SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
TEMA:
“ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE RECICLAJE DE PAPEL PARA DISMINUIR LA
CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE PROVOCADO POR LOS
DESECHOS DE PAPEL.”
AUTORES:
ALARCÓN CHRISTIAN. …………………..
CAGUANA MARCO. …………………..
ROSERO DARWIN. …………………..
VILLENA LILIANA. …………………..
VILLENA JOSÉ. ………………….
TUTOR:
ING. JORGE GUAMQUISPE.
AMBATO – ECUADOR
2013.
2
CAPITULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN
Estudio de los procesos de reciclaje de papel para disminuir la contaminación en el medio
ambiente provocado por los desechos de papel.
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
CONTEXTO MACRO.
En la actualidad el de procesos de reciclaje de papel a nivel mundial es un tema de primer orden
ya que se trata de perseverar el medio ambiente.
Dentro de las tendencias actuales, las que se enmarcan dentro del crecimiento sustentable, el
reciclado de papel ha tomado hoy una importancia preponderante y es así como los últimos
proyectos de papel para periódicos, papeles para corrugar e incluso papel para sacos se están
produciendo con materia prima reciclada, logrando valores semejantes a los productos vírgenes.
En cuanto a la idea de que es más redituable económica y ambientalmente reciclar el papel que
utilizar el tradicional, en México se ha dado una respuesta generalizada en este sentido a partir
de una preocupación social por la conservación de los bosques bajo la suposición de que
aprovecharlos es destruirlos.
CONTEXTO MESO.
Ecuador y Chile son dos de los países en la región que más papel utilizan para el mercado
industrial, agrícola y de frutas, con un total de 560 mil toneladas anuales, es decir cerca de 37
kilos per cápita.
3
La materia prima para la elaboración del papel es el reciclaje, aunque con este proceso en el país
se obtienen apenas 203 mil toneladas por año. Esto, a pesar de que el reciclaje es parte de las
políticas del Ministerio del Ambiente, el cual está orientado al adecuado manejo de los residuos
de forma sustentable y amigable con el ambiente.
CONTEXTO MICRO.
En la provincia de Tungurahua recién se está implementando procesos de reciclaje de papel, las
empresas que se dedican a elaborar un sistema de proceso de papel reciclado son muy escazas
por lo que también incide en la no cultura de reciclaje de papel.
1.2.1 ANÁLISIS CRÍTICO
Realizando este estudio de los procesos de reciclaje de papel proponemos disminuir el
porcentaje de contaminación ambiental provocados por los desechos de papel, así construyendo
una máquina que compacte papel reciclado ya que la materia prima la obtenemos día a día y a
cada minuto de la universidad técnica de Ambato.
Con la maquina compactadora de papel podemos obtener bloques de papel reciclado que serán
de utilidad como en aislamiento térmico.
1.2.2 PROGNOSIS.
En la actualidad está maquina sería de gran aporte a la sociedad en lo que se refiere a
implementar estudio de los procesos de reciclaje de papel.
La implementación de esta máquina compactadora de papel reciclado ayuda al desarrollo
económico del país, la población que se dedica a la recolección de papel reciclado mejoraría su
sistema de confortabilidad de vida.
4
1.2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué estudio de procesos de reciclaje de papel es el adecuado para disminuir la contaminación
en el medio ambiente provocado por los desechos de papel de la Universidad Técnica de
Ambato?
1.2.4 PREGUNTAS DEL PROBLEMA.
¿Cuál sería una alternativa más adecuada para disminuir la contaminación en el medio ambiente
provocado por los desechos de papel de la Universidad Técnica de Ambato?
¿El diseño y construcción de una maquina compactadora de papel será conveniente para reducir
este problema?
¿Existe realmente un gran índice de contaminación de desechos de papel en la Universidad
Técnica de Ambato?
1.2.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2.5.1 De contenido
Diseño de elementos de maquina II.
Gestión de proyectos industriales.
1.2.5.2 Espacial
Este proyecto se realizara en la Universidad Técnica de Ambato perteneciente a la provincia del
Tungurahua.
1.2.5.3 Temporal
La ejecución de este proyecto se realizara en el período lectivo Marzo – Julio del 2013.
1.3 JUSTIFICACIÓN.
El tema de investigación: Estudio de los procesos de reciclaje de papel para disminuir la
contaminación en el medio ambiente provocado por los desechos de papel, se desarrollará por lo
importante que es para disminuir lo antes mencionado que está afectando al medio ambiente.
5
El reciclaje de papel es un método que en la actualidad se ha tomado como ente de reutilización
de la materia desechada para disminuir la contaminación ambiental ya que esta afecta a cosas se
encuentra involucradas en este caso. Por estas y muchas más razones queremos desarrollar este
tema para cuidar nuestro medio ambiente.
El equipo si nos sentimos identificados con este tema ya la contaminación provocada por los
desechos de papel es considerable en los rellenos sanitarios pues propios y extraños hemos
podido observar cómo se acumula el papel desechado en los rellenos así provocando que
nuestro medio ambiente se contamine.
El presente trabajo es una alternativa de solución para este problema, incentivar a los
estudiantes y población en general a que reciclen el papel para volverá reutilizar.
1.4 OBJETIVOS:
Objetivo general:
 Realizar un estudio de los procesos de reciclaje de papel para disminuir la
contaminación en el medio ambiente provocado por los desechos de papel.
Objetivo específicos:
 Diseñar y construir una maquina compactadora de papel reciclado para disminuir la
contaminación en el medio ambiente provocado por los desechos de papel.
 Determinar el consumo de papel en la Universidad Técnica de Ambato.
 Comprobar si las autoridades, personal administrativo y estudiantes conocen un
proceso de reciclaje de papel.
 Verificar si las autoridades han elaborado un estudio de los procesos de reciclaje de
papel en la Universidad Técnica de Ambato.
 Evaluar el porcentaje de papel acumulado en los rellenos sanitarios.
 Investigar diferentes estudios de procesos de reciclajes de papel que ayuden a
diseñar y construir la máquina compactadora de papel reciclado.
6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO.
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.
Proceso de reciclaje del papel.
El papel se recicla reduciéndolo a pasta de papel y combinándolo con nueva pasta procedente de
la madera. Dado que el proceso de reciclaje provoca la ruptura de las fibras, cada vez que se
recicla papel la calidad del mismo disminuye, lo que quiere decir que se deben añadir un
elevado porcentaje de nuevas fibras, o será sinónimo de productos de menor calidad. Cualquier
escrito o coloración del papel se debe primero retirar mediante decoloración. [1]
Casi cualquier tipo de papel se puede reciclar hoy en día, aunque algunos resultan más difíciles
de tratar que otros. Los papeles cubiertos con plástico o aluminio, y los papeles encerados,
pegados o engomados normalmente no se reciclan por el elevado costo del proceso. Los papeles
de regalo tampoco pueden reciclarse debido a su pobre calidad. [1]
Los procesos que se utilizan para obtener papel reciclado son las siguientes:
Clasificación, preparación y embalaje.
Operación de pulpado: Su objetivo es separar las fibras que contiene el papel usado, sin
romperlas.
Eliminación de objetos: la pasta de papel se filtra por tamices de distintos tamaños para separar
plásticos, alambres, tierra, etc.
Destintado: se elimina la tinta mediante jabón y proyectando aire a presión. El aire y el jabón
forman pompas que suben a la superficie, donde unos potentes aspiradores recogen la mezcla de
tintas que tenía el papel usado.
Lavados y espesados sucesivos: consiste en ir reduciendo la cantidad de agua que tiene la pasta
de papel.
7
Máquina de papel: el papel es secado por completo y se obtiene la lámina de papel consistente.
Ventajas del papel reciclado del papel.
Beneficios ambientales:
Se salva más masa forestal de ser talada.
Se reduce la necesidad de plantar monocultivos de coníferas y eucaliptos.
Reducimos en un 85% el consumo de agua y un 65% el de energía.
Disminuyen los efluentes contaminantes en un 35%.
Evitamos su utilización en incineradores el espacio de los vertedores.
