SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA PARA
LESIONES
INFRATENTORIAL
ES
Dra. Adriana Sarai
Galindo Rodríguez.
R3 Anestesiología
Asesor: Dr. Miguel
Ángel López
Oropeza
GENERALIDAD
ES
• Facilitar acceso quirúrgico
• Minimizar el trauma tisular
• Mantener estabilidad
cardiovascular y
respriratoria
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN
PREANESTÉSICA
• Estado general del paciente: cardiovascular y
respiratorio
• Procedimientos previos de derivación de LCR –
Neumoencéfalo / decúbito supino
• Valorar necesidad de CVC derecho
• HAS, enfermedad cardiovascular, insuficiencia
cerebrovascular – Hipotensión
• Foramen oval – embolismo aéreo paradojico
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
MONITORIZACIÓN
• Asegurar perfusión del SNC
• Estabilidad cardiorrespiratoria
• Detectar y tratar embolismo aéreo
• CVC en vena basílica / cabeza hacia abajo y rotación
de la cabeza reducen la perfusión cerebral.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
ELECCIÓN DE LA POSICIÓN DEL
PACIENTE
Posición Ventajas Contraindicaciones Cambios fisiológicos
Sentado Menor presión de la vía
aérea
Mejora opción de
hiperventilación
Facilidad de exclusión
diafragmática
Mejor acceso al TOT y tórax
para monitorización
Mejor acceso a
extremidades
Mejor visibilidad de la cara
Defectos septales
conocidos
Malformación
arteriovenosa pulmonar
Hipovolemia severa
Caquexia
Hidrocéfalo severo
Disminución de la presión
dural 10mmHg = disminución
del sangrado venoso
Incremento de las RVS,
retorno venoso y CPP
Por cada 1.25 cm por debajo
del nivel del corazón la TA
reduce 1 mmHg
Mejora capacidad vital y
funcional
La hipovolemia disminuye la
perfusión a lóbulos superiores
Incidencia de normocéfalo del
100%
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
Posición Ventajas Desventajas
Prono Menor incidencia de embolismo
aéreo.
Menos favorable que la posición sentada
Ceguera por compresión de la a. central de
la retina
Edema conjuntival
Migración del TOT
Incremento de la presión de la vía aérea
Lateral, ¾ prono y
Park-Bench
Usado para procedimientos
unilaterales de la fosa posterior
Compresión de nervios craneales
Compresión de plexo braquial
Compresión ocular
ELECCIÓN DE LA POSICIÓN DEL
PACIENTE
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
CONSIDERACION
ES ANESTÉSICAS
• Anestesia general balanceada
vs. TIVA: disminución del riesgo
y severidad de embolismo
aéreo.
• Mantener presión de perfusión
cerebral: anestésicos IV previo a
incisión.
• Preservar respuestas
cardiovasculares: evitar
anticolinérgicos bloqueadores B
adrenergicos
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
INDUCCIÓN
• Fentanilo 4-6 mcg/kg analgesia y amnesia adecuada, preservación
• Bloqueador neuromuscular de la actividad del SNC, evaluación neuroló-
• Tiopental o propfol gica postoperatoria.
• Anestésico inhalado – CAM
• Infusión de Propofol – mcg/kg/min
• Utilizar bloqueadores b-adrenérgicos para control
de HAS en lugar de anestésicos
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
MANTENIMIENTO
• VMI:
• Mantiene nivkes de anestesia
• Hiperventilacion para controlar PaCO2 y estimulación
simpática
• Vasoconstricción cerebral
• Menor sangrado
• Menor variación de la PIC
• Menor depresión cardiovascular debido a profundidad
anestésica
• Menor riesgo de movimiento del paciente
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
EMERSIÓN DE
LA ANESTESIA
• Metas:
• Prevenir elevaciones abruptas de TA
• Permitir el despertar rápido
• Regreso de la fuerza motora
• Minimizar tos e incomodidad por TOT
• Toma de decisión
• Naturaleza y extensión de la cirugía
• Condición neurológica preoperatoria del
paciente
• Criterios de extubación
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
EMBOLISMO AÉREO
GENERALIDADES
• Mayor incidencia en los procedimientos de fosa
posterior por la facilidad de la entrada de aire hacia una
vena abierta no colapsable como los canales venosos y
senos durales con menor presión a la atmosférica.
• Originados en accesos de CVC
• Durante el retiro de un CVC (paciente con la cabeza
elevada)
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
FISIOPATOLOGÍA
Entrada lenta y continua de aire a la
circulación
Hipoxemia local
Vasoconstricción
Activación del endotelio y
complemento
Liberación de citocinas
Hipertensión pulmonar
Hipoxemia
Hipercarbia
Aumento del espacio muerto
pulmonar
Disminución del ETCO2
Aumento de la presión de la vía
aérea
Diminución del retorno venoso
Disminución de la contractilidad
Hipotensión
Dilatación VD
Isquemia miocárdica y cerebral
Disritmia
Colapso cardiovascular
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
RIESGOS
Embolismo aéreo Embolismo aéreo paradójico
Entre mayor sea el gradiente de
presión entre la aurícula derecha y
las presiones venosas centrales,
mayor el riesgo
El mecanismo mas probable es un
shunt derecha-izquierda cardiaco.
Incrementa riesgo posterior a 1 hora
de sedestación
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
RECOMENDACIO
NES
• PEEP
• Presión directa de la vena yugular
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
COMPLICACIONES DEL EMBOLISMO
AÉREO
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
PREVENCIÓN
• Ventilación controlada con presión positiva
• Adecuada hidratación
• Elevar la cabeza lo menos posible
• Disección cuidadosa
• Uso de cera para hueso
• Evitar el uso de nitroglicerina y oxido nítrico
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
TRATAMIENTO
Intraoperatorio
• Metas: detener la entrada de más aire, remover el aire presente, corregir hipotensión, hipoxemia e hipercapnia.
• Medidas:
• compresión yugular – disminución del FSC, mover placas escleróticas, edema cerebral, bradicardia
• Aspiración del embolo
• Aumentar el aporte de líquidos IV, vasopresores de ser necesarios, modificar posición
Postoperatorio
• Metas: prevenir hipoxemia, detección y tratamiento de isquemia miocárdica.
• Diagnóstico: burbujas en los vasos retinianos, TAC
• Medidas:
• Terapia con O2 hiperbárico
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017

