SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSOS NATURALES
LOS MÍNIMUM Y LA
TOLERANCIA
Dr. Marco Sánchez Calle
Noviembre 2015
marco77pe@live.com
CURSO: DISEÑOS DE SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTAES
LA BIOMASA TOTAL DE CUALQUIER ORGANISMO
SERÁ DETERMINADA POR EL NUTRIENTE QUE SE
ENCUENTRE EN LA MENOR PROPORCIÒN EN
RELACIÓN A LOS REQUISITOS DEL ORGANISMO.
LEY DEL MÍNIMO
Elemento menos disponible
(en este caso potasio [K]),
limita la producción.
PARA PRODUCIRSE Y
PROSPERAR EN UNA
SITUACIÓN DETERMINADA, EL
ORGANISMO HA DE TENER
MATERIALES ESENCIALES QUE
SON NECESARIOS PARA EL
DESARROLLO Y LA
REPRODUCCIÓN. ESTOS
REQUISITOS BÁSICOS VARÍAN
CON LAS ESPECIES Y CON LAS
SITUACIONES.
“LEY” DEL MINIMO, DE LlEBlG
JUSTUS VON LIEBIG (1803 -
1873) QUÍMICO
ALEMÁN.ACEPTADO COMO
“PADRE DE LA AGRICULTURA
MODERNA”, APLICÓ EL
CONCEPTO DE BALANCE PROPIO
A SU “TEORÍA DE LA NUTRICIÓN
VEGETAL” DANDO FORMA A SU
TEORÍA MINERAL.
Liebig fue un precursor en el estudio de los efectos de
diversos factores sobre el desarrollo de las plantas.
UNO DE SUS LOGROS MÁS RENOMBRADOS FUE LA INVENCIÓN
DEL FERTILIZANTE A BASE DE NITRÓGENO (DESCRITO EN SU
PUBLICACIÓN DE 1840, QUÍMICA ORGÁNICA Y SU APLICACIÓN A
LA AGRICULTURA Y A LA FISIOLOGÍA).
Liebig mejoró el análisis
orgánico y descubrió que
las plantas se alimentan
gracias al nitrógeno y
al dióxido de carbono del
aire (con la contribución
de microbios que realizan
las conversiones a
compuestos del nitrógeno)
y de los minerales del
suelo.
SU FORMULACIÓN DE QUE EL “DESARROLLO DE UNA
PLANTA DEPENDE DE LA CANTIDAD DE ALIMENTO QUE LE
ES PRESENTADO EN CANTIDAD MÍNIMA”, SE HA LLEGADO
A CONOCER COMO “LEY” DEL MÍNIMO, DE LIEBIG.
RECURSOS
TODAS LAS COSAS CONSUMIDAS POR UN ORGANISMO.
CUALQUIER ELEMENTO O COSA SUSCEPTIBLE DE SER
UTILIZADO(CONSUMIDO) POR UN ORGANISMO EN ALGUNA
FASE DE SU VIDA Y NECESARIO PARA SU CRECIMIENTO,
SUPERVIVENCIA, REPRODUCCIÓN Y OTRAS FUNCIONES
•LUZ
•AGUA ELEMENTOS NUTRITIVOS
•OXÍGENO EN ABUNDANCIA
•CO2
•OTROS ORGANISMOS
•ALIMENTOS
•NUTRIENTES MINERALES (K, B ETC.)
LA “LEY” DEL MÍNIMO NO ES MÁS QUE UN ASPECTO
DEL CONCEPTO DE LOS FACTORES LIMITATIVOS, A
SU VEZ ES UN ASPECTO DEL CONTROL DE LOS
ORGANISMOS POR EL MEDIO AMBIENTE.
1) EL PRIMERO : ES LA
RESTRICCIÓN EN EL SENTIDO DE
QUE LA LEY DE LIEBIG ES SÓLO
APLICABLE ESTRICTAMENTE EN
CONDICIONES DE ESTADO
ESTABLE, ESTO ES, CUANDO LAS
ENTRADAS DE ENERGÍA Y
MATERIALES COMPENSAN LAS
SALIDAS.
Liebig , ha revelado que, para que resulte útil en la
práctica deberían añadirse al concepto dos principios
subsidiarios:
2) LA SEGUNDA: CONCENTRACIÓN IMPORTANTE ES LA DEL
FACTOR DE INTERACCIÓN.
EJEMPLO, LA ALTA CONCENTRACIÓN O LA DISPONIBILIDAD DE
UNA SUBSTANCIA O LA ACCIÓN DE ALGÚN OTRO FACTOR
DISTINTO AL MÍNIMO PODRÁ MODIFICAR LA INTENSIDAD DE
UTILIZACIÓN DE ÉSTE.
NECESIDAD DE AMPLIACIÓN DE LA LEY DEL MÍNIMO
• Para incluir a todos los
factores ecológicos, no sólo a los
recursos nutricionales.
•Para incluir a todos los
organismos no sólo a las plantas
• Para contemplar la posibilidad
de que un factor ecológico puede
ser limitante también por
exceso, no sólo por defecto.
• Además la Ley del Mínimo
sólo es aplicable
estrictamente si el medio es
estable (estado constante =
las entradas se equilibran
con las salidas), lo que no es
habitual en la naturaleza
(concentraciones
rápidamente cambiantes e
interacción entre los
factores).
LEY DE LA TOLERANCIA DE SHELFORD
La existencia y la prosperidad de un organismo dependen del
carácter completo de un conjunto de condiciones y factores.
LA AUSENCIA O EL DESMEDRO DE
UN ORGANISMO PODRÁ SER
DEBIDO A LA FALTA O EXCESO
CUALITATIVOS O CUANTITATIVOS
CON RESPECTO A UNO O
CUALQUIERA DE LOS DIVERSOS
FACTORES QUE SE ACERCARÁN A
LOS LÍMITES DE TOLERANCIA DEL
ORGANISMO EN CUESTIÓN.
(1877 -1968) fue un
zoólogo y ecologista, que
ayudó a establecer la
ecología como un campo
independiente de estudio.
Victor Ernest
Shelford
NO SÓLO EL DEFECTO DE ALGO PODRÁ CONSTITUIR UN FACTOR
LIMITATIVO, COMO LO PROPUSO LIEBIG, SINO TAMBIÉN EL EXCESO
DE ALGO, COMO EN EL CASO DE FACTORES COMO SOL, LUZ Y
AGUA. ASÍ, PUES, TIENEN LOS ORGANISMOS UN MÁXIMO Y UN
MÍNIMO ECOLÓGICOS, CON UN MARGEN ENTRE UNO Y OTRO QUE
REPRESENTA LOS LIMITES DE TOLERANCIA.
Por exceso de carbono la planta
empieza a perecer.
CONDICIONES
FACTORES ABIÓTICOS QUE INFLUYEN EN LA
SUPERVIVENCIA Y EL RENDIMIENTO DE LOS
ORGANISMOS PERO QUE NO PUEDEN SER
CONSUMIDOS/ NI UTILIZADOS
• TEMPERATURA • TOXICIDAD
• PH • PENDIENTE
• HUMEDAD • ORIENTACIÓN
• VISCOSIDAD • ALTITUD
• SALINIDAD • TEXTURA ,ETC.
LA IDEA DEL EFECTO LIMITATIVO DEL MÁXIMO, TANTO COMO EL DEL
MÍNIMO, FUE INCORPORADA A LA “LEY” DE TOLERANCIA POR V. E.
SHELFORD.
SE HA ESTUDIADO “ECOLOGÍA DE LA TOLERANCIA”, DE MODO QUE SE
CONOCEN ACTUALMENTE LOS LÍMITES DENTRO DE CUYO MARGEN
DIVERSAS PLANTAS Y ANIMALES PUEDEN EXISTIR.
