SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO
KAROL GERALDINE DIAZ GUERRA
DIANA FERNANDA JARAMILLO CARDENAS
INSITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
QUÍMICA
10-1
IBAGUÉ
INTRODUCCIÓN.
Para entender los diferentes estados en los que la materia existe. Uno de los conceptos básicos
de la teoría argumenta que los átomos y moléculas poseen una energía de movimiento, que
percibimos como temperatura. En otras palabras, los átomos y moléculas están en
movimiento constante y medimos la energía de estos movimientos como la temperatura de
una sustancia. Mientras más energía hay en una sustancia, mayor movimiento molecular y
mayor la temperatura percibida. Consecuentemente, un punto importante es que la cantidad
de energía que tienen los átomos y las moléculas (y por consiguiente la cantidad de
movimiento) influye en su interacción. ¿Cómo se producen estos diferentes estados de la
materia? Los átomos que tienen poca energía interactúan mucho y tienden a "encerrarse" y
no interactuar con otros átomos. Por consiguiente, colectivamente, estos átomos forman una
sustancia dura, lo que llamamos un sólido. Los átomos que poseen mucha energía se mueven
libremente, volando en un espacio y forman lo que llamamos gas.
En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura
de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando se aumentaba la temperatura
el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía.
La determinación de una ecuación de estado de los gases implica inevitablemente la medición
de la presión, o fuerza por unidad de área, que un gas ejerce sobre las paredes del recipiente
que lo contiene. La presión de los gases comúnmente se expresa en atmósferas o milímetros
de mercurio. El estudio sistemático del comportamiento de los gases le interesó a los
científicos durante siglos. Destacan los nombres de varios investigadores que establecieron
las propiedades de los gases.
OBJETIVOS.
 Demostrar la Ley de Boyle, el cual estable una relación entre el volumen y la presión.
 Los experimentos de charles tienen un mismo objetivo, que termina con un resultado
positivo de los experimentos, teniendo así la ley de charles.
 Obtener el modelo matemático que relaciona las variables temperatura y volumen
 Aplicar e implementar en el laboratorio virtual las dichas leyes
 Brindar un patrón para explicar las propiedades de los gases
 Conocer cuáles son las leyes de los gases cuáles son sus fórmulas quienes las crearon
entre otras cosas.
MARCO TEÓRICO.
Los gases.
Se denomina gas (palabra inventada por el científico flamenco Jan Baptista van Helmont en
el siglo XVII, sobre el latín chaos1) al estado de agregación de la materia en el cual, bajo
ciertas condiciones de temperatura y presión, sus moléculas interaccionan débilmente entre
sí, sin formar enlaces moleculares, adoptando la forma y el volumen del recipiente que las
contiene y tendiendo a separarse, esto es, expandirse, todo lo posible por su alta
concentración de energía cinética. Los gases son fluidos altamente compresibles, que
experimentan grandes cambios de densidad con la presión y la temperatura.
Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se
mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las
propiedades
Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de
distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias5 y de
atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a la que
se mueven sus moléculas.
 Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
 Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.
 Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre
unas moléculas y otras.
 Sus partículas se encuentran en un estado casi libre (también se denomina gas al
proceso de digestión del ser humano)
A temperatura y presión ambientales los gases pueden ser elementos como el hidrógeno, el
oxígeno, el nitrógeno, el cloro, el flúor y los gases nobles, compuestos como el dióxido de
carbono o el propano, o mezclas como el aire.
Los vapores y el plasma comparten propiedades con los gases y pueden formar mezclas
homogéneas, por ejemplo vapor de agua y aire, en conjunto son conocidos como cuerpos
gaseosos, estado gaseoso6 o fase gaseosa.
Historia
En 1648, el químico Jan Baptista van Helmont, considerado el padre de la química
neumática, creó el vocablo gas (durante un tiempo se usó también "estado aeriforme"), a
partir del término griego kaos (desorden) para definir las características del anhídrido
carbónico. Esta denominación se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos, también
llamados fluidos elásticos, fluidos compresibles o aires, y se utiliza para designar uno de los
estados de la materia.
La principal característica de los gases respecto de los sólidos y los líquidos, es que no
pueden verse ni tocarse, pero también se encuentran compuestos de átomos y moléculas.
La causa de la naturaleza del gas se encuentra en sus moléculas, muy separadas unas de
otras y con movimientos aleatorios entre sí. Al igual que ocurre con los otros dos estados de
la materia, el gas también puede transformarse (en líquido) si se somete a temperaturas muy
bajas. A este proceso se le denomina condensación en el caso de los vapores y licuefacción
en el caso de los gases perfectos.
La mayoría de los gases necesitan temperaturas muy bajas para lograr condensarse. Por
ejemplo, en el caso del oxígeno, la temperatura necesaria es de –183 °C.7
Las primeras leyes de los gases fueron desarrollados desde finales del siglo XVII, cuando
los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la presión, el
volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema cerrado, se podría obtener
una fórmula que sería válida para todos los gases. Estos se comportan de forma similar en
una amplia variedad de condiciones, debido a la buena aproximación que tienen las
moléculas que se encuentran más separadas, y hoy en día la ecuación de estado para un gas
ideal se deriva de la teoría cinética. Ahora las leyes anteriores de los gases se consideran
como casos especiales de la ecuación del gas ideal, con una o más de las variables
mantenidas constantes.
Empíricamente, se observan una serie de relaciones proporcionales entre la temperatura, la
presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por primera vez
por Émile Clapeyron en 1834.
Leyes de los gases
Existen diversas leyes derivadas de modelos simplificados de la realidad que relacionan la
presión, el volumen y la temperatura de un gas.
Ley de Boyle-Mariotte
La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte,
es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad
de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que a una temperatura constante y
para una masa dada de un gas el volumen del gas varía de manera inversamente
proporcional a la presión absoluta del recipiente.
Ley de Charles
A una presión dada, el volumen ocupado por una cierta cantidad de un gas es directamente
proporcional a su temperatura.
Matemáticamente la expresión sería:
Ley de Gay-Lussac
La presión de una cierta cantidad de gas, que se mantiene a volumen constante, es
directamente proporcional a la temperatura:
Es por esto que para poder envasar gas, como gas licuado, primero ha de enfriarse el volumen
de gas deseado, hasta una temperatura característica de cada gas, a fin de poder someterlo a
la presión requerida para licuarlo sin que se sobrecaliente y eventualmente, explote.
Ley general de los gases
Combinando las tres leyes anteriores se obtiene:
Ley de los gases ideales
De la ley general de los gases se obtiene la ley de los gases ideales. Su expresión matemática
es:
El valor de R depende de las unidades que se estén utilizando:
R = 0,082 atm·l·K−1·mol−1 si se trabaja con atmósferas y litros
R = 8,31451 J·K−1·mol−1 si se trabaja en Sistema Internacional de Unidades
R = 1,987 cal·K−1·mol−1
R = 8,31451 10−10 erg ·K−1·mol−1
R = 8,317x10−3 (m³)(Kpa)/(mol)(K) si se trabaja con metros cúbicos y kilo pascales
De esta ley se deduce que un mol (6,022 x 10^23 átomos o moléculas) de gas ideal ocupa
siempre un volumen igual a 22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera. Véase también Volumen molar.
