SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN
NEUROCIRUGÍA
PEDIÁTRICA
DRA KEILY GARCIA SOLIS R3A
ASESOR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA
MÓDULO: NEURONAESTESIA
CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO
• Las diferencias en la fisiología cerebrovascular y el desarrollo de
los huesos craneales distinguen a los bebés y niños de los
adultos.
• El flujo sanguíneo cerebral (FSC) está estrechamente relacionado
con la demanda metabólica, y ambos aumentan
proporcionalmente inmediatamente después del nacimiento.
Cottrell JE, Young WL. Cottrell and Young’s Neuroanesthesia. Elsevier Health Sciences; 2016.
El control estricto de la presión
arterial es
esencial en el manejo de los recién
nacidos para minimizar tanto la
isquemia cerebral como la hemorragia
intraventricular.
El FSC es del 10 al 20% del gasto
cardíaco durante los primeros 6 meses
y alcanza un máximo del 55% entre el
segundo y el cuarto año.
Cottrell JE, Young WL. Cottrell and Young’s Neuroanesthesia. Elsevier Health Sciences; 2016.
Flujo sanguíneo cerebral alcanza su
máximo 2-4 años
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
CONSIDERACIONES QUIRÚRGICAS
Desarrollo de los huesos
Relacionado con el metabolismo de la demanda después del
crecimiento
Flujo sanguíneo máximo de 2-4 años …. Estabiliza 7-8 años
AUTOREGULACIÓN: 20-60 mmHg
Niños menores de 2 años, reservas autorreguladora mas
baja
FSC…. 10-20% del GC 1eros 6 meses
55 % del GC 2 - 4to año
15% 7-8 años
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Cabeza
Cabeza de un niño pequeño es grande en
relación con el resto del cuerpo y descansa
sobre el corazón en posición prona o supina
Expansión lenta del volumen
intracraneal
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
CONSIDERACIONES QUIRÚRGICAS
Recién nacidos y lactantes, mayor
riesgo de morbilidad y
mortalidad perioperatorias
Riesgos cardiacos
y respiratorios
Patología cardiaca:
Ecocardiograma
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
ESCALA DE GLASGOW
8
● Ansiedad perioperatoria
9
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN
QUIRÚRGICA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
● Ayuno
10
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN
QUIRÚRGICA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Disminuir riesgo de
BRONCOASPIRACIÓN
Evitar hipovolemia e
hipoglucemia
MANEJO ANESTÉSICO
11
• CVC femoral
• Línea aterial
ACCESOS VASCULARES
• Sevoflorano
MANTENIMIENTO
• Hemodinámico
• EEG
• Potenciales evocados
• Neurológico
MONITOREO
• <10 kg -> 4 ml/kg/h
• 10-20 kg -> 40 ml + 2ml/kg/h por cada kg arriba de 10 kg
• >20 kg -> 60ml +1ml/kg/h por cada kg arriba de 20kg
MANEJO DE LÍQUIDOS
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
● Inducción anestésica
12
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN
QUIRÚRGICA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Sevoflurano y óxido
nitroso con oxígeno
Acceso endovenoso Relajación muscular
Paciente con acceso
IV: Propofol (2-4
mg/kg)
Estoma lleno:
Secuencia rápida de
intubación + Presión
cricotiroidea
● Vías respiratorias
○ Laringe en embudo
○ Tráquea corta
○ Tubos + / - globo
13
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN
QUIRÚRGICA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
● Vías respiratorias
14
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN
QUIRÚRGICA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Malformación de Chiari + Cirugía de tronco encefálico
• Apnea posoperatoria intermitente
• Parálisis de las cuerdas vocales
• Irregularidades antes de reanudar un patrón
respiratorio estable
Edema de vía aérea
Disfunción pulmonar
preexistente
Tumefacción lingual /
subglótica
Alteración muscular
● Posicionamiento
15
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN
QUIRÚRGICA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Efecto extensión, flexión en el tubo endotraqueal
16
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
17
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA
POSICIÓN QUIRÚRGICA
MANTENIMIENTO ANESTESIA
SEVOFLORANO
OPIOIDESY DOSIS BAJAS DE ISOFLORANO
