SlideShare una empresa de Scribd logo
POBLACIONES  COMUNIDADES Y
Conjunto de individuos u organismos   pertenecientes a una misma especie y que habitan en el mismo lugar, por lo que intercambian material genético   por medio del proceso reproductivo y generan   descendencia fértil. 1. CONCEPTOS  POBLACIONALES 1.1.  POBLACIÓN :
1.2. PROPIEDADES DE LA   POBLACIÓN: 1.2.1. Potencial biótico   Es la capacidad que tienen los organismos de una   población  p ara   reproducirse en  c ondiciones   óptimas   . Debe estar libre de Debe contar con
1.2.2. Resistencia ambiental   Es la  interacción de factores bióticos y abióticos  que se conjuntan para   impedir la expresión  del potencial biótico de una población .   Pueden ser  afectadas por
1.2.3. Patrones de crecimiento   Cada especie posee un potencial biótico específico que se expresa en su potencial reproductivo .  Sin embargo estas poblaciones resultan  Afectadas por diversos motivos. E n  una fase de adaptación inicial la población aumentará lentamente   etapa que se conoce como fase lag o fase lenta  y continuará  el crecimiento con el desarrollo de la  fase logarítmica (fase log) o  exponencial, para concluir con la fase estable o de equilibrio, donde  se manifiesta otra de las  propiedades de la población: la capacidad de carga.
1.2.4. Capacidad de carga   En la naturaleza el tamaño de casi todas las poblaciones es estable, esto  se debe  a que el tamaño poblacional no puede atribuirse tan solo al potencial reproductivo de la especie sino que el ambiente ejerce una influencia considerable  sobre esta. Los factores ambientales limitan  su tasa de crecimiento; la  cifra  en la que la población se estabiliza  se conoce como  capacidad de carga.  se señala como el número máximo de individuos de una  especie (población).
Dn/dt= rN*(K-N)/K valorar la importancia de la Capacidad de Carga, ya que  describe el tipo de curva poblacional. Se puede donde: r = tasa  de incremento de  la población N = cantidad de individuos que existen  en cierto  momento K = capacidad de carga   ,[object Object],N (pequeño) y (K-N)/K se aproxima a 1  Dn/dt= rN ,[object Object],N (grande) y (K-N) como (K-N)/K disminuyen  retardando el crecimiento Poblacional.
1.2.5. Tamaño y densidad poblacional: Densidad de población inmigración mortalidad mortalidad natalidad (+) (-) (+) (-) Fenómenos que incrementan(+) o decrementan(-) la población Densidad de la población: Propiedad de la población que se define como el número de individuos por unidad de área  o de volumen.  Ejemplo:  que existen 500000 artrópodos/metro2 o también  7000 habitantes/kilómetro2.
Natalidad:   Es el aumento típico de una población, esto implica  la generación de nuevos individuos. Suele indicarse como el número de individuos producidos por unidad de tiempo:  ▲N/▲t , donde  ▲ N  es la producción de individuos en la población. Si se considera  ▲N N▲t , se habla de la natalidad/unidad de la población. Tasa bruta de natalidad= (Número de nacimientos por año/poblac.total)*1000 Tasa bruta de mortalidad= (Número de muertes por año/poblac.total)*1000 Las tasas brutas de natalidad y mortalidad se calculan en la  siguiente forma:
1.3. ESTRUCTURA PIRAMIDAL: Otra característica  importante de una  población es su  estructura por edades;  cuando la población  no presenta un  crecimiento muy  diferenciado tiende a  alcanzar una estructura por edades estable.
2. CRECIMIENTO BIOLÓGICO   qx 2.1. TABLAS DE VIDA: 1. E.V = ex = 1700/1000 = 1,7. 2. E.V = ex = 950/500  = 1,9 3. E.V = ex = 550/300  = 1,83 4. E.V = ex = 300/200  = 1,50  5. E.V = ex = 125/150  = 0.83 E.V = Esperanza de vida Cuando se conjuntan una serie de datos acerca de  las características de una  población se pueden  construir las tablas de  vida.   Edad en Años  (grupos Formados Por Intervalos) Esperanza  De vida por intervalo Número  De  Individuos Vivos  En el Intervalo. Número  Individuos Vivos  En el  Intervalo Más los de  Los  Intervalos Inferiores (acumulado) Número  De  Individuos  vivos Número  De  Individuos muertos mortalidad Número  De  caso 1)  0  1000  500  0.50  750  1700  1.70 2)  1  500  200  0.40  400  950  1.90 3)  2  300  100  0.33  250  550  1.83   4)  3  200  50  0.25  175  300  1.50 5)  4  150  50  0.33  125  125  0.83 6)  5  100  -  -  -  -  -   VALORES DE UNA POBLACIÓN HIPOTÉTICA X* 1xdx Lx Tx ex
2.2. CURVAS DE CRECIMIENTO  BIOLÓGICO : El crecimiento de una población  está ligado al aumento del  número de individuos en relación  con el tiempo dado y con el  individuo por sí mismo .
 