SON ESTE MÉTODO FISIOLÓGICO NOS HA AYUDADO A COMPRENDER LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS ORGANISMOS EN LA NATURALEZA.
EJEMPLO : EL AGUA ES EL PRINCIPAL FACTOR DE DEFINICIÓN DE LOS
PRINCIPALES BIOMAS EN BOSQUES, PASTIZALES Y DESIERTOS. Y LA
TEMPERATURA DETERMINARÁ LA CLASE DE BOSQUE.
La distribución de las
especies vegetales que
caracterizan los principales
biomas del planeta está
determinado en gran parte
por los factores abióticos de
precipitación y temperatura.
LA FORMA EN QUE ESAS VARIABLES ABIÓTICAS CONTROLAN LA
ABUNDANCIA DE ORGANISMO EN UN ECOSISTEMA.
ESTABLECE QUE CADA ORGANISMO NECESITA UNA SERIE DE
CONDICIONES Y FACTORES PARA SOBREVIVIR Y DESARROLLARSE.
ALGUNOS PRINCIPIOS SUBSIDIARIOS DE LA “LEY” DE
TOLERANCIA PUEDEN ENUNCIARSE COMO SIGUE:
1)Los organismos pueden tener un amplio margen
de tolerancia para un factor, y un margen
angosto para otro.
2) Los organismos con márgenes amplios de
tolerancia para todos los factores son los que
tienen más probabilidades de estar
extensamente distribuidos.
3) CUANDO LAS CONDICIONES NO SON ÓPTIMAS PARA UNA
ESPECIE CON RESPECTO A UN DETERMINADO FACTOR
ECOLÓGICO, LOS LÍMITES DE TOLERANCIA PODRÁN
REDUCIRSE CON RELACIÓN A OTROS FACTORES
ECOLÓGICOS.
4) CON MUCHA FRECUENCIA SE DESCUBRE QUE LOS
ORGANISMOS NO VIVEN EFECTIVAMENTE, EN LA
NATURALEZA, EN LAS CONDICIONES ÓPTIMAS.
5. EL PERIODO DE LA REPRODUCCIÓN SUELE SER UN
PERIODO CRÍTICO EN QUE LOS FACTORES AMBIENTALES
TIENEN MÁS PROBABILIDADES DE SER LIMITATIVOS.
LA PRESENCIA Y LA ABUNDANCIA DE ORGANISMOS EN
UN AMBIENTE ESTÁN DETERMINADOS, NO SOLO POR
LOS NUTRIENTES SINO TAMBIÉN POR FACTORES
FISICOQUÍMICOS.
PARA EXPRESAR LOS GRADOS RELATIVOS DE TOLERANCIA
SE HA GENERALIZADO EN ECOLOGÍA EL EMPLEO DE UNA
SERIE DE TÉRMINOS QUE SE SIRVEN DE LOS PREFIJOS
“ESTENO”, QUE SIGNIFICA ANGOSTO, Y “EURI”, QUE TIENE EL
SIGNIFICADO DE AMPLIO. ASÍ, POR EJEMPLO:
líquenes
Arrecife de coral
Euritermas
estenotermos
Para denominar los grados
relativos de tolerancia se
utilizan los
prefijos esteno (estrecho)
y euri (amplio); así,
estenotérmico-euritérmico se
refiere a temperatura,
estenohídrico-eurihídrico se
refiere al agua, estenohalino-
eurihalino se refiere a
salinidad, estenofágico-
eurifágico se refiere a
alimentación y estenoico-
eurioico se refiere a selección
del hábitat.
La Ley del Mínimo y la Ley de Tolerancia
Pueden reunirse en un principio más amplio que se conoce hoy
día como el concepto de Factor Limitante:
• Un factor ecológico juega un papel limitante cuando se
encuentra ausente o reducido por debajo del mínimo crítico, o
bien si supera el máximo nivel de tolerancia (Dajoz 1979).
La presencia y el éxito de un organismo o de un grupo de
organismos dependen de un conjunto de condiciones.
• DICHO DE OTRA MANERA
CONDICIONA LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO DE UN
ORGANISMO EN SUS INTENTOS DE INVASIÓN DEL MEDIO,
TANTO POR EXCESO COMO POR DEFECTO.
.COMBINANDO LA IDEA DEL MÍNIMO Y EL CONCEPTO DE
LOS LÍMITES DE TOLERANCIA LLEGAMOS AL CONCEPTO
MÁS ÚTIL Y GENERAL DE LOS FACTORES LIMITATIVOS.
ASÍ, POR EJEMPLO, LOS ORGANISMOS ESTÁN REGIDOS
O DETERMINADOS POR LA NATURALEZA DEL
(FENOTIPO):
1) POR LA CANTIDAD Y LA VARIABILIDAD DE MATERIALES DE
LOS QUE EXISTE UN REQUISITO MÍNIMO Y POR LOS FACTORES
FÍSICOS QUE SON CRÍTICOS.
2) POR LOS LÍMITES DE TOLERANCIA DE LOS ORGANISMOS
MISMOS A ÉSTOS Y OTROS COMPONENTES DEL MEDIO.
.LA PRESENCIA DEL ÉXITO DE UN ORGANISMO O GRUPO DE
ORGANISMOS EN UN ECOSISTEMA DEPENDE TANTO DE SUS
NECESIDADES NUTRITIVAS COMO DE LA TOLERANCIA DEL
AMBIENTE (ODUM 1971).
FACTORES ECOLÓGICOS Y LEYES DE LA ECOLOGÍA
CONCEPTOS:
– FACTOR ECOLÓGICO: TODO ELEMENTO DEL MEDIO SUSCEPTIBLE DE ACTUAR
DIRECTAMENTE SOBRE LOS SERES VIVOS, AL MENOS DURANTE UNA FASE DE SU
DESARROLLO (DAJOZ, 1979).
ESTOS FACTORES ACTÚAN SOBRE LOS SERES VIVOS DE DIVERSAS FORMAS (DAJOZ,
1979):
INFLUYENDO EN SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: AL ELIMINAR ESPECIES DE LAS
ZONAS CUYAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS O FISICOQUÍMICAS NO SON
APROPIADAS.
CONDICIONANDO LA DENSIDAD: AL MODIFICAR LAS TASAS DE NATALIDAD Y
MORTALIDAD DE ESPECIES, ACTUANDO SOBRE LOS CICLOS DE DESARROLLO Y
PROVOCANDO MIGRACIONES.
FAVORECIENDO LA APARICIÓN DE MODIFICACIONES ADAPTATIVAS:
MODIFICACIONES CUANTITATIVAS DEL METABOLISMO Y CUALITATIVAS, TALES COMO
LA HIBERNACIÓN, LA DIAPAUSA, LA ESTIVACIÓN, REACCIONES FOTOPERIÓDICAS.
FACTOR LIMITANTE: CUANDO EL FACTOR ECOLÓGICO SE
ENCUENTRA AUSENTE O REDUCIDO POR DEBAJO DEL MÍNIMO
CRÍTICO O SUPERA EL MÁXIMO NIVEL DE TOLERANCIA (DAJOZ,
1979).
– VALENCIA ECOLÓGICA: POSIBILIDAD QUE TIENE UNA ESPECIE DE
HABITAR DIFERENTES MEDIOS, CARACTERIZADOS POR
VARIACIONES MAS O MENOS GRANDES DE SUS FACTORES
ECOLÓGICOS (DAJOZ, 1979). SEGÚN EL RANGO DE VALENCIA
ECOLÓGICA LOS ORGANISMOS SE DESIGNAN CON EL PREFIJO
