SlideShare una empresa de Scribd logo
.
Se prohíbe
a) Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a
una organización sindical de las protegidas por la ley,
mediante dádivas o promesas, o condicionar a esa
circunstancia la obtención o conservación del empleo
o el reconocimiento de mejoras o beneficios;
b). Despedir, suspender o modificar las condiciones
de trabajo de los trabajadores en razón de sus
actividades encaminadas a la fundación de las
organizaciones sindicales;
c). Negarse a negociar con las organizaciones
sindicales que hubieren presentado sus peticiones de
acuerdo con los procedimientos legales;
Se prohíbe:
d) Despedir, suspender o modificar las condiciones
de trabajo de su personal sindicalizado, con el
objeto de impedir o difundir el ejercicio del
derecho de asociación,
e) Adoptar medidas de represión contra los
trabajadores por haber acusado, testimoniado o
intervenido en las investigaciones
administrativas tendientes o comprobar, la
violación de esta norma.
El Fuero Sindical
El Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 405, define al
fuero sindical como “la garantía de que gozan algunos
trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus
condiciones de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de
la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa,
previamente calificada por el Juez del Trabajo”.
Con dicho fuero, como lo señala la Corte Constitucional, la Carta
y la ley, procuran el desarrollo normal de las actividades
sindicales, vale decir, que no sea ilusorio el derecho de asociación
que el artículo 39 superior garantiza.
Busca impedir que, mediante el despido, el traslado o el
desmejoramiento de las condiciones de trabajo, se perturbe
indebidamente la acción que el legislador le asigna a los
sindicatos.
El Fuero Sindical
Según lo dispone el artículo 12 de la Ley 584 del 2000 están amparados por el fuero sindical:
• Los fundadores de los sindicatos, desde el día de su constitución hasta dos (2) meses
después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder los seis (6) meses.
• Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical, ingresen al
sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que para los fundadores.
• Los miembros de la Junta Directiva y subdirectivas de todo el sindicato, federación o
confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y (5) suplentes, y los
miembros de los comités seccionales, sin pasar de un (1) principal y un (1) suplente. Este
amparo se hará efectivo por el tiempo que dure el mandato y seis (6) meses más.
• Dos (2) miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen los sindicatos, las
federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo periodo de la junta directiva y por
seis meses más, sin que pueda existir en una empresa más de una (1) comisión estatutaria
de reclamos. Esta comisión será designada por la organización sindical que agrupe el
mayor número de trabajadores.
Parágrafo 1: Gozan de la garantía de fuero sindical, en los términos de éste artículo, los
servidores públicos, exceptuando aquellos servidores que ejerzan jurisdicción, autoridad
civil, política o cargos de dirección o administración.
Parágrafo 2: Para todos los efectos legales y procesales la calidad de fuero sindical se
demuestra con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva y/o comité
ejecutivo, o con la copia de la comunicación al empleador.
El Permiso Sindical
El artículo 13 de la Ley 584 del 2000 dispuso: “Créese un artículo
nuevo en el CST, el cual quedará así:
Artículo 416A: Las organizaciones sindicales de los servidores
públicos tienen derecho a que las entidades públicas les
concedan permisos sindicales para que, quienes sean designados
por ellas, puedan atender las responsabilidades que se
desprenden del derecho fundamental de asociación y libertad
sindical. El Gobierno Nacional reglamentará la materia, en
concertación con los representantes de las centrales sindicales.
El gobierno concertó con el sindicalismo la reglamentación del
citado artículo y expidió el Decreto 2813 de 2000.
Según este decreto corresponde a las organizaciones sindicales
concertar o negociar con las entidades territoriales los permisos
sindicales
El derecho a la negociación colectiva.
Para regular las relaciones laborales,se hace
necesaria la celebración de los «acuerdos y
convenios de trabajo», denominados en
nuestra legislación como Pactos Colectivos o
Convenciones Colectivas de Trabajo, que
constituyen los mecanismos ideados, además
de la concertación, para la solución pacífica
de los conflictos colectivos de trabajo (art.
53, inciso final, 55 y 56, inciso final C.P.).
El derecho de negociación colectiva es consustancial
con el derecho de asociación sindical; su ejercicio
potencializa y vivifica la actividad de la organización
sindical, en cuanto le permite a ésta cumplir la misión
que le es propia de representar y defender los intereses
económicos comunes de sus afiliados, y hacer posible,
real y efectivo el principio de igualdad (art. 13 C.P.), si
se tiene en cuenta, que dicha organización, por su peso
específico, queda colocada en un plano de igualdad
frente al patrono. Se busca cumplir así la finalidad de
«lograr la justicia en las relaciones que surgen entre
patronos y trabajadores, dentro de un espíritu de
coordinación económica y equilibrio social» (art. 1o.
