SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORA: R3A BRENDA VERÓNICA PÉREZ PLATA.
MÓDULO NEUROANESTESIOLOGÍA 2023.
PROFESOR TITULAR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA.
ANESTESIA EN
NEURO-RADIOLOGÍA
INTERVENCIONISTA
22 DE ABRIL DEL 2023.
C.M.N. del Noreste
INTRODUCCIÓN.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Otros nombres para el campo son cirugía
neurointervencionista, neuroangiografía
quirúrgica y neurocirugía endovascular.
La neurorradiología intervencionista (INR) es la disciplina
que utiliza procedimientos endovasculares para tratar
afecciones vasculares del sistema nervioso central.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Los estudios se dividen en 4:
 Sala de terapia endovascular (panangiografía,
colocación de stents, embolización)
 Pruebas diagnósticas (Wada, Tlalpan)
 Quimioterapia selectiva y procedimientos guiados
con fluoroscopia
 Sala de rayos X (TAC, procedimientos esterotáxicos
guiados por TAC, RM, Radioneurocirugía, Gamma
Knife)
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
 Los procedimientos pueden ser electivos o
urgentes.
 La presión arterial basal y la reserva
cardiovascular deben evaluarse cuidadosamente
 Puede usarse la administración preoperatoria de
bloqueadores de los canales de calcio, o
nitroglicerina transdérmica.
 Los medios de contraste más nuevos son menos
neurotóxicos, y preservan el volumen
intravascular en caso de alergia
 La función renal debe ser evaluada.
PLANIFICACION PREOPERATORIA.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
En la historia clinica, los elementos de interés incluyen
anticoagulación previa, trastornos de la coagulación, alergia a la
protamina (los elementos relacionados incluyen uso de insulina
protamina, alergia al pescado y vasectomía previa), uso reciente
de esteroides y reacciones a agentes de contraste (incluidas
atopia general y alergias al yodo/mariscos)
PLANIFICACION PREOPERATORIA.
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
PLANIFICACION PREOPERATORIA.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
• Generalmente brindamos atención de anestesia monitoreada
(MAC, sedación) a los pacientes que se someten a una angiografía
de diagnóstico, siempre que los pacientes cooperen y puedan
permanecer quietos durante la adquisición de imágenes.
• Los pacientes que reciben una intervención terapéutica que
involucra vasos sanguíneos intracraneales y los pacientes que se
someten a una angiografía espinal generalmente reciben anestesia
general (GA).
TECNICA ANESTESICA
• Monitorizacion habitual
• Capnografia
• Línea arterial
• Sonda urinaria
TECNICA ANESTESICA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
ANESTESIA GENERAL
Las razones principales para emplear anestesia general son
minimizar los artefactos de movimiento, mejorar
la calidad de la imagen y reducir las complicaciones
inducidas por el catéter.
Se debe mantener normocapnia o hipocapnia moderada
consistente con la conducción segura de la ventilación con
presión positiva
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
TECNICA ANESTESICA
SEDACIÓN ENDOVENOSA
• Vía aérea no asegurada: Evaluar facilidad de
laringoscopia directa
• Pacientes con craneotomía pterional: Asocia
a deterioro de la articulación
temporomandibular
• Los objetivos de la elección anestésica para
la sedación intravenosa son aliviar el dolor, la
ansiedad y la incomodidad, y permitir una
recuperación rápida
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
TECNICA ANESTESICA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
 Después de obtener un tiempo de coagulación
activado de referencia, se administra heparina