“EURI” QUE DENOMINA AMPLIO RANGO DE VALENCIA Y “ESTENO”
QUE DESIGNA ESCASO RANGO DE VALENCIA, SEGUIDO DEL
FACTOR LIMITANTE EN ESTUDIO (VER TABLA 1).
EYES DE LA ECOLOGIA
2.1. LEY DEL MÍNIMO DE LIEBIG:
– POSTULADA POR: LIEBIG EN 1840
– ENUNCIADO:
“EL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES ESTÁ LIMITADO POR EL ELEMENTO CUYA CONCENTRACIÓN ES
INFERIOR A UN VALOR MÍNIMO POR DEBAJO DEL CUAL NO TIENE LUGAR EL CRECIMIENTO” (DAJOZ, 1979),
MAS NO POR LOS ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN EN GRANDES CONCENTRACIONES.
“UN ORGANISMO DADO ESTARÁ AUSENTE DE TODOS LOS LUGARES EN QUE CUALQUIER FACTOR ESTÉ POR
DEBAJO DEL UMBRAL MÍNIMO NECESARIO PARA ESE ORGANISMO” (SKEWES, O, )
“ EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS ESTÁ REGULADO POR EL FACTOR MAS LIMITANTE Y SE PUEDE
INCREMENTAR ÚNICAMENTE CON LA CORRECCIÓN DE ESE FACTOR LIMITANTE. CUANDO ESA LIMITACIÓN SE
HA CORREGIDO, LOS RENDIMIENTOS PASAN A SER REGULADOS POR EL SIGUIENTE FACTOR LIMITANTE.
INCREMENTOS POSTERIORES EN RENDIMIENTO, OCURRIRÁN SOLAMENTE SI ESTE FACTOR ES CORREGIDO.
ESTE PROCESO SE REPITE CON INCREMENTOS DE RENDIMIENTO ESCALONADOS HASTA QUE NO EXISTAN
FACTORES LIMITANTES” (WALLACE, 1993)[1].
ESTA LEY SE REFIERE A FACTORES LIMITANTES ABIÓTICOS.
PARA REPRODUCIRSE Y PROSPERAR EN UNA SITUACIÓN DETERMINADA, EL ORGANISMO HA DE TENER
MATERIALES ESENCIALES PARA LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO. EN CONDICIONES DE “ESTADO
CONSTANTE”, EL MATERIAL ESENCIAL DISPONIBLE EN CANTIDADES QUE MÁS SE APROXIMEN AL MÍNIMO
CRITICO NECESARIO TENDERÁ A SER EL MATERIAL LIMITATIVO[2]
HAY QUE ACLARAS DOS ASPECTOS[3]:
LA LEY DE LIEBIG ES SÓLO APLICABLE ESTRICTAMENTE EN CONDICIONES DE ESTADO ESTABLE, ES DECIR,
CUANDO LAS ENTRADAS DE ENERGÍA Y MATERIALES COMPENSAN LAS SALIDAS.
LA EXISTENCIA DE FACTORES DE INTERACCIÓN IMPLICA QUE UNA MISMA CANTIDAD DE MATERIAL QUÍMICO
RESULTE LIMITANTE EN UNOS CASOS Y EN OTROS NO.
2.2. LEY DEL MÍNIMO DE MITSCHERLICH:
– POSTULADO POR : MITSCHERLICH EN 1909
– ENUNCIADO:
“ EL RENDIMIENTO ESTÁ INFLUENCIADO POR TODOS LOS FACTORES LIMITANTES
SIMULTÁNEAMENTE. LA INFLUENCIA DE CADA UNO DE LOS FACTORES LIMITANTES ES
PROPORCIONAL A SU GRADO DE LIMITACIÓN”. CON ESTA LEY, EL RENDIMIENTO OBTENIDO, EN
UN CONJUNTO DADO DE CONDICIONES ESTÁ EN RELACIÓN A LA SUMA ITNEGRADA DE TODOS
LOS FACTORES LIMITANTES REMANENTES. BUSCA CALCULAR LOS RENDIMIENTOS ESPERADOS
A MEDIDA QUE SE CORRIGEN LOS FACTORES LIMITANTES (WALLACE, 1993).
.3. LEY DEL MÁXIMO:
– ESTA LEY NO PUEDE OPERAR SI EXISTEN FACTORES LIMITANTES DEL
TIPO LIEBIG
– ENUNCIADO: TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
– EL EFECTO DE UNA MEDIDA CORRECTIVA SE INCREMENTA
PROGRESIVAMENTE A MEDIDA QUE OTROS FACTORES LIMITANTES SON
CORREGIDOS. EL RESULTADO FINAL ES MAS GRANDE QUE LA SUMA DE
LOS EFECTOS INDIVIDUALES DEBIDO A LA FORMA EN LA CUAL ELLOS
INTERACCIONAN. LA INTERACCIÓN MULTIPLICA LOS EFECTOS DE CADA
UNA.
– LOS RENDIMIENTOS PUEDEN SER LOS MAS ALTOS O MÁXIMOS
SOLAMENTE SI NO EXISTEN O PERMANECEN FACTORES LIMITANTES.
MIENTRAS MENOS FACTORES LIMITANTES EXISTAN MAYOR SERÁ EL
RENDIMIENTO DEL CULTIVO.
2.4. LEY DE TOLERANCIA DE SHELFORD:
“LA EXISTENCIA Y PROSPERIDAD DE UN ORGANISMO DEPENDE DEL CARÁCTER
COMPLETO DE UN CONJUNTO DE CONDICIONES. LA AUSENCIA O EL MAL ESTADO DE
UN ORGANISMO PODRÁN SER DEBIDOS A LA DEFICIENCIA O AL EXCESO,
CUALITATIVO O CUANTITATIVO, CON RESPECTO A UNO CUALQUIERA DE DIVERSOS
FACTORES QUE SE ACERCARÁN TAL VEZ A LOS LÍMITES DE TOLERANCIA DEL
ORGANISMO EN CUESTIÓN.
NO SÓLO LA ESCASEZ DE ALGO PUEDE CONSTITUIR UN FACTOR LIMITATIVO, SINO
TAMBIÉN EL EXCESO DE ALGO (LUZ, AGUA,…). DE MANERA QUE LOS ORGANISMOS
TIENEN UN MÁXIMO Y UN MÍNIMO ECOLÓGICO, CON UN MARGEN ENTRE UNO Y
OTRO QUE REPRESENTAN LOS LÍMITES DE TOLERANCIA
CONSECUENCIAS DE LA LEY DE TOLERANCIA:
UN MISMO ORGANISMO PUEDE TENER UN MARGEN AMPLIO DE TOLERANCIA PARA UN FACTOR
Y UN MARGEN PEQUEÑO PARA OTRO.
LOS ORGANISMOS CON MÁRGENES AMPLIOS DE TOLERANCIA PARA TODOS LOS FACTORES
SON LOS QUE TIENEN MÁS POSIBILIDADES DE ESTAR EXTENSAMENTE DISTRIBUIDOS
CUANDO LAS CONDICIONES NO SON OPTIMAS PARA UNA ESPECIE CON RESPECTO A UN
DETERMINADO FACTOR ECOLÓGICO, LOS LÍMITES DE TOLERANCIA PODRÁN REDUCIRSE CON
RELACIÓN A OTROS FACTORES ECOLÓGICOS.
EL PERIODO DE REPRODUCCIÓN SUELE SER UN PERÍODO CRÍTICO EN QUE LOS FACTORES
AMBIENTALES TIENEN MÁS POSIBILIDADES DE SER LIMITATIVOS. LOS LÍMITES DE TOLERANCIA
SUELEN SER MÁS ESTRECHOS EN LOS INDIVIDUOS REPRODUCTORES (SEMILLAS, HUEVOS,
EMBRIONES…) QUE PARA LAS PLANTAS O ANIMALES ADULTOS” [4]
[1] WALLACE, A. 1993. THE LAW OF THE MAXIMUM. BETTER CROPS. 77(2):20-22
[2] TOMADO DE ECOLOGIA Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FORESTAL, IMPACTO AMBIENTAL.
TEMA 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
 