Más contenido relacionado

Similar a lesiones de fosa posterior.pptx

NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
AguilarBma
 
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxCopia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
AguilarBma
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
PEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptxPEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptx
Ivett Madrigal
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
AguilarBma
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
RobertGomezBarahona
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
Ivett Madrigal
 
NEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptxNEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptx
Brenda Pérez
 
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
Brenda Pérez
 
nuerorradiologia.pptx
nuerorradiologia.pptxnuerorradiologia.pptx
nuerorradiologia.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptxAnestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
BlancaVazquez32
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
MaryGoCle
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
FelloBravo
 
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Keilygarcia3
 
NEUROINTERVENCIONISMO.pptx
NEUROINTERVENCIONISMO.pptxNEUROINTERVENCIONISMO.pptx
NEUROINTERVENCIONISMO.pptx
Ivett Madrigal
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
lauradominguezvazque
 
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptxTumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
CelesteAbigailMiramo1
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 

Similar a lesiones de fosa posterior.pptx (20)

NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxCopia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
 
PEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptxPEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
NEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptxNEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
 
nuerorradiologia.pptx
nuerorradiologia.pptxnuerorradiologia.pptx
nuerorradiologia.pptx
 
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptxAnestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
 
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
 
NEUROINTERVENCIONISMO.pptx
NEUROINTERVENCIONISMO.pptxNEUROINTERVENCIONISMO.pptx
NEUROINTERVENCIONISMO.pptx
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
 
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptxTumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 