También se le llama la ecuación de estado de los gases, ya que solo depende del estado actual
en que se encuentre el gas.
Ley de Charles.
La ley de Charles es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y la temperatura de
una cierta cantidad de gas ideal, mantenida a una presión constante, mediante una constante
de proporcionalidad directa.
En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante,
al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el
volumen del gas disminuye. 1Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada
con la energía cinética debido al movimiento de las moléculas del gas. Así que, para cierta
cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor
volumen del gas.
La ley fue publicada primero por Gay-Lussac en 1803, pero hacía referencia al trabajo no
publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo a que la ley sea
usualmente atribuida a Charles. La relación había sido anticipada anteriormente en los
trabajos de Guillaume Amontons en 1702.
Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la temperatura como magnitudes
directamente proporcionales en la llamada segunda ley de Gay-Lussac.
Volumen sobre temperatura: Constante (K -en referencia a sí mismo)
𝒗
𝒕
= 𝑲 𝟐
Donde:
V es el volumen.
T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin).
k2 es la constante de proporcionalidad.
Además puede expresarse como:
𝑣1
𝑡1
=
𝑣2
𝑇2
Donde:
Un buen experimento para demostrar esta ley es el de calentar una lata con un poco de agua,
al hervir el agua se sumerge en agua fría y su volumen cambia.
Es bastante interesante que muchas sustancias diferentes se comporten exactamente igual. La
explicación aceptada, que James Clerk Maxwell planteó alrededor de 1860, es que la cantidad
de espacio que ocupa un gas depende puramente del movimiento de las moléculas de gas. En
condiciones normales, las moléculas de gas están muy lejos de sus vecinos, y son tan
pequeñas que su propio volumen es insignificante. La ley de Charles es una ley de gas que
establece que los gases se expanden cuando se calientan. La ley también se conoce como la
ley de los volúmenes.
¿Qué es la ley de Charles?
La ley de Charles es una ley que nos dice que cuando la cantidad de gas y de presión se
mantienen constantes, el cociente que existe entre el volumen y la temperatura siempre
tendrán el mismo valor.
En qué consiste la ley de Charles
La ley de Charles es una de las leyes que se encuentra relacionada con los gases. Consiste en
la relación que existe entre el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal,
el cual se mantiene a una presión constante, por medio de una constante de proporcionalidad
que se aplica de forma directa. Jacques Charles dice que para una determinada suma de gas
a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al
disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye porque la temperatura se encuentra
directamente relacionada con la energía del movimiento que tienen las moléculas del gas.
Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, se dará una mayor velocidad de las
moléculas y mayor volumen del gas.
Historia
La ley de Charles fue promulgada por Jacques Alexandre Charles un reconocido físico y
químico de origen francés. Fue profesor de física en el Conservatorio de Artes y Oficios de
París y con los hermanos Robert, construyó el primer globo propulsado por hidrógeno. En
1787 descubrió la relación que existía entre el volumen y la temperatura de un gas que se
encontraba con una presión constante. En 1802 publicó sus resultados, que fueron conocidos
como «ley de Charles y Gay-Lussac».
¿Quién la propuso?
La ley toma su nombre del científico e inventor francés Jacques Charles, quien la formuló en
la década de 1780. La parte irónica de la historia es que Charles nunca publicó el trabajo por
el cual es recordado, ni fue el primero ni el último en hacer este descubrimiento. De hecho,
Guillaume Amontons había hecho el mismo tipo de experimentos 100 años antes, y fue
Joseph Gay-Lussac en 1808 quien hizo las mediciones definitivas y publicó resultados que
muestran que cada gas que probó obedeció esta generalización.
Enunciado de la ley de Charles
La ley de Charles establece el siguiente postulado: «A presión constante, el volumen que
ocupa una muestra de gas es directamente proporcional a las temperaturas absolutas que
soportan»
Experimentos
En un día frío cuando se sale con un globo de helio el globo se desmorone. Pero cuando se
regrese a la temperatura cálida, el globo volverá a su forma original. De acuerdo con la ley
de Charles, esta situación se da porque un gas, en este caso, helio, ocupa más espacio cuando
está caliente.
Una antorcha que se usa para calentar las moléculas de aire dentro del globo, éstas se mueven
más rápido y se dispersan dentro del espacio. El gas dentro del globo ocupa más espacio,
volviéndose menos denso que el aire que lo rodea. Por lo que el aire caliente dentro del globo
se eleva debido a su densidad reducida y hace que el globo flote.
Los termómetros pop-up funcionan con la ley de Charles. El termómetro se coloca en el pavo
y conforme la temperatura aumenta y el pavo se cocina, el aire en el termómetro se expande
para hacer estallar el émbolo. El termómetro está calibrado para cuando alcance la
temperatura interna correcta, la tapa del termómetro se dispare, indicando que el pavo está
listo.
Cuando se juega ping pong, la bola puede estar abollada. Si se calienta agua suavemente
mientras revuelve y se coloca la bola dentro, el aire dentro de la bola se expandirá a medida
que se caliente. El aire en expansión empujará la abolladura y restaurará la redondez de la
bola.
Aplicaciones de la ley de Charles
La ley de Charles puede se utilizada en las siguientes aplicaciones:
 Globos aerostáticos
 Bolsas de aire
 Olla de presión.
Importancia
Su importancia radica en que de acuerdo con esta ley, los gases se expanden al calentarse.
Dado que la masa de gas permanece igual, el número de moléculas por unidad de volumen
disminuye al calentarse. En otras palabras, nos explica que el aire caliente es menos denso
que el aire frío. Esto permite que los globos de aire caliente se eleven desplazando el aire
más frío de la atmósfera.
Ejemplos
Un ejemplo de la ley de Charles ya resuelto es el siguiente:
A 1,5 atmósferas y 25 °C el volumen de un gas es de 600 cm3, si la presión permanece
inalterable ¿Cuál será el volumen del gas a 20 °C?
Primer paso: se deben identificar los datos que se dan en el enunciado
P1= 1,5 atm (cte)
T1= 25°C
V1= 600 cm3
T2= 20 °C
Segundo paso: saber cuál es la incógnita.
V2= ?
Tercer paso: se debe de despejar V2 de la expresión: V1·T2 = V2·T1, quedando así:
V2= V1·T2
Cuarto paso: transformar °C a K, de la siguiente manera:
T1: K= °C + 273 T2: K= °C + 273
K= 25 + 273= 298 K K= 20 + 273= 293 K
Por último se sustituyen los valores y se realiza el cálculo matemático.
V2= 600 cm3 . 293 K
298 K
Se cancelan las unidades (Kelvin) y se obtiene el resultado: V2= 589,93 cm3
Ley de Boyle.
La ley de Boyle-Mariotte, o ley de Boyle, formulada independientemente por el físico y
químico británico Robert Boyle en (1662) y el físico y botánico francés Edme Mariotte en
(1676), es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta
cantidad de gas mantenida a temperatura constante.
Introducción
La ley dice que:
La presión ejercida por una fuerza química es inversamente proporcional a la masa gaseosa,
siempre y cuando su temperatura se mantenga constante (si el volumen aumenta la presión
disminuye, y si el volumen disminuye la presión aumenta).
o en términos más sencillos:
A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a
la presión que este ejerce.
Matemáticamente se puede expresar así:
PV = K
Donde k, es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el volumen
aumenta, No es necesario conocer el valor exacto de la constante k, para poder hacer uso de
la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de
gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:
Esta ley es una simplificación de la Ley de los gases ideales particularizada para procesos
