SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
AUTORES:
Elena Villa Bastías.
Antonio del Fresno Asensio.
Médicos Residentes de Cirugía General y Aparato Digestivo.
Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:
A. del Fresno Asensio.
E-MAIL: ANTONIODEL@terra.es
2
INDICE
I. INTRODUCCION
II. CONCEPTO
III. ETIOLOGIA
IV. FISIOPATOLOGIA
V. ANATOMIA
VI. ANATOMIA PATOLOGICA
VI. CLINICA
VII. DIAGNOSTICO
VIII. PROFILAXIS
IX. TRATAMIENTO
3
I. INTRODUCCION
Es importante conocer el Síndrome Compartimental Agudo (SCA) de los
miembros, saberlos diagnosticar y tratar ya que:
- Es poco frecuente.
- Es muy grave y con amplias repercusiones funcionales.
- Es fácil de diagnosticar.
- Es solucionable casi siempre en su fase inicial con gestos médicos y quirúrgicos
mínimos.
- Tiene posible repercusión judicial para el médico, ya que a veces es yatrogénico.
El SCA es una patología que aparece a cualquier edad, no hay diferencia de sexos y puede
afectar tanto en miembros superiores como inferiores.
Hay numerosas causas que pueden provocar el SCA pero la más frecuente de todas son las
fracturas.
II. CONCEPTO
Podemos definir el Síndrome Compartimental Agudo como el conjunto de signos y
síntomas secundarios al aumento de la presión en una celda fascial de un miembro, lo cual
provoca una disminución de la presión de perfusión capilar comprometiendo la viabilidad
de los tejidos de dicha celda.
No debemos confundir el SCA con la Contractura Isquémica de Volkman. La
segunda es una secuela de la primera. Podemos definir la Contractura Isquémica de
Volkman (CIV) como el conjunto de secuelas morfológicas y funcionales de la necrosis
muscular y nerviosa que sigue a un SCA no tratado correctamente o de mala evolución.
Las características de la CIV son:
- Alteraciones neurológicas.
- Alteraciones cutáneas.
- Alteraciones articulares.
- Alteraciones musculares.
El Síndrome Compartimental Crónico es el aumento transitorio de la presión
intracompartimental como consecuencia de movimientos repetidos o ejercicios físicos.
4
Se da fundamentalmente en el miembro inferior y es una enfermedad crónica. Se
caracteriza por dolores tipo calambre que aparecen durante el ejercicio físico y ceden con
el reposo.
III. ETIOLOGIA
Las causas del SCA podemos englobarlas en dos grandes grupos:
III.1 Las que provocan una disminución del compartimento:
- Vendaje o yeso compresivo.
- Quemaduras y congelaciones: se producen unas escaras duras, que no
son elásticas que pueden llegar a ocasionar un SCA. Para evitarlo se debe
proceder a quitar las escaras.
- Cierre incorrecto de celdas aponeuróticas, es decir con excesiva tensión.
- Aplastamiento.
III.2. Las que provocan un aumento del contenido del compartimento:
- Edema postisquemia (lesión arterial, tromboembolismo arterial,
cateterismo arterial...)
- Hematoma primitivo (hemofilia, tratamiento anticoagulante...)
- Hemorragias intracompartimental (fracturas, osteotomías...)
- Envenenamiento por mordedura.
IV. FISIOPATOLOGIA
El SCA se caracteriza por un aumento de presión intracompartimental que puede
estar provocada por múltiples causas y esto desencadena diversas lesiones (Fig. 1).
El aumento de la presión intracompartimental provoca una disminución de la
presión capilar lo cual conlleva a una isquemia muscular y nerviosa. Si el mecanismo lesivo
continúa actuando llegará a una necrosis nerviosa y muscular.
La necrosis nerviosa ocasiona:
- Parestesias que conducirán a una anestesia total.
- Paresias que llevarán a una parálisis.
- La necrosis muscular provoca una degeneración de las fibras musculares que
son sustituidas por tejido fibroso inelastico que ocasionará una contractura.
5
Como resultado final se llega a la Contractura Isquémica de Volkman caracterizada
por contractura en flexión de los músculos, parálisis, anestesia cutánea y alteraciones
tróficas de la piel.
S.C.A.: Síndrome Compartimental Agudo.
AUMENTO DE VOLUMEN COMPARTIMENTAL DISMINUCIÓN COMPARTIMENTAL
AUMENTO DE PRESION INTRACOMPARTIMENTAL
DISMINUCIÓN DE LA PRESION CAPILAR
ISQUEMIA MUSCULAR ISQUEMIA NERVIOSA
--------- ----------------------------------------------------------------------------------- -----------------
NECROSIS MUSCULAR NECROSIS NERVIOSA
FIBROSIS PARESTESIA PARESIA
CONTRACTURA ANESTESIA PARÁLISIS
SINDROME DE VOLKMAN
Fig.1
S.C.A
6
V. ANATOMIA
En los miembros hay celdas aponeuróticas que delimitan compartimentos, en
algunos casos como estanques:
a- Miembro superior
1- Compartimentos del brazo:
- Deltoideo
- Anterior
- Posterior
2- Compartimentos del antebrazo:
- Volar
- Lateral
- Posterior
3- Compartimentos de la mano:
- Palmar medio
- Tenar
- Hipotenar
b- Miembro inferior
1- Compartimentos del muslo:
- Glúteo
- Iliaco
- Anterior
- Posterior
2- Compartimentos de la pierna:
- Lateral
- Posterior profundo
- Posterior superficial
3- Compartimentos del pie:
- Anterior
- Lateral
- Medial
7
VI. ANATOMIA PATOLOGICA
Microscópicamente observamos:
- Palidez
- Edema
- Inflamación
Microscópicamente observamos:
- Degeneración muscular
- Tejido colágeno
- Fibrosis
VI. CLINICA
Dolor que aumenta con la extensión pasiva
Tensión
Hinchazón
Alteraciones sensitivas
Disminución de la motilidad
Cianosis
Disminución del pulso arteria principal
Tabla 1
Es muy importante destacar que en estos pacientes hay un antecedente de fractura o
cirugía ortopédica reciente, o bien de otra causa desencadenante del cuadro.
El síntoma fundamental es el dolor. Aparece pocas horas tras la lesión. Es un dolor
intenso, excesivo o mayor de lo que cabría esperar, y que se incrementa con la extensión
pasiva de los músculos afectos.
El dolor se acompaña de tensión en la zona, hinchazón y alteraciones sensitivas
distales.
8
En la exploración física de la zona podemos observar:
- Disminución de la movilidad
- Cianosis distal
- El pulso de la arteria principal del compartimento está disminuido, pero
presente.
Localización
Es más frecuente en miembros superiores.
En miembros superiores se da sobre todo en los compartimentos volares y dorsales
del antebrazo y en los intrínsecos de la mano. En miembros inferiores lo más frecuente es el
compartimento anterior de la pierna seguido del lateral, posterior profundo y superficial.
Las fracturas más frecuentemente asociadas son las de antebrazo, supracondíleas
humerales y diáfisis tibiales
VII. DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
Clínica
Exploración física
Medir presión intracompartimental
Tabla 2
Se hace básicamente por la clínica y la exploración física. Pero como confirmación
debe medirse la presión intracompartimental, que hoy en día se realiza mediante sensores
electrónicos de fácil manejo y gran precisión.
Una presión intracompartimental inferior a 10 mmHg se considera normal.
Una presión intracompartimental mayor de 35-40 mmHg puede ser indicación de
faciotomía. Si esta presión se mantiene durante 8 horas se producen lesiones tisulares
irreversibles.
9
VIII. PROFILAXIS
Es fundamental, lo mejor es prevenir el desarrollo del SCA. Para ello es necesario:
VIII.1. Historia clínica y exploración: cuando nos llega una fractura es
necesario explorarla y dejar reflejado en la historia todo lo que hallemos. Debemos
fijarnos en la exploración nerviosa, vascular y muscular.
VIII.2. Reducción y fijación correcta de la fractura y sin mucha
manipulación, para no agravar la lesión.
VIII.3. Correcta colocación de drenajes y yesos.
VIII.4. Vigilancia durante 48 horas:
- Pulso
- Movilidad
- Dolor
- Drenaje venoso
Cuando hay alteración de estos parámetros mediremos la presión intracompartimental.
IX. TRATAMIENTO
Se debe ir por pasos, y evolucionaremos de las medidas menos agresivas a las más.
En un primer momento quitaremos los vendajes o yesos apretados. Además
inyectaremos suero fisiológico caliente con novocaína al 1%.
Si con estas primeras medidas no evoluciona satisfactoriamente procederemos a la
realización de una fasciotomía, que consiste en descomprimir un compartimento
practicando la apertura completa del mismo. Puede ser necesario abrir varios
compartimentos. La herida se deja abierta, y se cubre con un apósito estéril. A los 3-5 días
el miembro es examinado de nuevo en quirófano y se comienza la sutura de la piel si el
edema ha disminuido y se puede aproximar sin tensión (Fig. 2 y 3).
10
Figura 2
Figura 3
11
BIBLIOGRAFIA
1. Botte, MJ; Keenan, MA; Gelberman RH: Volkmann´s ischemic contracture of upper
extremity. Hand Clin, 1998: 14 (3): 483-97.
2. Botte,MJ; Fronek, J; Pedowitz, RA: Exertional compartment syndrome of the upper
extremity. Hand Clin, 1998: 14 (3): 477-82.
3. Van Essen, GJ; McQueen, MM: Compartment syndrome in the lower limb. Hosp Med,
1998 59(4): 294-7.
4. DBotte, MJ; Gelberman, RH: Acute compartment syndrome of the forearm. Hand Clin,
1998: 14 (3): 391-403.
5. Gellman, H; Buch, K: Acute compartment syndrome of the arm. Hand Clin, 1998: 14
(3): 385-9.
6. Hovius, SE; Ultee, J: Volkmann´sischemic contracture. Prevention and treatment. Hand
Clin, 2000: 16 (4): 647-57.
7. Hargens, AR; Mubarak, SJ: Current concepts in the pathophysiology, evaluation, and
diagnostic of compartment syndrome. Hand Clin, 1998: 14 (3): 371-83.
8. Yamaguchi, S; Viegas, SF: Causes of upper extremity compartment syndrome. Hand
Clin, 1998: 14 (3): 365-70.
9. Touliopolous, S; Hershman, EB: Lower leg pain. Diagnosis and treatment of
compartment syndromes and other pain syndromes of the leg. Sports Med
1999:27(3):193-204.
10. Tollens, T; Janzing, H; Broos, P: The pathophysiology of the acute compartment
syndrome. Acta Chir Belg 1998:98(4):171-5.
11. Ortiz, JA Jr; Berger, RA: Compartment syndrome of the hand and wrist. Hand Clin,
1998: 14 (3): 405-18.
12. Cándido L.C., Dantas S.R.E.P., Jorge S.A: Tratamento das Feridas Cirúrgicas Pós-
Fasciotomia Descompressiva dos Membros. Rev.Esc.Enf.USP, 33(Esp):228, 1999.
12
CUESTIONARIO
1. El síndrome compartimental se caracteriza por:
a. Ser poco frecuente.
b. Tiene poca repercusión funcional.
c. Ser difícil de diagnosticar.
d. No tener fácil tratamiento.
e. Ser una entidad leve.
2. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?
a. El síndrome compartimental agudo también se denomina contractura
isquémica de Volkman.
b. En el síndrome compartimental agudo se produce una disminución de flujo
capilar.
c. El síndrome compartimental suele afectar a las extremidades.
d. Las causas más frecuentes son las fracturas.
e. La contractura isquémica de Volkman es el estadio final de un conjunto de
secuelas morfológicas y funcionales de la necrosis muscular y nerviosa.
3. ¿Cuál de estas alteraciones no se produce en la contractura isquémica de Volkman?
a. Alteraciones neurológicas.
b. Alteraciones cutáneas.
c. Alteraciones musculares.
d. Alteraciones articulares.
e. Alteraciones cardiacas tipo angor.
4. El síndrome compartimental crónico:
a. Se produce fundamentalmente en el miembro superior.
b. Se caracteriza por contractura muscular.
c. Se produce con ejercicio físico y movimientos repetidos.
d. No desaparece con el reposo.
e. Se produce por disminución de la presión intracompartimental.
13
5. De las siguientes causas de síndrome compartimental una no es correcta. Indique
cual.
a. Vendaje o yeso muy apretado.
b. Aplastamiento.
c. Quemaduras y congelaciones.
d. Miembro en posición elevada.
e. Heridas con envenenamiento.
6. El síndrome compartimental agudo esta provocado en definitiva por una
disminución del flujo capilar. ¿Cuál de estos mecanismos no es causa ni
consecuencia no forma parte este síndrome?
a. Isquemia muscular.