MOVIMIENTO: BNM NO DESPOLARIZANTE
DOSIS MASALTAS DE BNMY NARCÓTICOS PACIENTES
CONTERAPIAANTICONVULSIVA
18
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA
POSICIÓN QUIRÚRGICA
MANTENIMIENTO LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Normo volemia según la edad: NaCl 0.9 % ligeramente hiperosmolar
Infusión rápida de NaCl 0.9 % (>60
ml/kg) Puede asociarse a acidosis
hiperclorémica
19
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
MANTENIMIENTO LÍQUIDOS
MANTENIMIENTO LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Tasa de mantenimiento de infusión de fluidos
20
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
LÍQUIDOS
HEMODERIVADOS
Depende:
No existen pautas para el umbral en la transfusión de sangre
Tipo de cirugía
Condición
médica
subyacente
Posibilidad de pérdida de sangre adicional
intraoperatoria // postoperatoria
Inicialmente, pérdidas de sangre deben
reponerse con 3 mL de solución salina normal
por cada 1 mL de sangre perdida // Una
solución coloidal (Albúmina 5%)
Hematocrito 21- 25% Impulso para la transfusión
Concentrados de glóbulos rojos (10 ml/kg)
…Aumentarán el hematocrito en un 10 %
21
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
MANTENIMIENTO
METABÓLICO
Riesgo de hipoglucemia
Reservas limitadas de glucógeno y gluconeogénesis … Prematuros
GKM: 5-6 mg/kg/min
Normo glucemia: Disminuye riesgo de infecciones
22
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
MANTENIMIENTO
EDEMA CEREBRAL
Hiperventilación
Elevación de la cabeza
por encima del corazón.
Manitol en dosis de 0.25
a 1.0 g/kg IV… Aumenta
osmolalidad sérica en 10
a 20 mOsm/kg
Furosemida IV
Administración repetida de manitol
…. Provoca hiperosmolaridad
extrema,
insuficiencia renal y más edema
cerebral
23 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN
QUIRÚRGICA
MONITOREO HEMODINÁMICO:
Craneotomías
mayores
Cirugía de columna
Posibilidad de
hipoperfusión
cerebral
Situaciones
especiales:
Cardiópatas,
alteraciones
metabólicas
Indicaciones línea arterial Catéter venoso central
• Controvertido … Se requieren de
múltiples orificio para aspiración de aire…
Grandes para los niños
• Canulación de la vena yugular o subclavia
24
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN
QUIRÚRGICA
Craneotomía despierto Posición semilateral
Niños: Interrupción propofol 20 minutos antes
Sedación niños: Remifentanilo-propofol y
dexmedetomidina
Ansiedad severa o trastornos psiquiátricos no son
candidatos para una craneotomía despierto
Monitoreo de la médula
espinal y la integridad de
la raíz nerviosa
Cirugía de la médula espinal y las raíces nerviosas
expone al paciente a lesiones isquémicas y traumáticas
Potenciales evocados
somatosensoriales
Procedimientos ortopédicos y neuroquirúrgicos
menos confiables en niños menores de 10 años y en
aquellos con mielodisplasia o parálisis cerebral
25
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN
QUIRÚRGICA
Potenciales evocados motores Infusiones de ketamina, propofol o etomidato parecen preservar
el potencial evocado motor
Monitoreo de raíces nerviosas Médula espinal anclada y la espasticidad : EMG
Electrodos esfínter anal externo y uretral (en niñas) ….. Nervios
pudendos (S2-S4)
Manómetro de balón en la vejiga … Función musculo dextrusor
Interrumpir la relajación muscular
Anestésicos volátiles y opioides … No interfieren con potenciales
de acción muscular
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
26
SITUACIONES ESPECIALES
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Emergencias
neonatalesAnomalías congénitas no
diagnosticadas
Anestésicos inhalados // IV …
Cautela (Función cardiaca
neonatal)
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones
laringotraqueales y la
enfermedad aguda o crónica
SNC
Capaz de sentir dolor …
Anestesiar
Opioides : Estable en recién
nacidos (sistema hepático y
neonatal
Posicionar al paciente … Puede
generar ruptura de membranas
Anestesia espinal para cierre de
mielomeningocele
Perdida sanguínea mínima
27
SITUACIONES ESPECIALES
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
• Minimizar riesgo de embolismo aéreo
• Detección temprana con ecografía Doppler precordial