C.S.T.)
En la Asamblea Nacional Constituyente, sobre el derecho de
negociación colectiva, se expresó lo siguiente:
«Se insiste en la necesidad del diálogo, de la concertación y de
los acuerdos, como forma de evitar los conflictos laborales y de
afianzar un clima de tranquilidad social. Es un derecho y una
práctica que consideramos debe hacerse extensiva a todos los
trabajadores, incluyendo a los demás empleados públicos, por
cuanto es muy negativo que a estos trabajadores se les siga
dando un tratamiento de ciudadanos de segunda categoría con
relación a algunos derechos laborales.
Fomentar el diálogo, la negociación y la concertación en el
campo laboral y social, es una buena práctica y un buen
principio, que mucho nos puede contribuir a encontrar formas
que hoy se viven en Colombia y a consolidar un clima de
tranquilidad y paz ciudadana».
Convención colectiva de trabajo
• «Es la que se celebra entre uno o varios patronos o asociaciones
patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o federaciones
sindicales de trabajadores, por la otra, para fijar las condiciones que
regirán los contratos de trabajo durante su vigencia». art. 467 del
C.S.T.
• El elemento normativo de la convención se traduce en una serie de
disposiciones, , instituidas para regular las relaciones de trabajo
individual en la empresa
• Las cláusulas convencionales de tipo normativo constituyen derecho
objetivo, se incorporan al contenido mismo de los contratos de trabajo
y, en tal virtud, contienen las obligaciones concretas del patrono frente
a cada uno de los trabajadores, como también, las obligaciones que de
modo general adquiere el patrono frente a la generalidad de los
trabajadores, vgr., las que fijan la jornada de trabajo, los descansos,
los salarios, prestaciones sociales, el régimen disciplinario, o las que
establecen servicios comunes para todos los trabajadores en el campo
de la seguridad social, cultural o recreacional.
El Derecho de Huelga
El Artículo 56 de la Constitución garantiza su desarrollo
excepto en los servicios públicos esenciales definidos por el
legislador. Constituye un medio para que los trabajadores y las
organizaciones sindicales defiendan sus intereses económicos y
sociales, en lo relativo a la obtención de mejoras en las
condiciones de trabajo y reivindicaciones en el ámbito de la
respectiva profesión u oficio, como también en la
implementación de políticas gubernamentales en el campo
social y económico.
LA HUELGA
• La huelga es una medida de acción directa de los
trabajadores (no del sindicato), para forzar a un
empleador a aceptar condiciones de trabajo o ventajas
principalmente de tipo económico y prestacional.
• El artículo 429 del Código Sustantivo del Trabajo trae
la siguiente definición:
"Se entiende por huelga la suspensión colectiva,
temporal y pacífica del trabajo, efectuada por los
trabajadores de un establecimiento o empresa con
fines económicos y profesionales propuestos a sus
patronos y previos los trámites establecidos en el
presente título."
LA HUELGA
• La huelga es el corolario lógico del pleno ejercicio
de la negociación colectiva. Si no existiera, la
negociación es inoperante e intrascendente. Es un
derecho que debe ejercerse en último recurso
cuando halla fallado la negociación y los
mecanismos de concertación existentes.
• Implica altos costos para empleados y
empleadores, para el gobierno y para el público.
• Se produce en situaciones de conflicto laboral y
se hace necesario respetar y salvaguardar los
derechos en que se funda.
Características de la huelga
• a) Es un acto colectivo de abstención laboral
realizado por trabajadores vinculados a un
mismo empleador;
• b) una cesación concertada y pacífica;
• c) De carácter temporal, pues la huelga es un
medio de presión, no una finalidad, y
• d) De objetivos o propósitos específicos, de
conformidad con la ley.
En Colombia la huelga siempre fue regulada sobre la
base de un fallido proceso de negociación colectiva;
sin embargo, la ley 584 de 2000 la modificó.
EFECTOS JURÍDICOS DE LA HUELGA
• De acuerdo con el numeral 7o del artículo 51 del
C.S.T., la huelga suspende los contratos de trabajo
durante el tiempo que dure, lo cual significa, conforme
al artículo 53 ibídem, que para el patrono cesa la
obligación de pagar salario, durante tal lapso (artículo
449, modificado por el art. 64 de la L. 50/90).
• El empleador no puede celebrar nuevos contratos de
trabajo con el fin de restablecer el servicio habitual de
la empresa. Puede hacerlo para el mantenimiento de
aquellas dependencias cuyo funcionamiento sea
indispensable a juicio del respectivo inspector de
trabajo
• La huelga debe desarrollarse en forma ordenada y
pacífica (artículo 446 del CST en concordancia con lo
previsto en el artículo 429 ibídem
EFECTOS JURÍDICOS DE LA HUELGA
Las autoridades de policía deben
garantizar el curso pacífico del
movimiento para evitar que "los
huelguistas, los empleadores, o
cualesquiera personas en conexión
con ellos excedan las finalidades
jurídicas de la huelga, o intenten
aprovecharla para promover
desórdenes o cometer infracciones
o delitos" (artículo 448 del CST).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttEl sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttDiana Albert
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
Yuhry Gándara
 
