SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DEL SONETO XXIII
            Y
      EL SONETO XIII
Soneto
 XXIII
La identificación con la naturaleza es un
elemento recurrente en la poesía de Garcilaso.
Toma el poeta de la naturaleza uno de los
elementos más frágil y fugaz: la flor. Esta imagen
adquiere , así, importancia por su belleza y por lo
breve de su existencia.

Lo sensorial se agudiza al relacionar el color
con el rostro de la joven: “ Se muestra la color en
vuestro gesto “. De igual manera , la relación
continua en los cuartetos: (naturaleza, mujer,
color, vida y naturaleza) “por el hermoso cuello
blanco, enhiesto / el viento esparce y desordena.
La actitud de advertencia se observa desde el primer
terceto cuando       ordena: “coged de vuestra alegre
primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo airado…” La
idea del cambio, de lo que significa transformación se
concluye con el verso: “ todo lo mudará la edad ligera”.

Aquí tenemos una poesía de largo aliento, de tono suave,
que se explaya en imágenes visuales. Se desarrolla una
idea: goza la vida mientras seas joven, porque
pronto vendrá el deterioro de la vejez.
Este tema no se expresa en forma de raciocinio conceptual.
Sino que encarna en una imaginería sensorial que evoca la
belleza de la mujer y ya hacia el final, su decadencia. La idea
central no se razona , sino que se expresa a través de
imágenes visuales.
La rima de este soneto es: los cuartetos ABBA- ABBA Y EN
LOS TERCETOS CDE y DCE.
Soneto de XIII
Garcilaso de la Vega la Vega
        Garcilaso de
Este soneto hace referencia a un mito de la época griega.
Según el mito, Apolo y Eros discuten sobre quién es el mejor arquero. Esa
discusión los lleva hasta la ofensa del otro, y Eros, toma venganza. Decide
flechar a Apolo con las flechas del amor hacia Dafne, ninfa del Bosque. Con
ella hace otro tanto, pero en vez de hacerlo con flechas de plata lo hace con las
de plomo, que provocan en la víctima el rechazo y desprecio del ser que la
ama. Así Apolo asedia a Dafne, y ella huye de la persecución de Apolo.
Cansada de esta persecución, pide ayuda a la diosa Gea, que la transforma en
laurel.


En este caso, el yo lírico toma la transformación de Dafne y el dolor de Apolo.
De esta manera el tema del soneto queda definido como el dolor por un amor
imposible. Y tan inaccesible es ese amor que ya ni siquiera pertenecen a la
misma condición, uno tendrá forma humana y mientras la amada será un laurel.
Pero más cruel resulta el castigo, cuando vemos que son las lágrimas del
amado las que provocan el crecimiento de esa transformación y por lo tanto el
mayor alejamiento. Así cuanto más dolor más crecimiento del motivo que los
separa, según la mirada del yo lírico. Este es un amor imposible que hace
inevitable la pena de Apolo, y por lo tanto el crecimiento de Dafne, que se
alimenta del dolor de su amado.
Estructura externa e interna
En cuanto a la estructura externa vemos que este poema es un soneto,
es decir un poema de catorce versos endecasílabos (en este caso ya
que podrían ser alejandrinos) con una rima consonante (o total), y
estructurado en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos
tercetos (estrofas de tres versos).

El esquema de la rima de este poema es A-B-B-A en los cuartetos y C-
D-E-C-D-E en los tercetos. Si consideramos solamente las palabras
que riman vamos a ver la relación que hay entre ellas y el tema del
poema. Toma las últimas palabras de cada verso y ponle una letra que
identifique las coincidencias sonoras con otras palabras de final de
verso usadas en el poema.
1º cuarteto 2º cuarteto 1º terceto 2º terceto

crecían A cubrían A daño C tamaño C
mostraban B estaban B hacía D día D
tornaban B hincaban B regaba E lloraba E
escurecían A volvían A

Ahora juntemos las letras que marcas esas coincidencias y formemos cinco
grupos de palabras.

