SlideShare una empresa de Scribd logo
COLECCIÓN DE
CANCIONES POPULARES ESPAÑOLAS




     RECOGIDAS, ARMONIZADAS E INTERPRETADAS POR



  FEDERICO GARCÍA LORCA                           (PIANO)

      LA ARGENTINITA                   (VOZ)
“ L A A RGENTINITA”, G ARCÍA L ORCA
Y L AS C ANCIONES P OPULARES A NTIGUAS
Por PEDRO VAQUERO

  ENCARNACION LÓPEZ JÚLVEZ,
  La Argentinita                                          Castellana ante todo, se inspiró en la danza y en el
                                                        cante gitano-andaluz, pero sin dejar de valorar el
  Conserva Pilar López, en su piso de la calle del      folklore de otras zonas de España. Con base en la
General Arrando, en Madrid, la estancia intacta, con    danza y la canción tradicional, creó un espectáculo
el piano, en que García Lorca ensayó con La             nuevo, moderno y personal, con un arte tan depurado
Argentinita las canciones populares que los             que fue universal, pero, al mismo tiempo,
convirtieron en 1931 en artistas discográficos de       profundamente enraizado en lo popular español. El
éxito. La casa de Pilar López, bailarina excepcional    teatro de variedades alcanzó con La Argentinita unas
ella misma, es la que su hermana Encarnación            cotas de dignidad y de calidad hasta entonces
construyó en los primeros años veinte, siendo ya una    desconocidas en nuestro país. De los escenarios
joven celebridad artística como bailarina y cantante.   españoles pasó a los de Europa y América,
                                                        igualmente con gran éxito.
  Encarnación López Júlvez había nacido en el año
1895, en Buenos Aires. Hija de españoles,                 Federico de Onís, gran amigo de Encarnación, a
profesionales del teatro en gira artística por          quien tuvo por comadre desde que ésta, junto con
Latinoamérica, de este nacimiento fortuito apenas le    García Lorca, apadrinara a un hijo suyo, hizo de ella
quedaría algo más que el nombre artístico: La           un emotivo semblante artístico, cuando murió
Argentinita.                                            prematuramente en Nueva York. En él se puede leer
                                                        que La Argentinita “Cantaba, hablaba, remedaba a
   Debutó muy joven en San Sebastián e                  artistas conocidos, bailaba; en nada era maestra,
inmediatamente pasó a Madrid, en donde no tardó en      pero en todo era única. Delgada como un hilo, su
triunfar. Artista muy completa, aunque su principal     encanto y originalidad estaban totalmente en su
actividad fue el baile, también tuvo gran aceptación    expresión en el gesto, en las inflexiones de la voz, en
como cantante y actriz.                                 ese algo puro, sencillo y radical que los españoles
                                                        dicen “tener ángel”, o mejor aún “tener aquél”. El
  Se interesó por la danza popular española, que        público veía en este arte tan personal de La
estudió a fondo, recogiendo bailes tradicionales en     Argentinita algo muy suyo, que se distinguía de todo
diversas zonas de España, para su posterior             lo demás que constituía por entonces el teatro de
adaptación y recreación. Fruto de este trabajo- La      variedades (...) Su personalidad original estaba sin
Argentinita escribió un libro sobre bailes españoles,   duda presente en todo lo que hacía (...) buscaba y
todavía inédito.                                        lograba renovar lo que le era propio, (...)
enriqueciéndolo y depurándolo mediante un esfuerzo         interpretó estas canciones a partir de entonces en la
consciente en busca de lo tradicional y lo esencial.       mayoría de sus espectáculos, lo que contribuyó
Por eso, para formar sus grupos artísticos acudió          decisivamente a su popularización.
preferentemente a las bailadoras y cantadoras
gitanas, cuanto más viejas mejor, depositarias e             En Junio de 1933, La Argentinita montó con su
intérpretes del arte popular, en sus formas                Compañía de Bailes Españoles, El amor brujo, de
tradicionales puras y antiguas, que contienen la           Falla. La obra se estrenó en Cádiz, en homenaje al
esencia permanente de los ritmos y el carácter             autor y con presencia de García Lorca, que se mostró
españoles” (1)                                             entusiasmado por el éxito de sus dos entrañables
                                                           amigos. Días después, el estreno en Madrid también
  La Argentinita había conocido a García Lorca nada        fue un rotundo éxito. La prensa habló de un
más llegar éste a Madrid, en 1919. Poco después, en        verdadero descubrimiento de Falla por parte de La
marzo de 1920, siendo ya una bailarina de éxito            Argentinita, y de una resurrección del auténtico baile
reconocido, participó en el primer estreno teatral del     gitano a cargo de tres abuelas que la acompañan: la
novel García Lorca: El maleficio de la mariposa El         Macarrona, la Malena y la Fernanda. También
estreno fue un fracaso, ni siquiera paliado por el baile   bailaban en este espectáculo el gitano Rafael Ortega
de la mariposa, que interpretó La Argentinita; pero la     y Pilar López. Adolfo Salazar fue rotundo en El
amistad que estaba naciendo entre ambos artistas           Sol:”Hay que decir enseguida que el españolismo
sería definitiva.                                          más neto, el de más recia fibra, el de más amarga
                                                           raíz, más áspera y más dura, es el españolismo que
  Aparte de su enorme capacidad y sensibilidad             ayer se vio en el espectáculo de danzas organizado
como bailarina y cantante, Encarnación López Júlvez        por La Argentinita. Tanto en “El amor brujo” como
mostró grandes dotes de organización y dirección. En       en la espléndida sucesión de danzas sueltas que
1927, fundó en Madrid La Compañía de Baile                 siguieron en la segunda parte del programa y que
Andaluz; en 1932, el Ballet de Madrid; poco después,       terminaron con algo tremendo: las “Alegrías” de las
la Gran Compañía de Bailes Españoles.                      tres viejas maestras de la danza: la Macarrona, la
                                                           Malena, la Fernanda, a las que se añadió Rafael
  En cuanto a la colaboración artística con Federico       Ortega (...)Ella, La Argentinita, es la artista genial
García Lorca, en la primavera de 1931 llegaría el          que ha sido capaz de concebir “El amor brujo” como
trabajo de más trascendencia: La Argentinita grabó         una sucesión ininterrumpida de danzas”(2.)
en discos gramofónicos, para La Voz de su Amo, diez
temas de la Colección de Canciones Españolas                 La escenificación de danzas sobre músicas de raíz
Antiguas, recogidas y armonizadas por el poeta,            popular de los más celebrados autores españoles,
acompañada por él mismo al piano. Previamente,             como Albéniz, Falla, Granados o Bretón, será la base
recuerda Pilar López, su hermana y Federico habían         de los espectáculos de La Argentinita en los mejores
ensayado las canciones en el salón de su casa, el          teatros del mundo, siempre con gran éxito.
mismo en que el dramaturgo leería en privado
algunas de sus obras. Los discos tuvieron un gran            El 8 de noviembre de 1933, estrenó en Madrid otra
éxito de público y de crítica, y La Argentinita            obra lorquiana: La romería de los cornudos, un ballet
de Gustavo Pittaluga con argumento de García Lorca         mucho que hablar, después de una prolongada
y Rivas Cherif.                                            ausencia. No es, por supuesto, que nadie prevea las
                                                           fatales consecuencias del viaje a Granada; es,
  Unida sentimentalmente a Ignacio Sánchez Mejías,         simplemente, el afán de disfrutar de su presencia. Sin
la bailarina vuelve a coincidir con el poeta en el dolor   embargo, Federico insistió en que quería desplazarse
por la trágica muerte del torero, el 13 de agosto de       a Granada para trabajar, pues en la Huerta era donde
1934. Meses después, cuando Garcia Lorca escribe           realmente escribía a gusto. Fue el adiós definitivo:
su Llanto por Sánchez Mejías, la dedicatoria no podía      semanas después, el poeta sería asesinado en
estar destinada más que “A mi querida amiga                Granada.
Encarnación López Júlvez”.
                                                             En el otoño de 1936, ante una guerra que adivina
  El 10 de Julio de 1936, Encarna y Pilar                  duradera. Encarnación decide abandonar Madrid,
desembarcaron en Santander, de regreso de una de           juntamente con Pilar. Según cuenta esta última, salen
sus giras. Días después, ya en Madrid, reciben a           para Alicante hacia Argel, en donde se ganan la vida
Federico en su casa. Como tantos otros amigos del          haciendo lo único que saben: bailar. Casablanca.
poeta, recuerda Pilar López, Encarna retiene a             Paris y Nueva York, siempre trabajando, serán escalas
Federico todo lo que puede, argumentando que tienen        de un viaje sin retorno para La Argentinita.