b. Isquemia nerviosa.
c. Aumento de la presión intracompartimental.
d. Disminución del compartimiento.
e. Fibrosis.
7. ¿Cuál de estos compartimentos no pertenece al muslo?
a. Anterior.
b. Posterior.
c. Iliaco.
d. Glúteo.
e. Tenar.
8. ¿Cuál de estos compartimentos se encuentra en el antebrazo?
a. Anterior.
b. Deltoideo.
c. Volar.
d. Palmar medio.
e. Hipotenar.
14
9. ¿Cuál de los siguientes compartimentos pertenece a la pierna?
a. Hipotenar.
b. Glúteo.
c. Iliaco.
d. Posterior profundo.
e. Anterior.
10. ¿Cuál de las siguientes lesiones no se encuentra al estudiar la anatomía patológica
en el síndrome compartimental?
a. Degeneración muscular.
b. Colágeno.
c. Fibrosis.
d. Necrosis.
e. Éxtasis sanguíneo en los capilares.
11. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos no esta presente en la clínica del síndrome
compartimental agudo?
a. Tensión
b. Hinchazón.
c. Dolor que disminuye con la extensión pasiva.
d. Cianosis.
e. Alteraciones sensitivas.
12. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos es el principal en síndrome
compartimental agudo?
a. Disminución del pulso arterial principal.
b. Cianosis.
c. Dolor.
d. Alteraciones sensitivas.
e. Disminución de la motilidad.
15
13. ¿Cuál de las siguientes localizaciones es la más frecuente en el síndrome
compartimental que afecta al miembro inferior?
a. Lateral.
b. Anterior.
c. Posterior superficial.
d. Posterior profundo.
e. Glúteo.
14. Indique cual de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome compartimental agudo
es falsa:
a. La localización más frecuente son los miembros superiores.
b. Se trata de un dolor excesivo al que cabria esperar que aparece de forma
tardía varios días después de la injuria sobre el miembro afecto.
c. El dolor se acompaña de tensión en la zona, hinchazón y alteraciones
sensitivas distales.
d. La colocación de un catéter arterial puede ser uno de sus desencadenantes.
e. El aumento de la presión intracompartimental provoca una disminución de la
presión capilar lo cual conlleva a una isquemia muscular y nerviosa.
15. Una de las siguientes fracturas no forma parte de las más frecuentemente asociadas
al síndrome compartimental. Indique cual.
a. Supracondíleas humerales.
b. Diáfisis tibiales.
c. Radio.
d. Cubito.
e. Escafoides del carpo.
16. ¿Cómo se llega al diagnostico del síndrome compartimental agudo?
a. Mediante la clínica.
b. Mediante la exploración clínica.
c. Midiendo la presión intracompartimental.
16
d. Mediante ECO-doppler de los pulsos distales.
e. Biopsia del músculo afectado.
17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al diagnostico de síndrome
compartimental es falsa?
a. Se basa principalmente en la historia clínica y exploración física.
b. Se confirma con la medición de la presión intracompartimental.
c. La medición de la presión es difícil y de poca precisión.
d. Una presión intracompartimental inferior a 10 mmHg se considera normal.
e. Una presión intracompartimental mayor de 35-40 mmHg puede ser
indicación de fasciotomía.
18. ¿Cuál de los siguientes parámetros no es necesario vigilar durante las primeras 48-
72 horas para evitar un síndrome compartimental agudo?
a. Pulso.
b. Movilidad.
c. Dolor.
d. Drenaje venoso.
e. Frecuencia cardiaca.
19. ¿Cuál de las siguientes medidas no es necesaria realizar para la profilaxis del
síndrome compartimental agudo?
a. Una buena historia clínica y exploración física, en especial de los nervios,
vasos y músculos.
b. Reducción y fijación de la fractura.
c. Controles analíticos seriados.
d. Correcta colocación de yesos y drenajes.
e. Vigilancia durante 48 horas.
17
20. ¿Cuál es la primera medida a realizar en caso de sospecha de síndrome
compartimental agudo?
a. Miembro elevado.
b. Toma de antiinflamatorios.
c. Drenaje venoso.
d. Aumentar la volemia.
e. Quitar vendajes y yesos apretados.
21. ¿Cuál es el síntoma principal del síndrome compartimental agudo?
a. Inflamación.
b. Edema.
c. Dolor.
d. Alteraciones de la sensibilidad.
e. Cianosis.
22. ¿Cuándo se debe realizar una fasciotomía para evitar mayores secuelas en el
síndrome compartimental agudo?
a. Cuando el paciente no pueda soportar el dolor.
b. Cuando aparezca cianosis.
c. Después de la toma de tres dosis de antiinflamatorios.
d. Tras fracasar las medidas conservadoras (retirada de vendajes y yesos).
e. Nunca antes de las 48 horas.
23. Tras retirar los vendajes y yesos que pueden oprimir el miembro afecto por un
síndrome compartimental agudo, ¿qué sustancia debe inyectarse en el
compartimiento?
a. Suero fisiológico caliente con adrenalina al 1%.
b. Suero fisiológico frío con adrenalina al 1%.
c. Suero fisiológico caliente con novocaína al 1%.
d. Suero fisiológico caliente con lidocaína al 5%.
e. Suero fisiológico con povidona yodada.
18
24. Tras realizar la fasciotomía para el tratamiento del síndrome compartimental agudo,
¿cuánto tiempo después debe cerrarse el miembro?
a. Nunca antes de los 5 días.
b. Nunca antes de los 10 días.
c. Cuando no existan signos de infección.
d. Dejar curar por segunda intención.
e. Entre los 3-5 días, siempre que no exista tensión.
25. ¿Cuál es la causa final de la contractura isquémica de Volkman?
a. Atrofia por desuso.
b. Parálisis por degeneración neuronal.
c. Las fibras musculares son sustituidas por tejido fibroso inelástico que
ocasiona la contractura.
d. Infecciones y abscesos musculares.
e. Fracturas óseas.
RESPUESTAS
1. A
2. A
3. E
4. A
5. D
6. E
7. E
8. C
9. D
10. E
11. C
12. C
13. B
14. B
15. E
16. C
17. C
18. E
19. C
20. E
21. C
22. D
23. C
24. E
25. C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemicaEsclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemica
CarLos Bauu
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalJorge Da Silva
 