Historia De La Ecologia
Historia De La EcologiaHistoria De La Ecologia
Historia De La Ecologia
unversidad
 
La Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio AmbienteLa Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio Ambiente
Dimmy Durandis
 
Componentes de los ecosistemas
Componentes de los ecosistemasComponentes de los ecosistemas
Componentes de los ecosistemas
María Eugenia Zapata Avendaño
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
carlos arturo cerón chaón
 
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
SandyCordovaLutz
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
MabeSanguino
 
Sesion 1. Introduccion A La Ecologia
Sesion 1. Introduccion A La EcologiaSesion 1. Introduccion A La Ecologia
Sesion 1. Introduccion A La Ecologia
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Historia de la ecologia
Historia de la ecologiaHistoria de la ecologia
Historia de la ecologia
melany lizbeth
 
Ecologia y su historia
Ecologia y su historiaEcologia y su historia
Ecologia y su historia
Maria2798
 
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturalezaMuestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
Pedro Arias Cubillas
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Biodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesBiodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesDiana Coronado
 
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
Diana123Laura123
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaMariana Solís
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
JUANJESUSESCALONA
 
Recursos y condiciones
Recursos y condicionesRecursos y condiciones
Recursos y condicionesMariana Solís
 

La actualidad más candente (20)

Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Historia De La Ecologia
Historia De La EcologiaHistoria De La Ecologia
Historia De La Ecologia
 
La Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio AmbienteLa Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio Ambiente
 
Componentes de los ecosistemas
Componentes de los ecosistemasComponentes de los ecosistemas
Componentes de los ecosistemas
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
 
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
Sesion 1. Introduccion A La Ecologia
Sesion 1. Introduccion A La EcologiaSesion 1. Introduccion A La Ecologia
Sesion 1. Introduccion A La Ecologia
 
Historia de la ecologia
Historia de la ecologiaHistoria de la ecologia
Historia de la ecologia
 
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticosHistoria de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
 
Ecologia y su historia
Ecologia y su historiaEcologia y su historia
Ecologia y su historia
 
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturalezaMuestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Nicho Ecológico
Nicho Ecológico Nicho Ecológico
Nicho Ecológico
 
Biodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesBiodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especies
 
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
 
Recursos y condiciones
Recursos y condicionesRecursos y condiciones
Recursos y condiciones
 

Destacado

Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014Marcela Alejandra Lisowyj
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Judith Sandoval
 
ECOLOGÍA
ECOLOGÍAECOLOGÍA
ECOLOGÍA
marnat2105
 
Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Presentación Tema 6
Presentación Tema 6
IES El Greco
 
Presentacion wiki 17 leyes de la ecologia
Presentacion wiki 17 leyes de la ecologiaPresentacion wiki 17 leyes de la ecologia
Presentacion wiki 17 leyes de la ecologia
cernancy
 
Leyes de la ecología
Leyes de la ecologíaLeyes de la ecología
Leyes de la ecología
Tania Lomeli
 
Factores Limitativos
Factores LimitativosFactores Limitativos
Factores LimitativosDavid Ruiz
 
100 cientificos y sus aportaciones
100 cientificos y sus aportaciones 100 cientificos y sus aportaciones
100 cientificos y sus aportaciones
Yeimi Rosas
 
LeccióN 3. Velocidad Y Rapidez Media
LeccióN 3. Velocidad Y Rapidez MediaLeccióN 3. Velocidad Y Rapidez Media
LeccióN 3. Velocidad Y Rapidez Media
KDNA71
 
Fisica serway vol.3 (solucionario)
Fisica   serway vol.3 (solucionario)Fisica   serway vol.3 (solucionario)
Fisica serway vol.3 (solucionario)mariasousagomes
 

Destacado (11)

Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
ECOLOGÍA
ECOLOGÍAECOLOGÍA
ECOLOGÍA
 
Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Presentación Tema 6
Presentación Tema 6
 
Presentacion wiki 17 leyes de la ecologia
Presentacion wiki 17 leyes de la ecologiaPresentacion wiki 17 leyes de la ecologia
Presentacion wiki 17 leyes de la ecologia
 
Leyes de la ecología
Leyes de la ecologíaLeyes de la ecología
Leyes de la ecología
 
Factores Limitativos
Factores LimitativosFactores Limitativos
Factores Limitativos
 
100 cientificos y sus aportaciones
100 cientificos y sus aportaciones 100 cientificos y sus aportaciones
100 cientificos y sus aportaciones
 
LeccióN 3. Velocidad Y Rapidez Media
LeccióN 3. Velocidad Y Rapidez MediaLeccióN 3. Velocidad Y Rapidez Media
LeccióN 3. Velocidad Y Rapidez Media
 
Fisica serway vol.3 (solucionario)
Fisica   serway vol.3 (solucionario)Fisica   serway vol.3 (solucionario)
Fisica serway vol.3 (solucionario)
 