Más de SaraiGalindo11

Embarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptxEmbarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptx
SaraiGalindo11
 
neuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdfneuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdf
SaraiGalindo11
 
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdfAnestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
SaraiGalindo11
 
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdfAnestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
SaraiGalindo11
 
Neurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdfNeurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdf
SaraiGalindo11
 
hipofisis.pdf
hipofisis.pdfhipofisis.pdf
hipofisis.pdf
SaraiGalindo11
 
tumores supratentoriales.pdf
tumores supratentoriales.pdftumores supratentoriales.pdf
tumores supratentoriales.pdf
SaraiGalindo11
 
NEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdfNEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdf
SaraiGalindo11
 
presentacion neurofarma.pdf
presentacion neurofarma.pdfpresentacion neurofarma.pdf
presentacion neurofarma.pdf
SaraiGalindo11
 
Neurofisiología .pdf
Neurofisiología .pdfNeurofisiología .pdf
Neurofisiología .pdf
SaraiGalindo11
 
neuroanatomia .pdf
neuroanatomia .pdfneuroanatomia .pdf
neuroanatomia .pdf
SaraiGalindo11
 

Más de SaraiGalindo11 (11)

Embarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptxEmbarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptx
 
neuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdfneuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdf
 
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdfAnestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pdf
 
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdfAnestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
 
Neurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdfNeurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdf
 
hipofisis.pdf
hipofisis.pdfhipofisis.pdf
hipofisis.pdf
 
tumores supratentoriales.pdf
tumores supratentoriales.pdftumores supratentoriales.pdf
tumores supratentoriales.pdf
 
NEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdfNEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdf
 
presentacion neurofarma.pdf
presentacion neurofarma.pdfpresentacion neurofarma.pdf
presentacion neurofarma.pdf
 
Neurofisiología .pdf
Neurofisiología .pdfNeurofisiología .pdf
Neurofisiología .pdf
 
neuroanatomia .pdf
neuroanatomia .pdfneuroanatomia .pdf
neuroanatomia .pdf
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

