SlideShare una empresa de Scribd logo
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
Copyright © 2019 American College of Surgeons Version 2
LESIONES
MUSCULOESQUELETICAS
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
INFLAMACIÓ
N
■ La inflamación es un proceso
tisular constituido por una
serie de fenómenos
moleculares, celulares y
vasculares de finalidad
defensiva frente a agresiones
físicas, químicas o biológicas.
FISIOPATOLOGIA DE LA IN
F
L
A
MA
C
IÓ
N
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
Los aspectos básicos que se destacan en el proceso inflamatorio son:
■ Primer lugar, la focalización de la respuesta, que tiende a circunscribir
la zona de lucha contra el agente agresor.
■ Segundo lugar, la respuesta inflamatoria es inmediata, de urgencia y por tanto,
preponderantemente inespecífica, aunque puede favorecer el desarrollo posterior de
una respuesta específica.
■ Tercer lugar, el foco inflamatorio atrae a las células inmunes de los tejidos cercanos.
Las alteraciones vasculares van a permitir, además, la llegada desde la sangre de
moléculas inmunes.
FISIOPATOLOGIA DE LA IN
F
L
A
MA
C
IÓ
N
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
Clásicamente la inflamación se ha considerado integrada por los cuatros signos de
Celso:
■ Calor
■ Rubor
■ Tumor: El tumor se produce por el edema y acúmulo de células inmunes.
■ Dolor: El dolor es producido por la actuación de determinados mediadores
sobre las terminaciones nerviosas del dolor.
El calor y rubor se deben a las alteraciones
vasculares que determinan una acumulación
sanguínea en el foco.
FISIOPATOLOGIA DE LA IN
F
L
A
MA
C
IÓ
N
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
F
ASESDELAINFLAMACIÓ
N
De forma esquemática podemos dividir la inflamación en cinco etapas:
■ 1- Liberación de mediadores. Son moléculas, la mayor parte de ellas, de estructura
elemental que son liberadas o sintetizadas por el mastocito bajo la actuación de
determinados estímulos.
■ 2- Efecto de los mediadores. Una vez liberadas, estas moléculas producen alteraciones
vasculares y efectos quimiotácticos que favorecen la llegada de moléculas y células
inmunes al foco inflamatorio.
FISIOPATOLOGIA DE LA IN
F
L
A
MA
C
IÓ
N
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
■ 3- Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. Proceden en su mayor parte
de la sangre, pero también de las zonas circundantes al foco.
■ 4- Regulación del proceso inflamatorio. Como la mayor parte de las respuestas inmunes, el
fenómeno inflamatorio también integra una serie de mecanismos inhibidores tendentes a
finalizar o equilibrar el proceso.
■ 5- Reparación. Fase constituida por fenómenos que van a determinar la reparación total o
parcial de los tejidos dañados por el agente agresor o por la propia respuesta inflamatoria.
FISIOPATOLOGIA DE LA IN
F
L
A
MA
C
IÓ
N
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
REG
U
LACIÓ
NDELARESPU
EST
AINFLAMA
T
O
RIA
■ Como la mayor parte de las respuestas inmunes, el fenómeno inflamatorio se encuentra
estrechamente regulado, evitando, así una respuesta exagerada o perjudicial.
■ Algunos de los mediadores que producen activación, al variar su concentración o actuar
sobre distintos receptores, van a producir inhibición, consiguiendo, de esta forma, un
equilibrioo modulación de la respuesta inflamatoria.
FISIOPATOLOGIA DE LA IN
F
L
A
MA
C
IÓ
N
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
REP
ARACIÓ
N
■ Cuando las causas de la agresión han desaparecido o han sido eliminadas por
la propia respuesta inflamatoria, se inician los procesos de reparación.
■ Estos procesos integran la llegada de fibroblastos a la zona, que van a proliferar y sintetizar
colágeno,proliferaciónde células epiteliales y proliferación de vasos dentro de la herida.
FISIOPATOLOGIA DE LA IN
F
L
A
MA
C
IÓ
N
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
CO
NT
RACT
U
RA MU
SCU
LAR
■ Una contractura muscular es, como su
nombre indica, una contracción del músculo.
