SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
FÍSICA GENERAL II
Nombre: Ambar Yépez
Fecha: 03 abril 2013
Ley de Gauss
La Ley de Gauss se deriva del flujo magnético, el cual se define de manera análoga al flujo de
masa. El flujo de masa a través de una superficie S se define como la cantidad de masa que
atraviesa dicha superficie por unidad de tiempo.
El campo eléctrico puede representarse mediante unas líneas imaginarias denominadas líneas de
campo y, por analogía con el flujo de masa, puede calcularse el número de líneas de campo que
atraviesan una determinada superficie. Conviene resaltar que en el caso del campo eléctrico no
hay nada material que realmente circule a través de dicha superficie.
Como se aprecia en la figura anterior, el número de líneas de campo que atraviesan una
determinada superficie depende de la orientación de esta última con respecto a las líneas de
campo. Por tanto, el flujo del campo eléctrico debe ser definido de tal modo que tenga en cuenta
este hecho.
Una superficie puede ser representada mediante un vector dS de módulo el área de la superficie,
dirección perpendicular a la misma y sentido hacia afuera de la curvatura. El flujo del campo
eléctrico es una magnitud escalar que se define mediante el producto escalar:
Cuando la superficie es paralela a las líneas de campo (figura (a)), ninguna de ellas atraviesa la
superficie y el flujo es por tanto nulo. E y dS son en este caso perpendiculares, y su producto
escalar es nulo.
Cuando la superficie se orienta perpendicularmente al campo (figura (d)), el flujo es máximo, como
también lo es el producto escalar de E y dS.
Ley de Gauss:
El flujo del campo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es igual a la carga q contenida
dentro de la superficie, dividida por la constante ε0.
La superficie cerrada empleada para calcular el flujo del campo eléctrico se denomina superficie
gaussiana.
Matemáticamente,
La ley de Gauss es una de las ecuaciones de Maxwell, y está relacionada con el teorema de la
divergencia, conocido también como teorema de Gauss. Fue formulado por Carl Friedrich Gauss
en 1835.
Para aplicar la ley de Gauss es necesario conocer previamente la dirección y el sentido de las líneas
de campo generadas por la distribución de carga. La elección de la superficie gaussiana dependerá
de cómo sean estas líneas.
 Campo creado por un plano infinito
El campo eléctrico creado por un plano infinito cargado puede ser calculado utilizando la ley de
Gauss.
En la siguiente figura se ha representado un plano infinito cargado con una densidad superficial de
carga σ (= q/S) uniforme y positiva. Las líneas de campo siempre salen de las cargas positivas, por
lo que el campo creado por el plano será uniforme (ya que la densidad de carga lo es) y sus líneas
irán hacia afuera de ambos lados del plano.
El flujo del campo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es siempre el mismo (ley de
Gauss); en este caso, por simplicidad de cálculo, se ha elegido una superficie gaussiana cilíndrica
(representada en rojo en la figura).
El flujo a través de la superficie lateral del cilindro es nulo (ninguna línea de campo la atraviesa).
Las únicas contribuciones no nulas al flujo son las que se producen a través de sus dos bases. El
flujo del campo eléctrico a través del cilindro es entonces:
Como las dos bases del cilindro son iguales y el módulo del campo es el mismo en todos los puntos
de su superficie, la integral anterior se simplifica, quedando:
El valor del flujo viene dado por la ley de Gauss:
Y q/S es la densidad superficial de carga σ:
 Campo en el interior de un condensador
Un condensador o capacitor es un dispositivo formado por dos conductores (denominados
armaduras), generalmente con forma de placas, cilindros o láminas, separados por el vacío o por
un material dieléctrico (no conduce la electricidad), que se utiliza para almacenar energía
eléctrica.
La forma más sencilla de un condensador consiste en dos placas metálicas muy cercanas entre sí
con cargas q en una y -q en la otra. Este tipo de condensador se denomina plano-paralelo.
El módulo del campo eléctrico creado por cada una de las placas del condensador, como se ha
visto en el ejemplo anterior, viene dado por:
Las líneas del campo eléctrico creado por la placa cargada positivamente están dirigidas hacia
fuera de la misma, lo contrario que ocurre para la placa con carga negativa.
Por tanto, en el exterior del condensador el campo es nulo y en el interior su módulo es el doble
del campo que crearía una sola de las placas:
Los condensadores se utilizan en circuitos electrónicos como dispositivos para almacenar energía.
El primer condensador fue fabricado en 1746, y estaba constituido por un recipiente de vidrio
recubierto por una lámina metálica por dentro y por fuera. Se conoce comúnmente como botella
de Leiden.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
Andrey Alexander
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
Carlos Santis
 