Leyes de la ecología
Leyes de la ecologíaLeyes de la ecología
Leyes de la ecología
 

Similar a Ley minimus

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
salowil
 
Ecología unc
Ecología uncEcología unc
Ecología uncorvy
 
ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3
Epifanio
 
T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.
Josué Moreno Marquina
 
Factores Abióticos y Bióticos por Bryan Proaño
Factores Abióticos y Bióticos por Bryan ProañoFactores Abióticos y Bióticos por Bryan Proaño
Factores Abióticos y Bióticos por Bryan Proaño
Bryan Proaño
 
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
ANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energía
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energíaEcosistema, Factores limitativos y el flujo de energía
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energíaMarkogo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
Miriam Valle
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm Chauxtreau
 
Trabajo individual final juliett monroy
Trabajo individual  final juliett monroyTrabajo individual  final juliett monroy
Trabajo individual final juliett monroy
juliettmon02
 
Tema 8 los ecosistemas
Tema 8 los ecosistemasTema 8 los ecosistemas
Tema 8 los ecosistemas
salowil
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptxTEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
salowil
 
C padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individualC padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individual
Universidad del Magdalena
 
14 Ecología Ciclos Contaminacion
14 Ecología Ciclos  Contaminacion 14 Ecología Ciclos  Contaminacion
14 Ecología Ciclos Contaminacion
Rita Avalos Roldán
 

Similar a Ley minimus (20)

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
 
Ecología unc
Ecología uncEcología unc
Ecología unc
 
ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.
 
Ecología2
Ecología2Ecología2
Ecología2
 
Factores Abióticos y Bióticos por Bryan Proaño
Factores Abióticos y Bióticos por Bryan ProañoFactores Abióticos y Bióticos por Bryan Proaño
Factores Abióticos y Bióticos por Bryan Proaño
 
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
 
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energía
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energíaEcosistema, Factores limitativos y el flujo de energía
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energía
 
Ecosistema i
Ecosistema iEcosistema i
Ecosistema i
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
 
Ecología villarreal narses
Ecología villarreal narsesEcología villarreal narses
Ecología villarreal narses
 
Trabajo individual final juliett monroy
Trabajo individual  final juliett monroyTrabajo individual  final juliett monroy
Trabajo individual final juliett monroy
 
Tema 8 los ecosistemas
Tema 8 los ecosistemasTema 8 los ecosistemas
Tema 8 los ecosistemas
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptxTEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
 
C padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individualC padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individual
 
14 Ecología Ciclos Contaminacion
14 Ecología Ciclos  Contaminacion 14 Ecología Ciclos  Contaminacion
14 Ecología Ciclos Contaminacion
 
Trabajo colaborativo de ecologia
Trabajo colaborativo de ecologiaTrabajo colaborativo de ecologia
Trabajo colaborativo de ecologia
 

Más de Marco Sanchez

Realidad mi expo
Realidad mi expoRealidad mi expo
Realidad mi expo
Marco Sanchez
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
Marco Sanchez
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
Marco Sanchez
 
Clase i toxicologia
Clase i  toxicologiaClase i  toxicologia
Clase i toxicologia
Marco Sanchez
 
Clase i toxicologia
Clase i  toxicologiaClase i  toxicologia
Clase i toxicologia
Marco Sanchez
 
Energia fotovoltaica sin conexión a la red
Energia fotovoltaica sin conexión a la redEnergia fotovoltaica sin conexión a la red
Energia fotovoltaica sin conexión a la red
Marco Sanchez
 
Energia fotovoltaica ppt
Energia fotovoltaica pptEnergia fotovoltaica ppt
Energia fotovoltaica ppt
Marco Sanchez
 
Diagnostico itp ancash mayo
Diagnostico   itp  ancash mayoDiagnostico   itp  ancash mayo
Diagnostico itp ancash mayo
Marco Sanchez
 
Iso 14000 mtsc
Iso 14000 mtscIso 14000 mtsc
Iso 14000 mtsc
Marco Sanchez
 
Presentación1 clase 1 diseño
Presentación1  clase 1 diseñoPresentación1  clase 1 diseño
Presentación1 clase 1 diseño
Marco Sanchez
 
Trabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_iiTrabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_ii
Marco Sanchez
 

Más de Marco Sanchez (11)

Realidad mi expo
Realidad mi expoRealidad mi expo
Realidad mi expo
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
 
Clase i toxicologia
Clase i  toxicologiaClase i  toxicologia
Clase i toxicologia
 
Clase i toxicologia
Clase i  toxicologiaClase i  toxicologia
Clase i toxicologia
 
Energia fotovoltaica sin conexión a la red
Energia fotovoltaica sin conexión a la redEnergia fotovoltaica sin conexión a la red
Energia fotovoltaica sin conexión a la red
 
Energia fotovoltaica ppt
Energia fotovoltaica pptEnergia fotovoltaica ppt
Energia fotovoltaica ppt
 
Diagnostico itp ancash mayo
Diagnostico   itp  ancash mayoDiagnostico   itp  ancash mayo
Diagnostico itp ancash mayo
 
Iso 14000 mtsc
Iso 14000 mtscIso 14000 mtsc
Iso 14000 mtsc
 
Presentación1 clase 1 diseño
Presentación1  clase 1 diseñoPresentación1  clase 1 diseño
Presentación1 clase 1 diseño
 
Trabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_iiTrabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_ii
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (9)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Ley minimus