[object Object],3. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN
3.1. Estrategias  k y r ,[object Object],La planta diente de león tiene un crecimiento poblacional de la especie  con estrategia r y el elefante por el contrario posee una estrategia k.
Estrategias  k y r ,[object Object],[object Object]
Características de las Estrategias k y r ESTRATEGIA  DE  SOBREVIVENCIA k r Tasa Reproductiva Baja Elevada Cuidados Paternos Existe No existe Dimensión Corporal Grande Pequeño Tiempo Generacional Prolongado Breve Su Hábitat Estable Inestable Tasas de Mortalidad Baja o constante altas Presenta Migración Poca Alta Mecanismos Defensivos Desarrollados No desarrollados Competencia Interespecifica Intraespecifica Nº de Crías Pequeño Grande Reproducción Tardía Temprana
Ejemplos: La Mala Hierba presenta la Estrategia r El Rinoceronte presenta la Estrategia k
3.2. Ley de la Tolerancia de Shelford ,[object Object]
Fluctuaciones de la Población ,[object Object],Tipos de fluctuaciones  de la población
Tipos de fluctuaciones de la población ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cuando escasea el nitrógeno en el suelo la resistencia de la  hierba  a la sequía se reduce y, por tanto, requiere más agua para evitar el marchitamiento; por otro lado las  orquídeas tropicales  podrían vivir a pleno sol, siempre que se las mantuviese con una humedad óptima; como en la naturaleza esto no sucede, crecen sólo a la sombra, porque no pueden soportar el efecto solar directo
1.- Aislamiento : ,[object Object],[object Object],[object Object],3.3. Interacciones entre las   poblaciones:
2.- Territorialidad   : ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los cantos primaverales de los pájaros machos no solo sirven para cortejar a las hembras sino que se advierten a otros machos para que se mantengan alejados del territorio que servirá tanto para la crianza de los futuros descendientes, como para la consolidación de su sexualidad.
Clamido Esporas de  Fusarium oxysporum   Se da cuando en presencia de la arcilla tipo montmorilonita las bacterias mantienen su predominio sobre los hongos, particularmente sobre la población de  Fusarium oxysporum.  Esto se debe a que dicha arcilla ejerce un efecto neutralizante del pH; el creciente nivel de acidez que se produce cuando la montmorilonita se pierde, permite la proliferación del hongo y el alejamiento bacteriano en este  sui géneris  territorio. “ Territorialidad en el suelo”
3.-Alelopatía ,[object Object],[object Object],ÁRBOL     DE EUCALIPTO (Eucalyptus globulus)
4.- Dispersión: ,[object Object]
Las plantas que crecen en áreas alteradas, y que promueven la dispersión de gran cantidad de semillas a distancias lejanas con la ayuda del viento o de los animales. Entre estas plantas puede citarse el diente de León  (Taraxacum officinale) , el cual presenta tasas explosivas de reproducción.
5.-Colonización ,[object Object],[object Object]
Distribución o Dispersión Interna de la población ,[object Object]
1.- Distribuirse Homogéneamente. ,[object Object],Cactus
2.- Distribución al Azar ,[object Object]
3.-Distribución Aglomerada ,[object Object],Imagen que muestra el amontonamiento de las cochinillas debajo de objetos o piedras en contacto con el suelo.
Pruebas estadísticas sencillas, tales como la  distribución de  Poission ,  la  prueba de  chi cuadrada  y la  prueba de  t de student  permite calcular no solo el tipo de distribución, sino estimar el  tamaño teórico  de la población.
[object Object],4. CENSOS POBLACIONALES Y DENSIDAD POBLACIONAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],5. INTERACCIONES BIOLOGICAS QUE AFECTAN A LAS POBLACIONES
 