    La Argentinita, su hermana Pilar y las “bailaoras” y “bailaores” de su Compañía, en un momento de
  El amor brujo, la noche del estreno en el Teatro Español de Madrid, visto por Ribero-Gil. El Sol, Madrid,
  16 de Junio de 1933
El 24 de septiembre de 1945, murió en Nueva York,       convecinos de Fuente Vaqueros. Muy claro fue el
donde estaba haciendo El amor brujo, una de sus           poeta al respecto cuando, refiriéndose a la tristeza y
obras de más rotundo éxito, en plenitud de facultades     melancolía de las nanas españolas, dijo “son las
artísticas.                                               pobres mujeres las que dan a los hijos este pan
                                                          melancólico y son ellas las que lo llevan a las casas
  FEDERICO GARCIA LORCA                                   ricas. El niño rico tiene la nana de la mujer pobre,
                                                          que le da el mismo tiempo, en su cándida leche
  García Lorca había nacido en 1989, en Fuente            silvestre, la médula del pais”.
Vaqueros, un pueblo de la fértil vega granadina del
río Genil. Toda su obra literaria estará impregnada          Viene después una segunda etapa, ya de
por la cultura popular del mundo rural en que se crió     adolescencia, en que las influencias de la música
y, muy particularmente, por la música tradicional.        popular dan paso a las de la música culta. La familia
                                                          se ha trasladado a Granada y todos los hermanos
  A través de lo escrito por su hermano Francisco, (3)    estudian música y piano sistemáticamente, con
se aprecia un proceso en el que se distinguen tres        profesores. De ellos, Antonio Segura ejercerá gran
etapas bien distintas en cuanto a la influencia de la     influencia sobre Federico y , vistas las aptitudes
música en la formación humana e intelectual de            musicales del joven, recomienda a sus padres que sea
Federico García Lorca.                                    enviado a París para ampliar estudios. La muerte del
                                                          músico en 1917, terminó por enfriar el asunto; de lo
  En la primera hay una clara asimilación de              contrario, Federico podría haber iniciado una carrera
elementos musicales y poéticos tradicionales, sobre       musical que a saber si no le hubiera apartado
todo a través de las canciones y juegos infantiles. Es    definitivamente de la literatura. Su hermano
la época de la niñez, vivida en un medio rural y en un    Francisco ha dicho que, en esta época, la vocación
ambiente familiar en que la música, tanto la popular      musical de Federico estaba muy por encima de la
como la culta, tiene una presencia notable. En su         literaria, y que su acercamiento a la música culta
familia paterna, los García, había habido varios          también le había alejado notablemente de la popular
músicos aficionados. Su madre era gran amante de la       (6). Es el momento del descubrimiento de Beethoven,
música clásica e inculcó esta inclinación a todos sus     Mozart o Schumann, primero y, posteriormente, del
hijos. “Mi infancia es aprender letras y canciones        nacionalismo y el impresionismo musical, con
con mi madre, ser un niño rico en el pueblo, un           Glinka o Debussy, lo que le devolverá el interés
mandón”, recordaría años después el propio Federico       definitivo por el folklore musical.
(4). En la casa de los García Lorca, el gramófono
sonaba cotidianamente. El tío Luis García tocaba el         Llegamos así a la última y decisiva etapa, marcada
piano, y la familia llegó a representar una zarzuela en   por la relación con Manuel de Falla. Establecido en
casa. Federico, con nueve años, hizo uno de los           Granada desde el año 1920, don Manuel no tardará
papeles. No obstante, lo más genuinamente popular y       en convertirse en ídolo y maestro del joven García
de más decisiva influencia en toda su obra, le llegaría   Lorca: “Falla es un santo...Un místico...Yo no venero
según él mismo se encargaría de recordar en               a nadie como a Falla...”(7) Manuel de Falla es el
múltiples ocasiones, a través de sirvientes, criadas y    nexo entre la música culta y la popular para García
Lorca. En 1922, ambos organizan en Granada el             populares de toda España, lo que será uno de los
Concurso del Cante Jondo, de amplias repercusiones.       fundamentos de su arte creativo y de su personalidad
El acercamiento al nacionalismo musical en general        arrolladora, tan profusamente evocada por quienes
y a la obra de Falla en particular, tan profundamente     tuvieron el privilegio de su trato. De ellos, Angel del
enraizada en la música popular española, así como la      Río, fue singularmente elocuente en textos como los
obra de Felipe Pedrell, al que también reconoce como      siguientes:
maestro, marcan la definitiva actitud de García Lorca
frente a la música. Lo popular vuelve a centrar su          “La espontaneidad de su gracia y de su simpatía,
atención y tendrá influencia decisiva tanto en su         la diversidad alegre de dotes, prodigadas entre
creación literaria como musical. Llegada la madurez       círculos de amigos cada vez mayores, crea a su
creadora, es claro que está muy lejos de contar con la    alrededor la leyenda del artista juglaresco(...)
preparación idónea en el terreno musical y que, por       Entretanto se afirma el fondo básico de su arte en
tanto, éste ya no será el objeto primordial de su arte,   una captación especial del rico sentido poético que
pero el folklore musical español será un                  existe en la tradición (...).
complemento fundamental de sus creaciones
literarias.                                                 “Su instinto artístico encuentra esa sustancia
                                                          soterraña de lo español donde quiera que se
  A partir de ahora, con la perspectiva de un buen        encuentre: en los cantos del pueblo, en el teatro
conocimiento de la música culta y de los rudimentos       clásico o en la obra de un poeta moderno como
de la técnica y de la teoría musical, la música popular   Antonio Machado(...).
cobra un valor que antes no había tenido. Renacen los
recuerdos del entorno popular granadino y recoge            “Tradición popular, tradición literaria y arte
directamente de la tradición oral canciones y             personal se confunden en un lirismo de simplicidad y
romances, pero también estudia todo lo que                belleza perfectas, comparable sólo al de los mejores
encuentra publicado sobre folklore. El Cancionero         clásicos como Gil Vicente o Lope”.
popular español, de Felipe Pedrell; el Cancionero de
Salamanca, de Dámaso Ledesma; el Cancionero de              EL POETA-MUSICO
Burgos, de Federico Olmeda; el Cancionero de
Asturias, de Eduardo Martínez Torner, el Cancionero          Las facultades musicales de García Lorca son
Andaluz, de Eduardo Ocón; el Cancionero de                sobradamente conocidas. Especialmente dotado para
Palacio, o el de Upsala no tendrán secreto para           la música, se sabe que antes de hablar ya tarareaba
García Lorca. A ello une la experiencia madrileña de      aires populares o podía seguir el ritmo de una
la Residencia de Estudiantes, el trato directo con        canción. De mayor tocó la guitarra y sobre todo el
residentes de distintas zonas de España que, en un        piano. En una carta de 1921, muestra gran
ambiente en que lo popular se tiene en muy alta           entusiasmo como instrumentista de guitarra:”estoy
estima, no deja de aportarle nuevos conocimientos         aprendiendo a tocar la guitarra. Me parece que lo
sobre cantos tradicionales de procedencia diversa.        flamenco es una de las creaciones más gigantescas
Esto, unido a una memoria prodigiosa, convierte a         del pueblo español. Acompaño ya fandangos,
García Lorca en un verdadero archivo de canciones         peteneras y “er cante de los gitanos”: tarantas,
bulerías y romeras. Todas las tardes vienen a           nacen y mueren de modo perpetuo y alzan sus
enseñarnos el Lombardo (un gitano maravilloso) y        contornos sobre un presente exacto” –diría en la
Frasquito er de La Fuente (otro gitano                  conferencia Juego y teoría del duende. (11) Y en el
espléndido)Ambos tocan y cantan de una manera           artículo Divagación., Las reglas de la música,
genial, llegando hasta lo más hondo del sentimiento     insiste: “Con las palabras se dicen cosas humanas;
popular”(9).                                            con la música se expresa eso que nadie conoce ni lo
                                                        puede definir, pero que en todos existe en mayor o
  En cualquier caso, su instrumento definitivo como     menor fuerza. La música es el arte por naturaleza.
intérprete fue le piano. Apenas tocó en público, pero   Podría decirse que es el campo eterno de las ideas”
entre sus íntimos era muy frecuente que se sentara al   (12).
piano para acompañar a otras voces mejor dotadas
que la suya o, más raramente, para cantar él mismo.       LA MUSICA EN LA OBRA
Se sabe que utilizaba con cierta frecuencia el piano      DE GARCIA LORCA.
en la Residencia de Estudiantes, así como en la
preparación de los montajes de sus obras o en las         Consecuentemente, toda la obra de García Lorca
giras de La Barraca.                                    estará impregnada de lo musical. El primer libro que
                                                        publicó, Impresiones y paisajes, está dedicado a su
   Sus conferencias sobre temas de folklore musical     maestro de música. Antonio Segura.
las acompañó normalmente de interpretaciones al
piano. “Mañana doy la del cante jondo con                 Una mera ojeada a los títulos de sus poemas
ilustraciones de discos de gramófono. La de las         evidencia que nos encontramos ante una obra
canciones de cuna resultó un éxito enorme. Yo toqué     fundamentalmente musical. Ningún término se repite
el piano, y cantó las canciones de un modo admirable    tanto como canción, pero también abundan otros tan
la joven actriz española María Tubau” (10).             sonoramente musicales como madrigal, villancico,
                                                        suite, concierto, nocturno, serenata o danza.
  También hubo una ocasión en que García Lorca
tocó sobre un escenario. Fue en el Teatro Español, en     Con Falla, no solamente organizó el Concurso del
Madrid, el 6 de Mayo de 1933. Rafael Alberti daba       Cante Jondo, sino que también montó, en 1923, con
una conferencia sobre La poesía popular en la lírica    motivo de la Fiesta de los Reyes Magos, un teatro de
española y pidió a su amigo y a La Argentinita que le   muñecos para niños. La obra se tituló La niña que
acompañaran interpretando las Canciones populares.      riega la albahaca y el príncipe preguntón, y el propio
                                                        don Manuel tocó el piano.
  Ahora bien, la alta estima que tenía del arte de la
música estaba muy por encima de sus limitadas             Entre las conferencias de García Lorca abundan
facultades de intérprete: “Todas las artes son          igualmente las de tema musical. El cante jondo. –Primitivo
capaces de duende, pero donde encuentra más             canto andaluz, Arquitectura del cante jondo, Canciones de
campo, como es natural, es en la música, en la danza    cuna españolas, Juego y teoría del duende y Cómo canta
y en la poesía hablada, ya que estas necesitan un       una ciudad de noviembre a noviembre fueron conferencias
cuerpo vivo que interprete, porque son formas que       que normalmente ilustró con interpretaciones musicales.
Siguiendo una tradición que se remonta al teatro         Canción de las niñas, de Mariana Pineda: La señora
español del Siglo de Oro, García Lorca se sirvió de la     zapatera, de la zapatera prodigiosa: Canción de las
música popular en sus obras y utilizó con frecuencia       hilanderas, Coplas de la criada, Copla del cortejo de
canciones y romances populares en su teatro. Para el       bodas, Viejo romance infantil, Cantar de boda y
montaje argentino de La zapatera prodigiosa, de            Canción de cuna, de Bodas de sangre; y Nana,
1933, preparó un fin de fiesta con la escenificación de    Canción del pastor, Seguidilla de las lavanderas y
tres canciones populares: Los cuatro muleros, el           Coro de la romería de Yerma.
Romance de los peregrinitos y Canción de otoño en
Castilla.                                                    Además de los temas enumerados, esta última
  Sin embargo, de acuerdo con su conocida opinión          edición de las Obras Completas incluye cumplida
de que es muy difícil encerrar en el pentagrama toda       información tanto sobre bibliografía musical como
la riqueza de la música popular. García Lorca apenas       sobre otros temas musicales de García Lorca. La
dejó escritas partituras. Si su obra musical está siendo   Fundación García Lorca, por su parte, conserva
conocida, es gracias a las grabaciones y al testimonio     varias partituras inéditas del poeta-músico. Todo ello
directo de quienes conocieron o interpretaron este         da una idea cabal de la amplitud de la obra musical
repertorio musical en vida del poeta, y que han hecho      de Federico García Lorca.
posible las transcripciones musicales, casi todas ellas
póstumas.                                                    LAS CANCIONES POPULARES
                                                             ANTIGUAS
  No es extraño, pues, que la obra de García Lorca
contenga un apartado de música que aumenta                   Procedentes de los distintos cancioneros que
constantemente, a medida que salen a la luz más            conocía o recogidas por él mismo. García Lorca
inéditos. La última edición de las Obras Completas,        había armonizado para piano varias canciones
de 1986, está sustancialmente enriquecida en este          populares españolas, que interpretaba en muy
aspecto. Dividido en tres epígrafes, este amplio           diversas ocasiones. Diez de estas canciones fueron
capítulo musical empieza por las Canciones                 grabadas para la firma La Voz de su Amo y editadas
populares españolas, de las que contiene quince: las       en discos gramofónicos. El propio García Lorca
diez que grabó en discos gramofónicos más el               interpretó el piano en este registro, acompañando a
Romance de don Boiso, Los reyes de la baraja. La           La Argentinita, que cantó y tocó los palillos. El
Tarara, Duérmete, niñito mío y Canción de otoño en         acompañamiento instrumental se reduce al piano y
Castilla.                                                  los palillos, más algún taconeo, excepto en Anda
                                                           jaleo, que hay acompañamiento de orquesta. Esta
  Un segundo grupo, dedicado a las músicas del             grabación, de la que no quedó más soporte que los
Romancero gitano, incluye dos temas: Prendimiento          propios discos, por estar realizada antes de la era del
de Antoñito el Camborio y Muerte de Antoñito el            magnetófono, es el documento sonoro más personal
Camborio.                                                  que se ha conservado del genial poeta granadino.

