SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación Universitaria
Instituto universitario politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Barinas
Docente:
Blanca Salazar
Bachiller: Ana Benavente
Sección: Z- 1
Barinas, Junio de 2015
Reynolds (1874) Estudio las características de los de
flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro de
un líquido que fluía por una tubería.
A velocidades bajas del líquido, el
trazador se mueve linealmente en
la dirección axial
A mayores velocidades, las líneas
del flujo del fluido se
desorganizan y el trazador se
dispersa rápidamente después
de su inyección en el líquido.
El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático
obtenido a mayores velocidades del líquido se denomina
Turbulento
Flujo laminar
Movimiento de un fluido cuando éste
es ordenado, estratificado, suave. En
un flujo laminar el fluido se mueve
en laminas paralelas sin
entremezclarse y cada partícula de
fluido una trayectoria suave,
llamada línea de corriente
Flujo
turbulento
Movimiento de un fluido que
se da en forma caótica, en que
las partículas se mueven
desordenadamente y las
trayectorias de las partículas
se encuentran formando
pequeños remolinos
aperiódicos
En base a los experimentos realizados por Reynolds en
1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de
la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media
Herramienta para
determinar
y predecir el tipo de flujo
Normalmente se trabaja con los
siguientes rangos:
• Si Re ≤ 2000 Flujo LAMINAR
• Si Re ≥ 4000 Flujo TURBULENTO
• Si 2000 < Re < 4000 Región
CRÍTICA (no es posible predecir el
régimen del flujo).
Se aplica la siguiente
formula:
Para fluidos de pequeña
viscosidad, o en general, para
valores grandes del número de
Reynolds, el movimiento del fluido
suele estudiarse por separado en
dos zonas
-Zona de espesor pequeño (capa límite):
en la que el efecto de las fuerzas viscosas
es tan importante como el de las otras
fuerzas.
-Zona de fluido libre: donde la influencia
de la viscosidad es despreciable.
se presenta el hecho paradójico de que el
agua y el aire, a pesar de ser muy poco
viscosos, ofrecen a un cilindro en
movimiento una gran resistencia al avance
La explicación de esta paradoja llevó a la
definición de dos conceptos primordiales
en la mecánica
de fluidos:
-La existencia de la Capa Límite
- El Desprendimiento de Capa Límite
Esta teoría tiene una especial aplicación en fluidos
poco viscosos, como el aire y el agua, y por tanto
es una teoría fundamental en la aeronáutica y en la
ingeniería naval.
Existen dos tipos de capa límite: la capa límite laminar y la
capa límite turbulenta. La segunda es ligeramente más gruesa que la
primera, y como el fluido se mueve en todas direcciones, disipa
mayor energía, por lo que la fuerza de fricción derivada de ella es
mayor. Así que, en principio, a un avión le interesa que su capa
límite sea siempre laminar.
Sin embargo, el que una capa límite sea laminar o turbulenta
depende del tamaño del avión. Mientras que una capa límite
turbulenta tiene una ventaja muy importante frente a una capa límite
laminar.
La capa límite se estudia para analizar la variación de
velocidades en la zona de contacto entre un fluido y un
obstáculo que se encuentra en su seno o por el que se
desplaza. La presencia de esta capa es debida principalmente
a la existencia de la viscosidad, propiedad inherente de
cualquier fluido. Ésta es la causante de que el obstáculo
produzca una variación en el movimiento de las líneas de
corriente más próximas a él. La variación de velocidades,
como indica el principio de Bernoulli, conlleva una variación
de presiones en el fluido, que pueden dar lugar a efectos
como las fuerzas de sustentación y de
resistencia aerodinámica.
• Según el principio de masa, si a ésta se le
aplica una fuerza F adquiere una aceleración a
:
F = m.a
Siendo:
F: fuerza [F] = N (Newton)
a: aceleración [a] = m/s ²
m: masa [m] = kg
• Multiplicando ambos miembros por el
tiempo t en que se aplica la fuerza F :
F.t = m.a.t
• Como:
a.t = v
Siendo:
v: velocidad [v] = m/s
t: tiempo [t] = s
• Tenemos:
F.t = m.v
Al término F.t se lo denomina impulso de la fuerza y al término
m.v se lo denomina cantidad de movimiento, entonces, para el
primero:
I = F.t
Siendo:
I: impulso [I] = kg.m/s
• para el segundo:
p = m.v
siendo:
p: cantidad de movimiento [p] = kg.m/s
Para deducir las unidades, tenemos:
 F.t = m.v
N.s = kg.m/s N = kg.m/s ²
kg.m/s ².s = kg.m/s
Luego:
[I] = [p] = kg.m/s = N.s
El impulso de la fuerza
aplicada es igual a la cantidad
de movimiento que provoca,
o dicho de otro modo, el
incremento de la cantidad de
movimiento de cualquier
cuerpo es igual al impulso de
la fuerza que se ejerce sobre
él.
Si con un cuerpo de masa m1 y velocidad v1 se
aplica una fuerza a otro cuerpo de masa m2 y
velocidad v2, como por ejemplo, en un saque de
tenis, en ese instante es aplicable el principio de
acción y reacción y tenemos que:
m1.v1 = m2.v2
“En cualquier sistema o grupo de cuerpos que
interactúen, la cantidad de movimiento total,
antes de las acciones, es igual a la cantidad de
movimiento total luego de las acciones”
Σm.v = 0
mi.vi = mf.vf
ΔP = Δp1 + Δp2
Se produce choque entre dos cuerpos
cuando uno de ellos encuentra en su
trayectoria a otro y produciéndose contacto
físico. Al producirse el choque también se
producen deformaciones en ambos cuerpos,
éstas pueden desaparecer de inmediato o
perdurar
Choque plástico o inelástico
 Velocidades de igual
dirección y sentido.
vf = (m1.v1i + m2.v2i)/(m1 +
m2)
 Velocidades de igual
dirección y sentido
contrario.
vf = (m1.v1i - m2.v2i)/(m1 +
Choque elástico
 Velocidades de igual
sentido
v1f = (v2f + v2i).m2/m1 + v1i
ó:
v1f = v2f + v2i - v1i
 Velocidades de distinto
sentido
v1f = (v2f - v2i).m2/m1 + v1i
Cabe aclarar que en la
práctica podemos aplicar el
principio de conservación de
la cantidad de movimiento
durante los choques, siempre
que el tiempo que dura el
impacto sea muy pequeño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes Basicas Para un Sistema
Leyes Basicas Para un SistemaLeyes Basicas Para un Sistema
Leyes Basicas Para un Sistema
yosmir salas
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
Jorclis Henao
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistemaLeyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
johanaetm
 
Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2
Paola Rey
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
cristhian2038
 
Fisica. fluidos
Fisica. fluidosFisica. fluidos
Fisica. fluidos
Maritza Franco
 
Presentacion De Saia ALUMNO : JOEL OQUENDO1619623
Presentacion De Saia ALUMNO : JOEL OQUENDO1619623Presentacion De Saia ALUMNO : JOEL OQUENDO1619623
Presentacion De Saia ALUMNO : JOEL OQUENDO1619623
joioquendo
 
Mapa conceptual proyecto 1
Mapa conceptual proyecto 1Mapa conceptual proyecto 1
Mapa conceptual proyecto 1
Jesus Aguirre Ramirez
 
Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
carlosahuibuendia
 
Dinamica de fluidos - 1
Dinamica de fluidos - 1Dinamica de fluidos - 1
Dinamica de fluidos - 1
ximena palomino mayta
 
Flujo en-tuberias
Flujo en-tuberiasFlujo en-tuberias
Flujo en-tuberias
ARGYN GO
 
Fluidos
FluidosFluidos
ONDAS MECANICAS CBTis # 37
ONDAS MECANICAS CBTis # 37ONDAS MECANICAS CBTis # 37
ONDAS MECANICAS CBTis # 37
Hossman Ruiz
 
Fenómenos de flujo de fluídos
Fenómenos de flujo de fluídosFenómenos de flujo de fluídos
Fenómenos de flujo de fluídosFernando Cuervo
 
Fluido en fisica
Fluido en fisicaFluido en fisica
Fluido en fisica
Jordy Mendoza
 

La actualidad más candente (18)

Leyes Basicas Para un Sistema
Leyes Basicas Para un SistemaLeyes Basicas Para un Sistema
Leyes Basicas Para un Sistema
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistemaLeyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
 
Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2
 
Fluidos en movimiento
Fluidos en movimientoFluidos en movimiento
Fluidos en movimiento
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Fisica. fluidos
Fisica. fluidosFisica. fluidos
Fisica. fluidos
 
Presentacion De Saia ALUMNO : JOEL OQUENDO1619623
Presentacion De Saia ALUMNO : JOEL OQUENDO1619623Presentacion De Saia ALUMNO : JOEL OQUENDO1619623
Presentacion De Saia ALUMNO : JOEL OQUENDO1619623
 
Mapas (1)
Mapas (1)Mapas (1)
Mapas (1)
 
Mapa conceptual proyecto 1
Mapa conceptual proyecto 1Mapa conceptual proyecto 1
Mapa conceptual proyecto 1
 
Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
 
Dinamica de fluidos - 1
Dinamica de fluidos - 1Dinamica de fluidos - 1
Dinamica de fluidos - 1
 