isotérmicos de una cierta masa de gas constante.
Junto con la ley de Charles, la ley de Gay-Lussac, la ley de Avogadro y la ley de Graham, la
ley de Boyle forma las leyes de los gases, que describen la conducta de un gas ideal. Las tres
primeras leyes pueden ser generalizadas en la [Ley de los gases ideales ecuación universal
de los gases].
Experimento de Boyle
Para poder verificar su teoría, Mariotte introdujo un gas en un cilindro con un émbolo y
comprobó las distintas presiones al bajar el émbolo.2 A continuación hay una tabla que
muestra algunos de los resultados obtenidos en este fenómeno siendo así:
Si se observan los datos de la tabla se puede comprobar que al aumentar la presión, el
volumen disminuye. Por ello se usa una diagonal isotérmica para representarlo en una gráfica.
P, aumenta y que al multiplicar P y V, se obtiene PV= (30 atm*L).
La ley de Boyle fue descubierta por Robert Boyle en el siglo XVII, y fue la ley que estableció
las bases para poder explicar la relación que existe entre la presión y el volumen que existe
en un gas. Por medio de una serie de experimentos, logró demostrar que, si había una
temperatura constante, un gas al ser sometido a más presión reduce su volumen, mientras que
si la presión decrece el volumen aumenta.
¿Qué es la ley de Boyle?
La ley de Boyle es una ley relacionada con los gases que establecen una relación entre la
presión y el volumen que tiene una determinada cantidad de gas, sin que haya variaciones en
la temperatura, es decir, a temperatura constante.
En qué consiste la ley de Boyle
En el año 1662 Robert Boyle, descubrió que la presión que era aplicada a un gas era
inversamente proporcional a su volumen a temperatura y numero de moles constante. En
otras palabras que si se aumenta del doble la presión ejercida sobre el gas, este mismo gas se
comprimía reduciendo su volumen a la mitad.
Cuando el volumen del recipiente que contiene el gas aumenta, la distancia que las partículas
tienen que pasar antes de colisionar contra las paredes del recipiente también aumentan. Este
aumento de distancia hace que los choques sean menos frecuentes, y por lo tanto la presión
en las paredes sea inferior a la ejercida anteriormente cuando el volumen era inferior.
Historia
La ley de Boyle fue descubierta por primera vez por Robert Boyle en el año 1662,. Edme
Mariotte fue otro científico que también tenía el mismo pensamiento y que llegó a la misma
conclusión que Boyle, sin embargo, Mariotte no hizo públicos sus trabajos sino hasta el año
1676. Esta es la razón por la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de
ley de Boyle y Mariotte.
Quién la propuso
La ley de Boyle-Mariotte, o ley de Matute como también es conocida fue formulada de forma
independiente por el físico y químico británico Robert Boyle y por el físico y botánico francés
Edme Matute. Es una de las leyes que se refiere a la forma en la que los gases relacionan el
volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante.
Enunciado de la ley de Boyle
El enunciado de la ley de Boyle es el siguiente: la presión ejercida por una fuerza física es
inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su
temperatura se mantenga de manera constante. O en términos más sencillos lo podemos
explicar cómo: A mayor temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es
inversamente proporcional a la presión que este ejerce constante.
Fórmula
La ley de Boyle puede ser expresada de forma matemática de la siguiente manera:
P · V = k
Donde:
P es presión
V es Volumen
k es una constante que nos indica cuando la temperatura y masa son constantes.
Esta fórmula también puede ser utilizada para poder determinar el cambio de presión o
temperatura durante una transformación isotérmica de la siguiente manera:
P1 · V1 = P2 · V2
Esto quiere decir, que el producto entre la presión inicial y el volumen inicial es igual al
producto de la presión final por el volumen final.
Experimentos
Para poder probar la teoría de la ley de Boyle, Mariotte se encargó de introducir un gas dentro
de un cilindro con un émbolo y logró comprobar las diferentes presiones que eran creadas
cuando se bajaba el émbolo. De este experimento se dedujo que cuando se aumentaba el
volumen, la presión entonces disminuía.
Aplicaciones
La ley de Boyle tiene muchas aplicaciones en la vida moderna, entre ellas podemos
mencionar por ejemplo el buceo, esto se debe a que el buzo debe expulsar el aire de sus
pulmones cuando asciende porque este se expande al disminuir la presión y de no hacerlo
podría causar daño al tejido.
Se puede observar en todos los aparatos que utilizan o que funcionan por medio de la energía
neumática como por ejemplo los brazos robóticos los cuales utilizan pistones neumáticos,
actuadores, reguladores de presión y válvulas liberadoras de presión entre otros componentes
más.
Los motores a gasolina, gas o diésel también utilizan la ley de Boyle en el proceso de la
combustión interna, ya que en un primer tiempo determinado ingresa el aire al cilindro con
volumen y presión, y en un segundo tiempo, se disminuye el volumen al aumentar la presión
de este.
El sistema de airbag que poseen los automóviles, el cual funciona por medio de una descarga
de una cantidad de aire o gas determinada desde una cámara que llega hasta la bolsa exterior,
lugar en el cual la presión disminuye y el volumen aumenta manteniendo una temperatura
constante.
Importancia
La ley de Boyle es muy importante en la actualidad porque es la ley que nos habla y explica
sobre el comportamiento que tienen los gases. Nos explica, con certeza, que la presión y el
volumen que tiene un gas es inversamente proporcional entre sí con otro. Entonces, cuando
se hace presión sobre el gas, su volumen se reduce y la presión aumenta.
Ejemplos de la ley de Boyle
Algunos ejemplos de esta ley tan importante son los siguientes:
Calcular el volumen que ocupará un gas, que está ocupando un volumen de 3.75 litros, a una
presión de 2 at si se le aplica una presión de 3.5 at.
V1 = 3.75 l
P1 = 2 at
V2 = ?
P2 = 3.5 at
Como V1P1 = V2P2 = k
Calculamos la constante del sistema:
V1P1= k = (3.75)(2) = 7.5
Despejamos V2:
V2 = k/P2 = 7.5/3.5 = 2.143 litros
Calcular la presión original de un gas, si al aplicarle una presión de 4.5 at, ocupa un volumen
de 1.4 litros, y su volumen original era de 2.2 litros.
V1 = 2.2 l
P1 = ?
V2 = 1.4 l
P2 = 4.5 at
Calculamos la constante del sistema:
V2P2= k = (1.4)(4.5) = 6.3
Despejamos P2:
P1 = k/V1 = 6.3/2.2 = 2.863 at
CONCLUSIONES.
 La Ley de Charles se cumple que al aumentar la T el V
 La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es
constante.
 Se determinó la ley de Boyle, en todas las situaciones el producto de presión y
volumen será constante
 Se puede decir que las leyes de Charles y Boyle Mariott son muy. La de Charles nos
dice que estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de una
muestra de gas a presión constante y observó que cuando se aumentaba la temperatura
el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía.
 En cambio la de Boyle Mariott establece que la presión de un gas en un recipiente
cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la
temperatura es constante.
WEBGRAFÍA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Charles
https://www.euston96.com/ley-de-charles/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Boyle-Mariotte
https://www.euston96.com/ley-de-boyle/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gas
ttps://iquimicas.com/ley-boyle-leyes-los-gases/
http://www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Boyle-Mariotte
https://www.euston96.com/ley-de-boyle/
https://www.euston96.com/ley-de-charles/
https://www.quimicas.net/2015/06/leyes-de-los-gases.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Boyle-
Mariotte#/media/Archivo:Ley_de_Boyle_Mariotte.png
https://es.wikipedia.org/wiki/Gas
https://sites.google.com/site/misitiowebdidactica/conclusion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASESBLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASES
ZullyValentinaRodrgu
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gasessweetwine03
 