Poliarteritis nodosa
Poliarteritis nodosaPoliarteritis nodosa
Morfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizadaMorfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizada
janeth
 
Evolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerularEvolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerular
Susana Giselle Ci
 
Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis
jesus tovar
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
eddynoy velasquez
 
Enf arterial aguda
Enf arterial agudaEnf arterial aguda
Enf arterial aguda
Rossy Rodriguez Craf
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
Thiago Veríssimo de Melo
 
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticasManifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
Miguel Belmonte Serrano
 
Sd compartimental
Sd compartimentalSd compartimental
Sd compartimental
Medicina Humana UNCP
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Claudia Alvarez
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Jose T. Barrios Herves
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalMaria Ortega
 
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultosOsteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Juanjo Targa
 
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDESINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
marco antonio alvarez castro
 

La actualidad más candente (20)

Esclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemicaEsclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemica
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Poliarteritis nodosa
Poliarteritis nodosaPoliarteritis nodosa
Poliarteritis nodosa
 
Morfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizadaMorfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizada
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
Evolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerularEvolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerular
 
Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
 
Enf arterial aguda
Enf arterial agudaEnf arterial aguda
Enf arterial aguda
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
 
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticasManifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
 
Artritis septica ppt
Artritis septica pptArtritis septica ppt
Artritis septica ppt
 
Sd compartimental
Sd compartimentalSd compartimental
Sd compartimental
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
 
2 presentacion sindrome compartimental
2  presentacion sindrome compartimental2  presentacion sindrome compartimental
2 presentacion sindrome compartimental
 
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultosOsteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
 
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDESINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
 

Destacado

Síndrome compartamental
Síndrome compartamentalSíndrome compartamental
Síndrome compartamentalLUZ
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
jefersonmancilla
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Helen AM
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
Marcus Murata
 
Síndrome compartimental
Síndrome compartimental Síndrome compartimental
Síndrome compartimental
Manuel Giraldo
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Danilo Hooker
 
Fasciotomias
FasciotomiasFasciotomias
Fasciotomias
Isaac Solis
 

Destacado (9)

Competencias generales de ortopedia y traumatologia
Competencias generales de ortopedia y traumatologiaCompetencias generales de ortopedia y traumatologia
Competencias generales de ortopedia y traumatologia
 
Síndrome compartamental
Síndrome compartamentalSíndrome compartamental
Síndrome compartamental
 
Sd compartimental
Sd compartimentalSd compartimental
Sd compartimental
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
 
Síndrome compartimental
Síndrome compartimental Síndrome compartimental
Síndrome compartimental
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Fasciotomias
FasciotomiasFasciotomias
Fasciotomias
 

Similar a SINDROME COMPARTIMENTAL

Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
jairoviscarra
 
traumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptxtraumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptx
KeniaWilson
 
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Gilder Tirado
 
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
MayraCarmona13
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...tucienciamedic tucienciamedic
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1EquipoURG
 
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén GarcilazoTraumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Raqel De Jesus
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Sebastián Martín
 
Sind compartimental importante
Sind compartimental importanteSind compartimental importante
Sind compartimental importanteMary Catota
 
Síndrome Compartimental.pptx
Síndrome Compartimental.pptxSíndrome Compartimental.pptx
Síndrome Compartimental.pptx
Andrs546408
 