 
5.1. Principio de Gauss y competencia entre las especies   ,[object Object],[object Object]
Cuando los nichos se superponen  significa que más de una especie usa un mismo recurso de por sí limitado; en las comunidades donde esta situación se presenta el proceso de selección natural contribuye a remarcar las diferencias entre las poblaciones competidoras, lo que en la practica se traduce en una diferenciación de nichos, reduciéndose así al mínimo la competencia entre las especies.
La depredación ,[object Object],[object Object]
 
5.2. Otras relaciones biológicas en una comunidad   TIPO DE INTERACCION EFECTOS INMEDIATOS DE LA INTERACCION DEFINICION EJEMPLOS Cooperación +/+ Ambas poblaciones se benefician. La interacción es opcional para ambas especies. Efectos sinérgicos entre poblaciones bacterianas.  Mutualismo +/+ Ambas poblaciones se benefician. La interacción es obligada para la supervivencia y crecimiento de cada aun de las especies. Simbiosis bacteria rhizobium / leguminosa Comensalismo +/0 Una de las poblaciones se beneficia, la otra no resulta afectada. Orquídea / árbol sobre el que crece. Amensalismo -/0 Una de las poblaciones es inhibida, la otra no resulta afectada. Antibiosis del hongo  Competencia -/- Una población elimina a la otra; en el proceso ambas resultan afectadas. Paramecium aurelia / paramecium caudatum Depredación  +/- Una de las poblaciones se beneficia la interacción es necesaria para la supervivencia del depredador o del parásito.  Lince / liebre Parasitismo  Amiba / hombre
Ejemplos de relaciones simbióticas   ,[object Object]
La simbiosis de los hongos micorricos favorece en general la activación de los biociclos de nutrientes, así como a las plantas y hongos que participan en esta asociación simbiótica. Las micorrizas mas estudiadas son de dos tipos: (1) ectotroficas o ectomicorrizas, que se manifiestan externamente, por ejemplo, alrededor de las raíces de los pinos, donde a simple vista puede apreciarse el manto fungico, y (2) las endotroficas o endomicorrizas que se penetran a las células de la raíz por medio de los micelios fungicos. Este ultimo tipo de micorrizas se han estudiado en plantas como la cebolla y el maíz.
[object Object]
[object Object],6. TIPOS DE SUCESIÓN
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecologìa Poblacional
Ecologìa PoblacionalEcologìa Poblacional
Ecologìa Poblacional
Fernando Jiménez
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN
julia gutierrez garcia
 
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
Felipe Flores
 
Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Presentación Tema 6
Presentación Tema 6
IES El Greco
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaUrpy Quiroz
 
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesVideoconferencias UTPL
 
Población (ecologia)
Población (ecologia)Población (ecologia)
Población (ecologia)
Edgar Cortés
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
Adriana Dosal Dominguez
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
José Ignacio Díaz Fernández
 
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESODinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
Maro Hdz
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad19922305
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Cargasaladehistoria.net
 
demoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.comdemoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.com
Luis Gantes
 
Factores que regulan las poblaciones
Factores que regulan las poblacionesFactores que regulan las poblaciones
Factores que regulan las poblaciones
eubuendia
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
MabeSanguino
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacionalbiologica.edu
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidadesalejadario
 
Actividades antropogenicas
Actividades antropogenicasActividades antropogenicas
Actividades antropogenicas
Luis Felipe Chaikovsky Nuncio
 

La actualidad más candente (20)

Ecologìa Poblacional
Ecologìa PoblacionalEcologìa Poblacional
Ecologìa Poblacional
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN
 