Diapositivas blogger 11 u 5
Diapositivas blogger 11 u 5Diapositivas blogger 11 u 5
Diapositivas blogger 11 u 5aanaasuuaa
 
Los gases
Los gasesLos gases
Leyes de los gases ideales
Leyes de los gases idealesLeyes de los gases ideales
Leyes de los gases ideales
nuriainformatica
 
Introducción a los gases
Introducción a los gasesIntroducción a los gases
Introducción a los gases
jparpal
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
Laura Camila Daza Cortes
 
Presentacion 11
Presentacion 11Presentacion 11
Presentacion 11arnoldo14
 
Blog de gases
Blog de gasesBlog de gases
Blog de gases
karol amaya
 
Quimica exposicion
Quimica exposicionQuimica exposicion
Quimica exposicionluis diaz
 
LEYES DE LOS GASES (TRABAJO EN EQUIPO)
LEYES DE LOS GASES (TRABAJO EN EQUIPO)LEYES DE LOS GASES (TRABAJO EN EQUIPO)
LEYES DE LOS GASES (TRABAJO EN EQUIPO)vania_atziri
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicaspazmi95
 
LOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYESLOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYES
StephaniaLadinoSanab
 
Los Gases
Los GasesLos Gases
Los Gasesmjges
 
Leyes de los gases david
Leyes de los gases davidLeyes de los gases david
Leyes de los gases davidanestesiahsb
 
Taller de quimica los gases
Taller de quimica los gasesTaller de quimica los gases
Taller de quimica los gases
Ramiro Muñoz
 
Ley de los gases ideales!!
Ley de los gases ideales!!Ley de los gases ideales!!
Ley de los gases ideales!!maryluuz
 

La actualidad más candente (20)

Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Fisica ii.ppt 2
Fisica ii.ppt 2Fisica ii.ppt 2
Fisica ii.ppt 2
 
BLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASESBLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASES
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Diapositivas blogger 11 u 5
Diapositivas blogger 11 u 5Diapositivas blogger 11 u 5
Diapositivas blogger 11 u 5
 
Los gases
Los gasesLos gases
Los gases
 
Leyes de los gases ideales
Leyes de los gases idealesLeyes de los gases ideales
Leyes de los gases ideales
 