Esta contracción de músculo o alguna de sus
fibras es continuada e involuntaria, provocando
que el músculo esté en constante tensión.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
T
IPO
SDECO
NT
RACT
U
RASMU
SCU
LARES
■ Durante el esfuerzo: Mientras realizamos ejercicio físico el cuerpo metaboliza sustancias
activas y produce el movimiento, pasando a ser sustancias de deshecho o inactivas
(metabolitos). Si el esfuerzo es excesivo, por dureza o por falta de entrenamiento, el
organismo no depura los metabolitos en el torrente sanguíneo y se produce dolor e
inflamación.
■ Posterior al esfuerzo: El músculo es incapaz de volver al estado de reposo. A veces ocurre
que, después del ejercicio intenso, si el músculo ha sido sometido a gran trabajo, no es capaz
de volver al estado de relajación.
■ Residuales: Cuando hay una lesión grave, la musculatura que la rodea tiende a contraerse
como protección. Esto que hace que, aunque esté curada la lesión principal, los músculos de
alrededor queden contracturados.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
Síntomas delacontracturamuscular
■ Normalmente el músculo se contrae y se distiende pero, en determinados casos, el
músculo no se relaja y sigue contraído, manteniéndose la zona dura e hinchada. Los
síntomas,por lo tanto, son un abultamiento de la región al tacto, conocido como “nudo”.
■ Síntomas habituales son el dolor y la limitación del movimiento, con mayores limitaciones
según la gravedad de la lesión. Por lo tanto, podemos distinguir estos cuatro síntomas:
 Dolor y rigidez articular y muscular
 Movimientos reducidos
 Debilidad muscular
 Uso limitado de la zona afectada
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
CA
U
SAS
■ Las contracturas musculares suelen aparecer cuando el músculo hace
una actividad inapropiada, en intensidad o función. Así, puede ocurrir
cuando levantamos demasiado peso o cuando realizamos un esfuerzo
mantenido en el tiempo, por ejemplo.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
Algunas de las principales causas son:
■ Frío: ante el frío ambiental o la solicitación muscular, si no se realiza un calentamiento adecuado
puede generar una contractura.
■ Sobreesfuerzo: si exigimos una intensidad repentina o durante un tiempo prolongado sin
descanso se puede producir la lesión. También en casos de posturas inadecuadas durante un
tiempo prolongado.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
■ Estrés emocional debido a la tensión acumulada.
■ Deshidratación: la falta de agua u otros componentes como el magnesio, la glucosa o el potasio aumentan
las probabilidades de sufrir una contractura, ya que son elementos importantes para el correcto
funcionamiento de los músculos.
■ Edad avanzada: las personas mayores pierden elasticidad y son más
propensas a esta clase de lesiones.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
DO
L
O
R
■ El dolor es la causa más frecuente de consulta médica. La
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor definió el dolor
como "una experiencia sensitiva y emocional desagradable,
asociada a una lesión tisular real o potencial".
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
■ Tipos de dolor
■ La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia, localización,
curso o intensidad.
■ Según su duración
■ Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la
perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético en relación a
fracturas patológicas
.
■ Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es
el dolor típico del paciente con cáncer.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
■ Según la intensidad
■ Leve: Puede realizar actividades habituales.
■ Moderado: Interfiere con las actividades habituales.
■ Severo: Interfiere con el descanso.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
■ SegúnlalocalizaciÓn
■ Somático: Se produce por la excitación anormal de nociceptores somáticos
superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor
localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más
frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas.
■ Visceral: Se produce por la excitación anormal de nociceptores viscerales.
Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse
a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de
síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo
cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
DESG
ARROMU
SCU
LAR
■ El desgarro muscular es una de las lesiones más recurrentes que se dan entre
quienespractican algún deporte.
■ La lesión muscular si bien se da entre deportistas profesionales, afecta con mayor
frecuencia a quienes solo practican actividades físicas en forma ocasional, por lo
que resulta importante tener en cuenta qué hacer frente a este tipo de lesión.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
Q
U
ÉESU
NDESG
ARROMU
SCU
LAR
■ Cuando hablamos de desgarro nos referimos a la pérdida de continuidad del tejido muscular o
de fibras musculares y que va desde el dolor localizado hasta presencia de dolor agudo,
acompañado de inflamación, equimosis (hematoma), impotencia funcional y deformación
estructural.
■ Las roturas de fibras musculares, también conocida como desgarro muscular, es una lesión
del músculo en donde las fibras que componen al músculo se rompen. El desgarro muscular
provoca un dolor muy intenso que obliga a la persona que la padece a suspender la actividad
que realiza, ya que al contraer el músculo se pone en tensión el área lesionada.
Cuando se produce una rotura de fibras o rotura fibrilar, siempre viene precedida de un
dolor agudo concreto y localizable.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
■ El desgarro muscular lo podemos clasificar según su tamaño y las
estructuras involucradas. Encontramos, por ejemplo:
■ Desgarro miofacial, que solo afecta la membrana que cubre el músculo
y la fibrilar, que afecta la fibra muscular.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
■ Esta lesión ocurre con mayor frecuencia en los denominados grandes
grupos musculares (muslo, por ejemplo), pero dependerá de la
actividad que lo desencadene.
■ En el fútbol se afectan, más frecuentemente, los isquiotibiales y los
cuádriceps, por el constante trabajo concéntrico y excéntrico que
realiza el jugador, pero es una lesión que se puede presentar en varios
deportes cuando no existe una buena preparación física y no ha existido
un buen trabajo de calentamiento.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
CÓ
MOSEPRO
DU
CEELDESG
ARROMU
SCU
LAR
■ El desgarro muscular se produce por mecanismos de contusión o de distensión.
Habitualmente, cuando se produce por contusión, es decir, por un golpe en la masa
muscular, se provoca una rotura irregular en el músculo, el que puede darse en
segmentos distintos y de diferentes tamaños. En este caso, los desgarros no pueden
prevenirse porque se producen por hechos puntuales durante la práctica de deportes de
contacto. Ahora bien, si se produce por distensión o tensión, que es conocido como el
típico ‘tirón’ que da al correr, se presenta con mayor frecuencia en cuádriceps e
isquiotibiales.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
Las siguientes son las roturas de fibras musculares o desgarros musculares que se
producen con mayor frecuencia en el organismo:
■ Desgarro de isquiotibiales: Este tipo de desgarro se produce sobre todo en deportes que
requieren de una contracción de los isquiotibiales para desacelerar bruscamente en
una carrera. Sucede sobre todo en deportes como el atletismo o el fútbol.
■ Desgarro de pantorrilla: También llamado “síndrome de la pedrada”, como mencionamos
anteriormente. Es la rotura de los gemelos, músculos ubicados en la pantorrilla, sobre
todo cuando se le exige un manejo de carga mayor al que puede soportar (en los
saltos, por ejemplo).
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
■ Desgarro del manguito rotador: El manguito rotador es un conjunto de