Beneficios económicos:
Reducción de la inversión de la industria del sector.
Ahorro en el gasto de los recursos energéticos y agua.
Es una materia prima barata. [2]
Máquinas compactadoras de papel.
Un ejemplo de una máquina compactadora de papel, residuos y desperdicios cuya protección se
preconiza, esta constituida por un cuerpo general (1) de forma prismática abierta por su parte
superior, en cuyo interior va soldado un soporte en forma de caja (2) dentro del que va montado
un motor eléctrico (3) al que sirve de protección.[3]
Este motor (3) acciona una bomba hidráulica (4), la cual a través de unas mangueras,
distribuidores y válvulas, accionados cilindros (5) dispuestos en cruz
La base de la carcasa de los cilindros lleva soldada una oreja orificada (6) que es atravesada por
un eje o bulón (7) apoyado en una horquilla (8) soldada al cuerpo de la prensa. Esta disposición
es igual en ambos cilindros. [3]
Los extremos de los vástagos de los cilindros (5) llevan soldadas otras orejas (9) orificadas para
paso de los ejes (10) que van apoyados en las horquillas (11) soldadas a su vez al pistón
compactador (12). [3]
8
Este pistón (12) es un cuerpo móvil hueco formado por chapas de acero soldadas y reforzadas
interiormente con cartelas y perles estructurales de arriostramiento, que forman un conjunto
extraordinariamente robusto, capaz de soportar las presiones de compactación.
El pistón se desliza longitudinalmente sobre unas guías (13) y otras inferiores (14) (Figura 3).
En la boca de carga ha sido prevista una tapa deslizante (15) que tiene por misión proteger el
interior de la cámara en la que van situados los cilindros hidráulicos (5) (Figura 1) impidiendo
que entre basura en dicha cámara. La tapa (15) se desliza sobre unas guías laterales (16) y es
accionada por un tope (17) que la empuja hacia atrás y adelante para abrir y cerrar la boca de
carga en forma totalmente automática. [3]
La prensa forma un solo cuerpo con el contenedor (18) (indicado en línea de puntos por estar
excluido de la presente reivindicación) al ir soldada la primera a este último.
Dentro del cuerpo (1) va soldada una pared de contención (19) destinada a retener la basura
obligándola a entrar en la cámara de compactación para recibir el empuje al del pistón que la
conduce dentro del contenedor. [3]
Una vez descrito y representado el objeto industrial de este modelo de utilidad con amplitud y
claridad suficientes para permitir su puesta en explotación, se declara como nuevo y de propia
invención, haciéndose la salvedad de que sus detalles accidentales, tanto como forma, tamaño,
materiales y procedimientos de fabricación. Ver Fig. 2.1.
Fig. 2.1 Diseño de una maquina compactadora de papel.
9
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.
En el proyecto se ha realizado la propuesta de realizar una máquina compactadora de papel que
permita compactar papel reciclado y así disminuir los índices de contaminación provocados por
desechos de papel.
Debido al costo económico que representa elaborar una máquina compactadora de papel
reciclado el grupo que presenta este proyecto como una máquina compactadora de papel
manual, para el diseño se ha relacionado diferentes fuentes así obteniendo una maquina
económica y de fácil construcción.
El principio consta de un 1 tornillo sin fin y planchas de metal en forma de puente para sostener
y 4 ejes, primero se cogen las planchas y se sueldan para que queden en forma de rectangular
dejando destapada la parte delantera. A la plancha en forma de puente se le hace una abertura y
se instala el tornillo sin fin y abajo se instala el platoncito de manera que quede fácil para girar
todo se asegura para una maquina única. Con el fin de que el tornillo gire y baje tanto para que
el papel sea aplastado. [4] Como se ve en la Fig. 2.2.1.
Fig. 2.2.1 Compactadora de papel. [4]
10
Para el diseño del recipiente de la pasta de papel se ha tomado del ejemplo, Ver [5]. Este
recipiente cumple la función de recibir la pasta que se deja en remojo por 24 horas, una vez
que básicamente se haya transformado en una masa, hay que tomarla y colocarla dentro del
compresor o recipiente para después girar el tornillo sin fin de metal hacia abajo. La presión
hará que el agua se escurra completamente así obteniendo los bloques de papel. Ver Fig.
2.2.2
Fig. 2.2.2 Recipiente para la masa de papel reciclado. [4]
2.3 MARCO CONCEPTUAL.
Tornillo sin fín: En ingeniería mecánica se denomina tornillo sin fin a una disposición que
transmite el movimiento entre ejes que están en ángulo recto. Cada vez que el tornillo sin fin da
una vuelta completa, el engranaje avanza un diente.
Vástago: En ING. Barra unida rígidamente a un elemento de una máquina y que participa de su
movimiento.
Horquilla: Pieza en forma de horca que sirve para sujetar a otra.
2.4 HIPÓTESIS.
El estudio de los procesos de reciclaje de papel si ayudara a disminuir los índices de
contaminación del ambiente provocados por los desechos de papel.
2.5 SEÑALAMIENTO DE VARIALBLES.
Variable Independiente: Estudio de los procesos de reciclaje de papel.
Variable Dependiente: Contaminación en el medio ambiente por los desechos de papel.
11
CAPÍTULO III
MÉTODO INVESTIGATIVO.
3.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION.
Explicativa: Ya que mediante esta investigación que realizamos para desarrollar este proyecto
utilizamos innovación tecnológica así como también la fomentamos.
De campo: Porque nuestro problema lo estamos tratando específicamente en la Universidad
Técnica de Ambato donde a simple vista podemos observar la acumulación de papel desechado.
Bibliográfica: Se obtiene suficiente información para elaborar la maquina compactadora de
papel para que su diseño y construcción cooperen con solucionar el problema.
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.
La población en estudio se encuentra ubicada en Universidad Técnica de Ambato, esta
localizado en el Ecuador, provincia de Tungurahua. En el cantón Ambato.
3.2.1 MUESTRA.
La muestra de Universidad Técnica de Ambato es demasiada grande de tal manera que se ha
tomado como dato a la carrera de Ingeniería Civil y Mecánica.
Tomando los siguientes parámetros:
Determinar el tamaño adecuado de la muestra, para lo cual se tomará un nivel de confiabilidad
del 95%, con un error de muestreo del 5%, por tanto:
12
𝑛 =
𝑁
𝐸2(𝑁 − 1) + 1
Dónde:
N= población
n= tamaño de la muestra
E= margen de error
Por consiguiente:
N= 650
E= 0,05
𝑛 =
𝑁
𝐸2(𝑁 − 1) + 1
=
650
0,052(650 − 1) + 1
= 248
3.2.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
La información que se recolecta será de utilidad de para el diseño de la maquina es decir todo lo
que se refiere a condiciones propiedades etc.
Además esta información permitirá escoger los materiales adecuados permitiendo así que la
maquina sea económica.
A la vez que esta información es de utilidad para obtener los bloques de papel reciclado de
mejor calidad.
3.2.3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS.
La información que se obtuvo de la investigación se analizara detenidamente y se utilizara el
desarrollo del proyecto.
13
CAPITULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
4.1 RECURSOS
Tabla 4.1 Insumos:
Insumo Cantidad Precio
Unitario
Precio total Proveedor
Plancha de 10
mm
25.74 kg 1.72$ 44.27$ DIPAC
(Productos de
acero)
Eje VRL 24.5mm 22.20 kg/6m 36$ 36$ DIPAC
(Productos de
acero)
Pernos 10 0.22$ 2.2$ DIPAC
(Productos de
acero)
Tornillo de
presión
1 30$ 30$ Mega pernos.
14
Plancha ¼” 5.2 kg 0.80$ 4.16$ DIPAC
(Productos de
acero)
Electrodos 6011
1/8”
2 kilos 2.040$ 4.08$ AGA
Total 120.71 $
Tabla 4.2 Máquinas y Herramientas:
Maquinaria
Herramienta
Cantidad Precio
Unitario
Precio total Proveedor
Cierra 5 1$ 5$ Kywi
Arcos de cierra 2 5$ 10$ Kywi
Soldadura 1 250$ 250$ Kywi
Taladro 1 250$ 250$ Kywi
Lima 1 7$ 7$ Prometal
Amoladora 1 60 60 Kywi
15
Flexómetro 1 2 2 Kywi
Tabla 4.3 Talento humano:
Puesto de trabajo Número de puesto Remuneración Total
Ingeniero 1 700$ 700$
Contador 1 318$ 318$
Cortadores 2 318$ 613$
Soldador 1 400$ 400$
Tabla 4.4 Cotización final de la máquina
Cotización final de la máquina
120.71 $ materiales + gastos extra= 220$ dólares americanos.
16
Tabla 4.5 Recursos económicos
Recursos económicos
De padres a hijos.
4.2 CRONOGRAMA.
Cronograma de actividades
Actividad Duración
Marzo Abril Mayo Junio Julio
Presentación