Ejercicios resueltos en corriente alterna
Ejercicios resueltos en corriente alternaEjercicios resueltos en corriente alterna
Ejercicios resueltos en corriente alterna
panuchi003
 
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemasClase 7a capacitancia y dielectricos problemas
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas
Tensor
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorSebastian Hermosilla
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismoale8819
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Fanniie YeYe
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
José Alfredo Delmar
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Diego Parraga Moscoso
 
Fuentes del campo magnético
Fuentes del campo magnéticoFuentes del campo magnético
Fuentes del campo magnéticoJudit Camacho
 
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
水木 光
 
Superficie Gaussiana
Superficie GaussianaSuperficie Gaussiana
Superficie Gaussianavasar
 
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingenieríaEcuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingenieríajalexanderc
 
Clase 18 ecuaciones de maxwell
Clase 18 ecuaciones de maxwellClase 18 ecuaciones de maxwell
Clase 18 ecuaciones de maxwell
Tensor
 
Resistencia estática y dinamica de diodos
Resistencia estática y dinamica de diodosResistencia estática y dinamica de diodos
Resistencia estática y dinamica de diodos
Drykers García Say
 
Diodos electronica (semiconductores)
Diodos electronica  (semiconductores)Diodos electronica  (semiconductores)
Diodos electronica (semiconductores)
Daygord Mendoza Rojas
 
Ejercicios física iii
Ejercicios  física iiiEjercicios  física iii
Ejercicios física iii
brayan javier calle
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Ejercicos capacitancia
Ejercicos capacitanciaEjercicos capacitancia
Ejercicos capacitanciaERICK CONDE
 
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltosLeyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Daniel Briceño Torres
 

La actualidad más candente (20)

21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Ejercicios resueltos en corriente alterna
Ejercicios resueltos en corriente alternaEjercicios resueltos en corriente alterna
Ejercicios resueltos en corriente alterna
 
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemasClase 7a capacitancia y dielectricos problemas
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
 
Fuentes del campo magnético
Fuentes del campo magnéticoFuentes del campo magnético
Fuentes del campo magnético
 
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
 
Superficie Gaussiana
Superficie GaussianaSuperficie Gaussiana
Superficie Gaussiana
 
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingenieríaEcuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
 
Clase 18 ecuaciones de maxwell
Clase 18 ecuaciones de maxwellClase 18 ecuaciones de maxwell
Clase 18 ecuaciones de maxwell
 
Resistencia estática y dinamica de diodos
Resistencia estática y dinamica de diodosResistencia estática y dinamica de diodos
Resistencia estática y dinamica de diodos
 
Diodos electronica (semiconductores)
Diodos electronica  (semiconductores)Diodos electronica  (semiconductores)
Diodos electronica (semiconductores)
 
Ejercicios física iii
Ejercicios  física iiiEjercicios  física iii
Ejercicios física iii
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Ejercicos capacitancia
Ejercicos capacitanciaEjercicos capacitancia
Ejercicos capacitancia
 
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltosLeyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
 

Similar a LEY DE GAUSS

Flujo de campo electrico
Flujo de campo electricoFlujo de campo electrico
Flujo de campo electrico
leiru274
 
3. ley de gauss 8hrs
3.  ley de gauss   8hrs3.  ley de gauss   8hrs
3. ley de gauss 8hrs
ifrancot
 