músculos que mantienen la cabeza del hombro adosada a la cavidad glenoidea
de la escápula. El tendón de inserción del manguito de los rotadores es muy
pequeño, y susceptible a romperse debido a los esfuerzos repetitivos.
■ Desgarro de músculos paravertebrales lumbares: Siempre nos dicen que al
levantar peso desde el suelo es necesario agacharse y flexionar las rodillas y
tienen razón: cuando se intenta levantar una carga flexionando el tronco se
fuerzan unos músculos pequeños que se encuentran a lo largo de la columna:
los paravertebrales.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
ESGUINCE
■ Los esguinces son torceduras o distensiones de los ligamentos que se
producen cuando se estiran demasiado o cuando una articulación se sitúa en
una posición antinatural. El paciente que sufre un esguince sufre:
■ dolores musculares
■ Hinchazón
■ Cambio de color en la piel
■ Rigidez de la articulación.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
Existen tres grados de esguince, según la gravedad:
■ Esguince de grado 1: hay distensión de los ligamentos sin llegar a una
rotura de los mismos.
■ Esguince de grado 2: existe rotura parcial del tejido ligamentoso.
■ Esguince de grado 3: hay una rotura completa de la porción
ligamentosa.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
Síntomas deunesguince
Hay varios síntomas que se deben tener en cuenta
■ Dolor muscular
■ Dolor o rigidez articular
■ Hinchazón
■ Cambios en el color de la piel, como la aparición de hematomas
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
¿Cuáles son las causas de un esguince?
■ Los esguinces se producen en el momento en que una articulación
es forzada a moverse a una posición fuera de lo normal. Un caso
frecuente es el esguince de tobillo, que puede causar un esguince en
los ligamentos que se encuentran alrededor.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
FRACTURA ÓSEA
■ Es la interrupción de la continuidad en la
estructura normal del hueso. En pocas
palabras, es un hueso roto.
■ Una fractura ósea puede ser desde una
pequeña grieta delgada hasta una rotura
completa del hueso y ocurre cuando tu
masa ósea ya no resiste el peso o la
presión que le impones.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
T
IPO
SDEFRACT
U
RA
■ Cerrada /Abierta: Una fractura cerrada (o simple) ocurre cuando el hueso
fracturado no rompe la piel, mientras que en una fractura abierta (o
compuesta), los extremos del hueso roto rasgan tu piel. Cuando el hueso y
otros tejidos internos están expuestos, el riesgo de sufrir una infección
aumenta.
■ Incompleta /Completa: En una fractura parcial, el hueso no se rompe del todo;
solo se agrieta. Por otra parte, una fractura completa sucede cuando el hueso
se rompe o se tritura en dos o más piezas.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
TIPOS DE FRACTURA
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
FISU
RAÓ
SEA
■ Es una “abertura” delgada y alargada en un cuerpo óseo.
■ Esto difiere de la fractura ósea, porque la separación entre los bordes del hueso
es muy pequeña o incompleta; además, no hay fragmentos óseos.
■ Se podría decir que es una grieta que se produce como resultado de un trauma
• menor (golpes o presiones excesivas).
■ Aunque puede ocurrir en cualquier estructura ósea,
suceden con mayor
• frecuencia en huesos planos y cortos.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
L
U
XACIÓ
N
■ Una luxación, o también conocida como dislocación,
ocurre cuando un hueso abandona su articulación; es
decir, cuando dos huesos se separan, sin que esto
implique necesariamente la rotura de la estructura
ósea.
■ La mayoría de las veces es producto de traumas muy
fuertes, y como todas las lesiones descritas
anteriormente, puede ser muy peligrosa si no es
tratada a tiempo.
Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression |
Stop the Bleed Course v. 2.0
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a lesiones musculoesqueleticas en trauma.pptx

Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230
Carlos Abarca
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
tucienciamedic tucienciamedic
 
Prevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivasPrevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivas
Silka Núñez
 
Sind compartimental importante
Sind compartimental importanteSind compartimental importante
Sind compartimental importante
Mary Catota
 
Lesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandasLesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandas
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
Michael Alvarez
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
Aldo Flores
 
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxLESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
reeycris
 
Cicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidosCicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidos
Maria Jose Villamil
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
José Raúl Bravo Acosta
 
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
Judith De Florez
 
traumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptxtraumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptx
KeniaWilson
 
Cartilla amputados
Cartilla amputados Cartilla amputados
Cartilla amputados
Vanessa Catalina Vargas Rojas
 
esguinces .pptx
esguinces .pptxesguinces .pptx
esguinces .pptx
RosarioGarca35
 
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
jairoviscarra
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Antonia Concepción Ovelar
 
Lesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos BlandosLesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos Blandos
Rolando Castillo Ovalle
 
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
luzacmb
 
Fisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
Fisioterapia tendinopatias xxjj_traumaFisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
Fisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
Ricardo Obando
 
Contracturas musculares
Contracturas muscularesContracturas musculares
Contracturas musculares
Lore Céspedes Duarte
 

Similar a lesiones musculoesqueleticas en trauma.pptx (20)

Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
 
Prevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivasPrevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivas
 
Sind compartimental importante
Sind compartimental importanteSind compartimental importante
Sind compartimental importante
 
Lesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandasLesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandas
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
 
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxLESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
 
Cicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidosCicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidos
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
 
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
 
traumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptxtraumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptx
 
Cartilla amputados
Cartilla amputados Cartilla amputados
Cartilla amputados
 
esguinces .pptx
esguinces .pptxesguinces .pptx
esguinces .pptx
 
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
 
Lesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos BlandosLesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos Blandos
 
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
 
Fisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
Fisioterapia tendinopatias xxjj_traumaFisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
Fisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
 
Contracturas musculares
Contracturas muscularesContracturas musculares
Contracturas musculares
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