del tema.
Cálculos.
Presentación
de planos.
Elaboración
del proyecto.
Presentación
del proyecto.
17
Informe final
del proyecto.
4.3 BIBLIOGRAFIA.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje_de_papel
[2] http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/38af62c8-
9e88-44dc-8a47-c70e36086e8b
[3]http://www.espatentes.com/pdf/1020459_u.pdf
[4]http://monkeyzen.com/2011/06/una-herramienta-para-hacer-nuestros-propios-ladrillos-
de-papel.
4.4 ANEXOS.
Planos de la máquina compactadora de papel.
18
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES.
Hemos concluido que:
 La máquina compactadora de papel reciclado si ayuda a disminuir la contaminación
ambiental provocada por los desechos de papel en la Universidad Técnica de
Ambato.
 Además se puede concluir que con la máquina compactadora de papel reciclado se
puede obtener bloques de papel que se puede utilizar para aislamiento térmico.
 Se concluye que de la masa que se coloca en el recipiente es decir de su densidad que
posee dicha masa dependerá la fuerza que se aplique al tornillo al momento de
descender para compactar al papel.
 Se comprobó que la masa de papel mientras más diluida se encuentre hay que poner
un aglutinante ya que se vuelve frágil.
 Se verifico un gran índice de papel desechado en los cursos lo cual nos permite con
facilidad obtener la materia prima para la elaboración de los bloques de papel.
 Se verifico que los materiales seleccionados para la construcción de la máquina son
los adecuados ya que resisten a la fuerza aplicada al compactar el papel y no sufren
daños.
 Con este tipo de máquinas se logra obtener bloques de papel reciclado mayor peso de
material reciclado en volumen óptimo para su traslado en una procesadora de papel
reciclado.
19
5.2. RECOMENDACIONES.
 Dejar el papel reciclado en remojo por alrededor de 24 horas, si es posible licuarlo
para obtener una pasta perfecta para los bloques de papel.
 Colocar agujeros suficientes en la base de la máquina, que está en contacto con el
recipiente para que el agua que se expulsa del recipiente de la pasta de papel no se
disipe al obrero.
 Colocar la máquina en un lugar donde se pueda sujetar bien para evitar que la
maquina se mueva y permita realizar bien la compactación.
 Dejar que se seque los bloques de papel por alrededor de 8 horas esto a temperatura
ambiente.
 Limpiar los orificios que presenta el recipiente que aloja la pasta de papel reciclado
para evitar que se tapen impidiendo el paso del agua hacia el exterior.
 Seleccionar los materiales adecuados para la esta máquina y además las juntas
soldadas deben ser casi perfectas.
20
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA.
6.1 TEMA:
“Diseño y construcción de una máquina compactadora de papel que permita elaborar bloques
de papel reciclado y su incidencia en disminuir la contaminación en el medio ambiente
provocado por este material.”
6.2 CALCULOS.
Cálculo de la fuerza que se ejerce en la palanca.
Figura 6.2. Palanca de la plancha de presión.
𝐿 = 0,05 𝑚
𝜏 = 0,05 𝐹
𝑀 = 21,815𝐹
21
𝑆 𝑌 = 282,695𝑋106
𝑃𝑎
𝑆 𝑌 = 𝜎 =
32𝑀
𝜋𝑑3
32(21,815𝐹)
𝜋0,006353
= 282,695𝑋106
𝑃𝑎
F= 0,326 N
𝜏 = 0,05 (0,326 N) = 𝑂, 0163𝑁𝑚
EC: 8-5 De libro de diseño de máquinas de shigley optaba edición.
𝛼 𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐷𝐸 𝑅𝑂𝑆𝐶𝐴𝐷𝑂
𝑓 = 𝐶𝑂𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 𝐷𝐸 𝐹𝑅𝐼𝐶𝐼𝑂𝑁
𝑑 𝑚 = 𝐷𝐼𝐴𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂
𝑝 = 𝑃𝐴𝑆𝑂
2𝛼 = 60 ; 𝑓 = 0,075 𝑆𝐸𝐶𝛼 = 1,155 𝑝 = 0.00635
2𝛼 = 60 ; 𝑓 = 0,075 𝑆𝐸𝐶𝛼 = 1,155 𝑝 = 0.00635
𝜏 𝑅 =
𝐹𝑑 𝑚
2
(
𝑙 + 𝜋𝑓𝑑 𝑚 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝜋𝑑 𝑚 + 𝑓𝑙𝑠𝑒𝑛𝛼
)
𝑙 = 𝑛𝑝
𝑙 = 𝑃
𝜏 𝑅 =
𝐹(0.00635)
2
(
0.00635 + 𝜋(0,075)( 0,00635)1,155
𝜋(0.00635) + (0,075)( 0,00635)1,155
)
𝜏 𝑅 ∗ 1,01𝑋10−3
= 𝐹
22
𝐹 = (1,01𝑋103)(𝑂, 0163)
𝐹 = 16.463 𝑁
23
Contenido
CAPITULO I.................................................................................................................................2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...................................................................................2
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................2
Contexto macro. ....................................................................................................................2
Contexto meso.......................................................................................................................2
Contexto micro. .....................................................................................................................3
1.2.1 ANÁLISIS Crítico........................................................................................................3
1.2.2 PROGNOSIS................................................................................................................3
1.2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .........................................................................4
1.2.4 PREGUNTAS DEL PROBLEMA...............................................................................4
1.3 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................4
1.4 OBJETIVOS:..................................................................................................................5
CAPITULO II................................................................................................................................6
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS............................................................................6
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA. ..............................................................................9
2.3 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................10
2.4 HIPÓTESIS. ......................................................................................................................10
24
2.5 SEÑALAMIENTO DE VARIALBLES............................................................................10
CAPíTULO III.............................................................................................................................11
3.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION...........................................................................11
3.2 Población y muestra. .........................................................................................................11
3.2.1 Muestra.......................................................................................................................11
3.2.2 Recolección de información.......................................................................................12
3.2.3 Procesamiento y análisis.............................................................................................12
CAPITULO IV ............................................................................................................................13
4.1 RECURSOS ......................................................................................................................13
4.2 CRONOGRAMA. .............................................................................................................16
4.3 BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................17
4.4 ANEXOS...........................................................................................................................17
CAPITULO V .............................................................................................................................18
5.1 CONCLUSIONES.............................................................................................................18
5.2. RECOMENDACIONES. .................................................................................................19
CAPíTULO VI ............................................................................................................................20
6.1 TEMA:...............................................................................................................................20
6.2 CALCULOS......................................................................................................................20
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadoresMonografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadoresDavid Cch
 
Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoTiana_Leal
 
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)carloslosa
 
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidalesproblemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidalesBerthing Gutierrez Brenis
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasjpsanchezcapriles
 
Operaciones de manufactura
Operaciones de manufacturaOperaciones de manufactura
Operaciones de manufacturaAlejandro Durán
 
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)Angel Villalpando
 
Mcia mecanismo-biela-manivela
Mcia mecanismo-biela-manivelaMcia mecanismo-biela-manivela
Mcia mecanismo-biela-manivelaGENIOS TRABAJANDO
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoSergio Barrios
 
Palancas y Mecanismos Articulados
Palancas y Mecanismos ArticuladosPalancas y Mecanismos Articulados
Palancas y Mecanismos ArticuladosHellenHurtado
 
Guía 3 engranajes. tallado y generación
Guía 3 engranajes. tallado y generaciónGuía 3 engranajes. tallado y generación
Guía 3 engranajes. tallado y generaciónFrancisco Vargas
 
Sistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladasSistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladasJoseToro48
 
Proyecto papel artesanal
Proyecto papel artesanalProyecto papel artesanal
Proyecto papel artesanalKevin Velaquez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño Mecánico
Diseño MecánicoDiseño Mecánico
Diseño Mecánico
 
Monografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadoresMonografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadores
 
Aplicacion bomba 1° final.final
Aplicacion bomba 1° final.finalAplicacion bomba 1° final.final
Aplicacion bomba 1° final.final
 
Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajo
 
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
 
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidalesproblemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
 
Operaciones de manufactura
Operaciones de manufacturaOperaciones de manufactura
Operaciones de manufactura
 
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
 
Mcia mecanismo-biela-manivela
Mcia mecanismo-biela-manivelaMcia mecanismo-biela-manivela
Mcia mecanismo-biela-manivela
 
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agredaEnsayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
 
Creep
CreepCreep
Creep
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
 
Palancas y Mecanismos Articulados
Palancas y Mecanismos ArticuladosPalancas y Mecanismos Articulados
Palancas y Mecanismos Articulados
 
Guía 3 engranajes. tallado y generación
Guía 3 engranajes. tallado y generaciónGuía 3 engranajes. tallado y generación
Guía 3 engranajes. tallado y generación
 
Sistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladasSistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladas
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
 
Torno cono
Torno conoTorno cono
Torno cono
 
Tornillos
TornillosTornillos
Tornillos
 
Proyecto papel artesanal
Proyecto papel artesanalProyecto papel artesanal
Proyecto papel artesanal
 

Destacado

Proyecto aja Compactadora
Proyecto  aja CompactadoraProyecto  aja Compactadora
Proyecto aja CompactadoraJohan Muñoz
 
Recolectora de basura formulacion de proyecto
Recolectora de basura formulacion de proyecto Recolectora de basura formulacion de proyecto
Recolectora de basura formulacion de proyecto Margarita Alcantara
 
Compactadora de latas
Compactadora de latasCompactadora de latas
Compactadora de latasGracia_QD
 
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...jdyustyp
 
Clasificacin de-los-motores-1224696957447146-9
Clasificacin de-los-motores-1224696957447146-9Clasificacin de-los-motores-1224696957447146-9
Clasificacin de-los-motores-1224696957447146-9Jorge Ponce Galiano
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoRon VC
 
MARCO TEÓRICO.
MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO.
MARCO TEÓRICO.IETI SD
 
Diseño y construccion de maquina para la produccion de ladrillos a base de lo...
Diseño y construccion de maquina para la produccion de ladrillos a base de lo...Diseño y construccion de maquina para la produccion de ladrillos a base de lo...
Diseño y construccion de maquina para la produccion de ladrillos a base de lo...IUT del Estado Bolívar
 
Maquinaria de compactacion
Maquinaria de compactacionMaquinaria de compactacion
Maquinaria de compactacionMarianela Diaz
 
solucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicion
solucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicionsolucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicion
solucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicionJunior Aguilar Serna
 

Destacado (12)

Proyecto aja Compactadora
Proyecto  aja CompactadoraProyecto  aja Compactadora
Proyecto aja Compactadora
 
Recolectora de basura formulacion de proyecto
Recolectora de basura formulacion de proyecto Recolectora de basura formulacion de proyecto
Recolectora de basura formulacion de proyecto
 
Compactadora de latas
Compactadora de latasCompactadora de latas
Compactadora de latas
 
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
 
Clasificacin de-los-motores-1224696957447146-9
Clasificacin de-los-motores-1224696957447146-9Clasificacin de-los-motores-1224696957447146-9
Clasificacin de-los-motores-1224696957447146-9
 
blueprint
blueprintblueprint
blueprint
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teorico del robot
Marco teorico del robotMarco teorico del robot
Marco teorico del robot
 
MARCO TEÓRICO.
MARCO TEÓRICO.MARCO TEÓRICO.
MARCO TEÓRICO.
 
Diseño y construccion de maquina para la produccion de ladrillos a base de lo...
Diseño y construccion de maquina para la produccion de ladrillos a base de lo...Diseño y construccion de maquina para la produccion de ladrillos a base de lo...
Diseño y construccion de maquina para la produccion de ladrillos a base de lo...
 