  El tercer grupo, por último, dedicado a la música
para el teatro, contiene doce temas de distintas obras:
Los discos de gramófono de un diámetro de 25 cm.        las de Anda jaleo y Los cuatro muleros, pero con
y de 78 revoluciones por minuto, contenían un tema        textos alusivos a la contienda.
por cada cara, y salieron cinco, lo que totalizaba diez
canciones: Zorongo gitano. Los cuatro muleros,              En la postguerra, proscrita toda la obra de Federico
Anda jaleo. En el Café de Chinitas, Las tres hojas,       García Lorca, estos discos desaparecieron
Los mozos de Monleón, Romance de los Pelegrinitos,        prácticamente de la circulación. Los vencedores iban
Nana de Sevilla, Sevillanas del siglo XVIII y las         a demostrar que con el asesinato de Víznar, uno de
morillas de Jaen.                                         los más significativos y brutales atentados que se
                                                          hayan cometido contra la libertad personal y de
  Los discos se pusieron a la venta a lo largo del año    creación artística se buscaba algo más que la
1931 y tuvieron una gran aceptación. Las canciones,       desaparición física del poeta; también se perseguía la
todas de origen tradicional, alcanzaron con esta          aniquilación total de su obra.
versión una popularidad extraordinaria. A partir de
este momento, La Argentinita las convirtió en piezas        En los años cincuenta, desbancado ya el disco
fundamentes de su repertorio y las difundió no sólo       gramofónico por el microsurco. La Voz de su Amo
por los escenarios españoles, sino también por los de     reeditó, en microsurco de 19 cm. y 45 revoluciones
Europa y América. García Lorca también las incluyó        por minuto, cuatro temas extraídos de los discos
en sus montajes teatrales y las interpretó en privado y   originales: En el Café de Chinitas, Zorongo gitano,
en público, tanto solo como acompañando a La              Sevillanas del siglo XVIII y Los cuatro muleros.
Argentinita o a otras cantantes.                          Inencontrable ya este disco en las últimas décadas,
                                                          son, sin embargo, innumerables las versiones que han
  Federico García Lorca ponderó muy positivamente         circulado de estas canciones para todo tipo de
en varias ocasiones las posibilidades del gramófono       agrupaciones instrumentales y vocales. Segundo
para registrar la música popular, pero apenas             Pastor, Paco de Lucía, Narciso Yepes, Teresa
sabemos nada sobre las circunstancias en que realizó      Berganza, Talegón de Cordoba, Joaquin Díaz o La
esta grabación. Únicamente gracias a las referencias      Niña de los Peines son algunos de los artistas que las
de Pilar López, podemos decir que las canciones se        han interpretado con sus distintos estilos. Todas
ensayaron para la grabación en la casa de su hermana      juntas y en su versión original, en grabación extraída
Encarnación, en General Arrando. También sabemos          de las placas primigenias, no se reeditaron hasta el
que Federico quedó muy satisfecho del resultado; en       primer lanzamiento en LP de Sonifolk en el año
carta dirigida a La Argentinita, calificó los discos de   1989.
“estupendos”.
  Las versiones que contienen de estas canciones no         Notas:
sólo son las que podemos considerar genuinas de             1.- Revista Hispánica Moderna. Año XII, número 1-2.
estos dos artistas únicos, sino también las que se          Nueva York, enero-abril de 1946,p.180-181.
popularizaron hasta convertirse en piezas claves del        2.- El Sol, Madrid, 16 de Junio de 1933.
cancionero popular español de la República y de la          3.- Federico y su mundo p.423 y sigtes.
Guerra Civil. Sobre todo en el bando republicano,           4.- Obras Completas, III, p.497
fueron muy utilizadas algunas de las melodías, como         5.- Ibid.p.206
6.- Federico y su mundo p.424
  7.- Obras Completas, III p.546
  8.- Revista Hispánica Moderna, Año VI, numero 3-4.
  Nueva York, julio-octubre de 1940, p.200, 234 y 235
  9.- Carta a Adolfo Salazar, de 2 de agosto de 1921.
  Obras Completas III, p. 776
  10.- Carta a su familia. La Habana, 5 de abril de 1930. Ibid. P.776
  11.- Ibid. P. 311
  12.- Ibid. p. 369