intravenosa (aproximadamente 70 unidades/kg) hasta
una prolongación objetivo de 2 a 3 veces el valor de
referencia.
ANTICOAGULACION.
Al final del procedimiento o ante la aparición
de una complicación hemorrágica, la
anticoagulación con heparina puede
revertirse con protamina. Reversión de
heparina con 1 mg de protamina por cada
100 UI de heparina
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
 Antagonistas de los receptores glucoproteína IIb/IIIa:
Abciximab, eptifibatide y tirofiban (2 hrs). Abciximab:
Aumenta riesgo de hemorragia
 Derivados de la tienopiridina: Ticlopidina y clopidogrel (vida
plaquetaria)
 Reversión: Desmopresina, acorta el sangrado. Factor VIIa
recombinante
ANTICOAGULACION.
Antiangregantes plaquetarios
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
 Durante la oclusión arterial aguda o el vasoespasmo.
 La fenilefrina, por lo general el fármaco de primera línea.
 El electrocardiograma y el monitor del segmento ST deben
inspeccionarse cuidadosamente para detectar signos de
isquemia miocárdica.
 Riesgo de rotura de un aneurisma o malformación
arteriovenosa
HIPERTENSION CONTROLADA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Las dos indicaciones principales para la hipotensión inducida son:
 probar la reserva cerebrovascular en pacientes que se someten a una
prueba de oclusión carotídea
 Disminuir el flujo en una arteria de alimentación de una MAV cerebral
antes de inyectar pegamento (a veces denominado "detención del flujo").
HIPERTENSION CONTROLADA
Se puede utilizar infusiones de nicardipina
o nitroprusiato de sodio para inducir la
hipotensión
La monitorización directa de la presión arterial
intraarterial debe utilizarse durante la
hipotensión deliberada.
COMPLICACIONES
Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
Asistir en el tratamiento
de complicaciones.
Mantener al paciente
inmóvil, confortable y
sin dolor.
Dar condiciones hemodinámica
e intracerebral óptima para
realizar exitosamente el
procedimiento.
Participar en la evaluación
perioperatoria de la función
neurológica
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico
METAS DE MANEJO ANESTESICO
Oclusión vascular
• Aumentar la perfusión distal
elevando la TA
• Con o sín trombólisis directa
Hemorragia
• Interrupción inmediata de heparina
• Reversión con protamina 1 mg por
cada 100 U de heparina inicial
Lee CZ. Anestesia en neurorradiología intervencionista. Rev Colomb Anestesiol. 2015
MANEJO DE CRISIS NEUROLÓGICAS DURANTE
EL PROCEDIMIENTO
La responsabilidad principal del equipo de anestesia es reservar el intercambio de
gases y la estabilidad hemodinámica y, si está indicado, asegurar las vías respiratorias.
Simultáneamente con el manejo de la vía aérea, la primera rama en el algoritmo de
toma de decisiones es que el anestesiólogo se comunique con el equipo de INR y
determine si el problema es hemorrágico u oclusivo.
MANEJO POSTOPERATORIO / RECUPERACIÓN
Puede ser necesario controlar la presión
arterial (p. ej., hipertensión inducida, si
está indicada) durante el transporte y la
recuperación posoperatoria
Después de los procedimientos endovasculares, los
pacientes pueden recuperarse en la unidad de cuidados
postanestésicos o en la UCI, según su condición y el
procedimiento.
Se vigilará a los pacientes para detectar
signos de inestabilidad hemodinámica
o deterioro neurológico.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
BIBLIOGRAFIA.
• Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia
2017: 6 th edition.. Elsevier
• Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
• Lee CZ. Anestesia en neurorradiología intervencionista. Rev
Colomb Anestesiol. 2015.