1º grupo 2º grupo 3º grupo 4º grupo 5º grupo

Crecían mostraban daño hacía regaba
oscurecían tornaban tamaño día lloraba
Cubrían estaban
volvían hincaban

Mirando estas palabras, la primera conclusión a sacar es que en su mayoría
son verbos en pretérito imperfecto. Este tiempo verbal tiene la particularidad
de continuarse hasta el presente. De esta manera, la acción de transformación
de la Dafne y el dolor de Apolo se continúan en el tiempo hasta nuestros días.
Nada lo detiene, nada lo alivia.
Como segundo aspecto podemos ver que los dos primeros grupos
expresan claramente la transformación de Dafne desde su
condición humana hasta la de árbol, y este proceso no se detiene
jamás. El movimiento, característica del Renacimiento se plasma
ahora en este proceso verbal.

También podemos ver la relación obvia que hay entre las palabras
“tamaño/daño” y “regaba/lloraba”, ambas hacen referencia a la
causa y consecuencia del amor de Apolo.
En cuanto a la estructura interna, podemos ver que los cuartetos
hablan de la mujer y la describen relacionándola con la naturaleza y
manteniendo un orden visual, tan preciado en el Renacimiento. Y
en los tercetos vemos la pena de Apolo, y el tema del poema.
A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se
mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro oscurecía.

El soneto comienza, en el primer cuarteto con la descripción
de los brazos y los cabellos, como si el yo lírico viera la
transformación desde la arriba hacia abajo.

La referencia a Dafne ubica al lector en el mito griego, siendo
ella una figura que identifica a la amada, al objeto amado. Esta
referencia se hace a partir de un hipérbaton que es cuando se
cambia el orden gramatical lógico de la oración con fines
estéticos. Este recurso de estilo es muy apreciado por los
poetas del Renacimiento y sobre todo por los del Barroco.

Las primeras imágenes se ordenarían, tal vez así: “los brazos
ya se mostraban vueltos en luengos ramos y le crecían a
Dafne”.
Viendo un posible orden lógico podemos descubrir como el yo
lírico deja en primera instancia el nombre que ubica al mito.
Luego podemos deducir el entrecruzamiento que hay entre los
verbos y los sujetos de esos verbos.

Los brazos no crecen, se muestran; las ramas no se muestran, sino
que crecen. Sin embargo el yo lírico, a través de una enálage
(atribución impropia de un verbo a un sustantivo) cambia los
verbos y los asocia al sustantivo contrario.

De esta manera, la transformación de ella se muestra lenta pero
inexorablemente inevitable. Los brazos empiezan a confundirse
con las ramas, y ya no hay diferencias entre una y otra. Aquellos
bellos brazos blancos que podrían servir para abrazar, ahora se
transforman en ramas largas que quedarán quietas, inmovilizadas.
La belleza del color de los cabellos se vuelve a un color natural como el
verde, pero no tan preciado y bello como el oro, adquiriendo esta
metáfora del oro una dimensión más preciosa aún si pensamos que en el
Renacimiento y para España, este metal es un objeto muy deseado
(recordemos la conquista de América).

La amada va perdiendo su belleza humana, y si bien adquiere la belleza
de lo natural, esto nunca será tan apreciado como la belleza de la mujer.
No olvidemos que en el Renacimiento, si bien la naturaleza es un tema
recurrente, nunca estará por encima del hombre, sino que lo acompaña
armoniosamente.

De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo
estaban; los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se
volvían.
El segundo cuarteto muestra las extremidades inferiores de Dafne. Por
medio de la enálage la corteza y los tiernos miembros se mezclan, se
amalgaman, se vuelven inseparables uno de otro.
El yo lírico agrega a esta descripción el elemento emocional a través
de los adjetivos “áspera” y “tiernas”. Parecería que su sentir comienza
a verse a causa de la desesperación que provoca la inexorable
transformación.

Los miembros, es decir sus piernas, tiernas porque abrigaban el calor
de la intimidad femenina, y que antes eran suaves al tacto, y bellas a la
vista, ahora se transforman en ásperas, no sólo por el tacto, sino por lo
que niegan al amado, al volverse corteza. En la misma línea antitética
(es decir contraria) de áspera/tierna, aparece el color de la corteza
marrón y el blanco que sugieren sus piernas.