Introducción a los gases
Introducción a los gasesIntroducción a los gases
Introducción a los gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Presentacion 11
Presentacion 11Presentacion 11
Presentacion 11
 
Los gases2
Los gases2Los gases2
Los gases2
 
Blog de gases
Blog de gasesBlog de gases
Blog de gases
 
Quimica exposicion
Quimica exposicionQuimica exposicion
Quimica exposicion
 
LEYES DE LOS GASES (TRABAJO EN EQUIPO)
LEYES DE LOS GASES (TRABAJO EN EQUIPO)LEYES DE LOS GASES (TRABAJO EN EQUIPO)
LEYES DE LOS GASES (TRABAJO EN EQUIPO)
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicas
 
LOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYESLOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYES
 
Los Gases
Los GasesLos Gases
Los Gases
 
Leyes de los gases david
Leyes de los gases davidLeyes de los gases david
Leyes de los gases david
 
Taller de quimica los gases
Taller de quimica los gasesTaller de quimica los gases
Taller de quimica los gases
 
Ley de los gases ideales!!
Ley de los gases ideales!!Ley de los gases ideales!!
Ley de los gases ideales!!
 

Similar a Leyes

TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptxTEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
GerzJulio
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
Bladimir Cerpa Garcia
 
Introducción a la termodinamica en los gases ideales
Introducción a la termodinamica en los gases idealesIntroducción a la termodinamica en los gases ideales
Introducción a la termodinamica en los gases ideales
JuandediosAguilarBen
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Natalia Benitez
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
Maria Jose Castañeda Rojas
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
Maria Fernanda Jimenez
 
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMENEL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
Bray Batista
 
Laboratorio de química
Laboratorio de químicaLaboratorio de química
Laboratorio de química
maria fernanada zuluaga castiblanco
 
Leyes De Los Gases
Leyes De Los GasesLeyes De Los Gases
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Anghelly Nicolle Poveda
 
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1Aspectos fisicoquímicos de mezcla1
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1Adriana Medina
 
laboratorio de gases
laboratorio de gaseslaboratorio de gases
laboratorio de gases
Natalia Benitez
 
Anais molina mapa gases
Anais molina mapa gasesAnais molina mapa gases
Anais molina mapa gases
anaismolinauft
 
Informe de quimica 4..docx
Informe de quimica 4..docxInforme de quimica 4..docx
Informe de quimica 4..docx
Tania Merchán
 
LABORATORIO DE GASES
LABORATORIO DE GASES LABORATORIO DE GASES
LABORATORIO DE GASES
Laura Sanchez
 

Similar a Leyes (20)

Quimica(2)
Quimica(2)Quimica(2)
Quimica(2)
 
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptxTEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Introducción a la termodinamica en los gases ideales
Introducción a la termodinamica en los gases idealesIntroducción a la termodinamica en los gases ideales
Introducción a la termodinamica en los gases ideales
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Ledlm
LedlmLedlm
Ledlm
 
Manque
ManqueManque
Manque
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
 
Grupo no 6
Grupo no 6Grupo no 6
Grupo no 6
 
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMENEL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
 
Laboratorio de química
Laboratorio de químicaLaboratorio de química
Laboratorio de química
 
Leyes De Los Gases
Leyes De Los GasesLeyes De Los Gases
Leyes De Los Gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1Aspectos fisicoquímicos de mezcla1
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1
 
laboratorio de gases
laboratorio de gaseslaboratorio de gases
laboratorio de gases
 
Anais molina mapa gases
Anais molina mapa gasesAnais molina mapa gases
Anais molina mapa gases
 
Informe de quimica 4..docx
Informe de quimica 4..docxInforme de quimica 4..docx
Informe de quimica 4..docx
 
LABORATORIO DE GASES
LABORATORIO DE GASES LABORATORIO DE GASES
LABORATORIO DE GASES
 

Más de geraldinediazguerra

informe de sustancias psi coactivas
informe de sustancias psi coactivas informe de sustancias psi coactivas
informe de sustancias psi coactivas
geraldinediazguerra
 
Los liquidos
Los liquidosLos liquidos
Los liquidos
geraldinediazguerra
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
geraldinediazguerra
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
geraldinediazguerra
 
Blog química 10-1
Blog química 10-1Blog química 10-1
Blog química 10-1
geraldinediazguerra
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
geraldinediazguerra
 

Más de geraldinediazguerra (6)

informe de sustancias psi coactivas
informe de sustancias psi coactivas informe de sustancias psi coactivas
informe de sustancias psi coactivas
 
Los liquidos
Los liquidosLos liquidos
Los liquidos
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Blog química 10-1
Blog química 10-1Blog química 10-1
Blog química 10-1
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Leyes