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
 
Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Presentación Tema 6
Presentación Tema 6
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturales
 
Población (ecologia)
Población (ecologia)Población (ecologia)
Población (ecologia)
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESODinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESO
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
demoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.comdemoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.com
 
Factores que regulan las poblaciones
Factores que regulan las poblacionesFactores que regulan las poblaciones
Factores que regulan las poblaciones
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacional
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
 
Actividades antropogenicas
Actividades antropogenicasActividades antropogenicas
Actividades antropogenicas
 

Destacado

Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º MedioCrecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Hogar
 
LA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIALLA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIALeileem de bracho
 
Clima de colombia
Clima de colombiaClima de colombia
Clima de colombia
alcadash
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
ageraldine0
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadrubielauribe
 
Factores medio ambiente
Factores medio ambienteFactores medio ambiente
Factores medio ambienteAna1495
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
carlos arturo cerón chaón
 
Ecosistemas y factores que influyen en un ecosistema
Ecosistemas y factores que influyen en un ecosistemaEcosistemas y factores que influyen en un ecosistema
Ecosistemas y factores que influyen en un ecosistema
Sandra Gómez
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
juan revilla
 

Destacado (13)

Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º MedioCrecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
 
LA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIALLA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
 
ECOLOGIA POBLACION
ECOLOGIA POBLACIONECOLOGIA POBLACION
ECOLOGIA POBLACION
 
Tasas natalidad
Tasas natalidadTasas natalidad
Tasas natalidad
 
Clima de colombia
Clima de colombiaClima de colombia
Clima de colombia
 
Factores del medio ambiente
Factores del medio ambienteFactores del medio ambiente
Factores del medio ambiente
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidad
 
Factores medio ambiente
Factores medio ambienteFactores medio ambiente
Factores medio ambiente
 
El clima de colombia
El clima de colombiaEl clima de colombia
El clima de colombia
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
 
Ecosistemas y factores que influyen en un ecosistema
Ecosistemas y factores que influyen en un ecosistemaEcosistemas y factores que influyen en un ecosistema
Ecosistemas y factores que influyen en un ecosistema
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 

Similar a Población -Ecología-

dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
JosTabares1
 
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.pptClase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
MaryLopezEgusquiza2
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemamartagar78
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasPurificacionPirizBiologia
 
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesInforme 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
HichaElena
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferapepe.moranco
 
Poblacion factores 22.pptx
Poblacion factores 22.pptxPoblacion factores 22.pptx
Poblacion factores 22.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptx
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptxEcologia de las Poblacion factores 22.pptx
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptx
olgakaterin
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
Marcos A. Fatela
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
RODRIGOGUZMAN100
 
aspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.pptaspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.ppt
VIERHITGHOSHUAACEVED
 
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempoUnidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempojosemanuel7160
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
irenebyg
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
Eduardo Gómez
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadJulio Sanchez
 

Similar a Población -Ecología- (20)

dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
 
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.pptClase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
 
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesInforme 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
Poblacion factores 22.pptx
Poblacion factores 22.pptxPoblacion factores 22.pptx
Poblacion factores 22.pptx
 
Tema9 laecosfera3
Tema9 laecosfera3Tema9 laecosfera3
Tema9 laecosfera3
 
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptx
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptxEcologia de las Poblacion factores 22.pptx
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptx
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
 
aspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.pptaspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.ppt
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 9 la ecosfera3
Tema 9 la ecosfera3Tema 9 la ecosfera3
Tema 9 la ecosfera3
 
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
 
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempoUnidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Población -Ecología-