Todo se oscurece, todo se vuelve del color de la pena de Apolo. Y es la
metáfora “aún bullendo” que vuelven insoportable el dolor, porque si
bulle, nunca se detiene. No puede evitarse, aunque se quiera, y hasta
ese momento (¿hasta este momento?) continúa transformándose.
¡Oh miserable estado, o mal tamaño!
¡Que con llórala crezca cada día la causa y la razón por que
lloraba!

El yo lírico, ahora expresa su dolor, su emoción, su
identificación con la situación, con la pena de Apolo,
sentenciando la condena de Apolo de no poder parar de
llorar, siendo la causa y la razón la misma cosa, porque
llora por la transformación de la amada, y cuanto más
llora más se transforma.

Este se vuelve una trampa sin salida en la que Apolo queda
atrapado cada día, en un dolor que será eterno, dado que
él es un dios.
Comentario del soneto xxiii y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad fraseologica
Unidad fraseologicaUnidad fraseologica
Unidad fraseologica
MEN
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
iperalta
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Fabián Zampini
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
msoledadblanco
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
mariamarat
 

La actualidad más candente (20)

3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
La poesía de los trovadores (1) copia
La poesía de los trovadores (1)   copiaLa poesía de los trovadores (1)   copia
La poesía de los trovadores (1) copia
 
Becquer Presentacion
Becquer PresentacionBecquer Presentacion
Becquer Presentacion
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Unidad fraseologica
Unidad fraseologicaUnidad fraseologica
Unidad fraseologica
 
La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
 
Impersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejasImpersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejas
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrástica
 
Collige, virgo, rosas
Collige, virgo, rosasCollige, virgo, rosas
Collige, virgo, rosas
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
 
La metáfora
La  metáforaLa  metáfora
La metáfora
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 

Destacado (6)

Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
 
Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 
Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.
 
éGloga i
éGloga iéGloga i
éGloga i
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 

Similar a Comentario del soneto xxiii y

A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
tonera
 
Comentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera églogaComentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera égloga
maria gomez romo
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
andreliz30
 

Similar a Comentario del soneto xxiii y (20)

A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
 
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
 
Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
 
Amor eterno
Amor eternoAmor eterno
Amor eterno
 
Amor eterno
Amor eternoAmor eterno
Amor eterno
 
La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
 
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la Vega
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
La voz a ti debida
La voz a ti debidaLa voz a ti debida
La voz a ti debida
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
E.e. cummings
E.e. cummingsE.e. cummings
E.e. cummings
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Comentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera églogaComentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera égloga
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
 
Guía género lírico
Guía género líricoGuía género lírico
Guía género lírico
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
genero lirico
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Fragmento de la égloga I
  Fragmento de la égloga I  Fragmento de la égloga I
Fragmento de la égloga I
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 

Más de avelina26

El renacimiento español1
El renacimiento español1El renacimiento español1
El renacimiento español1
avelina26
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
avelina26
 

Más de avelina26 (6)

La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
 
La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
 
Sonetos
SonetosSonetos
Sonetos
 
Sonetos
SonetosSonetos
Sonetos
 
El renacimiento español1
El renacimiento español1El renacimiento español1
El renacimiento español1
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Comentario del soneto xxiii y