  • 1. RECURSOS NATURALES LOS MÍNIMUM Y LA TOLERANCIA Dr. Marco Sánchez Calle Noviembre 2015 marco77pe@live.com CURSO: DISEÑOS DE SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTAES
  • 2. LA BIOMASA TOTAL DE CUALQUIER ORGANISMO SERÁ DETERMINADA POR EL NUTRIENTE QUE SE ENCUENTRE EN LA MENOR PROPORCIÒN EN RELACIÓN A LOS REQUISITOS DEL ORGANISMO. LEY DEL MÍNIMO Elemento menos disponible (en este caso potasio [K]), limita la producción.
  • 3. PARA PRODUCIRSE Y PROSPERAR EN UNA SITUACIÓN DETERMINADA, EL ORGANISMO HA DE TENER MATERIALES ESENCIALES QUE SON NECESARIOS PARA EL DESARROLLO Y LA REPRODUCCIÓN. ESTOS REQUISITOS BÁSICOS VARÍAN CON LAS ESPECIES Y CON LAS SITUACIONES. “LEY” DEL MINIMO, DE LlEBlG
  • 4. JUSTUS VON LIEBIG (1803 - 1873) QUÍMICO ALEMÁN.ACEPTADO COMO “PADRE DE LA AGRICULTURA MODERNA”, APLICÓ EL CONCEPTO DE BALANCE PROPIO A SU “TEORÍA DE LA NUTRICIÓN VEGETAL” DANDO FORMA A SU TEORÍA MINERAL. Liebig fue un precursor en el estudio de los efectos de diversos factores sobre el desarrollo de las plantas.
  • 5. UNO DE SUS LOGROS MÁS RENOMBRADOS FUE LA INVENCIÓN DEL FERTILIZANTE A BASE DE NITRÓGENO (DESCRITO EN SU PUBLICACIÓN DE 1840, QUÍMICA ORGÁNICA Y SU APLICACIÓN A LA AGRICULTURA Y A LA FISIOLOGÍA). Liebig mejoró el análisis orgánico y descubrió que las plantas se alimentan gracias al nitrógeno y al dióxido de carbono del aire (con la contribución de microbios que realizan las conversiones a compuestos del nitrógeno) y de los minerales del suelo.
  • 6. SU FORMULACIÓN DE QUE EL “DESARROLLO DE UNA PLANTA DEPENDE DE LA CANTIDAD DE ALIMENTO QUE LE ES PRESENTADO EN CANTIDAD MÍNIMA”, SE HA LLEGADO A CONOCER COMO “LEY” DEL MÍNIMO, DE LIEBIG.
  • 7. RECURSOS TODAS LAS COSAS CONSUMIDAS POR UN ORGANISMO. CUALQUIER ELEMENTO O COSA SUSCEPTIBLE DE SER UTILIZADO(CONSUMIDO) POR UN ORGANISMO EN ALGUNA FASE DE SU VIDA Y NECESARIO PARA SU CRECIMIENTO, SUPERVIVENCIA, REPRODUCCIÓN Y OTRAS FUNCIONES •LUZ •AGUA ELEMENTOS NUTRITIVOS •OXÍGENO EN ABUNDANCIA •CO2 •OTROS ORGANISMOS •ALIMENTOS •NUTRIENTES MINERALES (K, B ETC.)
  • 8. LA “LEY” DEL MÍNIMO NO ES MÁS QUE UN ASPECTO DEL CONCEPTO DE LOS FACTORES LIMITATIVOS, A SU VEZ ES UN ASPECTO DEL CONTROL DE LOS ORGANISMOS POR EL MEDIO AMBIENTE.
  • 9. 1) EL PRIMERO : ES LA RESTRICCIÓN EN EL SENTIDO DE QUE LA LEY DE LIEBIG ES SÓLO APLICABLE ESTRICTAMENTE EN CONDICIONES DE ESTADO ESTABLE, ESTO ES, CUANDO LAS ENTRADAS DE ENERGÍA Y MATERIALES COMPENSAN LAS SALIDAS. Liebig , ha revelado que, para que resulte útil en la práctica deberían añadirse al concepto dos principios subsidiarios:
  • 10. 2) LA SEGUNDA: CONCENTRACIÓN IMPORTANTE ES LA DEL FACTOR DE INTERACCIÓN. EJEMPLO, LA ALTA CONCENTRACIÓN O LA DISPONIBILIDAD DE UNA SUBSTANCIA O LA ACCIÓN DE ALGÚN OTRO FACTOR DISTINTO AL MÍNIMO PODRÁ MODIFICAR LA INTENSIDAD DE UTILIZACIÓN DE ÉSTE.
  • 11. NECESIDAD DE AMPLIACIÓN DE LA LEY DEL MÍNIMO • Para incluir a todos los factores ecológicos, no sólo a los recursos nutricionales. •Para incluir a todos los organismos no sólo a las plantas • Para contemplar la posibilidad de que un factor ecológico puede ser limitante también por exceso, no sólo por defecto.
  • 12. • Además la Ley del Mínimo sólo es aplicable estrictamente si el medio es estable (estado constante = las entradas se equilibran con las salidas), lo que no es habitual en la naturaleza (concentraciones rápidamente cambiantes e interacción entre los factores).
  • 13. LEY DE LA TOLERANCIA DE SHELFORD La existencia y la prosperidad de un organismo dependen del carácter completo de un conjunto de condiciones y factores.
  • 14. LA AUSENCIA O EL DESMEDRO DE UN ORGANISMO PODRÁ SER DEBIDO A LA FALTA O EXCESO CUALITATIVOS O CUANTITATIVOS CON RESPECTO A UNO O CUALQUIERA DE LOS DIVERSOS FACTORES QUE SE ACERCARÁN A LOS LÍMITES DE TOLERANCIA DEL ORGANISMO EN CUESTIÓN. (1877 -1968) fue un zoólogo y ecologista, que ayudó a establecer la ecología como un campo independiente de estudio. Victor Ernest Shelford
  • 15. NO SÓLO EL DEFECTO DE ALGO PODRÁ CONSTITUIR UN FACTOR LIMITATIVO, COMO LO PROPUSO LIEBIG, SINO TAMBIÉN EL EXCESO DE ALGO, COMO EN EL CASO DE FACTORES COMO SOL, LUZ Y AGUA. ASÍ, PUES, TIENEN LOS ORGANISMOS UN MÁXIMO Y UN MÍNIMO ECOLÓGICOS, CON UN MARGEN ENTRE UNO Y OTRO QUE REPRESENTA LOS LIMITES DE TOLERANCIA. Por exceso de carbono la planta empieza a perecer.
  • 16. CONDICIONES FACTORES ABIÓTICOS QUE INFLUYEN EN LA SUPERVIVENCIA Y EL RENDIMIENTO DE LOS ORGANISMOS PERO QUE NO PUEDEN SER CONSUMIDOS/ NI UTILIZADOS • TEMPERATURA • TOXICIDAD • PH • PENDIENTE • HUMEDAD • ORIENTACIÓN • VISCOSIDAD • ALTITUD • SALINIDAD • TEXTURA ,ETC.
  • 17. LA IDEA DEL EFECTO LIMITATIVO DEL MÁXIMO, TANTO COMO EL DEL MÍNIMO, FUE INCORPORADA A LA “LEY” DE TOLERANCIA POR V. E. SHELFORD. SE HA ESTUDIADO “ECOLOGÍA DE LA TOLERANCIA”, DE MODO QUE SE CONOCEN ACTUALMENTE LOS LÍMITES DENTRO DE CUYO MARGEN DIVERSAS PLANTAS Y ANIMALES PUEDEN EXISTIR. SON ESTE MÉTODO FISIOLÓGICO NOS HA AYUDADO A COMPRENDER LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ORGANISMOS EN LA NATURALEZA.