Libro relaciones-colectivas-de-trabajo
Libro relaciones-colectivas-de-trabajoLibro relaciones-colectivas-de-trabajo
Libro relaciones-colectivas-de-trabajo
Jose Carlos Castillo Cruz
 
FUERO SINDICAL
FUERO SINDICALFUERO SINDICAL
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en VenezuelaEl Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
María Verónica Lugo Torrealba
 
Libertad Sindical
Libertad Sindical Libertad Sindical
Libertad Sindical lauracerrato
 
Procedimiento administrativo
Procedimiento administrativoProcedimiento administrativo
Procedimiento administrativoMelii Jirafhas
 
Contrato de Promesa de Compra Guatemala
Contrato de Promesa de Compra GuatemalaContrato de Promesa de Compra Guatemala
Contrato de Promesa de Compra GuatemalaCarlos Yong
 
El derecho laboral
El derecho laboralEl derecho laboral
El matrimonio como Acto Juridico
El matrimonio como Acto JuridicoEl matrimonio como Acto Juridico
El matrimonio como Acto Juridico
Mara Berecic
 
Convencion colectiva YB
Convencion colectiva YBConvencion colectiva YB
Convencion colectiva YB
Yipsy Brito
 
Nacionalidad de la sociedades
Nacionalidad de la sociedadesNacionalidad de la sociedades
Nacionalidad de la sociedades
secedudis
 
Analisis a la ley organica del trabajo de
Analisis a la ley organica del trabajo deAnalisis a la ley organica del trabajo de
Analisis a la ley organica del trabajo deYennibel Canela
 
Contrato de trabajo preguntas y respuestas
Contrato de trabajo preguntas y respuestasContrato de trabajo preguntas y respuestas
Contrato de trabajo preguntas y respuestas
Carlos Ezeta
 
Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)
yovana4
 

La actualidad más candente (20)

El sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttEl sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lottt
 
DERECHO DE HUELGA
DERECHO DE HUELGADERECHO DE HUELGA
DERECHO DE HUELGA
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
Libro relaciones-colectivas-de-trabajo
Libro relaciones-colectivas-de-trabajoLibro relaciones-colectivas-de-trabajo
Libro relaciones-colectivas-de-trabajo
 
FUERO SINDICAL
FUERO SINDICALFUERO SINDICAL
FUERO SINDICAL
 
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en VenezuelaEl Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
 
Clase 6 el convenio colectivo
Clase 6 el convenio colectivoClase 6 el convenio colectivo
Clase 6 el convenio colectivo
 
Derecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajoDerecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajo
 
Libertad Sindical
Libertad Sindical Libertad Sindical
Libertad Sindical
 
Procedimiento administrativo
Procedimiento administrativoProcedimiento administrativo
Procedimiento administrativo
 
Causas de la terminacion de la relacion laboral
Causas de la terminacion de la relacion laboralCausas de la terminacion de la relacion laboral
Causas de la terminacion de la relacion laboral
 
Contrato de Promesa de Compra Guatemala
Contrato de Promesa de Compra GuatemalaContrato de Promesa de Compra Guatemala
Contrato de Promesa de Compra Guatemala
 
El derecho laboral
El derecho laboralEl derecho laboral
El derecho laboral
 
El matrimonio como Acto Juridico
El matrimonio como Acto JuridicoEl matrimonio como Acto Juridico
El matrimonio como Acto Juridico
 
Los derechos laborales
Los derechos laboralesLos derechos laborales
Los derechos laborales
 
Convencion colectiva YB
Convencion colectiva YBConvencion colectiva YB
Convencion colectiva YB
 
Nacionalidad de la sociedades
Nacionalidad de la sociedadesNacionalidad de la sociedades
Nacionalidad de la sociedades
 
Analisis a la ley organica del trabajo de
Analisis a la ley organica del trabajo deAnalisis a la ley organica del trabajo de
Analisis a la ley organica del trabajo de
 
Contrato de trabajo preguntas y respuestas
Contrato de trabajo preguntas y respuestasContrato de trabajo preguntas y respuestas
Contrato de trabajo preguntas y respuestas
 
Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)
 

Destacado

Presentacion. la equidad de genero en los derechos sociales
Presentacion. la equidad de genero en los derechos socialesPresentacion. la equidad de genero en los derechos sociales
Presentacion. la equidad de genero en los derechos sociales
Anne Montaño
 
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAMPRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
sintraideam
 
Identidad, organización y proyecto sindical
Identidad, organización y proyecto sindicalIdentidad, organización y proyecto sindical
Identidad, organización y proyecto sindical
Daniel Oropeza
 
Sindicato y Sindicalismo
Sindicato y SindicalismoSindicato y Sindicalismo
Sindicato y Sindicalismo
kertydevargas
 
Sindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismoSindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismo
Vidicney
 
El Sindicalismo
El SindicalismoEl Sindicalismo
El Sindicalismo
ricardo machado
 
Género
GéneroGénero
Géneroajraul
 
Derecho laboral sindicato
Derecho laboral sindicatoDerecho laboral sindicato
Derecho laboral sindicato
Andres Chingual
 
Perspectiva de género
Perspectiva de géneroPerspectiva de género
Perspectiva de género
analukia16
 
Organización SIndical
Organización SIndicalOrganización SIndical
Organización SIndical
FernandoMarroquinR
 
Diapositiva de la revista
Diapositiva de la revistaDiapositiva de la revista
Diapositiva de la revista
LeidysAranda
 
Gremios y asociaciones profesionales (reparado)
Gremios y asociaciones profesionales (reparado)Gremios y asociaciones profesionales (reparado)
Gremios y asociaciones profesionales (reparado)
Clariss Forero
 
Exposicion sobre libertad sindical y practicas antisindicales frank sanabria ...
Exposicion sobre libertad sindical y practicas antisindicales frank sanabria ...Exposicion sobre libertad sindical y practicas antisindicales frank sanabria ...
Exposicion sobre libertad sindical y practicas antisindicales frank sanabria ...
Fradio22
 
Inducción sindical sindicato, origen, objetivos y desarrollo- pradera 030...
Inducción  sindical  sindicato,  origen, objetivos y desarrollo-  pradera 030...Inducción  sindical  sindicato,  origen, objetivos y desarrollo-  pradera 030...
Inducción sindical sindicato, origen, objetivos y desarrollo- pradera 030...webmasteriensp
 
Coletivo unidad 3. ppt
Coletivo unidad 3. pptColetivo unidad 3. ppt
Coletivo unidad 3. ppt
Rosdura
 
Fuero sindical en Venezuela
Fuero sindical en VenezuelaFuero sindical en Venezuela
Fuero sindical en Venezuela
Maria Eugenia Ramos
 
Nueva comunicación para un nuevo sindicalismo
Nueva comunicación para un nuevo sindicalismoNueva comunicación para un nuevo sindicalismo
Nueva comunicación para un nuevo sindicalismo
Antoni
 

Destacado (20)

Presentacion. la equidad de genero en los derechos sociales
Presentacion. la equidad de genero en los derechos socialesPresentacion. la equidad de genero en los derechos sociales
Presentacion. la equidad de genero en los derechos sociales
 
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAMPRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
PRESENTACIÓN SINTRAIDEAM
 
Identidad, organización y proyecto sindical
Identidad, organización y proyecto sindicalIdentidad, organización y proyecto sindical
Identidad, organización y proyecto sindical
 
Sindicato y Sindicalismo
Sindicato y SindicalismoSindicato y Sindicalismo
Sindicato y Sindicalismo
 
Sindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismoSindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismo
 
El Sindicalismo
El SindicalismoEl Sindicalismo
El Sindicalismo
 
Género
GéneroGénero
Género
 
Derecho laboral sindicato
Derecho laboral sindicatoDerecho laboral sindicato
Derecho laboral sindicato
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
Perspectiva de género
Perspectiva de géneroPerspectiva de género
Perspectiva de género
 
Organización SIndical
Organización SIndicalOrganización SIndical
Organización SIndical
 
Los sindicatos 10°
Los sindicatos 10°Los sindicatos 10°
Los sindicatos 10°
 
Diapositiva de la revista
Diapositiva de la revistaDiapositiva de la revista
Diapositiva de la revista
 
Gremios y asociaciones profesionales (reparado)
Gremios y asociaciones profesionales (reparado)Gremios y asociaciones profesionales (reparado)
Gremios y asociaciones profesionales (reparado)
 
Exposicion sobre libertad sindical y practicas antisindicales frank sanabria ...
Exposicion sobre libertad sindical y practicas antisindicales frank sanabria ...Exposicion sobre libertad sindical y practicas antisindicales frank sanabria ...
Exposicion sobre libertad sindical y practicas antisindicales frank sanabria ...
 