lesiones musculoesqueleticas en trauma.pptx

  • 1. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 Copyright © 2019 American College of Surgeons Version 2 LESIONES MUSCULOESQUELETICAS
  • 2. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 INFLAMACIÓ N ■ La inflamación es un proceso tisular constituido por una serie de fenómenos moleculares, celulares y vasculares de finalidad defensiva frente a agresiones físicas, químicas o biológicas. FISIOPATOLOGIA DE LA IN F L A MA C IÓ N
  • 3. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 Los aspectos básicos que se destacan en el proceso inflamatorio son: ■ Primer lugar, la focalización de la respuesta, que tiende a circunscribir la zona de lucha contra el agente agresor. ■ Segundo lugar, la respuesta inflamatoria es inmediata, de urgencia y por tanto, preponderantemente inespecífica, aunque puede favorecer el desarrollo posterior de una respuesta específica. ■ Tercer lugar, el foco inflamatorio atrae a las células inmunes de los tejidos cercanos. Las alteraciones vasculares van a permitir, además, la llegada desde la sangre de moléculas inmunes. FISIOPATOLOGIA DE LA IN F L A MA C IÓ N
  • 4. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 Clásicamente la inflamación se ha considerado integrada por los cuatros signos de Celso: ■ Calor ■ Rubor ■ Tumor: El tumor se produce por el edema y acúmulo de células inmunes. ■ Dolor: El dolor es producido por la actuación de determinados mediadores sobre las terminaciones nerviosas del dolor. El calor y rubor se deben a las alteraciones vasculares que determinan una acumulación sanguínea en el foco. FISIOPATOLOGIA DE LA IN F L A MA C IÓ N
  • 5. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 F ASESDELAINFLAMACIÓ N De forma esquemática podemos dividir la inflamación en cinco etapas: ■ 1- Liberación de mediadores. Son moléculas, la mayor parte de ellas, de estructura elemental que son liberadas o sintetizadas por el mastocito bajo la actuación de determinados estímulos. ■ 2- Efecto de los mediadores. Una vez liberadas, estas moléculas producen alteraciones vasculares y efectos quimiotácticos que favorecen la llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. FISIOPATOLOGIA DE LA IN F L A MA C IÓ N
  • 6. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 ■ 3- Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. Proceden en su mayor parte de la sangre, pero también de las zonas circundantes al foco. ■ 4- Regulación del proceso inflamatorio. Como la mayor parte de las respuestas inmunes, el fenómeno inflamatorio también integra una serie de mecanismos inhibidores tendentes a finalizar o equilibrar el proceso. ■ 5- Reparación. Fase constituida por fenómenos que van a determinar la reparación total o parcial de los tejidos dañados por el agente agresor o por la propia respuesta inflamatoria. FISIOPATOLOGIA DE LA IN F L A MA C IÓ N
  • 7. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 REG U LACIÓ NDELARESPU EST AINFLAMA T O RIA ■ Como la mayor parte de las respuestas inmunes, el fenómeno inflamatorio se encuentra estrechamente regulado, evitando, así una respuesta exagerada o perjudicial. ■ Algunos de los mediadores que producen activación, al variar su concentración o actuar sobre distintos receptores, van a producir inhibición, consiguiendo, de esta forma, un equilibrioo modulación de la respuesta inflamatoria. FISIOPATOLOGIA DE LA IN F L A MA C IÓ N
  • 8. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 REP ARACIÓ N ■ Cuando las causas de la agresión han desaparecido o han sido eliminadas por la propia respuesta inflamatoria, se inician los procesos de reparación. ■ Estos procesos integran la llegada de fibroblastos a la zona, que van a proliferar y sintetizar colágeno,proliferaciónde células epiteliales y proliferación de vasos dentro de la herida. FISIOPATOLOGIA DE LA IN F L A MA C IÓ N
  • 9. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 CO NT RACT U RA MU SCU LAR ■ Una contractura muscular es, como su nombre indica, una contracción del músculo. Esta contracción de músculo o alguna de sus fibras es continuada e involuntaria, provocando que el músculo esté en constante tensión.
  • 10. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 T IPO SDECO NT RACT U RASMU SCU LARES ■ Durante el esfuerzo: Mientras realizamos ejercicio físico el cuerpo metaboliza sustancias activas y produce el movimiento, pasando a ser sustancias de deshecho o inactivas (metabolitos). Si el esfuerzo es excesivo, por dureza o por falta de entrenamiento, el organismo no depura los metabolitos en el torrente sanguíneo y se produce dolor e inflamación. ■ Posterior al esfuerzo: El músculo es incapaz de volver al estado de reposo. A veces ocurre que, después del ejercicio intenso, si el músculo ha sido sometido a gran trabajo, no es capaz de volver al estado de relajación. ■ Residuales: Cuando hay una lesión grave, la musculatura que la rodea tiende a contraerse como protección. Esto que hace que, aunque esté curada la lesión principal, los músculos de alrededor queden contracturados.