  • 18. EJEMPLO : EL AGUA ES EL PRINCIPAL FACTOR DE DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES BIOMAS EN BOSQUES, PASTIZALES Y DESIERTOS. Y LA TEMPERATURA DETERMINARÁ LA CLASE DE BOSQUE. La distribución de las especies vegetales que caracterizan los principales biomas del planeta está determinado en gran parte por los factores abióticos de precipitación y temperatura.
  • 19. LA FORMA EN QUE ESAS VARIABLES ABIÓTICAS CONTROLAN LA ABUNDANCIA DE ORGANISMO EN UN ECOSISTEMA. ESTABLECE QUE CADA ORGANISMO NECESITA UNA SERIE DE CONDICIONES Y FACTORES PARA SOBREVIVIR Y DESARROLLARSE.
  • 20. ALGUNOS PRINCIPIOS SUBSIDIARIOS DE LA “LEY” DE TOLERANCIA PUEDEN ENUNCIARSE COMO SIGUE: 1)Los organismos pueden tener un amplio margen de tolerancia para un factor, y un margen angosto para otro. 2) Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para todos los factores son los que tienen más probabilidades de estar extensamente distribuidos.
  • 21. 3) CUANDO LAS CONDICIONES NO SON ÓPTIMAS PARA UNA ESPECIE CON RESPECTO A UN DETERMINADO FACTOR ECOLÓGICO, LOS LÍMITES DE TOLERANCIA PODRÁN REDUCIRSE CON RELACIÓN A OTROS FACTORES ECOLÓGICOS. 4) CON MUCHA FRECUENCIA SE DESCUBRE QUE LOS ORGANISMOS NO VIVEN EFECTIVAMENTE, EN LA NATURALEZA, EN LAS CONDICIONES ÓPTIMAS. 5. EL PERIODO DE LA REPRODUCCIÓN SUELE SER UN PERIODO CRÍTICO EN QUE LOS FACTORES AMBIENTALES TIENEN MÁS PROBABILIDADES DE SER LIMITATIVOS.
  • 22. LA PRESENCIA Y LA ABUNDANCIA DE ORGANISMOS EN UN AMBIENTE ESTÁN DETERMINADOS, NO SOLO POR LOS NUTRIENTES SINO TAMBIÉN POR FACTORES FISICOQUÍMICOS.
  • 23. PARA EXPRESAR LOS GRADOS RELATIVOS DE TOLERANCIA SE HA GENERALIZADO EN ECOLOGÍA EL EMPLEO DE UNA SERIE DE TÉRMINOS QUE SE SIRVEN DE LOS PREFIJOS “ESTENO”, QUE SIGNIFICA ANGOSTO, Y “EURI”, QUE TIENE EL SIGNIFICADO DE AMPLIO. ASÍ, POR EJEMPLO: líquenes Arrecife de coral Euritermas estenotermos Para denominar los grados relativos de tolerancia se utilizan los prefijos esteno (estrecho) y euri (amplio); así, estenotérmico-euritérmico se refiere a temperatura, estenohídrico-eurihídrico se refiere al agua, estenohalino- eurihalino se refiere a salinidad, estenofágico- eurifágico se refiere a alimentación y estenoico- eurioico se refiere a selección del hábitat.
  • 24.
  • 25. La Ley del Mínimo y la Ley de Tolerancia Pueden reunirse en un principio más amplio que se conoce hoy día como el concepto de Factor Limitante: • Un factor ecológico juega un papel limitante cuando se encuentra ausente o reducido por debajo del mínimo crítico, o bien si supera el máximo nivel de tolerancia (Dajoz 1979). La presencia y el éxito de un organismo o de un grupo de organismos dependen de un conjunto de condiciones.
  • 26. • DICHO DE OTRA MANERA CONDICIONA LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO DE UN ORGANISMO EN SUS INTENTOS DE INVASIÓN DEL MEDIO, TANTO POR EXCESO COMO POR DEFECTO.
  • 27. .COMBINANDO LA IDEA DEL MÍNIMO Y EL CONCEPTO DE LOS LÍMITES DE TOLERANCIA LLEGAMOS AL CONCEPTO MÁS ÚTIL Y GENERAL DE LOS FACTORES LIMITATIVOS. ASÍ, POR EJEMPLO, LOS ORGANISMOS ESTÁN REGIDOS O DETERMINADOS POR LA NATURALEZA DEL (FENOTIPO): 1) POR LA CANTIDAD Y LA VARIABILIDAD DE MATERIALES DE LOS QUE EXISTE UN REQUISITO MÍNIMO Y POR LOS FACTORES FÍSICOS QUE SON CRÍTICOS. 2) POR LOS LÍMITES DE TOLERANCIA DE LOS ORGANISMOS MISMOS A ÉSTOS Y OTROS COMPONENTES DEL MEDIO.
  • 28. .LA PRESENCIA DEL ÉXITO DE UN ORGANISMO O GRUPO DE ORGANISMOS EN UN ECOSISTEMA DEPENDE TANTO DE SUS NECESIDADES NUTRITIVAS COMO DE LA TOLERANCIA DEL AMBIENTE (ODUM 1971).
  • 29.
  • 30. FACTORES ECOLÓGICOS Y LEYES DE LA ECOLOGÍA CONCEPTOS: – FACTOR ECOLÓGICO: TODO ELEMENTO DEL MEDIO SUSCEPTIBLE DE ACTUAR DIRECTAMENTE SOBRE LOS SERES VIVOS, AL MENOS DURANTE UNA FASE DE SU DESARROLLO (DAJOZ, 1979). ESTOS FACTORES ACTÚAN SOBRE LOS SERES VIVOS DE DIVERSAS FORMAS (DAJOZ, 1979): INFLUYENDO EN SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: AL ELIMINAR ESPECIES DE LAS ZONAS CUYAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS O FISICOQUÍMICAS NO SON APROPIADAS. CONDICIONANDO LA DENSIDAD: AL MODIFICAR LAS TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD DE ESPECIES, ACTUANDO SOBRE LOS CICLOS DE DESARROLLO Y PROVOCANDO MIGRACIONES. FAVORECIENDO LA APARICIÓN DE MODIFICACIONES ADAPTATIVAS: MODIFICACIONES CUANTITATIVAS DEL METABOLISMO Y CUALITATIVAS, TALES COMO LA HIBERNACIÓN, LA DIAPAUSA, LA ESTIVACIÓN, REACCIONES FOTOPERIÓDICAS.
  • 31. FACTOR LIMITANTE: CUANDO EL FACTOR ECOLÓGICO SE ENCUENTRA AUSENTE O REDUCIDO POR DEBAJO DEL MÍNIMO CRÍTICO O SUPERA EL MÁXIMO NIVEL DE TOLERANCIA (DAJOZ, 1979). – VALENCIA ECOLÓGICA: POSIBILIDAD QUE TIENE UNA ESPECIE DE HABITAR DIFERENTES MEDIOS, CARACTERIZADOS POR VARIACIONES MAS O MENOS GRANDES DE SUS FACTORES ECOLÓGICOS (DAJOZ, 1979). SEGÚN EL RANGO DE VALENCIA ECOLÓGICA LOS ORGANISMOS SE DESIGNAN CON EL PREFIJO “EURI” QUE DENOMINA AMPLIO RANGO DE VALENCIA Y “ESTENO” QUE DESIGNA ESCASO RANGO DE VALENCIA, SEGUIDO DEL FACTOR LIMITANTE EN ESTUDIO (VER TABLA 1).