Inducción sindical sindicato, origen, objetivos y desarrollo- pradera 030...
Inducción  sindical  sindicato,  origen, objetivos y desarrollo-  pradera 030...Inducción  sindical  sindicato,  origen, objetivos y desarrollo-  pradera 030...
Inducción sindical sindicato, origen, objetivos y desarrollo- pradera 030...
 
Semana 1. sindicalismo
Semana 1. sindicalismoSemana 1. sindicalismo
Semana 1. sindicalismo
 
Coletivo unidad 3. ppt
Coletivo unidad 3. pptColetivo unidad 3. ppt
Coletivo unidad 3. ppt
 
Fuero sindical en Venezuela
Fuero sindical en VenezuelaFuero sindical en Venezuela
Fuero sindical en Venezuela
 
Nueva comunicación para un nuevo sindicalismo
Nueva comunicación para un nuevo sindicalismoNueva comunicación para un nuevo sindicalismo
Nueva comunicación para un nuevo sindicalismo
 

Similar a LIBERTAD SINDICAL

Sindicatos. convención colectiva de trabajo. libertad sindical
Sindicatos. convención colectiva de trabajo. libertad sindicalSindicatos. convención colectiva de trabajo. libertad sindical
Sindicatos. convención colectiva de trabajo. libertad sindical
nancy castillo
 
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
Derecho colectivo del trabajo  unidad 14 Derecho colectivo del trabajo  unidad 14
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
noemana
 
Niazoa.procesallaboral.slidershare. 17
Niazoa.procesallaboral.slidershare. 17Niazoa.procesallaboral.slidershare. 17
Niazoa.procesallaboral.slidershare. 17
geronimo22
 
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pCartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
napster22
 
Cartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajoCartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajo
arkangel840414
 
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pCartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pACEB
 
Cartilla dcho laboral colectivo
Cartilla dcho laboral colectivoCartilla dcho laboral colectivo
Cartilla dcho laboral colectivo
ERIKARORO
 
Constitución de un sindicato de trabajadores
Constitución de un sindicato de trabajadoresConstitución de un sindicato de trabajadores
Constitución de un sindicato de trabajadores
Universidad Fermin Toro
 
Cuestionario D. Laboral Colectivo
Cuestionario D. Laboral ColectivoCuestionario D. Laboral Colectivo
Cuestionario D. Laboral Colectivo
Eduardo José Vargas Camacho
 
Contrato colectivo
Contrato colectivoContrato colectivo
Contrato colectivo
Efrén Efrén
 
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORALEL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
cqam
 
Derecho fundamental de sindicalización NNN.pptx
Derecho fundamental de sindicalización NNN.pptxDerecho fundamental de sindicalización NNN.pptx
Derecho fundamental de sindicalización NNN.pptx
LauraCristancho13
 
Sindicatos y colectivos
Sindicatos y colectivosSindicatos y colectivos
Sindicatos y colectivos
FREDDYT21
 
Cuadro compa. sindicalismo y sindicato
Cuadro compa. sindicalismo y sindicatoCuadro compa. sindicalismo y sindicato
Cuadro compa. sindicalismo y sindicato
Deyanires lopez
 
Asociarse a una Federación o una Confedereación
Asociarse a una Federación o una ConfedereaciónAsociarse a una Federación o una Confedereación
Asociarse a una Federación o una Confedereación
Jose IV
 
Sindicato
Sindicato Sindicato
Sindicato
yesus baez
 
Diapositivas Derecho Laboral Colectivo.pdf
Diapositivas Derecho Laboral Colectivo.pdfDiapositivas Derecho Laboral Colectivo.pdf
Diapositivas Derecho Laboral Colectivo.pdf
IsmaelAvendao3
 
Contrato colectivo
Contrato colectivoContrato colectivo
Contrato colectivo
Efrén Efrén
 
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos ragaSituaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
CarlosJavierRaga
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
gutierrezfrancelys
 

Similar a LIBERTAD SINDICAL (20)

Sindicatos. convención colectiva de trabajo. libertad sindical
Sindicatos. convención colectiva de trabajo. libertad sindicalSindicatos. convención colectiva de trabajo. libertad sindical
Sindicatos. convención colectiva de trabajo. libertad sindical
 
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
Derecho colectivo del trabajo  unidad 14 Derecho colectivo del trabajo  unidad 14
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
 
Niazoa.procesallaboral.slidershare. 17
Niazoa.procesallaboral.slidershare. 17Niazoa.procesallaboral.slidershare. 17
Niazoa.procesallaboral.slidershare. 17
 