Flujo en-tuberias
Flujo en-tuberiasFlujo en-tuberias
Flujo en-tuberias
 
Bernoulli_fluidos
Bernoulli_fluidosBernoulli_fluidos
Bernoulli_fluidos
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
ONDAS MECANICAS CBTis # 37
ONDAS MECANICAS CBTis # 37ONDAS MECANICAS CBTis # 37
ONDAS MECANICAS CBTis # 37
 
Fenómenos de flujo de fluídos
Fenómenos de flujo de fluídosFenómenos de flujo de fluídos
Fenómenos de flujo de fluídos
 
Fluido en fisica
Fluido en fisicaFluido en fisica
Fluido en fisica
 

Similar a Leyes

Electiva 3
Electiva 3Electiva 3
Electiva 3
Mirzanett Azuaje
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
espanamaria23
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistemaLeyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
veronica Valdivieso
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
Luis Eduardo Garrido
 
Flujo a Presión en Tuberías
Flujo a Presión en Tuberías  Flujo a Presión en Tuberías
Flujo a Presión en Tuberías
CARLOS DANIEL RODRIGUEZ
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
Venus Guerra
 
Leyes básicas para un sistema- capa limite
Leyes básicas para un sistema- capa limiteLeyes básicas para un sistema- capa limite
Leyes básicas para un sistema- capa limitekaren Gomez
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
WeDgUnI
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
 
Guia 2..pdf
Guia 2..pdfGuia 2..pdf
Guia 2..pdf
MIGUELSIMECOSTILLA1
 
Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1
ALE MUÑOZ
 
Instituto tecnológico de mexicali
Instituto tecnológico de mexicaliInstituto tecnológico de mexicali
Instituto tecnológico de mexicaliStephanyvm
 
Ensayo de leyes basicas para un sistema
Ensayo de leyes basicas para un sistemaEnsayo de leyes basicas para un sistema
Ensayo de leyes basicas para un sistema
Maria solorzano
 
Viscocidad
ViscocidadViscocidad
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
EdwinarielVasqueztol
 
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Winiffer Cardenas
 
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMAENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
israel rodriguez
 
Fluidos turbulentos
Fluidos turbulentosFluidos turbulentos
Fluidos turbulentos
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
VANIAYANIXANEIRAGUER
 
Estaticafluidos
EstaticafluidosEstaticafluidos
Estaticafluidos
Jairo Moreno Montagut
 

Similar a Leyes (20)

Electiva 3
Electiva 3Electiva 3
Electiva 3
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistemaLeyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 
Flujo a Presión en Tuberías
Flujo a Presión en Tuberías  Flujo a Presión en Tuberías
Flujo a Presión en Tuberías
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
 
Leyes básicas para un sistema- capa limite
Leyes básicas para un sistema- capa limiteLeyes básicas para un sistema- capa limite
Leyes básicas para un sistema- capa limite
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
Guia 2..pdf
Guia 2..pdfGuia 2..pdf
Guia 2..pdf
 
Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1Brazo hidraulico 1
Brazo hidraulico 1
 
Instituto tecnológico de mexicali
Instituto tecnológico de mexicaliInstituto tecnológico de mexicali
Instituto tecnológico de mexicali
 
Ensayo de leyes basicas para un sistema
Ensayo de leyes basicas para un sistemaEnsayo de leyes basicas para un sistema
Ensayo de leyes basicas para un sistema
 
Viscocidad
ViscocidadViscocidad
Viscocidad
 
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
 
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
 
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMAENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
 
Fluidos turbulentos
Fluidos turbulentosFluidos turbulentos
Fluidos turbulentos
 
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
 
Estaticafluidos
EstaticafluidosEstaticafluidos
Estaticafluidos
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Leyes