  • 2. Conjunto de individuos u organismos pertenecientes a una misma especie y que habitan en el mismo lugar, por lo que intercambian material genético por medio del proceso reproductivo y generan descendencia fértil. 1. CONCEPTOS POBLACIONALES 1.1. POBLACIÓN :
  • 3. 1.2. PROPIEDADES DE LA POBLACIÓN: 1.2.1. Potencial biótico Es la capacidad que tienen los organismos de una población p ara reproducirse en c ondiciones óptimas . Debe estar libre de Debe contar con
  • 4. 1.2.2. Resistencia ambiental Es la interacción de factores bióticos y abióticos que se conjuntan para impedir la expresión del potencial biótico de una población . Pueden ser afectadas por
  • 5. 1.2.3. Patrones de crecimiento Cada especie posee un potencial biótico específico que se expresa en su potencial reproductivo . Sin embargo estas poblaciones resultan Afectadas por diversos motivos. E n una fase de adaptación inicial la población aumentará lentamente etapa que se conoce como fase lag o fase lenta y continuará el crecimiento con el desarrollo de la fase logarítmica (fase log) o exponencial, para concluir con la fase estable o de equilibrio, donde se manifiesta otra de las propiedades de la población: la capacidad de carga.
  • 6. 1.2.4. Capacidad de carga En la naturaleza el tamaño de casi todas las poblaciones es estable, esto se debe a que el tamaño poblacional no puede atribuirse tan solo al potencial reproductivo de la especie sino que el ambiente ejerce una influencia considerable sobre esta. Los factores ambientales limitan su tasa de crecimiento; la cifra en la que la población se estabiliza se conoce como capacidad de carga. se señala como el número máximo de individuos de una especie (población).
  • 7.
  • 8. 1.2.5. Tamaño y densidad poblacional: Densidad de población inmigración mortalidad mortalidad natalidad (+) (-) (+) (-) Fenómenos que incrementan(+) o decrementan(-) la población Densidad de la población: Propiedad de la población que se define como el número de individuos por unidad de área o de volumen. Ejemplo: que existen 500000 artrópodos/metro2 o también 7000 habitantes/kilómetro2.
  • 9. Natalidad: Es el aumento típico de una población, esto implica la generación de nuevos individuos. Suele indicarse como el número de individuos producidos por unidad de tiempo: ▲N/▲t , donde ▲ N es la producción de individuos en la población. Si se considera ▲N N▲t , se habla de la natalidad/unidad de la población. Tasa bruta de natalidad= (Número de nacimientos por año/poblac.total)*1000 Tasa bruta de mortalidad= (Número de muertes por año/poblac.total)*1000 Las tasas brutas de natalidad y mortalidad se calculan en la siguiente forma:
  • 10. 1.3. ESTRUCTURA PIRAMIDAL: Otra característica importante de una población es su estructura por edades; cuando la población no presenta un crecimiento muy diferenciado tiende a alcanzar una estructura por edades estable.
  • 11. 2. CRECIMIENTO BIOLÓGICO   qx 2.1. TABLAS DE VIDA: 1. E.V = ex = 1700/1000 = 1,7. 2. E.V = ex = 950/500 = 1,9 3. E.V = ex = 550/300 = 1,83 4. E.V = ex = 300/200 = 1,50 5. E.V = ex = 125/150 = 0.83 E.V = Esperanza de vida Cuando se conjuntan una serie de datos acerca de las características de una población se pueden construir las tablas de vida. Edad en Años (grupos Formados Por Intervalos) Esperanza De vida por intervalo Número De Individuos Vivos En el Intervalo. Número Individuos Vivos En el Intervalo Más los de Los Intervalos Inferiores (acumulado) Número De Individuos vivos Número De Individuos muertos mortalidad Número De caso 1) 0 1000 500 0.50 750 1700 1.70 2) 1 500 200 0.40 400 950 1.90 3) 2 300 100 0.33 250 550 1.83 4) 3 200 50 0.25 175 300 1.50 5) 4 150 50 0.33 125 125 0.83 6) 5 100 - - - - - VALORES DE UNA POBLACIÓN HIPOTÉTICA X* 1xdx Lx Tx ex
  • 12. 2.2. CURVAS DE CRECIMIENTO BIOLÓGICO : El crecimiento de una población está ligado al aumento del número de individuos en relación con el tiempo dado y con el individuo por sí mismo .
  • 13.  