Maquinaria de compactacion
Maquinaria de compactacionMaquinaria de compactacion
Maquinaria de compactacion
 
solucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicion
solucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicionsolucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicion
solucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicion
 

Similar a DISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPEL

Pensamiento logic oanexo
Pensamiento logic oanexoPensamiento logic oanexo
Pensamiento logic oanexojosselyngr
 
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.Felisa Sanchez Molina
 
Reciclaje 1
Reciclaje 1Reciclaje 1
Reciclaje 1pbmd
 
Cómo aprovechar los recursos energético reciclar j
Cómo aprovechar los recursos energético reciclar jCómo aprovechar los recursos energético reciclar j
Cómo aprovechar los recursos energético reciclar jjerojulu
 
PIS ( Proyecto Integrador de Saberes )
PIS ( Proyecto Integrador de Saberes )PIS ( Proyecto Integrador de Saberes )
PIS ( Proyecto Integrador de Saberes )LuisMiguel503
 
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje mCómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje mmiguelmolmtz
 
Guardianes ambientales.
Guardianes ambientales.Guardianes ambientales.
Guardianes ambientales.Virginia236
 
Proyecto reciclaje
Proyecto reciclajeProyecto reciclaje
Proyecto reciclajemaestraVicky
 
Articulo cientifico fernanda herrera
Articulo cientifico fernanda herreraArticulo cientifico fernanda herrera
Articulo cientifico fernanda herreraJezhuk94
 
Momento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adriana
Momento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adrianaMomento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adriana
Momento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adrianaAdriana Franco
 

Similar a DISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPEL (20)

Desarrollo de proyectos sustentables equipo 5 entrega final
Desarrollo de proyectos sustentables equipo 5 entrega finalDesarrollo de proyectos sustentables equipo 5 entrega final
Desarrollo de proyectos sustentables equipo 5 entrega final
 
Pensamiento logic oanexo
Pensamiento logic oanexoPensamiento logic oanexo
Pensamiento logic oanexo
 
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.
 
Reciclaje 1
Reciclaje 1Reciclaje 1
Reciclaje 1
 
Cómo aprovechar los recursos energético reciclar j
Cómo aprovechar los recursos energético reciclar jCómo aprovechar los recursos energético reciclar j
Cómo aprovechar los recursos energético reciclar j
 
Investiga (2)
Investiga (2)Investiga (2)
Investiga (2)
 
Investiga
InvestigaInvestiga
Investiga
 
Trabajo_colaborativo_Daniel_Rincon
Trabajo_colaborativo_Daniel_RinconTrabajo_colaborativo_Daniel_Rincon
Trabajo_colaborativo_Daniel_Rincon
 
Humedal artificial usando macrofitos
Humedal artificial usando macrofitos Humedal artificial usando macrofitos
Humedal artificial usando macrofitos
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
PIS ( Proyecto Integrador de Saberes )
PIS ( Proyecto Integrador de Saberes )PIS ( Proyecto Integrador de Saberes )
PIS ( Proyecto Integrador de Saberes )
 
Examen final de quimica ppt
Examen final de quimica pptExamen final de quimica ppt
Examen final de quimica ppt
 
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje mCómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
 
Guardianes ambientales.
Guardianes ambientales.Guardianes ambientales.
Guardianes ambientales.
 
Proyecto reciclaje
Proyecto reciclajeProyecto reciclaje
Proyecto reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Articulo cientifico fernanda herrera
Articulo cientifico fernanda herreraArticulo cientifico fernanda herrera
Articulo cientifico fernanda herrera
 
Reciclaje ucn-coquimbo
Reciclaje ucn-coquimboReciclaje ucn-coquimbo
Reciclaje ucn-coquimbo
 
Momento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adriana
Momento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adrianaMomento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adriana
Momento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adriana
 
Trabajo colaborativo plastic road
Trabajo colaborativo plastic roadTrabajo colaborativo plastic road
Trabajo colaborativo plastic road
 

Más de ambarcaro

EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOSEJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOSambarcaro
 
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDADEJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDADambarcaro
 
LEY DE GAUSS
LEY DE GAUSSLEY DE GAUSS
LEY DE GAUSSambarcaro
 
ARITMETICA BINARIA
ARITMETICA BINARIAARITMETICA BINARIA
ARITMETICA BINARIAambarcaro
 
ALGEBRA BOLEANA
ALGEBRA BOLEANAALGEBRA BOLEANA
ALGEBRA BOLEANAambarcaro
 
CIRCUITOS NEUMATICOS
CIRCUITOS NEUMATICOSCIRCUITOS NEUMATICOS
CIRCUITOS NEUMATICOSambarcaro
 
DIBUJO TÉCNICO
DIBUJO TÉCNICODIBUJO TÉCNICO
DIBUJO TÉCNICOambarcaro
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS CAD
AJUSTES Y TOLERANCIAS CADAJUSTES Y TOLERANCIAS CAD
AJUSTES Y TOLERANCIAS CADambarcaro
 

Más de ambarcaro (12)

VINCULACION
VINCULACIONVINCULACION
VINCULACION
 
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOSEJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
 
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDADEJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
 
LEY DE GAUSS
LEY DE GAUSSLEY DE GAUSS
LEY DE GAUSS
 
ARITMETICA BINARIA
ARITMETICA BINARIAARITMETICA BINARIA
ARITMETICA BINARIA
 
ALGEBRA BOLEANA
ALGEBRA BOLEANAALGEBRA BOLEANA
ALGEBRA BOLEANA
 
CIRCUITOS NEUMATICOS
CIRCUITOS NEUMATICOSCIRCUITOS NEUMATICOS
CIRCUITOS NEUMATICOS
 
CORROSION 3
CORROSION 3CORROSION 3
CORROSION 3
 
CORROSION 2
CORROSION 2CORROSION 2
CORROSION 2
 
CORROSION 1
CORROSION 1CORROSION 1
CORROSION 1
 
DIBUJO TÉCNICO
DIBUJO TÉCNICODIBUJO TÉCNICO
DIBUJO TÉCNICO
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS CAD
AJUSTES Y TOLERANCIAS CADAJUSTES Y TOLERANCIAS CAD
AJUSTES Y TOLERANCIAS CAD
 

Último

monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 

Último (20)

monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 

DISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPEL

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA TEMA: “ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE RECICLAJE DE PAPEL PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE PROVOCADO POR LOS DESECHOS DE PAPEL.” AUTORES: ALARCÓN CHRISTIAN. ………………….. CAGUANA MARCO. ………………….. ROSERO DARWIN. ………………….. VILLENA LILIANA. ………………….. VILLENA JOSÉ. …………………. TUTOR: ING. JORGE GUAMQUISPE. AMBATO – ECUADOR 2013.
  • 2. 2 CAPITULO I 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN Estudio de los procesos de reciclaje de papel para disminuir la contaminación en el medio ambiente provocado por los desechos de papel. 1.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA CONTEXTO MACRO. En la actualidad el de procesos de reciclaje de papel a nivel mundial es un tema de primer orden ya que se trata de perseverar el medio ambiente. Dentro de las tendencias actuales, las que se enmarcan dentro del crecimiento sustentable, el reciclado de papel ha tomado hoy una importancia preponderante y es así como los últimos proyectos de papel para periódicos, papeles para corrugar e incluso papel para sacos se están produciendo con materia prima reciclada, logrando valores semejantes a los productos vírgenes. En cuanto a la idea de que es más redituable económica y ambientalmente reciclar el papel que utilizar el tradicional, en México se ha dado una respuesta generalizada en este sentido a partir de una preocupación social por la conservación de los bosques bajo la suposición de que aprovecharlos es destruirlos. CONTEXTO MESO. Ecuador y Chile son dos de los países en la región que más papel utilizan para el mercado industrial, agrícola y de frutas, con un total de 560 mil toneladas anuales, es decir cerca de 37 kilos per cápita.
  • 3. 3 La materia prima para la elaboración del papel es el reciclaje, aunque con este proceso en el país se obtienen apenas 203 mil toneladas por año. Esto, a pesar de que el reciclaje es parte de las políticas del Ministerio del Ambiente, el cual está orientado al adecuado manejo de los residuos de forma sustentable y amigable con el ambiente. CONTEXTO MICRO. En la provincia de Tungurahua recién se está implementando procesos de reciclaje de papel, las empresas que se dedican a elaborar un sistema de proceso de papel reciclado son muy escazas por lo que también incide en la no cultura de reciclaje de papel. 1.2.1 ANÁLISIS CRÍTICO Realizando este estudio de los procesos de reciclaje de papel proponemos disminuir el porcentaje de contaminación ambiental provocados por los desechos de papel, así construyendo una máquina que compacte papel reciclado ya que la materia prima la obtenemos día a día y a cada minuto de la universidad técnica de Ambato. Con la maquina compactadora de papel podemos obtener bloques de papel reciclado que serán de utilidad como en aislamiento térmico. 1.2.2 PROGNOSIS. En la actualidad está maquina sería de gran aporte a la sociedad en lo que se refiere a implementar estudio de los procesos de reciclaje de papel. La implementación de esta máquina compactadora de papel reciclado ayuda al desarrollo económico del país, la población que se dedica a la recolección de papel reciclado mejoraría su sistema de confortabilidad de vida.
  • 4. 4 1.2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué estudio de procesos de reciclaje de papel es el adecuado para disminuir la contaminación en el medio ambiente provocado por los desechos de papel de la Universidad Técnica de Ambato? 1.2.4 PREGUNTAS DEL PROBLEMA. ¿Cuál sería una alternativa más adecuada para disminuir la contaminación en el medio ambiente provocado por los desechos de papel de la Universidad Técnica de Ambato? ¿El diseño y construcción de una maquina compactadora de papel será conveniente para reducir este problema? ¿Existe realmente un gran índice de contaminación de desechos de papel en la Universidad Técnica de Ambato? 1.2.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.2.5.1 De contenido Diseño de elementos de maquina II. Gestión de proyectos industriales. 1.2.5.2 Espacial Este proyecto se realizara en la Universidad Técnica de Ambato perteneciente a la provincia del Tungurahua. 1.2.5.3 Temporal La ejecución de este proyecto se realizara en el período lectivo Marzo – Julio del 2013. 1.3 JUSTIFICACIÓN. El tema de investigación: Estudio de los procesos de reciclaje de papel para disminuir la contaminación en el medio ambiente provocado por los desechos de papel, se desarrollará por lo importante que es para disminuir lo antes mencionado que está afectando al medio ambiente.
  • 5. 5 El reciclaje de papel es un método que en la actualidad se ha tomado como ente de reutilización de la materia desechada para disminuir la contaminación ambiental ya que esta afecta a cosas se encuentra involucradas en este caso. Por estas y muchas más razones queremos desarrollar este tema para cuidar nuestro medio ambiente. El equipo si nos sentimos identificados con este tema ya la contaminación provocada por los desechos de papel es considerable en los rellenos sanitarios pues propios y extraños hemos podido observar cómo se acumula el papel desechado en los rellenos así provocando que nuestro medio ambiente se contamine. El presente trabajo es una alternativa de solución para este problema, incentivar a los estudiantes y población en general a que reciclen el papel para volverá reutilizar. 1.4 OBJETIVOS: Objetivo general:  Realizar un estudio de los procesos de reciclaje de papel para disminuir la contaminación en el medio ambiente provocado por los desechos de papel. Objetivo específicos:  Diseñar y construir una maquina compactadora de papel reciclado para disminuir la contaminación en el medio ambiente provocado por los desechos de papel.  Determinar el consumo de papel en la Universidad Técnica de Ambato.  Comprobar si las autoridades, personal administrativo y estudiantes conocen un proceso de reciclaje de papel.  Verificar si las autoridades han elaborado un estudio de los procesos de reciclaje de papel en la Universidad Técnica de Ambato.  Evaluar el porcentaje de papel acumulado en los rellenos sanitarios.  Investigar diferentes estudios de procesos de reciclajes de papel que ayuden a diseñar y construir la máquina compactadora de papel reciclado.
  • 6. 6 CAPITULO II MARCO TEÓRICO. 2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS. Proceso de reciclaje del papel. El papel se recicla reduciéndolo a pasta de papel y combinándolo con nueva pasta procedente de la madera. Dado que el proceso de reciclaje provoca la ruptura de las fibras, cada vez que se recicla papel la calidad del mismo disminuye, lo que quiere decir que se deben añadir un elevado porcentaje de nuevas fibras, o será sinónimo de productos de menor calidad. Cualquier escrito o coloración del papel se debe primero retirar mediante decoloración. [1] Casi cualquier tipo de papel se puede reciclar hoy en día, aunque algunos resultan más difíciles de tratar que otros. Los papeles cubiertos con plástico o aluminio, y los papeles encerados, pegados o engomados normalmente no se reciclan por el elevado costo del proceso. Los papeles de regalo tampoco pueden reciclarse debido a su pobre calidad. [1] Los procesos que se utilizan para obtener papel reciclado son las siguientes: Clasificación, preparación y embalaje. Operación de pulpado: Su objetivo es separar las fibras que contiene el papel usado, sin romperlas. Eliminación de objetos: la pasta de papel se filtra por tamices de distintos tamaños para separar plásticos, alambres, tierra, etc. Destintado: se elimina la tinta mediante jabón y proyectando aire a presión. El aire y el jabón forman pompas que suben a la superficie, donde unos potentes aspiradores recogen la mezcla de tintas que tenía el papel usado. Lavados y espesados sucesivos: consiste en ir reduciendo la cantidad de agua que tiene la pasta de papel.