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIALGUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
José Raúl Bravo Acosta
 
Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball  Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball kinesio.deportiva
 
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
100423430vs
 
Urgencias traumatologia
Urgencias traumatologiaUrgencias traumatologia
Urgencias traumatologia
Makarena Meneses
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
JHON MEJIA GARAY
 
resodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdfresodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdf
Jose Mamani
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
Aldo Flores
 

Similar a SINDROME COMPARTIMENTAL (20)

Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
 
traumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptxtraumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptx
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
 
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1
 
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén GarcilazoTraumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
 
Sind compartimental importante
Sind compartimental importanteSind compartimental importante
Sind compartimental importante
 
Síndrome Compartimental.pptx
Síndrome Compartimental.pptxSíndrome Compartimental.pptx
Síndrome Compartimental.pptx
 
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIALGUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
 
Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball  Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball
 
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
 
Urgencias traumatologia
Urgencias traumatologiaUrgencias traumatologia
Urgencias traumatologia
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
 
resodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdfresodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdf
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
 

Más de Geovany Castillo

INSULINA
INSULINAINSULINA
TIC'S
TIC'S TIC'S
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
Geovany Castillo
 
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIAHISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
Geovany Castillo
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
Geovany Castillo
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA A PROBLEMAS
HISTORIA CLINICA ORIENTADA A PROBLEMASHISTORIA CLINICA ORIENTADA A PROBLEMAS
HISTORIA CLINICA ORIENTADA A PROBLEMAS
Geovany Castillo
 
ERISIPELA
ERISIPELAERISIPELA
ERISIPELA
Geovany Castillo
 
SOAP
SOAPSOAP
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
Geovany Castillo
 
DELIRIUM
DELIRIUMDELIRIUM
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIACASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
Geovany Castillo
 
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
Geovany Castillo
 
TRASTORNO DE LA SEXUALIDAD
TRASTORNO DE LA SEXUALIDADTRASTORNO DE LA SEXUALIDAD
TRASTORNO DE LA SEXUALIDAD
Geovany Castillo
 
ENFOQUES ECOSISTEMICOS
ENFOQUES ECOSISTEMICOSENFOQUES ECOSISTEMICOS
ENFOQUES ECOSISTEMICOS
Geovany Castillo
 
UROLITIASIS
UROLITIASISUROLITIASIS
UROLITIASIS
Geovany Castillo
 
AMEBIASIS INTESTINAL
AMEBIASIS INTESTINALAMEBIASIS INTESTINAL
AMEBIASIS INTESTINAL
Geovany Castillo
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
Geovany Castillo
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
Geovany Castillo
 

Más de Geovany Castillo (20)

INSULINA
INSULINAINSULINA
INSULINA
 
TIC'S
TIC'S TIC'S
TIC'S
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIAHISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA A PROBLEMAS
HISTORIA CLINICA ORIENTADA A PROBLEMASHISTORIA CLINICA ORIENTADA A PROBLEMAS
HISTORIA CLINICA ORIENTADA A PROBLEMAS
 
ERISIPELA
ERISIPELAERISIPELA
ERISIPELA
 
SOAP
SOAPSOAP
SOAP
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
DELIRIUM
DELIRIUMDELIRIUM
DELIRIUM
 
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIACASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
 
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
 
TRASTORNO DE LA SEXUALIDAD
TRASTORNO DE LA SEXUALIDADTRASTORNO DE LA SEXUALIDAD
TRASTORNO DE LA SEXUALIDAD
 
ENFOQUES ECOSISTEMICOS
ENFOQUES ECOSISTEMICOSENFOQUES ECOSISTEMICOS
ENFOQUES ECOSISTEMICOS
 
UROLITIASIS
UROLITIASISUROLITIASIS
UROLITIASIS
 
AMEBIASIS INTESTINAL
AMEBIASIS INTESTINALAMEBIASIS INTESTINAL
AMEBIASIS INTESTINAL
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