  BIBLIOGRAFIA

  -Obras Completas. Recopilación, cronología, bibliografía y
notas de Arturo del Hoyo, 3 vols. Aguilar. Madrid, 26º edición 1986.

  García Lorca, Francisco, Federico y su mundo. Edición y
prólogo de Mario Hernández. Madrid. Alianza Editorial, 1980.

  Gibson. Ian, Federico García Lorca, I. De Fuente Vaqueros a
Nueva York (1898-1929) Grijalbo. Barcelona 1985.

  -Federico García Lorca. II de Nueva York a Fuente Grande
(1929-1936). Grijalbo. Barcelona. 1987.

   Hernández, Mario. Federico García Lorca. Primeras canciones.
Seis poemas galegos. Poemas sueltos. Canciones populares.
Alianza Editorial. Madrid, 1981

   Tinnell, Roger. Federico García Lorca, catálogo discográfico de
las “Canciones españolas antiguas” y de música basada en textos
lorquianos. University of New Hampshire.

  - Plymouth State Collage, 1986
GARCÍA LORCA,                                                 Criado Lorca en Granada y teniendo su familia
                                                            posesiones en el campo, tuvo ocasión, desde niño,
FOLKLORISTA                                                 de vivir en contacto directo con los campesinos y
                                                            conocer allí sus canciones y bailes populares. Lo
  Por FEDERICO DE ONIS (*)                                  que aprendió de ellos en su infancia constituye el
                                                            fondo más íntimo y auténtico de su conocimiento
   La actividad más importante en la vida de                de la música popular española. Después lo
Federico García Lorca, fuera de la literaria, fue la        ensanchó mucho, mediante el estudio de las
musical. Las dos están estrechamente unidas, y la           colecciones de canciones populares publicadas por
poesía lírica o dramática de Federico García                los folkloristas e investigadores y mediante sus
Lorca está llena de inspiración musical, no sólo en         viajes a otras partes de España; pero las canciones
los temas y en las formas de expresión, sino en la          que podemos reputar como más suyas y aquellas
estructura, el estilo y la emoción. No me propongo          que han logrado una mayor difusión hasta llegar
estudiar el carácter musical de su poesía, que              a ser popularizadas de nuevo en toda España, son
equivaldría a estudiar el problema de su estética.          las mismas que había aprendido de niño en
Quiero solamente dar cuenta de la actividad                 Granada y eran allí conocidas por todo el mundo.
musical de Federico García Lorca tal como la                A esta clase pertenecen Los cuatro muleros, Si tu
practicó en su vida separadamente de su actividad           madre quiere un rey, Los Pelegrinitos, La tarara,
literaria.                                                  Las tres hojas, En el café de Chinitas, Entre usted,
                                                            mozo, la canción de Mariana Pineda, y otras.
  Desde niño estudió música y parece que por un             Todas ellas son auténticamente populares y
tiempo fue su vocación precoz principal. En su              proceden del fondo común de la tradición
adolescencia la música y la literatura se                   granadina. Muchas de ellas son canciones del
disputaron la primacía, venciendo por fin la                corro que cantaban las niñas en la ciudad misma
última. Al principio su educación musical se                de Granada. Las hemos podido recoger en discos
dirigía por el camino de la música culta, y si              fonográficos, de personas ancianas que no podían
hubiera predominado en él esta tendencia, Lorca             tener conocimiento de la labor musical de Lorca.
hubiera llegado a ser un compositor moderno y un            Muchas de estas canciones tienen carácter
discípulo más de su amigo y maestro Manuel de               andaluz, especialmente en su estilo y en su forma
Falla. Cuando abandonó la vocación musical                  rítmica; pero pertenecen muy definidamente al
quedó ésta supeditada a la literatura y se                  fondo general de la poesía popular española y
restringió cada vez más al campo popular                    tienen variantes en las regiones del norte de
folklórico. Era por el mismo tiempo en que su               España.
poesía juvenil, después de los ensayos románticos
y modernistas, empezaba a inspirarse también en               El canto flamenco, tan difundido en Granada y
la poesía popular de entonces. Los compositores             que, de otra manera, interesó a Lorca, quedó
de aquel tiempo, como Falla o Stravinsky,                   fuera de su actividad folklórica. Muchas de estas
empezaban a interesarse de un modo nuevo en los             canciones populares granadinas son muy antiguas
ritmos de la música popular andaluza. De todo               y la influencia en ellas de lo que solemos
esto nació el interés creciente de Lorca por la             considerar como típicamente andaluz, es muy
música popular, que vino a ser el objeto único de           escasa. En algunas, sin embargo, como Las tres
su actividad musical en el resto de su vida.                hojas o En el Café de Chinitas, el carácter andaluz
                                                            que se fija y difunde a fines del siglo XVIII y
                                                            principios del XIX, es muy patente. Esta música
  (*)Revista Hispánica Moderna, Año VI, nºs. 3 y 4, Julio   andaluza, producto refinado y de gran riqueza
y Octubre de 1940, pags. 369-371. Hispanic Institute        rítmica, en la que las supervivencias de una
Columba University. Este trabajo se publica por cortesía    tradición antigua llegan a adquirir un máximun
de la Revista Hispánica Moderna.                            de gracia y de complejidad, bajo la influencia a
veces de importaciones americanas, fue objeto de        hecho, la música de ciertas provincias españolas.
la interpretación de Federico García Lorca, y           Del cancionero de Olmeda, de la provincia de
hasta era de lo que mejor sentía y lograba              Burgos, que también sabía de memoria,
reproducir con más efecto. A esa clase pertenecen       contribuyó a popularizar la canción Yo no quiero
canciones que solía tocar o introducir en sus obras     más premio. Del cancionero de Ledesma, de la
dramáticas, como las Sevillanas del siglo XVIII, la     provincia de Salamanca, sacó varias canciones
Cachucha gitana, el Zorongo de La zapatera              que han llegado a popularizarse a través de su
prodigiosa. A Buenos Aires me voy, las Sevillanas       interpretación, entre ellas el romance de Los
del gato. El correo de Vélez, El contrabandista, etc.   mozos de Monleón, el fandango Ahí tienes mi
Le interesaba igualmente la música de las               corazón, y el romance de El Conde de Alba. Tocaba
zarzuelas del Siglo XIX en todo lo que tenía de         también constantemente canciones salmantinas
inspiración folklórica y, a veces, irónicamente, por    como La Clara, El tio Vicente, El burro de Villarino,
todo lo que en ella era característico del siglo XIX.   Segaba la niña y otras, que habían sido ya
                                                        popularizadas por el mismo Dámaso Ledesma.
  Por aquí se alejaba de lo popular tradicional,        También sacó muchas canciones asturianas del
para entrar en lo popularizado y de época; pero         cancionero de aquella provincia hecho por
por otros caminos fue adentrándose más y más en         Eduardo M. Torner.
lo popular antiguo y auténtico. Estudió a fondo los
cancioneros publicados de música popular, sobre           Esta labor de selección entre los centenares de
todo el de Felipe Pedrell, que le daba a conocer, no    melodías contenidas en estos cancioneros es, en
solo la música popular conservada en la tradición       cierto modo, más difícil y original que la que
de otras partes de España, sino la música antigua       había hecho antes al escoger las canciones que
transcrita de los manuscritos y libros de la Edad       había oído cantar y había cantado él mismo en