  • 1. LABORATORIO KAROL GERALDINE DIAZ GUERRA DIANA FERNANDA JARAMILLO CARDENAS INSITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION QUÍMICA 10-1 IBAGUÉ
  • 2. INTRODUCCIÓN. Para entender los diferentes estados en los que la materia existe. Uno de los conceptos básicos de la teoría argumenta que los átomos y moléculas poseen una energía de movimiento, que percibimos como temperatura. En otras palabras, los átomos y moléculas están en movimiento constante y medimos la energía de estos movimientos como la temperatura de una sustancia. Mientras más energía hay en una sustancia, mayor movimiento molecular y mayor la temperatura percibida. Consecuentemente, un punto importante es que la cantidad de energía que tienen los átomos y las moléculas (y por consiguiente la cantidad de movimiento) influye en su interacción. ¿Cómo se producen estos diferentes estados de la materia? Los átomos que tienen poca energía interactúan mucho y tienden a "encerrarse" y no interactuar con otros átomos. Por consiguiente, colectivamente, estos átomos forman una sustancia dura, lo que llamamos un sólido. Los átomos que poseen mucha energía se mueven libremente, volando en un espacio y forman lo que llamamos gas. En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía. La determinación de una ecuación de estado de los gases implica inevitablemente la medición de la presión, o fuerza por unidad de área, que un gas ejerce sobre las paredes del recipiente que lo contiene. La presión de los gases comúnmente se expresa en atmósferas o milímetros de mercurio. El estudio sistemático del comportamiento de los gases le interesó a los científicos durante siglos. Destacan los nombres de varios investigadores que establecieron las propiedades de los gases.
  • 3. OBJETIVOS.  Demostrar la Ley de Boyle, el cual estable una relación entre el volumen y la presión.  Los experimentos de charles tienen un mismo objetivo, que termina con un resultado positivo de los experimentos, teniendo así la ley de charles.  Obtener el modelo matemático que relaciona las variables temperatura y volumen  Aplicar e implementar en el laboratorio virtual las dichas leyes  Brindar un patrón para explicar las propiedades de los gases  Conocer cuáles son las leyes de los gases cuáles son sus fórmulas quienes las crearon entre otras cosas.
  • 4. MARCO TEÓRICO. Los gases. Se denomina gas (palabra inventada por el científico flamenco Jan Baptista van Helmont en el siglo XVII, sobre el latín chaos1) al estado de agregación de la materia en el cual, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, sus moléculas interaccionan débilmente entre sí, sin formar enlaces moleculares, adoptando la forma y el volumen del recipiente que las contiene y tendiendo a separarse, esto es, expandirse, todo lo posible por su alta concentración de energía cinética. Los gases son fluidos altamente compresibles, que experimentan grandes cambios de densidad con la presión y la temperatura. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias5 y de atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a la que se mueven sus moléculas.  Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.  Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.  Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas moléculas y otras.  Sus partículas se encuentran en un estado casi libre (también se denomina gas al proceso de digestión del ser humano) A temperatura y presión ambientales los gases pueden ser elementos como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el cloro, el flúor y los gases nobles, compuestos como el dióxido de carbono o el propano, o mezclas como el aire. Los vapores y el plasma comparten propiedades con los gases y pueden formar mezclas homogéneas, por ejemplo vapor de agua y aire, en conjunto son conocidos como cuerpos gaseosos, estado gaseoso6 o fase gaseosa. Historia En 1648, el químico Jan Baptista van Helmont, considerado el padre de la química neumática, creó el vocablo gas (durante un tiempo se usó también "estado aeriforme"), a partir del término griego kaos (desorden) para definir las características del anhídrido carbónico. Esta denominación se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos, también llamados fluidos elásticos, fluidos compresibles o aires, y se utiliza para designar uno de los estados de la materia.
  • 5. La principal característica de los gases respecto de los sólidos y los líquidos, es que no pueden verse ni tocarse, pero también se encuentran compuestos de átomos y moléculas. La causa de la naturaleza del gas se encuentra en sus moléculas, muy separadas unas de otras y con movimientos aleatorios entre sí. Al igual que ocurre con los otros dos estados de la materia, el gas también puede transformarse (en líquido) si se somete a temperaturas muy bajas. A este proceso se le denomina condensación en el caso de los vapores y licuefacción en el caso de los gases perfectos. La mayoría de los gases necesitan temperaturas muy bajas para lograr condensarse. Por ejemplo, en el caso del oxígeno, la temperatura necesaria es de –183 °C.7 Las primeras leyes de los gases fueron desarrollados desde finales del siglo XVII, cuando los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema cerrado, se podría obtener una fórmula que sería válida para todos los gases. Estos se comportan de forma similar en una amplia variedad de condiciones, debido a la buena aproximación que tienen las moléculas que se encuentran más separadas, y hoy en día la ecuación de estado para un gas ideal se deriva de la teoría cinética. Ahora las leyes anteriores de los gases se consideran como casos especiales de la ecuación del gas ideal, con una o más de las variables mantenidas constantes. Empíricamente, se observan una serie de relaciones proporcionales entre la temperatura, la presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por primera vez por Émile Clapeyron en 1834. Leyes de los gases Existen diversas leyes derivadas de modelos simplificados de la realidad que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas. Ley de Boyle-Mariotte La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que a una temperatura constante y para una masa dada de un gas el volumen del gas varía de manera inversamente proporcional a la presión absoluta del recipiente.
  • 6. Ley de Charles A una presión dada, el volumen ocupado por una cierta cantidad de un gas es directamente proporcional a su temperatura. Matemáticamente la expresión sería: Ley de Gay-Lussac La presión de una cierta cantidad de gas, que se mantiene a volumen constante, es directamente proporcional a la temperatura: Es por esto que para poder envasar gas, como gas licuado, primero ha de enfriarse el volumen de gas deseado, hasta una temperatura característica de cada gas, a fin de poder someterlo a la presión requerida para licuarlo sin que se sobrecaliente y eventualmente, explote.
  • 7. Ley general de los gases Combinando las tres leyes anteriores se obtiene: Ley de los gases ideales De la ley general de los gases se obtiene la ley de los gases ideales. Su expresión matemática es: El valor de R depende de las unidades que se estén utilizando: R = 0,082 atm·l·K−1·mol−1 si se trabaja con atmósferas y litros R = 8,31451 J·K−1·mol−1 si se trabaja en Sistema Internacional de Unidades R = 1,987 cal·K−1·mol−1 R = 8,31451 10−10 erg ·K−1·mol−1 R = 8,317x10−3 (m³)(Kpa)/(mol)(K) si se trabaja con metros cúbicos y kilo pascales De esta ley se deduce que un mol (6,022 x 10^23 átomos o moléculas) de gas ideal ocupa siempre un volumen igual a 22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera. Véase también Volumen molar. También se le llama la ecuación de estado de los gases, ya que solo depende del estado actual en que se encuentre el gas.