• Inestabilidad hemodinámica: Trendelenburg
• Técnicas endoscópicas …. Reparación craneosinostosis … Morbilidad significativamente
menor
Craneosinostosis
• Secuencia rápida e intubación traqueal con presión cricoidea
• Alternativa: Acceso IV, inducción por inhalación con sevoflurano y presión cricoidea
suave
• Tratamiento: Causa etiológica, drenaje ventricular o derivación ventriculoperitoneal
• Se han documentado hemorragias, hipertensión, arritmias y edema pulmonar
neurogénico
Hidrocefalia
28
SITUACIONES ESPECIALES
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Epilepsia
Administración a largo plazo de fármacos
anticonvulsivos
Anestésicos generales… Comprometen la
sensibilidad de los monitores
neurofisiológicos intraoperatorios
Evitar la administración de óxido nitroso
hasta que se abra la duramadre
Tumores
La mayoría fosa
posterior // Decúbito
prono
Elevación de colgajo
óseo … Desgarros de
los senos nasales,
pérdida masiva de
sangre, embolismo
aéreo
Cabezal Mayfield
Apnea y obstrucción de
las vías respiratorias
Tumores periselares
mas comunes en niños
y adolescentes:
Craneofaringiomas …
Alteraciones neuroeje
(Esteroides)
29
SITUACIONES ESPECIALES
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
• Soporte ionotrópico para contrarrestar la
insuficiencia cardíaca congestiva
• Malformaciones de la vena de Galeno y piales
• Tratamiento inicial: Embolización intravascular
• Perdidas sanguíneas masivas
• Labetalol y el nitroprusiato
Anomalías
vasculares
• Trastorno vasooclusivo crónico raro de las
arterias carótidas internas
• Ataques isquémicos, EVC
• Anestesia: Optimizar la perfusión cerebral,
normocapnia
Síndrome de
Moyamoya
30
SITUACIONES ESPECIALES
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
• Enfoque multiorgánico
• Preservar la presión arterial
• Inmovilización cervical
• Traumas abdominales / huesos largos : Perdida sanguínea
• TCE no accidental: Hematoma epidural o subdural
Trauma
31
SITUACIONES ESPECIALES
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
COLUMNA VERTEBRAL
Disrafismo espinal: Laminectomias
Asociación a alergia por latex
Liberación medula anclada: Colocar catéter y administrar medicamentos
Espasticidad: Rizotomia dorsal selectiva
NEUROENDOSCOPIA
Ventriculoscopia endoscópica ….. (Hidrocefalia) ……… Documenta arritmia y edema pulmonar
NEURORRADIOLOGIA
Sedación y anestesia general (No cooperación o procedimiento doloroso)
DESPERTAR PRECOZ Y TARDÍO
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
UCI … Estabilidad cardiorrespiratoria y neurológica
Despertar… Generalmente en quirófano (Precoz)
Despertar tardío:
Soporte respiratorio: VMA presión soporte
Pacientes
inestables que
tarden en
despertarse
Grandes cambios
de líquidos
Comorbilidades
significativas
Depende tipo de
cirugía (Resección
amplia, fosa
posterior)
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
DESPERTAR PRECOZ Y TARDÍO
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
Soporte hemodinámico
Evitar hipotensión
Mantener presión de perfusión cerebral
-- DOPAMINA Y EPINEFRINA --
Presión de perfusión critica:
Preescolar (2 a 6 años) ……. 50 mmHg
Niños mayores ………………. 55 a 60 mmHg
Líquidos
 10 % Hiponatremia postoperatoria (Convulsiones)
 Cerebro perdedor de sal … Hiponatremia, hipovolemia, natriuresis
 Diabetes insípida: Na+ sérico (>150 mg/dl) + (>4 ml/kg/h) de orina
diluida TX: Vasopresina
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
DESPERTAR PRECOZ Y TARDÍO
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
UCI…. Cómodos, despiertos, cooperadores … Agentes reversibles y acción corta (Se
prefieren benzodiacepinas y opioides, se puede usar dexmedetomidina, evitar propofol)
Convulsiones:
Factores de riesgo
• Lorazepam 0.1 mg/kg IV durante 2 minutos (Se puede repetir 10 min) o diazepam 0.5
mg/ kg por vía rectal
• Fenitoína sódica 20 mg / Kg IV o IM
• Fenobarbital 20 mg/kg ….. Primera línea
Tumor supratentorial Edad <2 años Hiponatremia
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
35
METAS MANEJO
Normotensión Normocapnia Euglicemia
Eutermia 35.5-
36.5oC
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017