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pCartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
 
Cartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajoCartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajo
 
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pCartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
 
Cartilla dcho laboral colectivo
Cartilla dcho laboral colectivoCartilla dcho laboral colectivo
Cartilla dcho laboral colectivo
 
Constitución de un sindicato de trabajadores
Constitución de un sindicato de trabajadoresConstitución de un sindicato de trabajadores
Constitución de un sindicato de trabajadores
 
Cuestionario D. Laboral Colectivo
Cuestionario D. Laboral ColectivoCuestionario D. Laboral Colectivo
Cuestionario D. Laboral Colectivo
 
Contrato colectivo
Contrato colectivoContrato colectivo
Contrato colectivo
 
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORALEL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
 
Derecho fundamental de sindicalización NNN.pptx
Derecho fundamental de sindicalización NNN.pptxDerecho fundamental de sindicalización NNN.pptx
Derecho fundamental de sindicalización NNN.pptx
 
Sindicatos y colectivos
Sindicatos y colectivosSindicatos y colectivos
Sindicatos y colectivos
 
Cuadro compa. sindicalismo y sindicato
Cuadro compa. sindicalismo y sindicatoCuadro compa. sindicalismo y sindicato
Cuadro compa. sindicalismo y sindicato
 
Asociarse a una Federación o una Confedereación
Asociarse a una Federación o una ConfedereaciónAsociarse a una Federación o una Confedereación
Asociarse a una Federación o una Confedereación
 
Sindicato
Sindicato Sindicato
Sindicato
 
Diapositivas Derecho Laboral Colectivo.pdf
Diapositivas Derecho Laboral Colectivo.pdfDiapositivas Derecho Laboral Colectivo.pdf
Diapositivas Derecho Laboral Colectivo.pdf
 
Contrato colectivo
Contrato colectivoContrato colectivo
Contrato colectivo
 
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos ragaSituaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de sintraideam

Balance1ertrimestre2015
Balance1ertrimestre2015Balance1ertrimestre2015
Balance1ertrimestre2015
sintraideam
 
REGLAMENTO INTERNO JUNTA DIRECTIVA
REGLAMENTO INTERNO JUNTA DIRECTIVAREGLAMENTO INTERNO JUNTA DIRECTIVA
REGLAMENTO INTERNO JUNTA DIRECTIVAsintraideam
 
Formulario afiliacion
Formulario afiliacionFormulario afiliacion
Formulario afiliacionsintraideam
 
ESTADOS FINANCIEROS 2014
ESTADOS FINANCIEROS 2014ESTADOS FINANCIEROS 2014
ESTADOS FINANCIEROS 2014
sintraideam
 
CARTILLA NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTOR PÚBLICO
CARTILLA NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTOR PÚBLICOCARTILLA NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTOR PÚBLICO
CARTILLA NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTOR PÚBLICO
sintraideam
 
FORMULARIO AFILIACION
FORMULARIO AFILIACIONFORMULARIO AFILIACION
FORMULARIO AFILIACION
sintraideam
 
ESTADOS FINANCIEROS 2013
ESTADOS FINANCIEROS 2013ESTADOS FINANCIEROS 2013
ESTADOS FINANCIEROS 2013
sintraideam
 
ESTADOS FINANCIEROS 2012
ESTADOS FINANCIEROS 2012ESTADOS FINANCIEROS 2012
ESTADOS FINANCIEROS 2012
sintraideam
 

Más de sintraideam (8)

Balance1ertrimestre2015
Balance1ertrimestre2015Balance1ertrimestre2015
Balance1ertrimestre2015
 
REGLAMENTO INTERNO JUNTA DIRECTIVA
REGLAMENTO INTERNO JUNTA DIRECTIVAREGLAMENTO INTERNO JUNTA DIRECTIVA
REGLAMENTO INTERNO JUNTA DIRECTIVA
 
Formulario afiliacion
Formulario afiliacionFormulario afiliacion
Formulario afiliacion
 
ESTADOS FINANCIEROS 2014
ESTADOS FINANCIEROS 2014ESTADOS FINANCIEROS 2014
ESTADOS FINANCIEROS 2014
 
CARTILLA NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTOR PÚBLICO
CARTILLA NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTOR PÚBLICOCARTILLA NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTOR PÚBLICO
CARTILLA NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTOR PÚBLICO
 
FORMULARIO AFILIACION
FORMULARIO AFILIACIONFORMULARIO AFILIACION
FORMULARIO AFILIACION
 
ESTADOS FINANCIEROS 2013
ESTADOS FINANCIEROS 2013ESTADOS FINANCIEROS 2013
ESTADOS FINANCIEROS 2013
 
ESTADOS FINANCIEROS 2012
ESTADOS FINANCIEROS 2012ESTADOS FINANCIEROS 2012
ESTADOS FINANCIEROS 2012
 

Último

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 

Último (20)