  • 1. COMENTARIO DEL SONETO XXIII Y EL SONETO XIII
  • 3.
  • 4. La identificación con la naturaleza es un elemento recurrente en la poesía de Garcilaso. Toma el poeta de la naturaleza uno de los elementos más frágil y fugaz: la flor. Esta imagen adquiere , así, importancia por su belleza y por lo breve de su existencia. Lo sensorial se agudiza al relacionar el color con el rostro de la joven: “ Se muestra la color en vuestro gesto “. De igual manera , la relación continua en los cuartetos: (naturaleza, mujer, color, vida y naturaleza) “por el hermoso cuello blanco, enhiesto / el viento esparce y desordena.
  • 5. La actitud de advertencia se observa desde el primer terceto cuando ordena: “coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo airado…” La idea del cambio, de lo que significa transformación se concluye con el verso: “ todo lo mudará la edad ligera”. Aquí tenemos una poesía de largo aliento, de tono suave, que se explaya en imágenes visuales. Se desarrolla una idea: goza la vida mientras seas joven, porque pronto vendrá el deterioro de la vejez. Este tema no se expresa en forma de raciocinio conceptual. Sino que encarna en una imaginería sensorial que evoca la belleza de la mujer y ya hacia el final, su decadencia. La idea central no se razona , sino que se expresa a través de imágenes visuales. La rima de este soneto es: los cuartetos ABBA- ABBA Y EN LOS TERCETOS CDE y DCE.
  • 7. Garcilaso de la Vega la Vega Garcilaso de
  • 8. Este soneto hace referencia a un mito de la época griega. Según el mito, Apolo y Eros discuten sobre quién es el mejor arquero. Esa discusión los lleva hasta la ofensa del otro, y Eros, toma venganza. Decide flechar a Apolo con las flechas del amor hacia Dafne, ninfa del Bosque. Con ella hace otro tanto, pero en vez de hacerlo con flechas de plata lo hace con las de plomo, que provocan en la víctima el rechazo y desprecio del ser que la ama. Así Apolo asedia a Dafne, y ella huye de la persecución de Apolo. Cansada de esta persecución, pide ayuda a la diosa Gea, que la transforma en laurel. En este caso, el yo lírico toma la transformación de Dafne y el dolor de Apolo. De esta manera el tema del soneto queda definido como el dolor por un amor imposible. Y tan inaccesible es ese amor que ya ni siquiera pertenecen a la misma condición, uno tendrá forma humana y mientras la amada será un laurel. Pero más cruel resulta el castigo, cuando vemos que son las lágrimas del amado las que provocan el crecimiento de esa transformación y por lo tanto el mayor alejamiento. Así cuanto más dolor más crecimiento del motivo que los separa, según la mirada del yo lírico. Este es un amor imposible que hace inevitable la pena de Apolo, y por lo tanto el crecimiento de Dafne, que se alimenta del dolor de su amado.
  • 9. Estructura externa e interna En cuanto a la estructura externa vemos que este poema es un soneto, es decir un poema de catorce versos endecasílabos (en este caso ya que podrían ser alejandrinos) con una rima consonante (o total), y estructurado en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). El esquema de la rima de este poema es A-B-B-A en los cuartetos y C- D-E-C-D-E en los tercetos. Si consideramos solamente las palabras que riman vamos a ver la relación que hay entre ellas y el tema del poema. Toma las últimas palabras de cada verso y ponle una letra que identifique las coincidencias sonoras con otras palabras de final de verso usadas en el poema.
  • 10. 1º cuarteto 2º cuarteto 1º terceto 2º terceto crecían A cubrían A daño C tamaño C mostraban B estaban B hacía D día D tornaban B hincaban B regaba E lloraba E escurecían A volvían A Ahora juntemos las letras que marcas esas coincidencias y formemos cinco grupos de palabras. 1º grupo 2º grupo 3º grupo 4º grupo 5º grupo Crecían mostraban daño hacía regaba oscurecían tornaban tamaño día lloraba Cubrían estaban volvían hincaban Mirando estas palabras, la primera conclusión a sacar es que en su mayoría son verbos en pretérito imperfecto. Este tiempo verbal tiene la particularidad de continuarse hasta el presente. De esta manera, la acción de transformación de la Dafne y el dolor de Apolo se continúan en el tiempo hasta nuestros días. Nada lo detiene, nada lo alivia.