  • 8. Ley de Charles. La ley de Charles es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenida a una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad directa. En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. 1Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la energía cinética debido al movimiento de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas. La ley fue publicada primero por Gay-Lussac en 1803, pero hacía referencia al trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo a que la ley sea usualmente atribuida a Charles. La relación había sido anticipada anteriormente en los trabajos de Guillaume Amontons en 1702. Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la temperatura como magnitudes directamente proporcionales en la llamada segunda ley de Gay-Lussac. Volumen sobre temperatura: Constante (K -en referencia a sí mismo) 𝒗 𝒕 = 𝑲 𝟐 Donde: V es el volumen. T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin). k2 es la constante de proporcionalidad. Además puede expresarse como: 𝑣1 𝑡1 = 𝑣2 𝑇2
  • 9. Donde: Un buen experimento para demostrar esta ley es el de calentar una lata con un poco de agua, al hervir el agua se sumerge en agua fría y su volumen cambia. Es bastante interesante que muchas sustancias diferentes se comporten exactamente igual. La explicación aceptada, que James Clerk Maxwell planteó alrededor de 1860, es que la cantidad de espacio que ocupa un gas depende puramente del movimiento de las moléculas de gas. En condiciones normales, las moléculas de gas están muy lejos de sus vecinos, y son tan pequeñas que su propio volumen es insignificante. La ley de Charles es una ley de gas que
  • 10. establece que los gases se expanden cuando se calientan. La ley también se conoce como la ley de los volúmenes. ¿Qué es la ley de Charles? La ley de Charles es una ley que nos dice que cuando la cantidad de gas y de presión se mantienen constantes, el cociente que existe entre el volumen y la temperatura siempre tendrán el mismo valor. En qué consiste la ley de Charles La ley de Charles es una de las leyes que se encuentra relacionada con los gases. Consiste en la relación que existe entre el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, el cual se mantiene a una presión constante, por medio de una constante de proporcionalidad que se aplica de forma directa. Jacques Charles dice que para una determinada suma de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye porque la temperatura se encuentra directamente relacionada con la energía del movimiento que tienen las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, se dará una mayor velocidad de las moléculas y mayor volumen del gas. Historia La ley de Charles fue promulgada por Jacques Alexandre Charles un reconocido físico y químico de origen francés. Fue profesor de física en el Conservatorio de Artes y Oficios de París y con los hermanos Robert, construyó el primer globo propulsado por hidrógeno. En 1787 descubrió la relación que existía entre el volumen y la temperatura de un gas que se encontraba con una presión constante. En 1802 publicó sus resultados, que fueron conocidos como «ley de Charles y Gay-Lussac». ¿Quién la propuso? La ley toma su nombre del científico e inventor francés Jacques Charles, quien la formuló en la década de 1780. La parte irónica de la historia es que Charles nunca publicó el trabajo por el cual es recordado, ni fue el primero ni el último en hacer este descubrimiento. De hecho, Guillaume Amontons había hecho el mismo tipo de experimentos 100 años antes, y fue Joseph Gay-Lussac en 1808 quien hizo las mediciones definitivas y publicó resultados que muestran que cada gas que probó obedeció esta generalización. Enunciado de la ley de Charles
  • 11. La ley de Charles establece el siguiente postulado: «A presión constante, el volumen que ocupa una muestra de gas es directamente proporcional a las temperaturas absolutas que soportan» Experimentos En un día frío cuando se sale con un globo de helio el globo se desmorone. Pero cuando se regrese a la temperatura cálida, el globo volverá a su forma original. De acuerdo con la ley de Charles, esta situación se da porque un gas, en este caso, helio, ocupa más espacio cuando está caliente. Una antorcha que se usa para calentar las moléculas de aire dentro del globo, éstas se mueven más rápido y se dispersan dentro del espacio. El gas dentro del globo ocupa más espacio, volviéndose menos denso que el aire que lo rodea. Por lo que el aire caliente dentro del globo se eleva debido a su densidad reducida y hace que el globo flote. Los termómetros pop-up funcionan con la ley de Charles. El termómetro se coloca en el pavo y conforme la temperatura aumenta y el pavo se cocina, el aire en el termómetro se expande para hacer estallar el émbolo. El termómetro está calibrado para cuando alcance la temperatura interna correcta, la tapa del termómetro se dispare, indicando que el pavo está listo. Cuando se juega ping pong, la bola puede estar abollada. Si se calienta agua suavemente mientras revuelve y se coloca la bola dentro, el aire dentro de la bola se expandirá a medida que se caliente. El aire en expansión empujará la abolladura y restaurará la redondez de la bola. Aplicaciones de la ley de Charles La ley de Charles puede se utilizada en las siguientes aplicaciones:  Globos aerostáticos  Bolsas de aire  Olla de presión. Importancia Su importancia radica en que de acuerdo con esta ley, los gases se expanden al calentarse. Dado que la masa de gas permanece igual, el número de moléculas por unidad de volumen disminuye al calentarse. En otras palabras, nos explica que el aire caliente es menos denso que el aire frío. Esto permite que los globos de aire caliente se eleven desplazando el aire más frío de la atmósfera.
  • 12. Ejemplos Un ejemplo de la ley de Charles ya resuelto es el siguiente: A 1,5 atmósferas y 25 °C el volumen de un gas es de 600 cm3, si la presión permanece inalterable ¿Cuál será el volumen del gas a 20 °C? Primer paso: se deben identificar los datos que se dan en el enunciado P1= 1,5 atm (cte) T1= 25°C V1= 600 cm3 T2= 20 °C Segundo paso: saber cuál es la incógnita. V2= ? Tercer paso: se debe de despejar V2 de la expresión: V1·T2 = V2·T1, quedando así: V2= V1·T2 Cuarto paso: transformar °C a K, de la siguiente manera: T1: K= °C + 273 T2: K= °C + 273 K= 25 + 273= 298 K K= 20 + 273= 293 K
  • 13. Por último se sustituyen los valores y se realiza el cálculo matemático. V2= 600 cm3 . 293 K 298 K Se cancelan las unidades (Kelvin) y se obtiene el resultado: V2= 589,93 cm3 Ley de Boyle. La ley de Boyle-Mariotte, o ley de Boyle, formulada independientemente por el físico y químico británico Robert Boyle en (1662) y el físico y botánico francés Edme Mariotte en (1676), es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. Introducción