Más contenido relacionado

Similar a NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx

ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdf
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdfANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdf
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdf
dorianperezruiz
 
PEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptxPEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptx
Ivett Madrigal
 
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxCopia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptxAnestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
BlancaVazquez32
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
FelloBravo
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 
ANESTESIA EN EMBARAZADA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN EMBARAZADA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN EMBARAZADA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN EMBARAZADA NEUROQUIRURGICA.pptx
Ivett Madrigal
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
AguilarBma
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
AguilarBma
 
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Keilygarcia3
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
CarlosPalomo20
 
Embarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptxEmbarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptx
SaraiGalindo11
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
RobertGomezBarahona
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
Ivett Madrigal
 
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
Keilygarcia3
 
ANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptxANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
ANESTESIA PARA  PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptxANESTESIA PARA  PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
Brenda Pérez
 
hipofisis.pdf
hipofisis.pdfhipofisis.pdf
hipofisis.pdf
SaraiGalindo11
 

Similar a NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx (20)

ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdf
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdfANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdf
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdf
 
PEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptxPEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptx
 
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxCopia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptxAnestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 
ANESTESIA EN EMBARAZADA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN EMBARAZADA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN EMBARAZADA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN EMBARAZADA NEUROQUIRURGICA.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
 
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
Embarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptxEmbarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
NEUROPEDIA.pptx
NEUROPEDIA.pptxNEUROPEDIA.pptx
NEUROPEDIA.pptx
 
ANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptxANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptx
 
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
ANESTESIA PARA  PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptxANESTESIA PARA  PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
 
hipofisis.pdf
hipofisis.pdfhipofisis.pdf
hipofisis.pdf
 

Más de Keilygarcia3

ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
Keilygarcia3
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
Keilygarcia3
 
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptxANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
Keilygarcia3
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
Keilygarcia3
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
Keilygarcia3
 
Neuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptxNeuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptx
Keilygarcia3
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
Keilygarcia3
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
Keilygarcia3
 
NEUROANATOMÍA.pptx
NEUROANATOMÍA.pptxNEUROANATOMÍA.pptx
NEUROANATOMÍA.pptx
Keilygarcia3
 

Más de Keilygarcia3 (9)

ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptxANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Neuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptxNeuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptx
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
NEUROANATOMÍA.pptx
NEUROANATOMÍA.pptxNEUROANATOMÍA.pptx
NEUROANATOMÍA.pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx

  • 1. ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA DRA KEILY GARCIA SOLIS R3A ASESOR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA MÓDULO: NEURONAESTESIA
  • 2. CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO • Las diferencias en la fisiología cerebrovascular y el desarrollo de los huesos craneales distinguen a los bebés y niños de los adultos. • El flujo sanguíneo cerebral (FSC) está estrechamente relacionado con la demanda metabólica, y ambos aumentan proporcionalmente inmediatamente después del nacimiento. Cottrell JE, Young WL. Cottrell and Young’s Neuroanesthesia. Elsevier Health Sciences; 2016.
  • 3. El control estricto de la presión arterial es esencial en el manejo de los recién nacidos para minimizar tanto la isquemia cerebral como la hemorragia intraventricular. El FSC es del 10 al 20% del gasto cardíaco durante los primeros 6 meses y alcanza un máximo del 55% entre el segundo y el cuarto año. Cottrell JE, Young WL. Cottrell and Young’s Neuroanesthesia. Elsevier Health Sciences; 2016. Flujo sanguíneo cerebral alcanza su máximo 2-4 años
  • 4. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 CONSIDERACIONES QUIRÚRGICAS Desarrollo de los huesos Relacionado con el metabolismo de la demanda después del crecimiento Flujo sanguíneo máximo de 2-4 años …. Estabiliza 7-8 años AUTOREGULACIÓN: 20-60 mmHg Niños menores de 2 años, reservas autorreguladora mas baja FSC…. 10-20% del GC 1eros 6 meses 55 % del GC 2 - 4to año 15% 7-8 años
  • 5. NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Cabeza Cabeza de un niño pequeño es grande en relación con el resto del cuerpo y descansa sobre el corazón en posición prona o supina Expansión lenta del volumen intracraneal
  • 6. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 CONSIDERACIONES QUIRÚRGICAS Recién nacidos y lactantes, mayor riesgo de morbilidad y mortalidad perioperatorias Riesgos cardiacos y respiratorios Patología cardiaca: Ecocardiograma
  • 7. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 9. ● Ansiedad perioperatoria 9 MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN QUIRÚRGICA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 10. ● Ayuno 10 MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN QUIRÚRGICA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Disminuir riesgo de BRONCOASPIRACIÓN Evitar hipovolemia e hipoglucemia
  • 11. MANEJO ANESTÉSICO 11 • CVC femoral • Línea aterial ACCESOS VASCULARES • Sevoflorano MANTENIMIENTO • Hemodinámico • EEG • Potenciales evocados • Neurológico MONITOREO • <10 kg -> 4 ml/kg/h • 10-20 kg -> 40 ml + 2ml/kg/h por cada kg arriba de 10 kg • >20 kg -> 60ml +1ml/kg/h por cada kg arriba de 20kg MANEJO DE LÍQUIDOS Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 12. ● Inducción anestésica 12 MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN QUIRÚRGICA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Sevoflurano y óxido nitroso con oxígeno Acceso endovenoso Relajación muscular Paciente con acceso IV: Propofol (2-4 mg/kg) Estoma lleno: Secuencia rápida de intubación + Presión cricotiroidea
  • 13. ● Vías respiratorias ○ Laringe en embudo ○ Tráquea corta ○ Tubos + / - globo 13 MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN QUIRÚRGICA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 14. ● Vías respiratorias 14 MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN QUIRÚRGICA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Malformación de Chiari + Cirugía de tronco encefálico • Apnea posoperatoria intermitente • Parálisis de las cuerdas vocales • Irregularidades antes de reanudar un patrón respiratorio estable Edema de vía aérea Disfunción pulmonar preexistente Tumefacción lingual / subglótica Alteración muscular
  • 15. ● Posicionamiento 15 MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN QUIRÚRGICA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Efecto extensión, flexión en el tubo endotraqueal
  • 16. 16 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 17. 17 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN QUIRÚRGICA MANTENIMIENTO ANESTESIA SEVOFLORANO OPIOIDESY DOSIS BAJAS DE ISOFLORANO MOVIMIENTO: BNM NO DESPOLARIZANTE DOSIS MASALTAS DE BNMY NARCÓTICOS PACIENTES CONTERAPIAANTICONVULSIVA