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 

LIBERTAD SINDICAL

  • 1.
  • 2. .
  • 3. Se prohíbe a) Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a una organización sindical de las protegidas por la ley, mediante dádivas o promesas, o condicionar a esa circunstancia la obtención o conservación del empleo o el reconocimiento de mejoras o beneficios; b). Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los trabajadores en razón de sus actividades encaminadas a la fundación de las organizaciones sindicales; c). Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren presentado sus peticiones de acuerdo con los procedimientos legales;
  • 4. Se prohíbe: d) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal sindicalizado, con el objeto de impedir o difundir el ejercicio del derecho de asociación, e) Adoptar medidas de represión contra los trabajadores por haber acusado, testimoniado o intervenido en las investigaciones administrativas tendientes o comprobar, la violación de esta norma.
  • 5. El Fuero Sindical El Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 405, define al fuero sindical como “la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente calificada por el Juez del Trabajo”. Con dicho fuero, como lo señala la Corte Constitucional, la Carta y la ley, procuran el desarrollo normal de las actividades sindicales, vale decir, que no sea ilusorio el derecho de asociación que el artículo 39 superior garantiza. Busca impedir que, mediante el despido, el traslado o el desmejoramiento de las condiciones de trabajo, se perturbe indebidamente la acción que el legislador le asigna a los sindicatos.
  • 6. El Fuero Sindical Según lo dispone el artículo 12 de la Ley 584 del 2000 están amparados por el fuero sindical: • Los fundadores de los sindicatos, desde el día de su constitución hasta dos (2) meses después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder los seis (6) meses. • Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical, ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que para los fundadores. • Los miembros de la Junta Directiva y subdirectivas de todo el sindicato, federación o confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y (5) suplentes, y los miembros de los comités seccionales, sin pasar de un (1) principal y un (1) suplente. Este amparo se hará efectivo por el tiempo que dure el mandato y seis (6) meses más. • Dos (2) miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen los sindicatos, las federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo periodo de la junta directiva y por seis meses más, sin que pueda existir en una empresa más de una (1) comisión estatutaria de reclamos. Esta comisión será designada por la organización sindical que agrupe el mayor número de trabajadores. Parágrafo 1: Gozan de la garantía de fuero sindical, en los términos de éste artículo, los servidores públicos, exceptuando aquellos servidores que ejerzan jurisdicción, autoridad civil, política o cargos de dirección o administración. Parágrafo 2: Para todos los efectos legales y procesales la calidad de fuero sindical se demuestra con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva y/o comité ejecutivo, o con la copia de la comunicación al empleador.
  • 7. El Permiso Sindical El artículo 13 de la Ley 584 del 2000 dispuso: “Créese un artículo nuevo en el CST, el cual quedará así: Artículo 416A: Las organizaciones sindicales de los servidores públicos tienen derecho a que las entidades públicas les concedan permisos sindicales para que, quienes sean designados por ellas, puedan atender las responsabilidades que se desprenden del derecho fundamental de asociación y libertad sindical. El Gobierno Nacional reglamentará la materia, en concertación con los representantes de las centrales sindicales. El gobierno concertó con el sindicalismo la reglamentación del citado artículo y expidió el Decreto 2813 de 2000. Según este decreto corresponde a las organizaciones sindicales concertar o negociar con las entidades territoriales los permisos sindicales
  • 8. El derecho a la negociación colectiva. Para regular las relaciones laborales,se hace necesaria la celebración de los «acuerdos y convenios de trabajo», denominados en nuestra legislación como Pactos Colectivos o Convenciones Colectivas de Trabajo, que constituyen los mecanismos ideados, además de la concertación, para la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo (art. 53, inciso final, 55 y 56, inciso final C.P.).
  • 9. El derecho de negociación colectiva es consustancial con el derecho de asociación sindical; su ejercicio potencializa y vivifica la actividad de la organización sindical, en cuanto le permite a ésta cumplir la misión que le es propia de representar y defender los intereses económicos comunes de sus afiliados, y hacer posible, real y efectivo el principio de igualdad (art. 13 C.P.), si se tiene en cuenta, que dicha organización, por su peso específico, queda colocada en un plano de igualdad frente al patrono. Se busca cumplir así la finalidad de «lograr la justicia en las relaciones que surgen entre patronos y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social» (art. 1o. C.S.T.)