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx

ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
Karla511190
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
Karla511190
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
BlancaVazquez32
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptxAnestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
BlancaVazquez32
 

Similar a ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx (20)

Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
 
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
transferencia nerviosa y cobertura cutanea
transferencia nerviosa y cobertura cutaneatransferencia nerviosa y cobertura cutanea
transferencia nerviosa y cobertura cutanea
 
nuerorradiologia.pptx
nuerorradiologia.pptxnuerorradiologia.pptx
nuerorradiologia.pptx
 
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptxAnestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
 
TUMORES SUPRA E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRA E INFRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRA E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRA E INFRATENTORIALES.pptx
 
lesiones de fosa posterior.pptx
lesiones de fosa posterior.pptxlesiones de fosa posterior.pptx
lesiones de fosa posterior.pptx
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
 
PEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptxPEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptx
 
tumores supratentoriales.pdf
tumores supratentoriales.pdftumores supratentoriales.pdf
tumores supratentoriales.pdf
 
anestesia en neuroimagen .pptx
anestesia en neuroimagen .pptxanestesia en neuroimagen .pptx
anestesia en neuroimagen .pptx
 
Causas que inciden en la cefalea postpunción dural ready
Causas que inciden en la cefalea postpunción dural readyCausas que inciden en la cefalea postpunción dural ready
Causas que inciden en la cefalea postpunción dural ready
 

Más de Brenda Pérez (12)

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
ANESTESIA PARA  PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptxANESTESIA PARA  PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptx
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
 
MONITORIZACION.pptx
MONITORIZACION.pptxMONITORIZACION.pptx
MONITORIZACION.pptx
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
NEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptxNEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptx
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Derivaciones electrocardiograficas
Derivaciones electrocardiograficasDerivaciones electrocardiograficas
Derivaciones electrocardiograficas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx

  • 1. ELABORA: R3A BRENDA VERÓNICA PÉREZ PLATA. MÓDULO NEUROANESTESIOLOGÍA 2023. PROFESOR TITULAR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA. ANESTESIA EN NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA 22 DE ABRIL DEL 2023. C.M.N. del Noreste
  • 2. INTRODUCCIÓN. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017. Otros nombres para el campo son cirugía neurointervencionista, neuroangiografía quirúrgica y neurocirugía endovascular. La neurorradiología intervencionista (INR) es la disciplina que utiliza procedimientos endovasculares para tratar afecciones vasculares del sistema nervioso central.
  • 3. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017. Los estudios se dividen en 4:  Sala de terapia endovascular (panangiografía, colocación de stents, embolización)  Pruebas diagnósticas (Wada, Tlalpan)  Quimioterapia selectiva y procedimientos guiados con fluoroscopia  Sala de rayos X (TAC, procedimientos esterotáxicos guiados por TAC, RM, Radioneurocirugía, Gamma Knife)
  • 4. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 5. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.  Los procedimientos pueden ser electivos o urgentes.  La presión arterial basal y la reserva cardiovascular deben evaluarse cuidadosamente  Puede usarse la administración preoperatoria de bloqueadores de los canales de calcio, o nitroglicerina transdérmica.  Los medios de contraste más nuevos son menos neurotóxicos, y preservan el volumen intravascular en caso de alergia  La función renal debe ser evaluada. PLANIFICACION PREOPERATORIA.
  • 6. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017. En la historia clinica, los elementos de interés incluyen anticoagulación previa, trastornos de la coagulación, alergia a la protamina (los elementos relacionados incluyen uso de insulina protamina, alergia al pescado y vasectomía previa), uso reciente de esteroides y reacciones a agentes de contraste (incluidas atopia general y alergias al yodo/mariscos) PLANIFICACION PREOPERATORIA.
  • 7. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil PLANIFICACION PREOPERATORIA.
  • 8. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017. • Generalmente brindamos atención de anestesia monitoreada (MAC, sedación) a los pacientes que se someten a una angiografía de diagnóstico, siempre que los pacientes cooperen y puedan permanecer quietos durante la adquisición de imágenes. • Los pacientes que reciben una intervención terapéutica que involucra vasos sanguíneos intracraneales y los pacientes que se someten a una angiografía espinal generalmente reciben anestesia general (GA). TECNICA ANESTESICA