  • 18. 18 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN QUIRÚRGICA MANTENIMIENTO LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Normo volemia según la edad: NaCl 0.9 % ligeramente hiperosmolar Infusión rápida de NaCl 0.9 % (>60 ml/kg) Puede asociarse a acidosis hiperclorémica
  • 19. 19 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 MANTENIMIENTO LÍQUIDOS MANTENIMIENTO LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Tasa de mantenimiento de infusión de fluidos
  • 20. 20 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 LÍQUIDOS HEMODERIVADOS Depende: No existen pautas para el umbral en la transfusión de sangre Tipo de cirugía Condición médica subyacente Posibilidad de pérdida de sangre adicional intraoperatoria // postoperatoria Inicialmente, pérdidas de sangre deben reponerse con 3 mL de solución salina normal por cada 1 mL de sangre perdida // Una solución coloidal (Albúmina 5%) Hematocrito 21- 25% Impulso para la transfusión Concentrados de glóbulos rojos (10 ml/kg) …Aumentarán el hematocrito en un 10 %
  • 21. 21 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 MANTENIMIENTO METABÓLICO Riesgo de hipoglucemia Reservas limitadas de glucógeno y gluconeogénesis … Prematuros GKM: 5-6 mg/kg/min Normo glucemia: Disminuye riesgo de infecciones
  • 22. 22 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 MANTENIMIENTO EDEMA CEREBRAL Hiperventilación Elevación de la cabeza por encima del corazón. Manitol en dosis de 0.25 a 1.0 g/kg IV… Aumenta osmolalidad sérica en 10 a 20 mOsm/kg Furosemida IV Administración repetida de manitol …. Provoca hiperosmolaridad extrema, insuficiencia renal y más edema cerebral
  • 23. 23 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN QUIRÚRGICA MONITOREO HEMODINÁMICO: Craneotomías mayores Cirugía de columna Posibilidad de hipoperfusión cerebral Situaciones especiales: Cardiópatas, alteraciones metabólicas Indicaciones línea arterial Catéter venoso central • Controvertido … Se requieren de múltiples orificio para aspiración de aire… Grandes para los niños • Canulación de la vena yugular o subclavia
  • 24. 24 MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN QUIRÚRGICA Craneotomía despierto Posición semilateral Niños: Interrupción propofol 20 minutos antes Sedación niños: Remifentanilo-propofol y dexmedetomidina Ansiedad severa o trastornos psiquiátricos no son candidatos para una craneotomía despierto Monitoreo de la médula espinal y la integridad de la raíz nerviosa Cirugía de la médula espinal y las raíces nerviosas expone al paciente a lesiones isquémicas y traumáticas Potenciales evocados somatosensoriales Procedimientos ortopédicos y neuroquirúrgicos menos confiables en niños menores de 10 años y en aquellos con mielodisplasia o parálisis cerebral
  • 25. 25 MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA POSICIÓN QUIRÚRGICA Potenciales evocados motores Infusiones de ketamina, propofol o etomidato parecen preservar el potencial evocado motor Monitoreo de raíces nerviosas Médula espinal anclada y la espasticidad : EMG Electrodos esfínter anal externo y uretral (en niñas) ….. Nervios pudendos (S2-S4) Manómetro de balón en la vejiga … Función musculo dextrusor Interrumpir la relajación muscular Anestésicos volátiles y opioides … No interfieren con potenciales de acción muscular Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 26. 26 SITUACIONES ESPECIALES Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Emergencias neonatalesAnomalías congénitas no diagnosticadas Anestésicos inhalados // IV … Cautela (Función cardiaca neonatal) Malformaciones craneofaciales Malformaciones laringotraqueales y la enfermedad aguda o crónica SNC Capaz de sentir dolor … Anestesiar Opioides : Estable en recién nacidos (sistema hepático y neonatal Posicionar al paciente … Puede generar ruptura de membranas Anestesia espinal para cierre de mielomeningocele Perdida sanguínea mínima