Media y de los siglos XVI y XVII. Estudió también       Granada. Para la selección en los cancioneros
el cancionero de Barbieri y los demás de música         contaba solamente con la notación musical, sin
antigua que en su tiempo se iban publicando.            acompañamiento alguno, de melodías nunca oídas
Utilizó con gran instinto y acierto música de estos     por él y a las que no estaba acostumbrado. No
cancioneros antiguos en las obras dramática del         tuvo muchas ocasiones de oír cantar a los
teatro clásico cuya representación dirigió en La        campesinos de Castilla o del norte de España, y
Barraca y en otras ocasiones. También cantaba           tuvo que basarse para conocer su música en el
algunas de las canciones del siglo XV publicadas        conocimiento que de ella tenían aficionados
por Pedrell y difundió en esta forma Las tres           folkloristas de esas regiones. Pero su gran instinto
morillas de Jaén.                                       musical y popular hacía que en un momento
                                                        pudiera adivinar lo característico de ellas y
  Tocaba al piano muchas de las canciones               recoger así un número de canciones que iba
populares publicadas en el libro de Pedrell, como       añadiendo a su repertorio favorito. Entre éstas
el cantar gallego Campanas de Bastabales, una           estaban El tío Babú, de Zamora; Señor San Juan,
canción de cuna de Badajoz, el romance gallego          Pastor que estás en el monte, Por el aire van los
Estando cosendo, y muchas otras que no es               suspiros de mi amante, La casa del señor cura, de
necesario enumerar, pues realmente conocía al           Asturias, Las Agachadas, de Segovia, y muchas
dedillo todo el cancionero y su instinto le hacía       otras más.
detenerse con seguro acierto en las canciones más
bellas sin prejuicio alguno regional o de ninguna         Todo lo dicho muestra que la labor de Federico
otra clase.                                             García Lorca en el campo folklórico musical no
                                                        fue la obra sistemática y metódica de un
  Estudió también muy a fondo los cancioneros           especialista, sino la de un artista que buscaba en lo
principales dedicados a coleccionar, de manera          popular el placer del descubrimiento e
mucho más completa y exacta que Pedrell lo había        interpretación de un arte distinto, lleno de
originalidad, perfección y belleza. No utilizó como   profesional era esta labor musical suya, que, a
en la poesía, esta inspiración de la música propia.   pesar de su éxito en los círculos íntimos que la
Se limitaba a cantar sus amadas canciones solo,       conocían, nunca se logró que escribiera la música
para su propio placer, acompañándolas al piano.       de las canciones que tocaba de memoria con tanto
El mismo decía: Soy el loquito de las canciones.      entusiasmo. Conocemos la armonización de
Las cantaba ordinariamente en la intimidad            algunas de sus canciones por los discos
familiar o con un grupo de amigos. Al principio       fonográficos que hizo con Encarnación López, La
nunca se aventuró a cantarlas en público. Su voz      Argentinita, bajo el título de Colección de
no tenía nada de extraordinario para el canto;        canciones populares antiguas. En estos discos,
más bien era una voz defectuosa, un poco ronca y      cantados por La Argentinita, Lorca mismo la
apagada, aunque, como cuando hablaba o leía,          acompaña al piano. La Argentinita fue la gran
estaba llena de fuerza expresiva y timbre             colaboradora que García Lorca tuvo para la
personal. Pero por eso mismo carecía de todo          difusión de algunas de sus canciones populares
virtuosismo incompatible con la sencillez popular.    que ella ha incorporado a sus programas desde
Sólo alguna vez, en el ambiente íntimo de la          entonces. La Argentinita tampoco logró que
Residencia de Estudiantes de Madrid, cantó en         García Lorca se decidiese a escribir su música;
público canciones populares para ilustrar una         pero hizo que un músico la transcribiese y por eso
conferencia sobre la canción de cuna. Tenía otra      podemos publicarla en estas páginas. Otras
conferencia, que no sé si llegó a pronunciar, sobre   canciones han sido armonizadas por músicos que
las canciones de toros. Creo que fue durante su       se las habían oído.
estancia en Nueva York cuando por primera vez
dirigió un coro informal de estudiantes. Le             De esta manera, hemos podido salvar gran parte
gustaba mucho enseñar las canciones a los             de esa labor de puro placer e improvisación que
estudiantes de Columbia University y cantarlas        Lorca cultivó con intensa pasión durante toda su
con ellos; pero todavía recuerdo que mostraba         vida. Falta, sin embargo, en estas páginas
timidez al tener que dirigir aquel coro ante el       musicales escritas, aquel algo sutil e impalpable
público. Más tarde dirigió la parte musical que       que había en su canto y que recordamos los que le
ponía como fondo de sus obras dramáticas, tales       oímos como una de las impresiones más hondas e
como Bodas de sangre o la Zapatera prodigiosa.        imborrables de arte sencillo y eterno: la de haber
También enseñaba a los actores de La Barraca la       oído a través de un temperamento inconfundiblemente
música que había escogido para las                    personal la música popular en toda su verdad y
representaciones clásicas del teatro español. A       belleza.
veces estas representaciones fueron dirigidas por
él para un gran público como la de La dama boba,
en Buenos Aires.
  Las armonizaciones con que acompañaba sus
canciones eran suyas y dentro de su sencillez eran
de gran efecto, porque acertaban a descubrir la
armonía y el ritmo implícitos en la canción.
Afortunadamente para la calidad de su
interpretación artística de las canciones
populares, no era un músico profesional. Su
interpretación tenía un valor único y supremo
porque poseía un mínimun de técnica musical y
un máximun de genialidad artística y de
comprensión de la música popular que
interpretaba. Tan ajena a toda finalidad
LA VOZ DE SU AMO                                      hacia la sensiblería populachera. Son deliciosas
 UN CANCIONERO VIVIENTE                                páginas de música inocente y candorosa que se
                                                       dirigen a los limpios de corazón y a esas gentes de
 Por ADOLFO SALAZAR (*)                                buen gusto depurado que saben encontrar el oro
                                                       más puro en algunas muestras del arte del pueblo,
  Los últimos catálogos de esta marca anuncian         del arte folklórico, sea en música, en poesía o en
una gran cantidad de novedades de alto interés         otras artes menores; menores esta vez; pero
para los aficionados de calidad. Vamos a reseñar       dotadas de un acento y de un sabor incomparables
algunos recién recibidos, aunque no sean los           para quienes saben gustar de ellas.
últimos publicados. Esperamos poder reseñar
éstos a la mayor brevedad en beneficio de los            No son aromas para todos los olfatos, ni su sazón
aficionados a la música gramofónica y en               es para todos los paladares. Por eso, aunque
particular de los discos tan notables de esta          aparentemente fáciles, son de un género difícil,
editorial.                                             por la necesidad de selección que inconscientemente,
                                                       inocentemente, exigen en su modestia. La casa
   En los catálogos de febrero y marzo aparecen        editorial haría bien en coleccionarlas en un
dos discos de 25 cms., que son los primeros de una     álbum, porque constituyen , en realidad, el primer
serie de seis impresionados por La Argentina           caso de un cancionero donde el documento se
(**).Estos discos forman una colección de              convierte en arte vivo de la más rara especie. Un