3. ley de gauss 8hrs
3.  ley de gauss   8hrs3.  ley de gauss   8hrs
3. ley de gauss 8hrs
ifrancot
 
Ley de gauss del magnetismo
Ley de gauss del magnetismoLey de gauss del magnetismo
Ley de gauss del magnetismoGoreti Gonzalez
 
Flujo eléctrico y sus clasificaciones
Flujo eléctrico y sus clasificacionesFlujo eléctrico y sus clasificaciones
Flujo eléctrico y sus clasificacionessomniator18
 
Flujo electrico y sus clasificaciones
Flujo electrico y sus clasificacionesFlujo electrico y sus clasificaciones
Flujo electrico y sus clasificacionesOskaar Garciaa
 
Ley de gauss
Ley de gaussLey de gauss
Ley de gauss
Christian Alcoser
 
1 campoelectrico
1 campoelectrico1 campoelectrico
1 campoelectricoMichael
 
Electromagnetismo: Ley de Gauss
Electromagnetismo: Ley de GaussElectromagnetismo: Ley de Gauss
Electromagnetismo: Ley de Gauss
Diego Casso
 
Ley de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TELey de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TE
Tensor
 
Ley de gauss clase 2
Ley de gauss clase 2Ley de gauss clase 2
Ley de gauss clase 2
Tensor
 
Campo electrico v1
Campo electrico v1Campo electrico v1
Campo electrico v1
isabelita27
 
Campo electrico v1
Campo electrico v1Campo electrico v1
Campo electrico v1
isabelita27
 
Campo eléctrico
Campo eléctricoCampo eléctrico
Campo eléctricoUNEXPO
 
Capítulo III (68) de física II Ley de Gauss - definitivo
Capítulo III (68) de física II   Ley de Gauss - definitivoCapítulo III (68) de física II   Ley de Gauss - definitivo
Capítulo III (68) de física II Ley de Gauss - definitivo
LUIS POWELL
 
Ley de gauss_distribuciones continuas de carga
Ley de gauss_distribuciones continuas de cargaLey de gauss_distribuciones continuas de carga
Ley de gauss_distribuciones continuas de carga
Heinert Julio Carranza
 
Lecture 02 campos electricos
Lecture 02   campos electricosLecture 02   campos electricos
Lecture 02 campos electricosRodolfo Bernal
 

Similar a LEY DE GAUSS (20)

Flujo de campo electrico
Flujo de campo electricoFlujo de campo electrico
Flujo de campo electrico
 
3. ley de gauss 8hrs
3.  ley de gauss   8hrs3.  ley de gauss   8hrs
3. ley de gauss 8hrs
 
3. ley de gauss 8hrs
3.  ley de gauss   8hrs3.  ley de gauss   8hrs
3. ley de gauss 8hrs
 
Ley de gauss del magnetismo
Ley de gauss del magnetismoLey de gauss del magnetismo
Ley de gauss del magnetismo
 
Flujo eléctrico y sus clasificaciones
Flujo eléctrico y sus clasificacionesFlujo eléctrico y sus clasificaciones
Flujo eléctrico y sus clasificaciones
 
Flujo eléctrico
Flujo eléctricoFlujo eléctrico
Flujo eléctrico
 
Flujo electrico y sus clasificaciones
Flujo electrico y sus clasificacionesFlujo electrico y sus clasificaciones
Flujo electrico y sus clasificaciones
 
Ley de gauss
Ley de gaussLey de gauss
Ley de gauss
 
1 campoelectrico
1 campoelectrico1 campoelectrico
1 campoelectrico
 
Electromagnetismo: Ley de Gauss
Electromagnetismo: Ley de GaussElectromagnetismo: Ley de Gauss
Electromagnetismo: Ley de Gauss
 
Ley de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TELey de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TE
 
Ley de gauss clase 2
Ley de gauss clase 2Ley de gauss clase 2
Ley de gauss clase 2
 