  • 32. EYES DE LA ECOLOGIA 2.1. LEY DEL MÍNIMO DE LIEBIG: – POSTULADA POR: LIEBIG EN 1840 – ENUNCIADO: “EL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES ESTÁ LIMITADO POR EL ELEMENTO CUYA CONCENTRACIÓN ES INFERIOR A UN VALOR MÍNIMO POR DEBAJO DEL CUAL NO TIENE LUGAR EL CRECIMIENTO” (DAJOZ, 1979), MAS NO POR LOS ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN EN GRANDES CONCENTRACIONES. “UN ORGANISMO DADO ESTARÁ AUSENTE DE TODOS LOS LUGARES EN QUE CUALQUIER FACTOR ESTÉ POR DEBAJO DEL UMBRAL MÍNIMO NECESARIO PARA ESE ORGANISMO” (SKEWES, O, ) “ EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS ESTÁ REGULADO POR EL FACTOR MAS LIMITANTE Y SE PUEDE INCREMENTAR ÚNICAMENTE CON LA CORRECCIÓN DE ESE FACTOR LIMITANTE. CUANDO ESA LIMITACIÓN SE HA CORREGIDO, LOS RENDIMIENTOS PASAN A SER REGULADOS POR EL SIGUIENTE FACTOR LIMITANTE. INCREMENTOS POSTERIORES EN RENDIMIENTO, OCURRIRÁN SOLAMENTE SI ESTE FACTOR ES CORREGIDO. ESTE PROCESO SE REPITE CON INCREMENTOS DE RENDIMIENTO ESCALONADOS HASTA QUE NO EXISTAN FACTORES LIMITANTES” (WALLACE, 1993)[1]. ESTA LEY SE REFIERE A FACTORES LIMITANTES ABIÓTICOS. PARA REPRODUCIRSE Y PROSPERAR EN UNA SITUACIÓN DETERMINADA, EL ORGANISMO HA DE TENER MATERIALES ESENCIALES PARA LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO. EN CONDICIONES DE “ESTADO CONSTANTE”, EL MATERIAL ESENCIAL DISPONIBLE EN CANTIDADES QUE MÁS SE APROXIMEN AL MÍNIMO CRITICO NECESARIO TENDERÁ A SER EL MATERIAL LIMITATIVO[2] HAY QUE ACLARAS DOS ASPECTOS[3]: LA LEY DE LIEBIG ES SÓLO APLICABLE ESTRICTAMENTE EN CONDICIONES DE ESTADO ESTABLE, ES DECIR, CUANDO LAS ENTRADAS DE ENERGÍA Y MATERIALES COMPENSAN LAS SALIDAS. LA EXISTENCIA DE FACTORES DE INTERACCIÓN IMPLICA QUE UNA MISMA CANTIDAD DE MATERIAL QUÍMICO RESULTE LIMITANTE EN UNOS CASOS Y EN OTROS NO.
  • 33. 2.2. LEY DEL MÍNIMO DE MITSCHERLICH: – POSTULADO POR : MITSCHERLICH EN 1909 – ENUNCIADO: “ EL RENDIMIENTO ESTÁ INFLUENCIADO POR TODOS LOS FACTORES LIMITANTES SIMULTÁNEAMENTE. LA INFLUENCIA DE CADA UNO DE LOS FACTORES LIMITANTES ES PROPORCIONAL A SU GRADO DE LIMITACIÓN”. CON ESTA LEY, EL RENDIMIENTO OBTENIDO, EN UN CONJUNTO DADO DE CONDICIONES ESTÁ EN RELACIÓN A LA SUMA ITNEGRADA DE TODOS LOS FACTORES LIMITANTES REMANENTES. BUSCA CALCULAR LOS RENDIMIENTOS ESPERADOS A MEDIDA QUE SE CORRIGEN LOS FACTORES LIMITANTES (WALLACE, 1993).
  • 34. .3. LEY DEL MÁXIMO: – ESTA LEY NO PUEDE OPERAR SI EXISTEN FACTORES LIMITANTES DEL TIPO LIEBIG – ENUNCIADO: TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: – EL EFECTO DE UNA MEDIDA CORRECTIVA SE INCREMENTA PROGRESIVAMENTE A MEDIDA QUE OTROS FACTORES LIMITANTES SON CORREGIDOS. EL RESULTADO FINAL ES MAS GRANDE QUE LA SUMA DE LOS EFECTOS INDIVIDUALES DEBIDO A LA FORMA EN LA CUAL ELLOS INTERACCIONAN. LA INTERACCIÓN MULTIPLICA LOS EFECTOS DE CADA UNA. – LOS RENDIMIENTOS PUEDEN SER LOS MAS ALTOS O MÁXIMOS SOLAMENTE SI NO EXISTEN O PERMANECEN FACTORES LIMITANTES. MIENTRAS MENOS FACTORES LIMITANTES EXISTAN MAYOR SERÁ EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO.
  • 35. 2.4. LEY DE TOLERANCIA DE SHELFORD: “LA EXISTENCIA Y PROSPERIDAD DE UN ORGANISMO DEPENDE DEL CARÁCTER COMPLETO DE UN CONJUNTO DE CONDICIONES. LA AUSENCIA O EL MAL ESTADO DE UN ORGANISMO PODRÁN SER DEBIDOS A LA DEFICIENCIA O AL EXCESO, CUALITATIVO O CUANTITATIVO, CON RESPECTO A UNO CUALQUIERA DE DIVERSOS FACTORES QUE SE ACERCARÁN TAL VEZ A LOS LÍMITES DE TOLERANCIA DEL ORGANISMO EN CUESTIÓN. NO SÓLO LA ESCASEZ DE ALGO PUEDE CONSTITUIR UN FACTOR LIMITATIVO, SINO TAMBIÉN EL EXCESO DE ALGO (LUZ, AGUA,…). DE MANERA QUE LOS ORGANISMOS TIENEN UN MÁXIMO Y UN MÍNIMO ECOLÓGICO, CON UN MARGEN ENTRE UNO Y OTRO QUE REPRESENTAN LOS LÍMITES DE TOLERANCIA
  • 36. CONSECUENCIAS DE LA LEY DE TOLERANCIA: UN MISMO ORGANISMO PUEDE TENER UN MARGEN AMPLIO DE TOLERANCIA PARA UN FACTOR Y UN MARGEN PEQUEÑO PARA OTRO. LOS ORGANISMOS CON MÁRGENES AMPLIOS DE TOLERANCIA PARA TODOS LOS FACTORES SON LOS QUE TIENEN MÁS POSIBILIDADES DE ESTAR EXTENSAMENTE DISTRIBUIDOS CUANDO LAS CONDICIONES NO SON OPTIMAS PARA UNA ESPECIE CON RESPECTO A UN DETERMINADO FACTOR ECOLÓGICO, LOS LÍMITES DE TOLERANCIA PODRÁN REDUCIRSE CON RELACIÓN A OTROS FACTORES ECOLÓGICOS. EL PERIODO DE REPRODUCCIÓN SUELE SER UN PERÍODO CRÍTICO EN QUE LOS FACTORES AMBIENTALES TIENEN MÁS POSIBILIDADES DE SER LIMITATIVOS. LOS LÍMITES DE TOLERANCIA SUELEN SER MÁS ESTRECHOS EN LOS INDIVIDUOS REPRODUCTORES (SEMILLAS, HUEVOS, EMBRIONES…) QUE PARA LAS PLANTAS O ANIMALES ADULTOS” [4] [1] WALLACE, A. 1993. THE LAW OF THE MAXIMUM. BETTER CROPS. 77(2):20-22 [2] TOMADO DE ECOLOGIA Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FORESTAL, IMPACTO AMBIENTAL. TEMA 1