  • 10. En la Asamblea Nacional Constituyente, sobre el derecho de negociación colectiva, se expresó lo siguiente: «Se insiste en la necesidad del diálogo, de la concertación y de los acuerdos, como forma de evitar los conflictos laborales y de afianzar un clima de tranquilidad social. Es un derecho y una práctica que consideramos debe hacerse extensiva a todos los trabajadores, incluyendo a los demás empleados públicos, por cuanto es muy negativo que a estos trabajadores se les siga dando un tratamiento de ciudadanos de segunda categoría con relación a algunos derechos laborales. Fomentar el diálogo, la negociación y la concertación en el campo laboral y social, es una buena práctica y un buen principio, que mucho nos puede contribuir a encontrar formas que hoy se viven en Colombia y a consolidar un clima de tranquilidad y paz ciudadana».
  • 11. Convención colectiva de trabajo • «Es la que se celebra entre uno o varios patronos o asociaciones patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, por la otra, para fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su vigencia». art. 467 del C.S.T. • El elemento normativo de la convención se traduce en una serie de disposiciones, , instituidas para regular las relaciones de trabajo individual en la empresa • Las cláusulas convencionales de tipo normativo constituyen derecho objetivo, se incorporan al contenido mismo de los contratos de trabajo y, en tal virtud, contienen las obligaciones concretas del patrono frente a cada uno de los trabajadores, como también, las obligaciones que de modo general adquiere el patrono frente a la generalidad de los trabajadores, vgr., las que fijan la jornada de trabajo, los descansos, los salarios, prestaciones sociales, el régimen disciplinario, o las que establecen servicios comunes para todos los trabajadores en el campo de la seguridad social, cultural o recreacional.
  • 12. El Derecho de Huelga El Artículo 56 de la Constitución garantiza su desarrollo excepto en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador. Constituye un medio para que los trabajadores y las organizaciones sindicales defiendan sus intereses económicos y sociales, en lo relativo a la obtención de mejoras en las condiciones de trabajo y reivindicaciones en el ámbito de la respectiva profesión u oficio, como también en la implementación de políticas gubernamentales en el campo social y económico.
  • 13. LA HUELGA • La huelga es una medida de acción directa de los trabajadores (no del sindicato), para forzar a un empleador a aceptar condiciones de trabajo o ventajas principalmente de tipo económico y prestacional. • El artículo 429 del Código Sustantivo del Trabajo trae la siguiente definición: "Se entiende por huelga la suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo, efectuada por los trabajadores de un establecimiento o empresa con fines económicos y profesionales propuestos a sus patronos y previos los trámites establecidos en el presente título."
  • 14. LA HUELGA • La huelga es el corolario lógico del pleno ejercicio de la negociación colectiva. Si no existiera, la negociación es inoperante e intrascendente. Es un derecho que debe ejercerse en último recurso cuando halla fallado la negociación y los mecanismos de concertación existentes. • Implica altos costos para empleados y empleadores, para el gobierno y para el público. • Se produce en situaciones de conflicto laboral y se hace necesario respetar y salvaguardar los derechos en que se funda.
  • 15. Características de la huelga • a) Es un acto colectivo de abstención laboral realizado por trabajadores vinculados a un mismo empleador; • b) una cesación concertada y pacífica; • c) De carácter temporal, pues la huelga es un medio de presión, no una finalidad, y • d) De objetivos o propósitos específicos, de conformidad con la ley. En Colombia la huelga siempre fue regulada sobre la base de un fallido proceso de negociación colectiva; sin embargo, la ley 584 de 2000 la modificó.
  • 16. EFECTOS JURÍDICOS DE LA HUELGA • De acuerdo con el numeral 7o del artículo 51 del C.S.T., la huelga suspende los contratos de trabajo durante el tiempo que dure, lo cual significa, conforme al artículo 53 ibídem, que para el patrono cesa la obligación de pagar salario, durante tal lapso (artículo 449, modificado por el art. 64 de la L. 50/90). • El empleador no puede celebrar nuevos contratos de trabajo con el fin de restablecer el servicio habitual de la empresa. Puede hacerlo para el mantenimiento de aquellas dependencias cuyo funcionamiento sea indispensable a juicio del respectivo inspector de trabajo • La huelga debe desarrollarse en forma ordenada y pacífica (artículo 446 del CST en concordancia con lo previsto en el artículo 429 ibídem
  • 17. EFECTOS JURÍDICOS DE LA HUELGA Las autoridades de policía deben garantizar el curso pacífico del movimiento para evitar que "los huelguistas, los empleadores, o cualesquiera personas en conexión con ellos excedan las finalidades jurídicas de la huelga, o intenten aprovecharla para promover desórdenes o cometer infracciones o delitos" (artículo 448 del CST).