SINDROME COMPARTIMENTAL

  • 1. 1 SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO AUTORES: Elena Villa Bastías. Antonio del Fresno Asensio. Médicos Residentes de Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: A. del Fresno Asensio. E-MAIL: ANTONIODEL@terra.es
  • 2. 2 INDICE I. INTRODUCCION II. CONCEPTO III. ETIOLOGIA IV. FISIOPATOLOGIA V. ANATOMIA VI. ANATOMIA PATOLOGICA VI. CLINICA VII. DIAGNOSTICO VIII. PROFILAXIS IX. TRATAMIENTO
  • 3. 3 I. INTRODUCCION Es importante conocer el Síndrome Compartimental Agudo (SCA) de los miembros, saberlos diagnosticar y tratar ya que: - Es poco frecuente. - Es muy grave y con amplias repercusiones funcionales. - Es fácil de diagnosticar. - Es solucionable casi siempre en su fase inicial con gestos médicos y quirúrgicos mínimos. - Tiene posible repercusión judicial para el médico, ya que a veces es yatrogénico. El SCA es una patología que aparece a cualquier edad, no hay diferencia de sexos y puede afectar tanto en miembros superiores como inferiores. Hay numerosas causas que pueden provocar el SCA pero la más frecuente de todas son las fracturas. II. CONCEPTO Podemos definir el Síndrome Compartimental Agudo como el conjunto de signos y síntomas secundarios al aumento de la presión en una celda fascial de un miembro, lo cual provoca una disminución de la presión de perfusión capilar comprometiendo la viabilidad de los tejidos de dicha celda. No debemos confundir el SCA con la Contractura Isquémica de Volkman. La segunda es una secuela de la primera. Podemos definir la Contractura Isquémica de Volkman (CIV) como el conjunto de secuelas morfológicas y funcionales de la necrosis muscular y nerviosa que sigue a un SCA no tratado correctamente o de mala evolución. Las características de la CIV son: - Alteraciones neurológicas. - Alteraciones cutáneas. - Alteraciones articulares. - Alteraciones musculares. El Síndrome Compartimental Crónico es el aumento transitorio de la presión intracompartimental como consecuencia de movimientos repetidos o ejercicios físicos.
  • 4. 4 Se da fundamentalmente en el miembro inferior y es una enfermedad crónica. Se caracteriza por dolores tipo calambre que aparecen durante el ejercicio físico y ceden con el reposo. III. ETIOLOGIA Las causas del SCA podemos englobarlas en dos grandes grupos: III.1 Las que provocan una disminución del compartimento: - Vendaje o yeso compresivo. - Quemaduras y congelaciones: se producen unas escaras duras, que no son elásticas que pueden llegar a ocasionar un SCA. Para evitarlo se debe proceder a quitar las escaras. - Cierre incorrecto de celdas aponeuróticas, es decir con excesiva tensión. - Aplastamiento. III.2. Las que provocan un aumento del contenido del compartimento: - Edema postisquemia (lesión arterial, tromboembolismo arterial, cateterismo arterial...) - Hematoma primitivo (hemofilia, tratamiento anticoagulante...) - Hemorragias intracompartimental (fracturas, osteotomías...) - Envenenamiento por mordedura. IV. FISIOPATOLOGIA El SCA se caracteriza por un aumento de presión intracompartimental que puede estar provocada por múltiples causas y esto desencadena diversas lesiones (Fig. 1). El aumento de la presión intracompartimental provoca una disminución de la presión capilar lo cual conlleva a una isquemia muscular y nerviosa. Si el mecanismo lesivo continúa actuando llegará a una necrosis nerviosa y muscular. La necrosis nerviosa ocasiona: - Parestesias que conducirán a una anestesia total. - Paresias que llevarán a una parálisis. - La necrosis muscular provoca una degeneración de las fibras musculares que son sustituidas por tejido fibroso inelastico que ocasionará una contractura.
  • 5. 5 Como resultado final se llega a la Contractura Isquémica de Volkman caracterizada por contractura en flexión de los músculos, parálisis, anestesia cutánea y alteraciones tróficas de la piel. S.C.A.: Síndrome Compartimental Agudo. AUMENTO DE VOLUMEN COMPARTIMENTAL DISMINUCIÓN COMPARTIMENTAL AUMENTO DE PRESION INTRACOMPARTIMENTAL DISMINUCIÓN DE LA PRESION CAPILAR ISQUEMIA MUSCULAR ISQUEMIA NERVIOSA --------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------- NECROSIS MUSCULAR NECROSIS NERVIOSA FIBROSIS PARESTESIA PARESIA CONTRACTURA ANESTESIA PARÁLISIS SINDROME DE VOLKMAN Fig.1 S.C.A
  • 6. 6 V. ANATOMIA En los miembros hay celdas aponeuróticas que delimitan compartimentos, en algunos casos como estanques: a- Miembro superior 1- Compartimentos del brazo: - Deltoideo - Anterior - Posterior 2- Compartimentos del antebrazo: - Volar - Lateral - Posterior 3- Compartimentos de la mano: - Palmar medio - Tenar - Hipotenar b- Miembro inferior 1- Compartimentos del muslo: - Glúteo - Iliaco - Anterior - Posterior 2- Compartimentos de la pierna: - Lateral - Posterior profundo - Posterior superficial 3- Compartimentos del pie: - Anterior - Lateral - Medial
  • 7. 7 VI. ANATOMIA PATOLOGICA Microscópicamente observamos: - Palidez - Edema - Inflamación Microscópicamente observamos: - Degeneración muscular - Tejido colágeno - Fibrosis VI. CLINICA Dolor que aumenta con la extensión pasiva Tensión Hinchazón Alteraciones sensitivas Disminución de la motilidad Cianosis Disminución del pulso arteria principal Tabla 1 Es muy importante destacar que en estos pacientes hay un antecedente de fractura o cirugía ortopédica reciente, o bien de otra causa desencadenante del cuadro. El síntoma fundamental es el dolor. Aparece pocas horas tras la lesión. Es un dolor intenso, excesivo o mayor de lo que cabría esperar, y que se incrementa con la extensión pasiva de los músculos afectos. El dolor se acompaña de tensión en la zona, hinchazón y alteraciones sensitivas distales.