  • 7. 7 Máquina de papel: el papel es secado por completo y se obtiene la lámina de papel consistente. Ventajas del papel reciclado del papel. Beneficios ambientales: Se salva más masa forestal de ser talada. Se reduce la necesidad de plantar monocultivos de coníferas y eucaliptos. Reducimos en un 85% el consumo de agua y un 65% el de energía. Disminuyen los efluentes contaminantes en un 35%. Evitamos su utilización en incineradores el espacio de los vertedores. Beneficios económicos: Reducción de la inversión de la industria del sector. Ahorro en el gasto de los recursos energéticos y agua. Es una materia prima barata. [2] Máquinas compactadoras de papel. Un ejemplo de una máquina compactadora de papel, residuos y desperdicios cuya protección se preconiza, esta constituida por un cuerpo general (1) de forma prismática abierta por su parte superior, en cuyo interior va soldado un soporte en forma de caja (2) dentro del que va montado un motor eléctrico (3) al que sirve de protección.[3] Este motor (3) acciona una bomba hidráulica (4), la cual a través de unas mangueras, distribuidores y válvulas, accionados cilindros (5) dispuestos en cruz La base de la carcasa de los cilindros lleva soldada una oreja orificada (6) que es atravesada por un eje o bulón (7) apoyado en una horquilla (8) soldada al cuerpo de la prensa. Esta disposición es igual en ambos cilindros. [3] Los extremos de los vástagos de los cilindros (5) llevan soldadas otras orejas (9) orificadas para paso de los ejes (10) que van apoyados en las horquillas (11) soldadas a su vez al pistón compactador (12). [3]
  • 8. 8 Este pistón (12) es un cuerpo móvil hueco formado por chapas de acero soldadas y reforzadas interiormente con cartelas y perles estructurales de arriostramiento, que forman un conjunto extraordinariamente robusto, capaz de soportar las presiones de compactación. El pistón se desliza longitudinalmente sobre unas guías (13) y otras inferiores (14) (Figura 3). En la boca de carga ha sido prevista una tapa deslizante (15) que tiene por misión proteger el interior de la cámara en la que van situados los cilindros hidráulicos (5) (Figura 1) impidiendo que entre basura en dicha cámara. La tapa (15) se desliza sobre unas guías laterales (16) y es accionada por un tope (17) que la empuja hacia atrás y adelante para abrir y cerrar la boca de carga en forma totalmente automática. [3] La prensa forma un solo cuerpo con el contenedor (18) (indicado en línea de puntos por estar excluido de la presente reivindicación) al ir soldada la primera a este último. Dentro del cuerpo (1) va soldada una pared de contención (19) destinada a retener la basura obligándola a entrar en la cámara de compactación para recibir el empuje al del pistón que la conduce dentro del contenedor. [3] Una vez descrito y representado el objeto industrial de este modelo de utilidad con amplitud y claridad suficientes para permitir su puesta en explotación, se declara como nuevo y de propia invención, haciéndose la salvedad de que sus detalles accidentales, tanto como forma, tamaño, materiales y procedimientos de fabricación. Ver Fig. 2.1. Fig. 2.1 Diseño de una maquina compactadora de papel.
  • 9. 9 2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA. En el proyecto se ha realizado la propuesta de realizar una máquina compactadora de papel que permita compactar papel reciclado y así disminuir los índices de contaminación provocados por desechos de papel. Debido al costo económico que representa elaborar una máquina compactadora de papel reciclado el grupo que presenta este proyecto como una máquina compactadora de papel manual, para el diseño se ha relacionado diferentes fuentes así obteniendo una maquina económica y de fácil construcción. El principio consta de un 1 tornillo sin fin y planchas de metal en forma de puente para sostener y 4 ejes, primero se cogen las planchas y se sueldan para que queden en forma de rectangular dejando destapada la parte delantera. A la plancha en forma de puente se le hace una abertura y se instala el tornillo sin fin y abajo se instala el platoncito de manera que quede fácil para girar todo se asegura para una maquina única. Con el fin de que el tornillo gire y baje tanto para que el papel sea aplastado. [4] Como se ve en la Fig. 2.2.1. Fig. 2.2.1 Compactadora de papel. [4]
  • 10. 10 Para el diseño del recipiente de la pasta de papel se ha tomado del ejemplo, Ver [5]. Este recipiente cumple la función de recibir la pasta que se deja en remojo por 24 horas, una vez que básicamente se haya transformado en una masa, hay que tomarla y colocarla dentro del compresor o recipiente para después girar el tornillo sin fin de metal hacia abajo. La presión hará que el agua se escurra completamente así obteniendo los bloques de papel. Ver Fig. 2.2.2 Fig. 2.2.2 Recipiente para la masa de papel reciclado. [4] 2.3 MARCO CONCEPTUAL. Tornillo sin fín: En ingeniería mecánica se denomina tornillo sin fin a una disposición que transmite el movimiento entre ejes que están en ángulo recto. Cada vez que el tornillo sin fin da una vuelta completa, el engranaje avanza un diente. Vástago: En ING. Barra unida rígidamente a un elemento de una máquina y que participa de su movimiento. Horquilla: Pieza en forma de horca que sirve para sujetar a otra. 2.4 HIPÓTESIS. El estudio de los procesos de reciclaje de papel si ayudara a disminuir los índices de contaminación del ambiente provocados por los desechos de papel. 2.5 SEÑALAMIENTO DE VARIALBLES. Variable Independiente: Estudio de los procesos de reciclaje de papel. Variable Dependiente: Contaminación en el medio ambiente por los desechos de papel.
  • 11. 11 CAPÍTULO III MÉTODO INVESTIGATIVO. 3.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION. Explicativa: Ya que mediante esta investigación que realizamos para desarrollar este proyecto utilizamos innovación tecnológica así como también la fomentamos. De campo: Porque nuestro problema lo estamos tratando específicamente en la Universidad Técnica de Ambato donde a simple vista podemos observar la acumulación de papel desechado. Bibliográfica: Se obtiene suficiente información para elaborar la maquina compactadora de papel para que su diseño y construcción cooperen con solucionar el problema. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA. La población en estudio se encuentra ubicada en Universidad Técnica de Ambato, esta localizado en el Ecuador, provincia de Tungurahua. En el cantón Ambato. 3.2.1 MUESTRA. La muestra de Universidad Técnica de Ambato es demasiada grande de tal manera que se ha tomado como dato a la carrera de Ingeniería Civil y Mecánica. Tomando los siguientes parámetros: Determinar el tamaño adecuado de la muestra, para lo cual se tomará un nivel de confiabilidad del 95%, con un error de muestreo del 5%, por tanto:
  • 12. 12 𝑛 = 𝑁 𝐸2(𝑁 − 1) + 1 Dónde: N= población n= tamaño de la muestra E= margen de error Por consiguiente: N= 650 E= 0,05 𝑛 = 𝑁 𝐸2(𝑁 − 1) + 1 = 650 0,052(650 − 1) + 1 = 248 3.2.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. La información que se recolecta será de utilidad de para el diseño de la maquina es decir todo lo que se refiere a condiciones propiedades etc. Además esta información permitirá escoger los materiales adecuados permitiendo así que la maquina sea económica. A la vez que esta información es de utilidad para obtener los bloques de papel reciclado de mejor calidad. 3.2.3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS. La información que se obtuvo de la investigación se analizara detenidamente y se utilizara el desarrollo del proyecto.
  • 13. 13 CAPITULO IV MARCO ADMINISTRATIVO 4.1 RECURSOS Tabla 4.1 Insumos: Insumo Cantidad Precio Unitario Precio total Proveedor Plancha de 10 mm 25.74 kg 1.72$ 44.27$ DIPAC (Productos de acero) Eje VRL 24.5mm 22.20 kg/6m 36$ 36$ DIPAC (Productos de acero) Pernos 10 0.22$ 2.2$ DIPAC (Productos de acero) Tornillo de presión 1 30$ 30$ Mega pernos.
  • 14. 14 Plancha ¼” 5.2 kg 0.80$ 4.16$ DIPAC (Productos de acero) Electrodos 6011 1/8” 2 kilos 2.040$ 4.08$ AGA Total 120.71 $ Tabla 4.2 Máquinas y Herramientas: Maquinaria Herramienta Cantidad Precio Unitario Precio total Proveedor Cierra 5 1$ 5$ Kywi Arcos de cierra 2 5$ 10$ Kywi Soldadura 1 250$ 250$ Kywi Taladro 1 250$ 250$ Kywi Lima 1 7$ 7$ Prometal Amoladora 1 60 60 Kywi
  • 15. 15 Flexómetro 1 2 2 Kywi Tabla 4.3 Talento humano: Puesto de trabajo Número de puesto Remuneración Total Ingeniero 1 700$ 700$ Contador 1 318$ 318$ Cortadores 2 318$ 613$ Soldador 1 400$ 400$ Tabla 4.4 Cotización final de la máquina Cotización final de la máquina 120.71 $ materiales + gastos extra= 220$ dólares americanos.