Canciones populares antiguas, que Federico             estudio de García Lorca sobre las canciones que
García Lorca, tan fino músico como gran poeta,         presenta y sus variedades sería en extremo
ha recogido de la boca del pueblo, unas veces y        importante. Recuérdense para formar idea de
que otras ha encontrado con sagaz instinto en el       ello, sus conferencias sobre las Nanas y sobre la
centón de los cancioneros donde dormían, sin que       Arquitectura del cante jondo. Amante
su intensa belleza hiciese señas a los ojos que        apasionadísimo del pueblo, García Lorca ha
desfilaban por sus páginas. Armonizadas de un          encontrado en él tesoros de belleza que pasaban
modo sencillo, estrictamente popular, pero con un      inadvertidos para el auditor, aún especializado;
buen gusto infalible y un sentimiento exacto de lo     tanto más cuando el caso ocurría en rincones
que corresponde a ese estilo popular, estas            andaluces de raro o difícil acceso. Un ejemplo
canciones, que provienen de varias regiones            aparece en la canción de Las tres hojas, a la que yo
españolas, y principalmente de Andalucía, forman       creo que García Lorca llama Las tres hojuelas,
un tipo nuevo y extraordinario del cancionero vivo     porque de hojillas menudas se trata; de la hoja de
de lo que deberían ser los cancioneros para que        la verbena, de la hoja del perejil. También de la
llegasen al alma de las gentes. La colección, que      hoja de la lechuga, es verdad; pero quizá ésta
conocemos en detalle, contiene doce joyas del arte     aparece traída por la fuerza del consonante:
popular, casi todas ellas pertenecientes a los
comienzos del siglo XIX, algunas con influencia de       A la hoja, la hoja de la verbena.
las canciones de Manuel García, y aún de sus             Tengo a mi amante malo; Jesús que pena.
textos; otras, quizá algo posteriores; más todas
ellas de una belleza que no dudamos en calificar
de prodigiosa. Cantadas por La Argentinita de un
modo llano y natural, muy en el estilo de una            (*) El Sol, 13 de marzo de 1931.Madrid
mocita del pueblo, y acompañadas por García              (**) En realidad, La Voz de su Amo no llegó a publicar
Lorca al piano de un modo curioso que hace de          más que cinco discos, que contenían un total de diez temas
este instrumento el típico piano del salón familiar,   de la Colección de Canciones Antiguas. No hay ninguna
y aún a veces un sustituto de la guitarra, la          constancia de que García Lorca grabara más
interpretación tiene una gracia especialísima,         canciones.Cuando Adolfo Salazar habla de seis discos, tal
para saborear la cual es preciso dejar aparte toda     vez esté contando con el que grabó La Argentinita sola en
preocupación de arte elevado y toda proclividad        Sones de asturias y Aires de Castilla.
A la hoja, la hoja de la lechuga.
 Tengo a mi amante malo con calentura.                  El tono de grabado antiguo, de Semanario
                                                      Pintoresco o de Recuerdos de un viaje por España,
 A la hoja, la hoja del perejil.                      es encantador en esta versión, que fija
 Tengo a mi amante malo; no puedo ir                  exactamente la época y el lugar. Según otra copla,
                                                      los pelegrinitos son: ella, de Cabra, y él, de
   La melodía es deliciosa y de un tipo rara vez      Antequera. De poco tienen que acusarse: él, que le
encontrado en la canción española del XIX. En su      había dado un beso a ella. Pero el Papa les
desinencia final parece aproximarse a fórmulas        pregunta cuántos años tienen, y... ella dice que
                                                      quince y él diez y siete. El buen Padre Santo se
carenciales del siglo anterior. García Lorca lo       enternece: el chico es gracioso y la mozuela es una
cataloga como Villancico popular. Parece ser que      rosa...
proviene de la sierra de Málaga y acaso allí se
llame de ese modo.                                     Y el Papa ha respondido
                                                       Desde su cuarto:
  Al otro lado, este disco (AE 3.402), el único que    ¡Quién fuera peregrino
ahora tenemos a la vista, contiene un romance que      para otro tanto¡
procede de Granada, si no me equivoco, y en el
que hay una alusión a la procedencia andaluza de        Preciosa muestra de sentido popular ese desde
los protagonistas; pero este romance se encuentra     su cuarto, en que vive el Papa, mientras que en
en otras regiones, por ejemplo, en Salamanca,         Ledesma se lee:
figurando en el Cancionero de Ledesma. Es el
famoso Romance de los peregrinitos, dice el disco;     Mirándola, dice
pero la canción pronuncia pelegrinitos, con l, y un    El Padre Santo:
ejemplo del cancionero de Ledesma se llama La          ¡Quién tuviera licencia
                                                       para otro tanto!
pelegrina, mientras que titula Otra pelegrina al
actual romance:                                         No es menester insistir. La superioridad de la
                                                      parte musical no puede demostrarse aquí, pero no
 Para Roma caminan                                    cabe la más simple comparación. Quizá Ledesma
 Dos pelegrinos,                                      padeció un error al decir que los pelegrinitos se
                                                      cantaba con la música de la pelegrina, o ignoraba
  El cual trata de la deliciosa historia de dos       que tenía música propia. O bien ésta es
mocitos primos hermanos que solicitan dispensa        desconocida en Castilla, y procede de Andalucía,
del Padre Santo para casarse. Los aficionados a la    aunque no tenga un carácter andaluz muy
poesía popular se deleitarán con la comparación       pronunciado (quizá aparece tocándola en un
del texto de Ledesma y el que García Lorca ha         movimiento vivo). Pero la exquisita inflexión o
recogido, afinado, de un buen gusto muy superior,     variante en menor hacia el centro del romance es
con detalles de color impagables. Por ejemplo, el     quizá un testimonio de arte cultista, no
texto del gran coleccionador salmantino dice:         estrictamente popular. Este es el caso frecuente en
                                                      las canciones de fines del XVIII y principios del
                                                      XIX, y pudiera ser que Los pelegrinitos se
 Dos plumas y plumajes,                               encontrasen en este caso. Añadiremos,
 Lleva el sombrero,                                   únicamente, que la melodía de este romance es la
 Y la pelegrinita                                     que ha sido utilizada por Manuel de Falla para la
 De terciopelo                                        sexta de sus Siete canciones populares españolas,
 Pero en la versión de García Lorca se dice:          que comienza:
 Sombrerito de hule                                    Por traidores tus ojos
 Lleva el mozuelo,                                     Voy a enterrarlos, etc.
 Y la pelegrinita
 De terciopelo
LETRAS DE LAS CANCIONES (*)
ZORONGO GITANO                 ¡vivan los sevillanos             Y la pelegrinita,
                               y sevillanas¡                     De terciopelo
Tengo los ojos azules,
Tengo los ojos azules,         Lo traigo andado,                 Al pasar por el puente
y el corazoncito igual         La Macarena y todo                De la Victoria,
Que la cresta de la lumbre.    Lo traigo andado                  Tropezó la madrina,
                               Lo traigo andado                  Cayó la novia.
De noche me salgo al patio
Y me jarto de llorar           Cara como la tuya                 Han llegado a Palacio
De ver que te quiero tanto     No la he encontrado               Suben arriba,
y tú no me quieres ná.         La Macarena y todo                Y en la sala del Papa
                               Lo traigo andado                  Los desaminan.