  • 14. La ley dice que: La presión ejercida por una fuerza química es inversamente proporcional a la masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante (si el volumen aumenta la presión disminuye, y si el volumen disminuye la presión aumenta). o en términos más sencillos: A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce. Matemáticamente se puede expresar así: PV = K Donde k, es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes. Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta, No es necesario conocer el valor exacto de la constante k, para poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación: Esta ley es una simplificación de la Ley de los gases ideales particularizada para procesos isotérmicos de una cierta masa de gas constante. Junto con la ley de Charles, la ley de Gay-Lussac, la ley de Avogadro y la ley de Graham, la ley de Boyle forma las leyes de los gases, que describen la conducta de un gas ideal. Las tres
  • 15. primeras leyes pueden ser generalizadas en la [Ley de los gases ideales ecuación universal de los gases]. Experimento de Boyle Para poder verificar su teoría, Mariotte introdujo un gas en un cilindro con un émbolo y comprobó las distintas presiones al bajar el émbolo.2 A continuación hay una tabla que muestra algunos de los resultados obtenidos en este fenómeno siendo así: Si se observan los datos de la tabla se puede comprobar que al aumentar la presión, el volumen disminuye. Por ello se usa una diagonal isotérmica para representarlo en una gráfica. P, aumenta y que al multiplicar P y V, se obtiene PV= (30 atm*L). La ley de Boyle fue descubierta por Robert Boyle en el siglo XVII, y fue la ley que estableció las bases para poder explicar la relación que existe entre la presión y el volumen que existe en un gas. Por medio de una serie de experimentos, logró demostrar que, si había una temperatura constante, un gas al ser sometido a más presión reduce su volumen, mientras que si la presión decrece el volumen aumenta. ¿Qué es la ley de Boyle? La ley de Boyle es una ley relacionada con los gases que establecen una relación entre la presión y el volumen que tiene una determinada cantidad de gas, sin que haya variaciones en la temperatura, es decir, a temperatura constante.
  • 16. En qué consiste la ley de Boyle En el año 1662 Robert Boyle, descubrió que la presión que era aplicada a un gas era inversamente proporcional a su volumen a temperatura y numero de moles constante. En otras palabras que si se aumenta del doble la presión ejercida sobre el gas, este mismo gas se comprimía reduciendo su volumen a la mitad. Cuando el volumen del recipiente que contiene el gas aumenta, la distancia que las partículas tienen que pasar antes de colisionar contra las paredes del recipiente también aumentan. Este aumento de distancia hace que los choques sean menos frecuentes, y por lo tanto la presión en las paredes sea inferior a la ejercida anteriormente cuando el volumen era inferior. Historia La ley de Boyle fue descubierta por primera vez por Robert Boyle en el año 1662,. Edme Mariotte fue otro científico que también tenía el mismo pensamiento y que llegó a la misma conclusión que Boyle, sin embargo, Mariotte no hizo públicos sus trabajos sino hasta el año 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de ley de Boyle y Mariotte. Quién la propuso La ley de Boyle-Mariotte, o ley de Matute como también es conocida fue formulada de forma independiente por el físico y químico británico Robert Boyle y por el físico y botánico francés Edme Matute. Es una de las leyes que se refiere a la forma en la que los gases relacionan el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. Enunciado de la ley de Boyle El enunciado de la ley de Boyle es el siguiente: la presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga de manera constante. O en términos más sencillos lo podemos explicar cómo: A mayor temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce constante. Fórmula La ley de Boyle puede ser expresada de forma matemática de la siguiente manera: P · V = k
  • 17. Donde: P es presión V es Volumen k es una constante que nos indica cuando la temperatura y masa son constantes. Esta fórmula también puede ser utilizada para poder determinar el cambio de presión o temperatura durante una transformación isotérmica de la siguiente manera: P1 · V1 = P2 · V2 Esto quiere decir, que el producto entre la presión inicial y el volumen inicial es igual al producto de la presión final por el volumen final. Experimentos Para poder probar la teoría de la ley de Boyle, Mariotte se encargó de introducir un gas dentro de un cilindro con un émbolo y logró comprobar las diferentes presiones que eran creadas cuando se bajaba el émbolo. De este experimento se dedujo que cuando se aumentaba el volumen, la presión entonces disminuía. Aplicaciones La ley de Boyle tiene muchas aplicaciones en la vida moderna, entre ellas podemos mencionar por ejemplo el buceo, esto se debe a que el buzo debe expulsar el aire de sus pulmones cuando asciende porque este se expande al disminuir la presión y de no hacerlo podría causar daño al tejido. Se puede observar en todos los aparatos que utilizan o que funcionan por medio de la energía neumática como por ejemplo los brazos robóticos los cuales utilizan pistones neumáticos, actuadores, reguladores de presión y válvulas liberadoras de presión entre otros componentes más. Los motores a gasolina, gas o diésel también utilizan la ley de Boyle en el proceso de la combustión interna, ya que en un primer tiempo determinado ingresa el aire al cilindro con
  • 18. volumen y presión, y en un segundo tiempo, se disminuye el volumen al aumentar la presión de este. El sistema de airbag que poseen los automóviles, el cual funciona por medio de una descarga de una cantidad de aire o gas determinada desde una cámara que llega hasta la bolsa exterior, lugar en el cual la presión disminuye y el volumen aumenta manteniendo una temperatura constante. Importancia La ley de Boyle es muy importante en la actualidad porque es la ley que nos habla y explica sobre el comportamiento que tienen los gases. Nos explica, con certeza, que la presión y el volumen que tiene un gas es inversamente proporcional entre sí con otro. Entonces, cuando se hace presión sobre el gas, su volumen se reduce y la presión aumenta. Ejemplos de la ley de Boyle Algunos ejemplos de esta ley tan importante son los siguientes: Calcular el volumen que ocupará un gas, que está ocupando un volumen de 3.75 litros, a una presión de 2 at si se le aplica una presión de 3.5 at. V1 = 3.75 l P1 = 2 at V2 = ? P2 = 3.5 at Como V1P1 = V2P2 = k Calculamos la constante del sistema: V1P1= k = (3.75)(2) = 7.5 Despejamos V2: V2 = k/P2 = 7.5/3.5 = 2.143 litros
  • 19. Calcular la presión original de un gas, si al aplicarle una presión de 4.5 at, ocupa un volumen de 1.4 litros, y su volumen original era de 2.2 litros. V1 = 2.2 l P1 = ? V2 = 1.4 l P2 = 4.5 at Calculamos la constante del sistema: V2P2= k = (1.4)(4.5) = 6.3 Despejamos P2: P1 = k/V1 = 6.3/2.2 = 2.863 at
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. CONCLUSIONES.  La Ley de Charles se cumple que al aumentar la T el V  La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.  Se determinó la ley de Boyle, en todas las situaciones el producto de presión y volumen será constante  Se puede decir que las leyes de Charles y Boyle Mariott son muy. La de Charles nos dice que estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía.  En cambio la de Boyle Mariott establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.