  • 11. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 Síntomas delacontracturamuscular ■ Normalmente el músculo se contrae y se distiende pero, en determinados casos, el músculo no se relaja y sigue contraído, manteniéndose la zona dura e hinchada. Los síntomas,por lo tanto, son un abultamiento de la región al tacto, conocido como “nudo”. ■ Síntomas habituales son el dolor y la limitación del movimiento, con mayores limitaciones según la gravedad de la lesión. Por lo tanto, podemos distinguir estos cuatro síntomas:  Dolor y rigidez articular y muscular  Movimientos reducidos  Debilidad muscular  Uso limitado de la zona afectada
  • 12. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 CA U SAS ■ Las contracturas musculares suelen aparecer cuando el músculo hace una actividad inapropiada, en intensidad o función. Así, puede ocurrir cuando levantamos demasiado peso o cuando realizamos un esfuerzo mantenido en el tiempo, por ejemplo.
  • 13. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 Algunas de las principales causas son: ■ Frío: ante el frío ambiental o la solicitación muscular, si no se realiza un calentamiento adecuado puede generar una contractura. ■ Sobreesfuerzo: si exigimos una intensidad repentina o durante un tiempo prolongado sin descanso se puede producir la lesión. También en casos de posturas inadecuadas durante un tiempo prolongado.
  • 14. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 ■ Estrés emocional debido a la tensión acumulada. ■ Deshidratación: la falta de agua u otros componentes como el magnesio, la glucosa o el potasio aumentan las probabilidades de sufrir una contractura, ya que son elementos importantes para el correcto funcionamiento de los músculos. ■ Edad avanzada: las personas mayores pierden elasticidad y son más propensas a esta clase de lesiones.
  • 15. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 DO L O R ■ El dolor es la causa más frecuente de consulta médica. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor definió el dolor como "una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial".
  • 16. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 ■ Tipos de dolor ■ La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia, localización, curso o intensidad. ■ Según su duración ■ Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético en relación a fracturas patológicas . ■ Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer.
  • 17. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 ■ Según la intensidad ■ Leve: Puede realizar actividades habituales. ■ Moderado: Interfiere con las actividades habituales. ■ Severo: Interfiere con el descanso.
  • 18. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 ■ SegúnlalocalizaciÓn ■ Somático: Se produce por la excitación anormal de nociceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. ■ Visceral: Se produce por la excitación anormal de nociceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático.
  • 19. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 DESG ARROMU SCU LAR ■ El desgarro muscular es una de las lesiones más recurrentes que se dan entre quienespractican algún deporte. ■ La lesión muscular si bien se da entre deportistas profesionales, afecta con mayor frecuencia a quienes solo practican actividades físicas en forma ocasional, por lo que resulta importante tener en cuenta qué hacer frente a este tipo de lesión.
  • 20. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0
  • 21. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 Q U ÉESU NDESG ARROMU SCU LAR ■ Cuando hablamos de desgarro nos referimos a la pérdida de continuidad del tejido muscular o de fibras musculares y que va desde el dolor localizado hasta presencia de dolor agudo, acompañado de inflamación, equimosis (hematoma), impotencia funcional y deformación estructural. ■ Las roturas de fibras musculares, también conocida como desgarro muscular, es una lesión del músculo en donde las fibras que componen al músculo se rompen. El desgarro muscular provoca un dolor muy intenso que obliga a la persona que la padece a suspender la actividad que realiza, ya que al contraer el músculo se pone en tensión el área lesionada. Cuando se produce una rotura de fibras o rotura fibrilar, siempre viene precedida de un dolor agudo concreto y localizable.
  • 22. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 ■ El desgarro muscular lo podemos clasificar según su tamaño y las estructuras involucradas. Encontramos, por ejemplo: ■ Desgarro miofacial, que solo afecta la membrana que cubre el músculo y la fibrilar, que afecta la fibra muscular.
  • 23. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 ■ Esta lesión ocurre con mayor frecuencia en los denominados grandes grupos musculares (muslo, por ejemplo), pero dependerá de la actividad que lo desencadene. ■ En el fútbol se afectan, más frecuentemente, los isquiotibiales y los cuádriceps, por el constante trabajo concéntrico y excéntrico que realiza el jugador, pero es una lesión que se puede presentar en varios deportes cuando no existe una buena preparación física y no ha existido un buen trabajo de calentamiento.