  • 9. • Monitorizacion habitual • Capnografia • Línea arterial • Sonda urinaria TECNICA ANESTESICA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 10. ANESTESIA GENERAL Las razones principales para emplear anestesia general son minimizar los artefactos de movimiento, mejorar la calidad de la imagen y reducir las complicaciones inducidas por el catéter. Se debe mantener normocapnia o hipocapnia moderada consistente con la conducción segura de la ventilación con presión positiva Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017. TECNICA ANESTESICA
  • 11. SEDACIÓN ENDOVENOSA • Vía aérea no asegurada: Evaluar facilidad de laringoscopia directa • Pacientes con craneotomía pterional: Asocia a deterioro de la articulación temporomandibular • Los objetivos de la elección anestésica para la sedación intravenosa son aliviar el dolor, la ansiedad y la incomodidad, y permitir una recuperación rápida Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017. TECNICA ANESTESICA
  • 12. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.  Después de obtener un tiempo de coagulación activado de referencia, se administra heparina intravenosa (aproximadamente 70 unidades/kg) hasta una prolongación objetivo de 2 a 3 veces el valor de referencia. ANTICOAGULACION. Al final del procedimiento o ante la aparición de una complicación hemorrágica, la anticoagulación con heparina puede revertirse con protamina. Reversión de heparina con 1 mg de protamina por cada 100 UI de heparina
  • 13. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.  Antagonistas de los receptores glucoproteína IIb/IIIa: Abciximab, eptifibatide y tirofiban (2 hrs). Abciximab: Aumenta riesgo de hemorragia  Derivados de la tienopiridina: Ticlopidina y clopidogrel (vida plaquetaria)  Reversión: Desmopresina, acorta el sangrado. Factor VIIa recombinante ANTICOAGULACION. Antiangregantes plaquetarios
  • 14. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.  Durante la oclusión arterial aguda o el vasoespasmo.  La fenilefrina, por lo general el fármaco de primera línea.  El electrocardiograma y el monitor del segmento ST deben inspeccionarse cuidadosamente para detectar signos de isquemia miocárdica.  Riesgo de rotura de un aneurisma o malformación arteriovenosa HIPERTENSION CONTROLADA
  • 15. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017. Las dos indicaciones principales para la hipotensión inducida son:  probar la reserva cerebrovascular en pacientes que se someten a una prueba de oclusión carotídea  Disminuir el flujo en una arteria de alimentación de una MAV cerebral antes de inyectar pegamento (a veces denominado "detención del flujo"). HIPERTENSION CONTROLADA Se puede utilizar infusiones de nicardipina o nitroprusiato de sodio para inducir la hipotensión La monitorización directa de la presión arterial intraarterial debe utilizarse durante la hipotensión deliberada.
  • 16. COMPLICACIONES Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  • 17. Asistir en el tratamiento de complicaciones. Mantener al paciente inmóvil, confortable y sin dolor. Dar condiciones hemodinámica e intracerebral óptima para realizar exitosamente el procedimiento. Participar en la evaluación perioperatoria de la función neurológica Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico METAS DE MANEJO ANESTESICO
  • 18. Oclusión vascular • Aumentar la perfusión distal elevando la TA • Con o sín trombólisis directa Hemorragia • Interrupción inmediata de heparina • Reversión con protamina 1 mg por cada 100 U de heparina inicial Lee CZ. Anestesia en neurorradiología intervencionista. Rev Colomb Anestesiol. 2015 MANEJO DE CRISIS NEUROLÓGICAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO La responsabilidad principal del equipo de anestesia es reservar el intercambio de gases y la estabilidad hemodinámica y, si está indicado, asegurar las vías respiratorias. Simultáneamente con el manejo de la vía aérea, la primera rama en el algoritmo de toma de decisiones es que el anestesiólogo se comunique con el equipo de INR y determine si el problema es hemorrágico u oclusivo.
  • 19. MANEJO POSTOPERATORIO / RECUPERACIÓN Puede ser necesario controlar la presión arterial (p. ej., hipertensión inducida, si está indicada) durante el transporte y la recuperación posoperatoria Después de los procedimientos endovasculares, los pacientes pueden recuperarse en la unidad de cuidados postanestésicos o en la UCI, según su condición y el procedimiento. Se vigilará a los pacientes para detectar signos de inestabilidad hemodinámica o deterioro neurológico. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 20. BIBLIOGRAFIA. • Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia 2017: 6 th edition.. Elsevier • Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil • Lee CZ. Anestesia en neurorradiología intervencionista. Rev Colomb Anestesiol. 2015.

Notas del editor

  1. Se ha sugerido que la supresión de descargas de EEG no es necesaria para brindar neuroprotección y que otros mecanismos además de la depresión metabólica pueden estar involucrados para la protección.1
  2. Se ha sugerido que la supresión de descargas de EEG no es necesaria para brindar neuroprotección y que otros mecanismos además de la depresión metabólica pueden estar involucrados para la protección.1
  3. performance of associative functions, and autonomic control
  4. performance of associative functions, and autonomic control
  5. performance of associative functions, and autonomic control
  6. performance of associative functions, and autonomic control
  7. performance of associative functions, and autonomic control
  8. performance of associative functions, and autonomic control
  9. performance of associative functions, and autonomic control
  10. performance of associative functions, and autonomic control