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Características de las Estrategias k y r ESTRATEGIA DE SOBREVIVENCIA k r Tasa Reproductiva Baja Elevada Cuidados Paternos Existe No existe Dimensión Corporal Grande Pequeño Tiempo Generacional Prolongado Breve Su Hábitat Estable Inestable Tasas de Mortalidad Baja o constante altas Presenta Migración Poca Alta Mecanismos Defensivos Desarrollados No desarrollados Competencia Interespecifica Intraespecifica Nº de Crías Pequeño Grande Reproducción Tardía Temprana
  • 18. Ejemplos: La Mala Hierba presenta la Estrategia r El Rinoceronte presenta la Estrategia k
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Cuando escasea el nitrógeno en el suelo la resistencia de la hierba a la sequía se reduce y, por tanto, requiere más agua para evitar el marchitamiento; por otro lado las orquídeas tropicales podrían vivir a pleno sol, siempre que se las mantuviese con una humedad óptima; como en la naturaleza esto no sucede, crecen sólo a la sombra, porque no pueden soportar el efecto solar directo
  • 24.
  • 25.
  • 26. Clamido Esporas de Fusarium oxysporum Se da cuando en presencia de la arcilla tipo montmorilonita las bacterias mantienen su predominio sobre los hongos, particularmente sobre la población de Fusarium oxysporum. Esto se debe a que dicha arcilla ejerce un efecto neutralizante del pH; el creciente nivel de acidez que se produce cuando la montmorilonita se pierde, permite la proliferación del hongo y el alejamiento bacteriano en este sui géneris territorio. “ Territorialidad en el suelo”
  • 27.
  • 28.
  • 29. Las plantas que crecen en áreas alteradas, y que promueven la dispersión de gran cantidad de semillas a distancias lejanas con la ayuda del viento o de los animales. Entre estas plantas puede citarse el diente de León (Taraxacum officinale) , el cual presenta tasas explosivas de reproducción.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Pruebas estadísticas sencillas, tales como la distribución de Poission , la prueba de chi cuadrada y la prueba de t de student permite calcular no solo el tipo de distribución, sino estimar el tamaño teórico de la población.
  • 36.
  • 37.
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.
  • 41. Cuando los nichos se superponen significa que más de una especie usa un mismo recurso de por sí limitado; en las comunidades donde esta situación se presenta el proceso de selección natural contribuye a remarcar las diferencias entre las poblaciones competidoras, lo que en la practica se traduce en una diferenciación de nichos, reduciéndose así al mínimo la competencia entre las especies.
  • 42.
  • 43.  
  • 44. 5.2. Otras relaciones biológicas en una comunidad TIPO DE INTERACCION EFECTOS INMEDIATOS DE LA INTERACCION DEFINICION EJEMPLOS Cooperación +/+ Ambas poblaciones se benefician. La interacción es opcional para ambas especies. Efectos sinérgicos entre poblaciones bacterianas. Mutualismo +/+ Ambas poblaciones se benefician. La interacción es obligada para la supervivencia y crecimiento de cada aun de las especies. Simbiosis bacteria rhizobium / leguminosa Comensalismo +/0 Una de las poblaciones se beneficia, la otra no resulta afectada. Orquídea / árbol sobre el que crece. Amensalismo -/0 Una de las poblaciones es inhibida, la otra no resulta afectada. Antibiosis del hongo Competencia -/- Una población elimina a la otra; en el proceso ambas resultan afectadas. Paramecium aurelia / paramecium caudatum Depredación +/- Una de las poblaciones se beneficia la interacción es necesaria para la supervivencia del depredador o del parásito. Lince / liebre Parasitismo Amiba / hombre
  • 45.
  • 46. La simbiosis de los hongos micorricos favorece en general la activación de los biociclos de nutrientes, así como a las plantas y hongos que participan en esta asociación simbiótica. Las micorrizas mas estudiadas son de dos tipos: (1) ectotroficas o ectomicorrizas, que se manifiestan externamente, por ejemplo, alrededor de las raíces de los pinos, donde a simple vista puede apreciarse el manto fungico, y (2) las endotroficas o endomicorrizas que se penetran a las células de la raíz por medio de los micelios fungicos. Este ultimo tipo de micorrizas se han estudiado en plantas como la cebolla y el maíz.
  • 47.
  • 48.
  • 49.