Campo electrico v1
Campo electrico v1Campo electrico v1
Campo electrico v1
 
Campo electrico v1
Campo electrico v1Campo electrico v1
Campo electrico v1
 
Campo Electrico
Campo Electrico Campo Electrico
Campo Electrico
 
Campo eléctrico
Campo eléctricoCampo eléctrico
Campo eléctrico
 
Capítulo III (68) de física II Ley de Gauss - definitivo
Capítulo III (68) de física II   Ley de Gauss - definitivoCapítulo III (68) de física II   Ley de Gauss - definitivo
Capítulo III (68) de física II Ley de Gauss - definitivo
 
Ley de gauss_distribuciones continuas de carga
Ley de gauss_distribuciones continuas de cargaLey de gauss_distribuciones continuas de carga
Ley de gauss_distribuciones continuas de carga
 
Lecture 02 campos electricos
Lecture 02   campos electricosLecture 02   campos electricos
Lecture 02 campos electricos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de ambarcaro

EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOSEJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOSambarcaro
 
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDADEJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDADambarcaro
 
DISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPEL
DISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPELDISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPEL
DISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPELambarcaro
 
ARITMETICA BINARIA
ARITMETICA BINARIAARITMETICA BINARIA
ARITMETICA BINARIAambarcaro
 
ALGEBRA BOLEANA
ALGEBRA BOLEANAALGEBRA BOLEANA
ALGEBRA BOLEANAambarcaro
 
CIRCUITOS NEUMATICOS
CIRCUITOS NEUMATICOSCIRCUITOS NEUMATICOS
CIRCUITOS NEUMATICOS
ambarcaro
 
CORROSION 3
CORROSION 3CORROSION 3
CORROSION 3
ambarcaro
 
CORROSION 2
CORROSION 2CORROSION 2
CORROSION 2
ambarcaro
 
CORROSION 1
CORROSION 1CORROSION 1
CORROSION 1
ambarcaro
 
DIBUJO TÉCNICO
DIBUJO TÉCNICODIBUJO TÉCNICO
DIBUJO TÉCNICO
ambarcaro
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS CAD
AJUSTES Y TOLERANCIAS CADAJUSTES Y TOLERANCIAS CAD
AJUSTES Y TOLERANCIAS CAD
ambarcaro
 

Más de ambarcaro (12)

VINCULACION
VINCULACIONVINCULACION
VINCULACION
 
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOSEJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
 
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDADEJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
 
DISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPEL
DISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPELDISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPEL
DISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPEL
 
ARITMETICA BINARIA
ARITMETICA BINARIAARITMETICA BINARIA
ARITMETICA BINARIA
 
ALGEBRA BOLEANA
ALGEBRA BOLEANAALGEBRA BOLEANA
ALGEBRA BOLEANA
 
CIRCUITOS NEUMATICOS
CIRCUITOS NEUMATICOSCIRCUITOS NEUMATICOS
CIRCUITOS NEUMATICOS
 
CORROSION 3
CORROSION 3CORROSION 3
CORROSION 3
 
CORROSION 2
CORROSION 2CORROSION 2
CORROSION 2
 
CORROSION 1
CORROSION 1CORROSION 1
CORROSION 1
 
DIBUJO TÉCNICO
DIBUJO TÉCNICODIBUJO TÉCNICO
DIBUJO TÉCNICO
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS CAD
AJUSTES Y TOLERANCIAS CADAJUSTES Y TOLERANCIAS CAD
AJUSTES Y TOLERANCIAS CAD
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