  • 1.
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Universitaria Instituto universitario politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas Docente: Blanca Salazar Bachiller: Ana Benavente Sección: Z- 1 Barinas, Junio de 2015
  • 3. Reynolds (1874) Estudio las características de los de flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve linealmente en la dirección axial A mayores velocidades, las líneas del flujo del fluido se desorganizan y el trazador se dispersa rápidamente después de su inyección en el líquido. El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del líquido se denomina Turbulento
  • 4. Flujo laminar Movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en laminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido una trayectoria suave, llamada línea de corriente Flujo turbulento Movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos En base a los experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media
  • 5. Herramienta para determinar y predecir el tipo de flujo Normalmente se trabaja con los siguientes rangos: • Si Re ≤ 2000 Flujo LAMINAR • Si Re ≥ 4000 Flujo TURBULENTO • Si 2000 < Re < 4000 Región CRÍTICA (no es posible predecir el régimen del flujo). Se aplica la siguiente formula: Para fluidos de pequeña viscosidad, o en general, para valores grandes del número de Reynolds, el movimiento del fluido suele estudiarse por separado en dos zonas -Zona de espesor pequeño (capa límite): en la que el efecto de las fuerzas viscosas es tan importante como el de las otras fuerzas. -Zona de fluido libre: donde la influencia de la viscosidad es despreciable.
  • 6. se presenta el hecho paradójico de que el agua y el aire, a pesar de ser muy poco viscosos, ofrecen a un cilindro en movimiento una gran resistencia al avance La explicación de esta paradoja llevó a la definición de dos conceptos primordiales en la mecánica de fluidos: -La existencia de la Capa Límite - El Desprendimiento de Capa Límite
  • 7. Esta teoría tiene una especial aplicación en fluidos poco viscosos, como el aire y el agua, y por tanto es una teoría fundamental en la aeronáutica y en la ingeniería naval. Existen dos tipos de capa límite: la capa límite laminar y la capa límite turbulenta. La segunda es ligeramente más gruesa que la primera, y como el fluido se mueve en todas direcciones, disipa mayor energía, por lo que la fuerza de fricción derivada de ella es mayor. Así que, en principio, a un avión le interesa que su capa límite sea siempre laminar. Sin embargo, el que una capa límite sea laminar o turbulenta depende del tamaño del avión. Mientras que una capa límite turbulenta tiene una ventaja muy importante frente a una capa límite laminar.
  • 8. La capa límite se estudia para analizar la variación de velocidades en la zona de contacto entre un fluido y un obstáculo que se encuentra en su seno o por el que se desplaza. La presencia de esta capa es debida principalmente a la existencia de la viscosidad, propiedad inherente de cualquier fluido. Ésta es la causante de que el obstáculo produzca una variación en el movimiento de las líneas de corriente más próximas a él. La variación de velocidades, como indica el principio de Bernoulli, conlleva una variación de presiones en el fluido, que pueden dar lugar a efectos como las fuerzas de sustentación y de resistencia aerodinámica.
  • 9. • Según el principio de masa, si a ésta se le aplica una fuerza F adquiere una aceleración a : F = m.a Siendo: F: fuerza [F] = N (Newton) a: aceleración [a] = m/s ² m: masa [m] = kg • Multiplicando ambos miembros por el tiempo t en que se aplica la fuerza F : F.t = m.a.t • Como: a.t = v Siendo: v: velocidad [v] = m/s t: tiempo [t] = s
  • 10. • Tenemos: F.t = m.v Al término F.t se lo denomina impulso de la fuerza y al término m.v se lo denomina cantidad de movimiento, entonces, para el primero: I = F.t Siendo: I: impulso [I] = kg.m/s • para el segundo: p = m.v siendo: p: cantidad de movimiento [p] = kg.m/s Para deducir las unidades, tenemos:  F.t = m.v N.s = kg.m/s N = kg.m/s ² kg.m/s ².s = kg.m/s Luego: [I] = [p] = kg.m/s = N.s El impulso de la fuerza aplicada es igual a la cantidad de movimiento que provoca, o dicho de otro modo, el incremento de la cantidad de movimiento de cualquier cuerpo es igual al impulso de la fuerza que se ejerce sobre él.
  • 11. Si con un cuerpo de masa m1 y velocidad v1 se aplica una fuerza a otro cuerpo de masa m2 y velocidad v2, como por ejemplo, en un saque de tenis, en ese instante es aplicable el principio de acción y reacción y tenemos que: m1.v1 = m2.v2 “En cualquier sistema o grupo de cuerpos que interactúen, la cantidad de movimiento total, antes de las acciones, es igual a la cantidad de movimiento total luego de las acciones” Σm.v = 0 mi.vi = mf.vf ΔP = Δp1 + Δp2
  • 12. Se produce choque entre dos cuerpos cuando uno de ellos encuentra en su trayectoria a otro y produciéndose contacto físico. Al producirse el choque también se producen deformaciones en ambos cuerpos, éstas pueden desaparecer de inmediato o perdurar Choque plástico o inelástico  Velocidades de igual dirección y sentido. vf = (m1.v1i + m2.v2i)/(m1 + m2)  Velocidades de igual dirección y sentido contrario. vf = (m1.v1i - m2.v2i)/(m1 + Choque elástico  Velocidades de igual sentido v1f = (v2f + v2i).m2/m1 + v1i ó: v1f = v2f + v2i - v1i  Velocidades de distinto sentido v1f = (v2f - v2i).m2/m1 + v1i Cabe aclarar que en la práctica podemos aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento durante los choques, siempre que el tiempo que dura el impacto sea muy pequeño.