  • 24. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 CÓ MOSEPRO DU CEELDESG ARROMU SCU LAR ■ El desgarro muscular se produce por mecanismos de contusión o de distensión. Habitualmente, cuando se produce por contusión, es decir, por un golpe en la masa muscular, se provoca una rotura irregular en el músculo, el que puede darse en segmentos distintos y de diferentes tamaños. En este caso, los desgarros no pueden prevenirse porque se producen por hechos puntuales durante la práctica de deportes de contacto. Ahora bien, si se produce por distensión o tensión, que es conocido como el típico ‘tirón’ que da al correr, se presenta con mayor frecuencia en cuádriceps e isquiotibiales.
  • 25. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 Las siguientes son las roturas de fibras musculares o desgarros musculares que se producen con mayor frecuencia en el organismo: ■ Desgarro de isquiotibiales: Este tipo de desgarro se produce sobre todo en deportes que requieren de una contracción de los isquiotibiales para desacelerar bruscamente en una carrera. Sucede sobre todo en deportes como el atletismo o el fútbol. ■ Desgarro de pantorrilla: También llamado “síndrome de la pedrada”, como mencionamos anteriormente. Es la rotura de los gemelos, músculos ubicados en la pantorrilla, sobre todo cuando se le exige un manejo de carga mayor al que puede soportar (en los saltos, por ejemplo).
  • 26. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 ■ Desgarro del manguito rotador: El manguito rotador es un conjunto de músculos que mantienen la cabeza del hombro adosada a la cavidad glenoidea de la escápula. El tendón de inserción del manguito de los rotadores es muy pequeño, y susceptible a romperse debido a los esfuerzos repetitivos. ■ Desgarro de músculos paravertebrales lumbares: Siempre nos dicen que al levantar peso desde el suelo es necesario agacharse y flexionar las rodillas y tienen razón: cuando se intenta levantar una carga flexionando el tronco se fuerzan unos músculos pequeños que se encuentran a lo largo de la columna: los paravertebrales.
  • 27. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 ESGUINCE ■ Los esguinces son torceduras o distensiones de los ligamentos que se producen cuando se estiran demasiado o cuando una articulación se sitúa en una posición antinatural. El paciente que sufre un esguince sufre: ■ dolores musculares ■ Hinchazón ■ Cambio de color en la piel ■ Rigidez de la articulación.
  • 28. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 Existen tres grados de esguince, según la gravedad: ■ Esguince de grado 1: hay distensión de los ligamentos sin llegar a una rotura de los mismos. ■ Esguince de grado 2: existe rotura parcial del tejido ligamentoso. ■ Esguince de grado 3: hay una rotura completa de la porción ligamentosa.
  • 29. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 Síntomas deunesguince Hay varios síntomas que se deben tener en cuenta ■ Dolor muscular ■ Dolor o rigidez articular ■ Hinchazón ■ Cambios en el color de la piel, como la aparición de hematomas
  • 30. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 ¿Cuáles son las causas de un esguince? ■ Los esguinces se producen en el momento en que una articulación es forzada a moverse a una posición fuera de lo normal. Un caso frecuente es el esguince de tobillo, que puede causar un esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor.
  • 31. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 FRACTURA ÓSEA ■ Es la interrupción de la continuidad en la estructura normal del hueso. En pocas palabras, es un hueso roto. ■ Una fractura ósea puede ser desde una pequeña grieta delgada hasta una rotura completa del hueso y ocurre cuando tu masa ósea ya no resiste el peso o la presión que le impones.
  • 32. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 T IPO SDEFRACT U RA ■ Cerrada /Abierta: Una fractura cerrada (o simple) ocurre cuando el hueso fracturado no rompe la piel, mientras que en una fractura abierta (o compuesta), los extremos del hueso roto rasgan tu piel. Cuando el hueso y otros tejidos internos están expuestos, el riesgo de sufrir una infección aumenta. ■ Incompleta /Completa: En una fractura parcial, el hueso no se rompe del todo; solo se agrieta. Por otra parte, una fractura completa sucede cuando el hueso se rompe o se tritura en dos o más piezas.
  • 33. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 TIPOS DE FRACTURA
  • 34. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 FISU RAÓ SEA ■ Es una “abertura” delgada y alargada en un cuerpo óseo. ■ Esto difiere de la fractura ósea, porque la separación entre los bordes del hueso es muy pequeña o incompleta; además, no hay fragmentos óseos. ■ Se podría decir que es una grieta que se produce como resultado de un trauma • menor (golpes o presiones excesivas). ■ Aunque puede ocurrir en cualquier estructura ósea, suceden con mayor • frecuencia en huesos planos y cortos.
  • 35. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 L U XACIÓ N ■ Una luxación, o también conocida como dislocación, ocurre cuando un hueso abandona su articulación; es decir, cuando dos huesos se separan, sin que esto implique necesariamente la rotura de la estructura ósea. ■ La mayoría de las veces es producto de traumas muy fuertes, y como todas las lesiones descritas anteriormente, puede ser muy peligrosa si no es tratada a tiempo.
  • 36. Introduction | A-Alert | B-Bleeding | C-Compression | Stop the Bleed Course v. 2.0 ¡GRACIAS!