  • 27. 27 SITUACIONES ESPECIALES Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 • Minimizar riesgo de embolismo aéreo • Detección temprana con ecografía Doppler precordial • Inestabilidad hemodinámica: Trendelenburg • Técnicas endoscópicas …. Reparación craneosinostosis … Morbilidad significativamente menor Craneosinostosis • Secuencia rápida e intubación traqueal con presión cricoidea • Alternativa: Acceso IV, inducción por inhalación con sevoflurano y presión cricoidea suave • Tratamiento: Causa etiológica, drenaje ventricular o derivación ventriculoperitoneal • Se han documentado hemorragias, hipertensión, arritmias y edema pulmonar neurogénico Hidrocefalia
  • 28. 28 SITUACIONES ESPECIALES Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Epilepsia Administración a largo plazo de fármacos anticonvulsivos Anestésicos generales… Comprometen la sensibilidad de los monitores neurofisiológicos intraoperatorios Evitar la administración de óxido nitroso hasta que se abra la duramadre Tumores La mayoría fosa posterior // Decúbito prono Elevación de colgajo óseo … Desgarros de los senos nasales, pérdida masiva de sangre, embolismo aéreo Cabezal Mayfield Apnea y obstrucción de las vías respiratorias Tumores periselares mas comunes en niños y adolescentes: Craneofaringiomas … Alteraciones neuroeje (Esteroides)
  • 29. 29 SITUACIONES ESPECIALES Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 • Soporte ionotrópico para contrarrestar la insuficiencia cardíaca congestiva • Malformaciones de la vena de Galeno y piales • Tratamiento inicial: Embolización intravascular • Perdidas sanguíneas masivas • Labetalol y el nitroprusiato Anomalías vasculares • Trastorno vasooclusivo crónico raro de las arterias carótidas internas • Ataques isquémicos, EVC • Anestesia: Optimizar la perfusión cerebral, normocapnia Síndrome de Moyamoya
  • 30. 30 SITUACIONES ESPECIALES Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 • Enfoque multiorgánico • Preservar la presión arterial • Inmovilización cervical • Traumas abdominales / huesos largos : Perdida sanguínea • TCE no accidental: Hematoma epidural o subdural Trauma
  • 31. 31 SITUACIONES ESPECIALES Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017 COLUMNA VERTEBRAL Disrafismo espinal: Laminectomias Asociación a alergia por latex Liberación medula anclada: Colocar catéter y administrar medicamentos Espasticidad: Rizotomia dorsal selectiva NEUROENDOSCOPIA Ventriculoscopia endoscópica ….. (Hidrocefalia) ……… Documenta arritmia y edema pulmonar NEURORRADIOLOGIA Sedación y anestesia general (No cooperación o procedimiento doloroso)
  • 32. DESPERTAR PRECOZ Y TARDÍO CUIDADOS POSTOPERATORIOS UCI … Estabilidad cardiorrespiratoria y neurológica Despertar… Generalmente en quirófano (Precoz) Despertar tardío: Soporte respiratorio: VMA presión soporte Pacientes inestables que tarden en despertarse Grandes cambios de líquidos Comorbilidades significativas Depende tipo de cirugía (Resección amplia, fosa posterior) Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 33. DESPERTAR PRECOZ Y TARDÍO CUIDADOS POSTOPERATORIOS Soporte hemodinámico Evitar hipotensión Mantener presión de perfusión cerebral -- DOPAMINA Y EPINEFRINA -- Presión de perfusión critica: Preescolar (2 a 6 años) ……. 50 mmHg Niños mayores ………………. 55 a 60 mmHg Líquidos  10 % Hiponatremia postoperatoria (Convulsiones)  Cerebro perdedor de sal … Hiponatremia, hipovolemia, natriuresis  Diabetes insípida: Na+ sérico (>150 mg/dl) + (>4 ml/kg/h) de orina diluida TX: Vasopresina Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 34. DESPERTAR PRECOZ Y TARDÍO CUIDADOS POSTOPERATORIOS UCI…. Cómodos, despiertos, cooperadores … Agentes reversibles y acción corta (Se prefieren benzodiacepinas y opioides, se puede usar dexmedetomidina, evitar propofol) Convulsiones: Factores de riesgo • Lorazepam 0.1 mg/kg IV durante 2 minutos (Se puede repetir 10 min) o diazepam 0.5 mg/ kg por vía rectal • Fenitoína sódica 20 mg / Kg IV o IM • Fenobarbital 20 mg/kg ….. Primera línea Tumor supratentorial Edad <2 años Hiponatremia Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 35. 35 METAS MANEJO Normotensión Normocapnia Euglicemia Eutermia 35.5- 36.5oC Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel’s neuroanesthesia: Elsevier; 2017