  • 11. Como segundo aspecto podemos ver que los dos primeros grupos expresan claramente la transformación de Dafne desde su condición humana hasta la de árbol, y este proceso no se detiene jamás. El movimiento, característica del Renacimiento se plasma ahora en este proceso verbal. También podemos ver la relación obvia que hay entre las palabras “tamaño/daño” y “regaba/lloraba”, ambas hacen referencia a la causa y consecuencia del amor de Apolo. En cuanto a la estructura interna, podemos ver que los cuartetos hablan de la mujer y la describen relacionándola con la naturaleza y manteniendo un orden visual, tan preciado en el Renacimiento. Y en los tercetos vemos la pena de Apolo, y el tema del poema.
  • 12. A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro oscurecía. El soneto comienza, en el primer cuarteto con la descripción de los brazos y los cabellos, como si el yo lírico viera la transformación desde la arriba hacia abajo. La referencia a Dafne ubica al lector en el mito griego, siendo ella una figura que identifica a la amada, al objeto amado. Esta referencia se hace a partir de un hipérbaton que es cuando se cambia el orden gramatical lógico de la oración con fines estéticos. Este recurso de estilo es muy apreciado por los poetas del Renacimiento y sobre todo por los del Barroco. Las primeras imágenes se ordenarían, tal vez así: “los brazos ya se mostraban vueltos en luengos ramos y le crecían a Dafne”.
  • 13. Viendo un posible orden lógico podemos descubrir como el yo lírico deja en primera instancia el nombre que ubica al mito. Luego podemos deducir el entrecruzamiento que hay entre los verbos y los sujetos de esos verbos. Los brazos no crecen, se muestran; las ramas no se muestran, sino que crecen. Sin embargo el yo lírico, a través de una enálage (atribución impropia de un verbo a un sustantivo) cambia los verbos y los asocia al sustantivo contrario. De esta manera, la transformación de ella se muestra lenta pero inexorablemente inevitable. Los brazos empiezan a confundirse con las ramas, y ya no hay diferencias entre una y otra. Aquellos bellos brazos blancos que podrían servir para abrazar, ahora se transforman en ramas largas que quedarán quietas, inmovilizadas.
  • 14. La belleza del color de los cabellos se vuelve a un color natural como el verde, pero no tan preciado y bello como el oro, adquiriendo esta metáfora del oro una dimensión más preciosa aún si pensamos que en el Renacimiento y para España, este metal es un objeto muy deseado (recordemos la conquista de América). La amada va perdiendo su belleza humana, y si bien adquiere la belleza de lo natural, esto nunca será tan apreciado como la belleza de la mujer. No olvidemos que en el Renacimiento, si bien la naturaleza es un tema recurrente, nunca estará por encima del hombre, sino que lo acompaña armoniosamente. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. El segundo cuarteto muestra las extremidades inferiores de Dafne. Por medio de la enálage la corteza y los tiernos miembros se mezclan, se amalgaman, se vuelven inseparables uno de otro.
  • 15. El yo lírico agrega a esta descripción el elemento emocional a través de los adjetivos “áspera” y “tiernas”. Parecería que su sentir comienza a verse a causa de la desesperación que provoca la inexorable transformación. Los miembros, es decir sus piernas, tiernas porque abrigaban el calor de la intimidad femenina, y que antes eran suaves al tacto, y bellas a la vista, ahora se transforman en ásperas, no sólo por el tacto, sino por lo que niegan al amado, al volverse corteza. En la misma línea antitética (es decir contraria) de áspera/tierna, aparece el color de la corteza marrón y el blanco que sugieren sus piernas. Todo se oscurece, todo se vuelve del color de la pena de Apolo. Y es la metáfora “aún bullendo” que vuelven insoportable el dolor, porque si bulle, nunca se detiene. No puede evitarse, aunque se quiera, y hasta ese momento (¿hasta este momento?) continúa transformándose.
  • 16. ¡Oh miserable estado, o mal tamaño! ¡Que con llórala crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! El yo lírico, ahora expresa su dolor, su emoción, su identificación con la situación, con la pena de Apolo, sentenciando la condena de Apolo de no poder parar de llorar, siendo la causa y la razón la misma cosa, porque llora por la transformación de la amada, y cuanto más llora más se transforma. Este se vuelve una trampa sin salida en la que Apolo queda atrapado cada día, en un dolor que será eterno, dado que él es un dios.