lesiones de fosa posterior.pptx

  • 1. ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIAL ES Dra. Adriana Sarai Galindo Rodríguez. R3 Anestesiología Asesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
  • 2. GENERALIDAD ES • Facilitar acceso quirúrgico • Minimizar el trauma tisular • Mantener estabilidad cardiovascular y respriratoria Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 3. EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PREANESTÉSICA • Estado general del paciente: cardiovascular y respiratorio • Procedimientos previos de derivación de LCR – Neumoencéfalo / decúbito supino • Valorar necesidad de CVC derecho • HAS, enfermedad cardiovascular, insuficiencia cerebrovascular – Hipotensión • Foramen oval – embolismo aéreo paradojico Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 4. MONITORIZACIÓN • Asegurar perfusión del SNC • Estabilidad cardiorrespiratoria • Detectar y tratar embolismo aéreo • CVC en vena basílica / cabeza hacia abajo y rotación de la cabeza reducen la perfusión cerebral. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 5. ELECCIÓN DE LA POSICIÓN DEL PACIENTE Posición Ventajas Contraindicaciones Cambios fisiológicos Sentado Menor presión de la vía aérea Mejora opción de hiperventilación Facilidad de exclusión diafragmática Mejor acceso al TOT y tórax para monitorización Mejor acceso a extremidades Mejor visibilidad de la cara Defectos septales conocidos Malformación arteriovenosa pulmonar Hipovolemia severa Caquexia Hidrocéfalo severo Disminución de la presión dural 10mmHg = disminución del sangrado venoso Incremento de las RVS, retorno venoso y CPP Por cada 1.25 cm por debajo del nivel del corazón la TA reduce 1 mmHg Mejora capacidad vital y funcional La hipovolemia disminuye la perfusión a lóbulos superiores Incidencia de normocéfalo del 100% Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 6. Posición Ventajas Desventajas Prono Menor incidencia de embolismo aéreo. Menos favorable que la posición sentada Ceguera por compresión de la a. central de la retina Edema conjuntival Migración del TOT Incremento de la presión de la vía aérea Lateral, ¾ prono y Park-Bench Usado para procedimientos unilaterales de la fosa posterior Compresión de nervios craneales Compresión de plexo braquial Compresión ocular ELECCIÓN DE LA POSICIÓN DEL PACIENTE Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 7. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 8. CONSIDERACION ES ANESTÉSICAS • Anestesia general balanceada vs. TIVA: disminución del riesgo y severidad de embolismo aéreo. • Mantener presión de perfusión cerebral: anestésicos IV previo a incisión. • Preservar respuestas cardiovasculares: evitar anticolinérgicos bloqueadores B adrenergicos Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 9. INDUCCIÓN • Fentanilo 4-6 mcg/kg analgesia y amnesia adecuada, preservación • Bloqueador neuromuscular de la actividad del SNC, evaluación neuroló- • Tiopental o propfol gica postoperatoria. • Anestésico inhalado – CAM • Infusión de Propofol – mcg/kg/min • Utilizar bloqueadores b-adrenérgicos para control de HAS en lugar de anestésicos Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 10. MANTENIMIENTO • VMI: • Mantiene nivkes de anestesia • Hiperventilacion para controlar PaCO2 y estimulación simpática • Vasoconstricción cerebral • Menor sangrado • Menor variación de la PIC • Menor depresión cardiovascular debido a profundidad anestésica • Menor riesgo de movimiento del paciente Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 11. EMERSIÓN DE LA ANESTESIA • Metas: • Prevenir elevaciones abruptas de TA • Permitir el despertar rápido • Regreso de la fuerza motora • Minimizar tos e incomodidad por TOT • Toma de decisión • Naturaleza y extensión de la cirugía • Condición neurológica preoperatoria del paciente • Criterios de extubación Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 13. GENERALIDADES • Mayor incidencia en los procedimientos de fosa posterior por la facilidad de la entrada de aire hacia una vena abierta no colapsable como los canales venosos y senos durales con menor presión a la atmosférica. • Originados en accesos de CVC • Durante el retiro de un CVC (paciente con la cabeza elevada) Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 14. FISIOPATOLOGÍA Entrada lenta y continua de aire a la circulación Hipoxemia local Vasoconstricción Activación del endotelio y complemento Liberación de citocinas Hipertensión pulmonar Hipoxemia Hipercarbia Aumento del espacio muerto pulmonar Disminución del ETCO2 Aumento de la presión de la vía aérea Diminución del retorno venoso Disminución de la contractilidad Hipotensión Dilatación VD Isquemia miocárdica y cerebral Disritmia Colapso cardiovascular Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 15. RIESGOS Embolismo aéreo Embolismo aéreo paradójico Entre mayor sea el gradiente de presión entre la aurícula derecha y las presiones venosas centrales, mayor el riesgo El mecanismo mas probable es un shunt derecha-izquierda cardiaco. Incrementa riesgo posterior a 1 hora de sedestación Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 16. RECOMENDACIO NES • PEEP • Presión directa de la vena yugular Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 17. COMPLICACIONES DEL EMBOLISMO AÉREO Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 18. PREVENCIÓN • Ventilación controlada con presión positiva • Adecuada hidratación • Elevar la cabeza lo menos posible • Disección cuidadosa • Uso de cera para hueso • Evitar el uso de nitroglicerina y oxido nítrico Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 19. TRATAMIENTO Intraoperatorio • Metas: detener la entrada de más aire, remover el aire presente, corregir hipotensión, hipoxemia e hipercapnia. • Medidas: • compresión yugular – disminución del FSC, mover placas escleróticas, edema cerebral, bradicardia • Aspiración del embolo • Aumentar el aporte de líquidos IV, vasopresores de ser necesarios, modificar posición Postoperatorio • Metas: prevenir hipoxemia, detección y tratamiento de isquemia miocárdica. • Diagnóstico: burbujas en los vasos retinianos, TAC • Medidas: • Terapia con O2 hiperbárico Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017
  • 20. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel´s neuroanesthesia. Elsevier. 2017