  • 8. 8 En la exploración física de la zona podemos observar: - Disminución de la movilidad - Cianosis distal - El pulso de la arteria principal del compartimento está disminuido, pero presente. Localización Es más frecuente en miembros superiores. En miembros superiores se da sobre todo en los compartimentos volares y dorsales del antebrazo y en los intrínsecos de la mano. En miembros inferiores lo más frecuente es el compartimento anterior de la pierna seguido del lateral, posterior profundo y superficial. Las fracturas más frecuentemente asociadas son las de antebrazo, supracondíleas humerales y diáfisis tibiales VII. DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO Clínica Exploración física Medir presión intracompartimental Tabla 2 Se hace básicamente por la clínica y la exploración física. Pero como confirmación debe medirse la presión intracompartimental, que hoy en día se realiza mediante sensores electrónicos de fácil manejo y gran precisión. Una presión intracompartimental inferior a 10 mmHg se considera normal. Una presión intracompartimental mayor de 35-40 mmHg puede ser indicación de faciotomía. Si esta presión se mantiene durante 8 horas se producen lesiones tisulares irreversibles.
  • 9. 9 VIII. PROFILAXIS Es fundamental, lo mejor es prevenir el desarrollo del SCA. Para ello es necesario: VIII.1. Historia clínica y exploración: cuando nos llega una fractura es necesario explorarla y dejar reflejado en la historia todo lo que hallemos. Debemos fijarnos en la exploración nerviosa, vascular y muscular. VIII.2. Reducción y fijación correcta de la fractura y sin mucha manipulación, para no agravar la lesión. VIII.3. Correcta colocación de drenajes y yesos. VIII.4. Vigilancia durante 48 horas: - Pulso - Movilidad - Dolor - Drenaje venoso Cuando hay alteración de estos parámetros mediremos la presión intracompartimental. IX. TRATAMIENTO Se debe ir por pasos, y evolucionaremos de las medidas menos agresivas a las más. En un primer momento quitaremos los vendajes o yesos apretados. Además inyectaremos suero fisiológico caliente con novocaína al 1%. Si con estas primeras medidas no evoluciona satisfactoriamente procederemos a la realización de una fasciotomía, que consiste en descomprimir un compartimento practicando la apertura completa del mismo. Puede ser necesario abrir varios compartimentos. La herida se deja abierta, y se cubre con un apósito estéril. A los 3-5 días el miembro es examinado de nuevo en quirófano y se comienza la sutura de la piel si el edema ha disminuido y se puede aproximar sin tensión (Fig. 2 y 3).
  • 11. 11 BIBLIOGRAFIA 1. Botte, MJ; Keenan, MA; Gelberman RH: Volkmann´s ischemic contracture of upper extremity. Hand Clin, 1998: 14 (3): 483-97. 2. Botte,MJ; Fronek, J; Pedowitz, RA: Exertional compartment syndrome of the upper extremity. Hand Clin, 1998: 14 (3): 477-82. 3. Van Essen, GJ; McQueen, MM: Compartment syndrome in the lower limb. Hosp Med, 1998 59(4): 294-7. 4. DBotte, MJ; Gelberman, RH: Acute compartment syndrome of the forearm. Hand Clin, 1998: 14 (3): 391-403. 5. Gellman, H; Buch, K: Acute compartment syndrome of the arm. Hand Clin, 1998: 14 (3): 385-9. 6. Hovius, SE; Ultee, J: Volkmann´sischemic contracture. Prevention and treatment. Hand Clin, 2000: 16 (4): 647-57. 7. Hargens, AR; Mubarak, SJ: Current concepts in the pathophysiology, evaluation, and diagnostic of compartment syndrome. Hand Clin, 1998: 14 (3): 371-83. 8. Yamaguchi, S; Viegas, SF: Causes of upper extremity compartment syndrome. Hand Clin, 1998: 14 (3): 365-70. 9. Touliopolous, S; Hershman, EB: Lower leg pain. Diagnosis and treatment of compartment syndromes and other pain syndromes of the leg. Sports Med 1999:27(3):193-204. 10. Tollens, T; Janzing, H; Broos, P: The pathophysiology of the acute compartment syndrome. Acta Chir Belg 1998:98(4):171-5. 11. Ortiz, JA Jr; Berger, RA: Compartment syndrome of the hand and wrist. Hand Clin, 1998: 14 (3): 405-18. 12. Cándido L.C., Dantas S.R.E.P., Jorge S.A: Tratamento das Feridas Cirúrgicas Pós- Fasciotomia Descompressiva dos Membros. Rev.Esc.Enf.USP, 33(Esp):228, 1999.
  • 12. 12 CUESTIONARIO 1. El síndrome compartimental se caracteriza por: a. Ser poco frecuente. b. Tiene poca repercusión funcional. c. Ser difícil de diagnosticar. d. No tener fácil tratamiento. e. Ser una entidad leve. 2. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa? a. El síndrome compartimental agudo también se denomina contractura isquémica de Volkman. b. En el síndrome compartimental agudo se produce una disminución de flujo capilar. c. El síndrome compartimental suele afectar a las extremidades. d. Las causas más frecuentes son las fracturas. e. La contractura isquémica de Volkman es el estadio final de un conjunto de secuelas morfológicas y funcionales de la necrosis muscular y nerviosa. 3. ¿Cuál de estas alteraciones no se produce en la contractura isquémica de Volkman? a. Alteraciones neurológicas. b. Alteraciones cutáneas. c. Alteraciones musculares. d. Alteraciones articulares. e. Alteraciones cardiacas tipo angor. 4. El síndrome compartimental crónico: a. Se produce fundamentalmente en el miembro superior. b. Se caracteriza por contractura muscular. c. Se produce con ejercicio físico y movimientos repetidos. d. No desaparece con el reposo. e. Se produce por disminución de la presión intracompartimental.