LEY DE GAUSS

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA FÍSICA GENERAL II Nombre: Ambar Yépez Fecha: 03 abril 2013 Ley de Gauss La Ley de Gauss se deriva del flujo magnético, el cual se define de manera análoga al flujo de masa. El flujo de masa a través de una superficie S se define como la cantidad de masa que atraviesa dicha superficie por unidad de tiempo. El campo eléctrico puede representarse mediante unas líneas imaginarias denominadas líneas de campo y, por analogía con el flujo de masa, puede calcularse el número de líneas de campo que atraviesan una determinada superficie. Conviene resaltar que en el caso del campo eléctrico no hay nada material que realmente circule a través de dicha superficie. Como se aprecia en la figura anterior, el número de líneas de campo que atraviesan una determinada superficie depende de la orientación de esta última con respecto a las líneas de campo. Por tanto, el flujo del campo eléctrico debe ser definido de tal modo que tenga en cuenta este hecho.
  • 2. Una superficie puede ser representada mediante un vector dS de módulo el área de la superficie, dirección perpendicular a la misma y sentido hacia afuera de la curvatura. El flujo del campo eléctrico es una magnitud escalar que se define mediante el producto escalar: Cuando la superficie es paralela a las líneas de campo (figura (a)), ninguna de ellas atraviesa la superficie y el flujo es por tanto nulo. E y dS son en este caso perpendiculares, y su producto escalar es nulo. Cuando la superficie se orienta perpendicularmente al campo (figura (d)), el flujo es máximo, como también lo es el producto escalar de E y dS. Ley de Gauss: El flujo del campo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es igual a la carga q contenida dentro de la superficie, dividida por la constante ε0. La superficie cerrada empleada para calcular el flujo del campo eléctrico se denomina superficie gaussiana. Matemáticamente, La ley de Gauss es una de las ecuaciones de Maxwell, y está relacionada con el teorema de la divergencia, conocido también como teorema de Gauss. Fue formulado por Carl Friedrich Gauss en 1835. Para aplicar la ley de Gauss es necesario conocer previamente la dirección y el sentido de las líneas de campo generadas por la distribución de carga. La elección de la superficie gaussiana dependerá de cómo sean estas líneas.  Campo creado por un plano infinito El campo eléctrico creado por un plano infinito cargado puede ser calculado utilizando la ley de Gauss. En la siguiente figura se ha representado un plano infinito cargado con una densidad superficial de carga σ (= q/S) uniforme y positiva. Las líneas de campo siempre salen de las cargas positivas, por lo que el campo creado por el plano será uniforme (ya que la densidad de carga lo es) y sus líneas irán hacia afuera de ambos lados del plano.
  • 3. El flujo del campo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es siempre el mismo (ley de Gauss); en este caso, por simplicidad de cálculo, se ha elegido una superficie gaussiana cilíndrica (representada en rojo en la figura). El flujo a través de la superficie lateral del cilindro es nulo (ninguna línea de campo la atraviesa). Las únicas contribuciones no nulas al flujo son las que se producen a través de sus dos bases. El flujo del campo eléctrico a través del cilindro es entonces: Como las dos bases del cilindro son iguales y el módulo del campo es el mismo en todos los puntos de su superficie, la integral anterior se simplifica, quedando: El valor del flujo viene dado por la ley de Gauss: Y q/S es la densidad superficial de carga σ:
  • 4.  Campo en el interior de un condensador Un condensador o capacitor es un dispositivo formado por dos conductores (denominados armaduras), generalmente con forma de placas, cilindros o láminas, separados por el vacío o por un material dieléctrico (no conduce la electricidad), que se utiliza para almacenar energía eléctrica. La forma más sencilla de un condensador consiste en dos placas metálicas muy cercanas entre sí con cargas q en una y -q en la otra. Este tipo de condensador se denomina plano-paralelo. El módulo del campo eléctrico creado por cada una de las placas del condensador, como se ha visto en el ejemplo anterior, viene dado por: Las líneas del campo eléctrico creado por la placa cargada positivamente están dirigidas hacia fuera de la misma, lo contrario que ocurre para la placa con carga negativa. Por tanto, en el exterior del condensador el campo es nulo y en el interior su módulo es el doble del campo que crearía una sola de las placas: Los condensadores se utilizan en circuitos electrónicos como dispositivos para almacenar energía. El primer condensador fue fabricado en 1746, y estaba constituido por un recipiente de vidrio recubierto por una lámina metálica por dentro y por fuera. Se conoce comúnmente como botella de Leiden.