Esta gitana está loca,
Loca que le van a atar,        ¡Ay río de Sevilla,               Le ha preguntado el Papa
Que lo que sueña de noche      qué bien pareces,                 Cómo se llaman.
Quiere que sea verdad.         lleno de velas blancas            El le dice que Pedro
                               y ramos verdes¡                   Y ella que Ana
ANDA JALEO
                               LOS CUATRO MULEROS                Le ha preguntado el Papa
Yo me arrimé a un pino verde                                     Que qué edad tienen
Por ver si la divisaba         De los cuatro muleros             Ella dice que quince
Y sólo divisé el polvo         Que van al agua,                  Y él diecisiete
Del coche que la llevaba.      El de la mula torda,
                               Me roba el alma.                  Le ha preguntado el Papa
¡Anda, jaleo, jaleo¡                                             De dónde eran.
Ya se acabó el alboroto        De los cuatro muleros,            Ella dice de Cabra
Y vamos al tiroteo.            Que van al río                    Y él de Antequera
                               El de la mula torda,
No salgas, paloma, al campo,   Es mi marío                       Le ha preguntado el Papa
Mira que soy cazador,                                            Que si han pecado
Y si te tiro y te mato         ¿A que buscas la lumbre,          El le dice que un beso
Para mi será el dolor,         la calle arriba,                  Que le había dado
Para mí será el quebranto.     si de tu cara sale,
                               la brasa viva?                    Y la pelegrinita,
¡Anda, jaleo, jaleo¡                                             Que es vergonzosa
Ya se acabó el alboroto        NANA DE SEVILLA                   Se le ha puesto la cara
Y vamos al tiroteo                                               Como una rosa.
                               Este galapaguito
Por la calle de los Muros      No tiene mare.                    Y ha respondido el Papa
Han matado una paloma.         Lo parió una gitana,              Desde su cuarto:
Yo cortaré con mis manos       Le echó a la calle.               ¡Quién fuera pelegrino
Las flores de su corona.                                         para otro tanto¡.
                               Este niño chiquito
¡Anda, jaleo, jaleo¡           No tiene cuna:                    Las campanas de Roma
Ya se acabó el alboroto        Su padre es carpintero            Ya repicaron
Y vamos al tiroteo             Y le hará una                     Porque los pelegrinos
                                                                 Ya se han casado
SEVILLANAS DEL SIGLO XVIII     ROMANCE PASCUAL DE LOS
                               PELEGRINITOS                      EN EL CAFÉ DE CHINITAS
¡Viva Sevilla¡
Llevan las sevillanas          Hacia Roma caminan                En el café de Chinitas
en la montilla                 Dos pelegrinos                    Dijo Paquiro a su hermano:
un letrero que dice:           A que los case el Papa, mamita,   Soy más valiente que tú,
¡Viva Sevilla¡                 Porque son primos, niña bonita    Más torero y más gitano.
¡Viva Triana¡                  Sombrerito de hule                Sacó Paquiro el reló
¡Vivan los trianeros,          Lleva el mozuelo,                 Y dijo de esta manera:
los de Triana¡                                                   Este toro ha de morir
Antes de las cuatro y media.        A la mitad del camino            Que no tiene rapaciños,
Al dar las cuatro en la calle       El mayoral se encontraron        Por el ojo de la llave
Se salieron del café                -Muchachos que vais al toro,     Vi yo los bien chiquitus.
Y era Paquiro en la calle           mirad que el toro es muy malo,
Un torero de cartel                 que la leche que mamó            El señor cura non baila
                                    se la di yo por mi mano.         Porque diz que ten corona;
LAS MORILLAS DE JAÉN                Se presentaron en la plaza       Baile, señor cura, baile,
(Canción popular del siglo XV)      Cuatro mozos muy gallardos.      Que Dios todo lo perdona.
Tres morillas me enamoran           Manuel Sánchez llamó al toro:    Los vaqueiros vanse, vanse,
En Jaén:                            ¡nunca lo hubiera llamado¡       Ya queda la braña oscura,
Axa,y Fátima y Marién.              por el pico de una albarca       Ya se acabó la parola
                                    toda la plaza arrastrando.       Y el cortexar a la luna.
Tres moricas tan lozanas,           Cuando el toro lo dejó.
Tres moricas tan lozanas,           Ya lo ha dejado sangrando.       AIRES DE CASTILLA
Iban a coger manzanas
En Jaén:                            -Amigos, que yo me muero;        Segaba la niña
Axa,y Fátima y Marién               amigos, yo estoy muy malo;       Y ataba,
                                    tres pañuelos tengo dentro       A cada manadita
Díjeles: ¿Quién sois, señoras,      y éste que meto son cuatro.      Descansaba.
De mi vida robadoras?               -Que llamen al confesor
Cristianas que éramos moras         pa que venga a confesarlo.       Dicen que no me quieres
En Jaén:                            Cuando el confesor llegaba,      Porque no tengo
Axa,y Fátima y Marién               Manuel Sánchez ha expirado       Vacas en la vacada,
                                                                     “bues” en rodeo.
Tres morillas me enamoran           Al rico de Monleón
En Jaén:                            Le piden los bueis y el carro    Segador, no siegues
Axa,y Fátima y Marién               Pa llevar a Manuel Sánchez,      Deprisa,
                                    Que el torito lo ha matado.      Que la que está atando
Tres morillas tan garridas                                           Es mi niña
Iban a coger olivas,                A la puerta la veñuda
Y hallábanlas cogidas               Arrecularon el carro.            Con mi yunta de vacas
En Jaén:                            -Aquí tenéis vuestro hijo,       Labro mis tierras,
Axa,y Fátima y Marién               como lo habéis demandado.        Nadie me da más oro
                                                                     Que me dan ellas.
Y hallábanlas cogidas               LAS TRES HOJAS
Y tornaban desmaídas                                                 Pasaste por mi puerta,
En Jaén:                            Debajo de la hoja                Diste un jipío:
Axa,y Fátima y Marién               De la verbena,                   ¿dónde dijiste nada,
                                    Tengo a mi amante malo,          “recandidío”?
ROMANCE DE LOS MOZOS DE             ¡Jesús, qué pena¡
MONLEÓN                                                              Morena, ay morena,
                                    Debajo de la hoja                Tienes el olor
Los mozos de Monleón                De la lechuga,                   De la yerbabuena.
Se fueron a arar temprano, ay, ay   Tengo a mi amante malo
Para ir a la corrida                Con calentura.
Y remudar con despacio              Debajo de la hoja
Al hijo de la veñuda                Del perejil
El remudo no le han dado.           Tengo a mi amante malo,
-Al toro tengo de ir,               No puedo ir.
manque vaya de prestado.
-Permita Dios, si lo encuentras,    SONES DE ASTURIAS
que te traigan en un carro,                                          Todos los temas son tradicionales,
las albarcas y el sombrero                                           recogidos y armonizados por Federico
                                    Tengo de cortar un roble         García Lorca, excepto Sones de
de los siniestros colgando.         En el alto Cabroñada,
Se cogen los garrochones,           Que con les rames bandea         Asturias, arreglado por I. López y
Se van las navas abajo,             Los mis amores del alma.         Navarro y Aires de Castilla, arreglado
Preguntando por el toro                                              por Gerardo Gombáu y Guerra.
Y el toro ya está encerrado.        El señor cura nos dice