Notas del editor

  1. En niños con alteración del nivel de conciencia o niños con imposibilidad de acceso al agua puede producir diferentes grados de deshidratación hipernatrémica por la pérdida de agua libre. En estos casos se suele asociar con irritabilidad y fiebre de origen desconocido.
  2. En niños con alteración del nivel de conciencia o niños con imposibilidad de acceso al agua puede producir diferentes grados de deshidratación hipernatrémica por la pérdida de agua libre. En estos casos se suele asociar con irritabilidad y fiebre de origen desconocido.
  3. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  4. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  5. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  6. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  7. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  8. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  9. En niños con alteración del nivel de conciencia o niños con imposibilidad de acceso al agua puede producir diferentes grados de deshidratación hipernatrémica por la pérdida de agua libre. En estos casos se suele asociar con irritabilidad y fiebre de origen desconocido.
  10. La hipoosmolalidad es común en pacientes hospitalizados, pero casi siempre se debe a enfermedad subyacente. Desde el punto de vista estadístico, la hiponatremia se relaciona con aumento de la morbilidad y la mortalidad porque es una medida de la gravedad de la enfermedad subyacente. En el SIADH, existe un aumento de ADH por estímulos no fisiológicos que da como resultado hiponatremia (dilucional, no por pérdida de sodio), disminución de la osmolalidad sérica y aumento de la osmolalidad urinaria. El aumento de la volemia activará mecanismos natriuréticos, como el sistema renina-angiotensina-aldosterona y el péptido natriurético, produciendo eliminación urinaria del sodio aportado. Con este sodio eliminado, se eliminará agua, quedando el paciente normovolémico.
  11. La hipoosmolalidad es común en pacientes hospitalizados, pero casi siempre se debe a enfermedad subyacente. Desde el punto de vista estadístico, la hiponatremia se relaciona con aumento de la morbilidad y la mortalidad porque es una medida de la gravedad de la enfermedad subyacente. En el SIADH, existe un aumento de ADH por estímulos no fisiológicos que da como resultado hiponatremia (dilucional, no por pérdida de sodio), disminución de la osmolalidad sérica y aumento de la osmolalidad urinaria. El aumento de la volemia activará mecanismos natriuréticos, como el sistema renina-angiotensina-aldosterona y el péptido natriurético, produciendo eliminación urinaria del sodio aportado. Con este sodio eliminado, se eliminará agua, quedando el paciente normovolémico.
  12. La hipoosmolalidad es común en pacientes hospitalizados, pero casi siempre se debe a enfermedad subyacente. Desde el punto de vista estadístico, la hiponatremia se relaciona con aumento de la morbilidad y la mortalidad porque es una medida de la gravedad de la enfermedad subyacente. En el SIADH, existe un aumento de ADH por estímulos no fisiológicos que da como resultado hiponatremia (dilucional, no por pérdida de sodio), disminución de la osmolalidad sérica y aumento de la osmolalidad urinaria. El aumento de la volemia activará mecanismos natriuréticos, como el sistema renina-angiotensina-aldosterona y el péptido natriurético, produciendo eliminación urinaria del sodio aportado. Con este sodio eliminado, se eliminará agua, quedando el paciente normovolémico.