  • 16. 16 Tabla 4.5 Recursos económicos Recursos económicos De padres a hijos. 4.2 CRONOGRAMA. Cronograma de actividades Actividad Duración Marzo Abril Mayo Junio Julio Presentación del tema. Cálculos. Presentación de planos. Elaboración del proyecto. Presentación del proyecto.
  • 17. 17 Informe final del proyecto. 4.3 BIBLIOGRAFIA. [1] http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje_de_papel [2] http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/38af62c8- 9e88-44dc-8a47-c70e36086e8b [3]http://www.espatentes.com/pdf/1020459_u.pdf [4]http://monkeyzen.com/2011/06/una-herramienta-para-hacer-nuestros-propios-ladrillos- de-papel. 4.4 ANEXOS. Planos de la máquina compactadora de papel.
  • 18. 18 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES. Hemos concluido que:  La máquina compactadora de papel reciclado si ayuda a disminuir la contaminación ambiental provocada por los desechos de papel en la Universidad Técnica de Ambato.  Además se puede concluir que con la máquina compactadora de papel reciclado se puede obtener bloques de papel que se puede utilizar para aislamiento térmico.  Se concluye que de la masa que se coloca en el recipiente es decir de su densidad que posee dicha masa dependerá la fuerza que se aplique al tornillo al momento de descender para compactar al papel.  Se comprobó que la masa de papel mientras más diluida se encuentre hay que poner un aglutinante ya que se vuelve frágil.  Se verifico un gran índice de papel desechado en los cursos lo cual nos permite con facilidad obtener la materia prima para la elaboración de los bloques de papel.  Se verifico que los materiales seleccionados para la construcción de la máquina son los adecuados ya que resisten a la fuerza aplicada al compactar el papel y no sufren daños.  Con este tipo de máquinas se logra obtener bloques de papel reciclado mayor peso de material reciclado en volumen óptimo para su traslado en una procesadora de papel reciclado.
  • 19. 19 5.2. RECOMENDACIONES.  Dejar el papel reciclado en remojo por alrededor de 24 horas, si es posible licuarlo para obtener una pasta perfecta para los bloques de papel.  Colocar agujeros suficientes en la base de la máquina, que está en contacto con el recipiente para que el agua que se expulsa del recipiente de la pasta de papel no se disipe al obrero.  Colocar la máquina en un lugar donde se pueda sujetar bien para evitar que la maquina se mueva y permita realizar bien la compactación.  Dejar que se seque los bloques de papel por alrededor de 8 horas esto a temperatura ambiente.  Limpiar los orificios que presenta el recipiente que aloja la pasta de papel reciclado para evitar que se tapen impidiendo el paso del agua hacia el exterior.  Seleccionar los materiales adecuados para la esta máquina y además las juntas soldadas deben ser casi perfectas.
  • 20. 20 CAPÍTULO VI LA PROPUESTA. 6.1 TEMA: “Diseño y construcción de una máquina compactadora de papel que permita elaborar bloques de papel reciclado y su incidencia en disminuir la contaminación en el medio ambiente provocado por este material.” 6.2 CALCULOS. Cálculo de la fuerza que se ejerce en la palanca. Figura 6.2. Palanca de la plancha de presión. 𝐿 = 0,05 𝑚 𝜏 = 0,05 𝐹 𝑀 = 21,815𝐹
  • 21. 21 𝑆 𝑌 = 282,695𝑋106 𝑃𝑎 𝑆 𝑌 = 𝜎 = 32𝑀 𝜋𝑑3 32(21,815𝐹) 𝜋0,006353 = 282,695𝑋106 𝑃𝑎 F= 0,326 N 𝜏 = 0,05 (0,326 N) = 𝑂, 0163𝑁𝑚 EC: 8-5 De libro de diseño de máquinas de shigley optaba edición. 𝛼 𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐷𝐸 𝑅𝑂𝑆𝐶𝐴𝐷𝑂 𝑓 = 𝐶𝑂𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 𝐷𝐸 𝐹𝑅𝐼𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑑 𝑚 = 𝐷𝐼𝐴𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝑝 = 𝑃𝐴𝑆𝑂 2𝛼 = 60 ; 𝑓 = 0,075 𝑆𝐸𝐶𝛼 = 1,155 𝑝 = 0.00635 2𝛼 = 60 ; 𝑓 = 0,075 𝑆𝐸𝐶𝛼 = 1,155 𝑝 = 0.00635 𝜏 𝑅 = 𝐹𝑑 𝑚 2 ( 𝑙 + 𝜋𝑓𝑑 𝑚 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝜋𝑑 𝑚 + 𝑓𝑙𝑠𝑒𝑛𝛼 ) 𝑙 = 𝑛𝑝 𝑙 = 𝑃 𝜏 𝑅 = 𝐹(0.00635) 2 ( 0.00635 + 𝜋(0,075)( 0,00635)1,155 𝜋(0.00635) + (0,075)( 0,00635)1,155 ) 𝜏 𝑅 ∗ 1,01𝑋10−3 = 𝐹
  • 22. 22 𝐹 = (1,01𝑋103)(𝑂, 0163) 𝐹 = 16.463 𝑁
  • 23. 23 Contenido CAPITULO I.................................................................................................................................2 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...................................................................................2 1.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................2 Contexto macro. ....................................................................................................................2 Contexto meso.......................................................................................................................2 Contexto micro. .....................................................................................................................3 1.2.1 ANÁLISIS Crítico........................................................................................................3 1.2.2 PROGNOSIS................................................................................................................3 1.2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .........................................................................4 1.2.4 PREGUNTAS DEL PROBLEMA...............................................................................4 1.3 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................4 1.4 OBJETIVOS:..................................................................................................................5 CAPITULO II................................................................................................................................6 2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS............................................................................6 2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA. ..............................................................................9 2.3 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................10 2.4 HIPÓTESIS. ......................................................................................................................10
  • 24. 24 2.5 SEÑALAMIENTO DE VARIALBLES............................................................................10 CAPíTULO III.............................................................................................................................11 3.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION...........................................................................11 3.2 Población y muestra. .........................................................................................................11 3.2.1 Muestra.......................................................................................................................11 3.2.2 Recolección de información.......................................................................................12 3.2.3 Procesamiento y análisis.............................................................................................12 CAPITULO IV ............................................................................................................................13 4.1 RECURSOS ......................................................................................................................13 4.2 CRONOGRAMA. .............................................................................................................16 4.3 BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................17 4.4 ANEXOS...........................................................................................................................17 CAPITULO V .............................................................................................................................18 5.1 CONCLUSIONES.............................................................................................................18 5.2. RECOMENDACIONES. .................................................................................................19 CAPíTULO VI ............................................................................................................................20 6.1 TEMA:...............................................................................................................................20 6.2 CALCULOS......................................................................................................................20
  • 25. 25