  • 13. 13 5. De las siguientes causas de síndrome compartimental una no es correcta. Indique cual. a. Vendaje o yeso muy apretado. b. Aplastamiento. c. Quemaduras y congelaciones. d. Miembro en posición elevada. e. Heridas con envenenamiento. 6. El síndrome compartimental agudo esta provocado en definitiva por una disminución del flujo capilar. ¿Cuál de estos mecanismos no es causa ni consecuencia no forma parte este síndrome? a. Isquemia muscular. b. Isquemia nerviosa. c. Aumento de la presión intracompartimental. d. Disminución del compartimiento. e. Fibrosis. 7. ¿Cuál de estos compartimentos no pertenece al muslo? a. Anterior. b. Posterior. c. Iliaco. d. Glúteo. e. Tenar. 8. ¿Cuál de estos compartimentos se encuentra en el antebrazo? a. Anterior. b. Deltoideo. c. Volar. d. Palmar medio. e. Hipotenar.
  • 14. 14 9. ¿Cuál de los siguientes compartimentos pertenece a la pierna? a. Hipotenar. b. Glúteo. c. Iliaco. d. Posterior profundo. e. Anterior. 10. ¿Cuál de las siguientes lesiones no se encuentra al estudiar la anatomía patológica en el síndrome compartimental? a. Degeneración muscular. b. Colágeno. c. Fibrosis. d. Necrosis. e. Éxtasis sanguíneo en los capilares. 11. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos no esta presente en la clínica del síndrome compartimental agudo? a. Tensión b. Hinchazón. c. Dolor que disminuye con la extensión pasiva. d. Cianosis. e. Alteraciones sensitivas. 12. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos es el principal en síndrome compartimental agudo? a. Disminución del pulso arterial principal. b. Cianosis. c. Dolor. d. Alteraciones sensitivas. e. Disminución de la motilidad.
  • 15. 15 13. ¿Cuál de las siguientes localizaciones es la más frecuente en el síndrome compartimental que afecta al miembro inferior? a. Lateral. b. Anterior. c. Posterior superficial. d. Posterior profundo. e. Glúteo. 14. Indique cual de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome compartimental agudo es falsa: a. La localización más frecuente son los miembros superiores. b. Se trata de un dolor excesivo al que cabria esperar que aparece de forma tardía varios días después de la injuria sobre el miembro afecto. c. El dolor se acompaña de tensión en la zona, hinchazón y alteraciones sensitivas distales. d. La colocación de un catéter arterial puede ser uno de sus desencadenantes. e. El aumento de la presión intracompartimental provoca una disminución de la presión capilar lo cual conlleva a una isquemia muscular y nerviosa. 15. Una de las siguientes fracturas no forma parte de las más frecuentemente asociadas al síndrome compartimental. Indique cual. a. Supracondíleas humerales. b. Diáfisis tibiales. c. Radio. d. Cubito. e. Escafoides del carpo. 16. ¿Cómo se llega al diagnostico del síndrome compartimental agudo? a. Mediante la clínica. b. Mediante la exploración clínica. c. Midiendo la presión intracompartimental.
  • 16. 16 d. Mediante ECO-doppler de los pulsos distales. e. Biopsia del músculo afectado. 17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al diagnostico de síndrome compartimental es falsa? a. Se basa principalmente en la historia clínica y exploración física. b. Se confirma con la medición de la presión intracompartimental. c. La medición de la presión es difícil y de poca precisión. d. Una presión intracompartimental inferior a 10 mmHg se considera normal. e. Una presión intracompartimental mayor de 35-40 mmHg puede ser indicación de fasciotomía. 18. ¿Cuál de los siguientes parámetros no es necesario vigilar durante las primeras 48- 72 horas para evitar un síndrome compartimental agudo? a. Pulso. b. Movilidad. c. Dolor. d. Drenaje venoso. e. Frecuencia cardiaca. 19. ¿Cuál de las siguientes medidas no es necesaria realizar para la profilaxis del síndrome compartimental agudo? a. Una buena historia clínica y exploración física, en especial de los nervios, vasos y músculos. b. Reducción y fijación de la fractura. c. Controles analíticos seriados. d. Correcta colocación de yesos y drenajes. e. Vigilancia durante 48 horas.
  • 17. 17 20. ¿Cuál es la primera medida a realizar en caso de sospecha de síndrome compartimental agudo? a. Miembro elevado. b. Toma de antiinflamatorios. c. Drenaje venoso. d. Aumentar la volemia. e. Quitar vendajes y yesos apretados. 21. ¿Cuál es el síntoma principal del síndrome compartimental agudo? a. Inflamación. b. Edema. c. Dolor. d. Alteraciones de la sensibilidad. e. Cianosis. 22. ¿Cuándo se debe realizar una fasciotomía para evitar mayores secuelas en el síndrome compartimental agudo? a. Cuando el paciente no pueda soportar el dolor. b. Cuando aparezca cianosis. c. Después de la toma de tres dosis de antiinflamatorios. d. Tras fracasar las medidas conservadoras (retirada de vendajes y yesos). e. Nunca antes de las 48 horas. 23. Tras retirar los vendajes y yesos que pueden oprimir el miembro afecto por un síndrome compartimental agudo, ¿qué sustancia debe inyectarse en el compartimiento? a. Suero fisiológico caliente con adrenalina al 1%. b. Suero fisiológico frío con adrenalina al 1%. c. Suero fisiológico caliente con novocaína al 1%. d. Suero fisiológico caliente con lidocaína al 5%. e. Suero fisiológico con povidona yodada.
  • 18. 18 24. Tras realizar la fasciotomía para el tratamiento del síndrome compartimental agudo, ¿cuánto tiempo después debe cerrarse el miembro? a. Nunca antes de los 5 días. b. Nunca antes de los 10 días. c. Cuando no existan signos de infección. d. Dejar curar por segunda intención. e. Entre los 3-5 días, siempre que no exista tensión. 25. ¿Cuál es la causa final de la contractura isquémica de Volkman? a. Atrofia por desuso. b. Parálisis por degeneración neuronal. c. Las fibras musculares son sustituidas por tejido fibroso inelástico que ocasiona la contractura. d. Infecciones y abscesos musculares. e. Fracturas óseas. RESPUESTAS 1. A 2. A 3. E 4. A 5. D 6. E 7. E 8. C 9. D 10. E 11. C 12. C 13. B 14. B 15. E 16. C 17. C 18. E 19. C 20. E 21. C 22. D 23. C 24. E 25. C