 poemas-a-la-patria-de-guatemala poemas-a-la-patria-de-guatemala
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
Dia de la bandera
Dia de la banderaDia de la bandera
Dia de la bandera
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
La novela renacentista
La novela renacentistaLa novela renacentista
La novela renacentista
 
Literatura renacentista breztny
Literatura  renacentista breztnyLiteratura  renacentista breztny
Literatura renacentista breztny
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
tipos de novelas
tipos de novelas tipos de novelas
tipos de novelas
 
Poemas bandera
Poemas banderaPoemas bandera
Poemas bandera
 

Similar a Renacimiento

Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaBeatrizAM
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parellesuri3
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parellesuri3
 
Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.perez_007
 
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)aripau12345
 
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía rafernandezgon
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
El renacimiento(s
El renacimiento(sEl renacimiento(s
El renacimiento(sjudithtorro
 
Catellano daria casi final
Catellano daria casi finalCatellano daria casi final
Catellano daria casi finalmarti_daria
 
Catellano daria casi final
Catellano daria casi finalCatellano daria casi final
Catellano daria casi finalmarti_daria
 
Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.Javii Gómez
 

Similar a Renacimiento (20)

Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
 
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
LIRICA DEL RENACIMIENTO
LIRICA DEL RENACIMIENTOLIRICA DEL RENACIMIENTO
LIRICA DEL RENACIMIENTO
 
U 4
U 4U 4
U 4
 
El renacimiento(s
El renacimiento(sEl renacimiento(s
El renacimiento(s
 
Catellano daria casi final
Catellano daria casi finalCatellano daria casi final
Catellano daria casi final
 
Catellano daria casi final
Catellano daria casi finalCatellano daria casi final
Catellano daria casi final
 
Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Renacimiento

  • 1. EL RENACIMIENTO Katherine Morahan Dolors Fontanella 11-12-2011
  • 2.
  • 3. Su principal problema: la guerra contra los protestantes en Alemania
  • 4. Mantiene guerras contra Francia en territorios italianos
  • 6. Introducción de corrientes estéticas e ideologicas
  • 7. Introducción de la poesía italianizante
  • 9.
  • 11. Lo nacional, la religión y la Contrareforma
  • 12. Reforma de las órdenes religiosas
  • 13. Máximo esplandor de la poesía ascética y la poesía mística
  • 14. Aparición de poetas como San Juan de la Cruz y Fray Luis de León
  • 15.
  • 17.  
  • 18.
  • 19. También podian dedicarse a la vida religiosa, la de monja
  • 20. Vivían para servir a sus maridos
  • 21. Su deber era cuidar y educar a su descendéncia.
  • 22.
  • 23. Estaban excluídas de la vida política
  • 24.
  • 26. Las solteras o solteronas
  • 27. Las marginadas (criadas, esclavas, rameras, conversas, moriscas, gitanas y las brujas)
  • 28.
  • 29. Con carácter firme ante los hijos, más bien severa que tierna y bondadosa
  • 30. Vigilante con el servicio, para que cumpliera con sus obligaciones
  • 31.
  • 32. Este “oficio” viene dado por Dios, que prentende crear armonia entre todos los seres
  • 33. Romper esta armonía significa pecar
  • 34.
  • 35. Fuente principal: la estética
  • 36.
  • 37. Mujer renacentista: cabello rubio, largo y ondulando, piel blanca, frente despejada, ojos grandes y claros, mejillas sonrosadas, labios rojos, cuello alto y erguido, figura esbelta, senos pequeños...
  • 38. Estos rasgos, muchas veces, sufren una hiperbolización metafórica que los asemeja con la naturaleza.
  • 39. Es esquiva y rechaza el amor Venus de Sandro Botticelli
  • 40.
  • 42. Equilibrio en el lenguaje y los contenidos
  • 43. Ritmo en el verso y la prosa
  • 44.
  • 45.
  • 47. - Intención de aprender las verdades metafísicas
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52.
  • 53. La brújula, el astrolábio y la carabela hacen posible navegar más lejos y hacer travesías más arriesgadas.
  • 54. También los avances en la cartografía. En el mapa podemos ver el viaje que hizo Colón, partiendo del Puerto de Palos con tres carabelas , la Pinta , la Niña y la Santa María, hasta llegar al Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1942. También podemos ver como los portugueses viajaron hacia el sur bordeando el continente africano hasta llegar a la India y la China, descubriendo así, una nueva ruta para llegar a oriente y alcanzar el auge en el comercio. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
  • 55. — ¿Cuál es la causa, mi Damón, que estando en la lucha de amor juntos, trabados, con lenguas, brazos, pies y encadenados cual vid que entre el jazmín se va enredando, y que el vital aliento ambos tomando en nuestros labios, de chupar cansados, en medio a tanto bien somos forzados llorar y sospirar de cuando en cuando? — Amor, mi Filis bella, que allá dentro nuestras almas juntó, quiere en su fragua los cuerpos ajuntar también, tan fuerte que no pudiendo, como esponja el agua, pasar del alma al dulce amado centro, llora el velo mortal su avara suerte. Francisco de Aldana es uno de los poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español así como también del neoplatonismo. El tema de la obra es el amor y la lujúria carnal que se presenta mediante el tópico literario: collige, virgo, rosas. Podemos encontrar una comparación en el primer cuarteto, en el cuarto verso, y un hipérbaton en el segundo cuarteto, quinto verso. También vemos el uso de personajes mitológicos (Filis y Damón) y “la fragua” refiriendose al diós Vulcano. Es un soneto de rima consonante, rimando en ABBA-ABBA-CDE-DCE. POEMA DE FRANCISCO DE ALDANA
  • 56. Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí; cuando el corazón le di puse en él este letrero: que muero porque no muero. Esta divina prisión del amor con que yo vivo ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero. POEMA DE SANTA TERESA DE JESÚS La autora de este poema es Santa Teresa, una escritora mística española de la época de Felipe II. El tema de estos versos es el amor que se siente por el amado, Dios. Podemos ver como la autora describe un gran necesidad de morir para que su alma se una con el ser divino. Encontramos figuras retóricas como la paradoja (“vivo sin vivir en mí”). Este poema es de versos ocotosílabos y tiene una rima consonante.
  • 57. POEMA DE FERNANDO DE HERRERA Rojo sol, que con hacha luminosa cobras el purpúreo y alto cielo, ¿hallaste tal belleza en todo el suelo, que iguale a mi serena Luz dichosa? Aura süave, blanda y amorosa, que nos halagas con tu fresco vuelo, ¿cuando se cubre del dorado velo mi Luz, tocaste trenza más hermosa? Luna, honor de la noche, ilustre coro de las errantes lumbres y fijadas, ¿consideraste tales dos estrellas? Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro, ¿oístes vos mis penas nunca usadas? ¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas? El autor de este soneto es Francisco Herrera, un poeta nacido en Sevilla, apodado “el Divino”, que fué el máximo exponente del petrarquismo en España durante el siglo XVI. El tema del soneto es el reclamo amoroso de un hombre a su amada, a la vez que la describe con una gran belleza. En la composición podemos encontrar varias personificaciones que aluden a la amada, como pueden ser el sol, la luz, el aura y la luna. Finalmente, el poema es de rima consonante rimando en ABBA-ABBA-CDE-CDE.
  • 58.
  • 60. Sentido imitativo en el contrapunto
  • 61. Combinación entre voces e instrumentos
  • 62. Se empieza a interpretar música fuera de los sitios sagrados
  • 63.
  • 65.
  • 67. Escrita para ser cantada entre tres y seis voces
  • 68. Sistema melódico utilizado: ocho modos gregorianos