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorcaLourdescm
 
Biografía Cervantes
Biografía CervantesBiografía Cervantes
Biografía Cervanteslafiesperidas
 
Luis G. Jorda Biografia y Musica
Luis G. Jorda   Biografia y MusicaLuis G. Jorda   Biografia y Musica
Luis G. Jorda Biografia y Musica
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3isabela_25_9
 
La Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama Olmos
La Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama OlmosLa Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama Olmos
La Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama Olmos
Gustavo Gama Olmos
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transiciónArantxa18
 
Enrique Granados
Enrique GranadosEnrique Granados
Enrique Granados
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García VázquezAlfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraantonio
 
Rupestre
RupestreRupestre
RupestreZ HR
 
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
Alba Robles Rivas
 
Arturo Márquez - Biografía
Arturo Márquez  - BiografíaArturo Márquez  - Biografía
Arturo Márquez - Biografía
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Maria Callas - Biografia
Maria Callas - BiografiaMaria Callas - Biografia
Maria Callas - Biografia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Biografia de alfredo espino
Biografia de alfredo espinoBiografia de alfredo espino
Biografia de alfredo espino
Tejada Late
 
De "Poeta en Nueva York a Nada"
De "Poeta en Nueva York a Nada"De "Poeta en Nueva York a Nada"
De "Poeta en Nueva York a Nada"
Carlombas
 

La actualidad más candente (20)

Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Biografía Cervantes
Biografía CervantesBiografía Cervantes
Biografía Cervantes
 
Luis G. Jorda Biografia y Musica
Luis G. Jorda   Biografia y MusicaLuis G. Jorda   Biografia y Musica
Luis G. Jorda Biografia y Musica
 
Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3
 
La Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama Olmos
La Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama OlmosLa Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama Olmos
La Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama Olmos
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transición
 
Enrique Granados
Enrique GranadosEnrique Granados
Enrique Granados
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
 
flamenco y copla
flamenco y coplaflamenco y copla
flamenco y copla
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García VázquezAlfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
Rupestre
RupestreRupestre
Rupestre
 
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
 
Francisco Tarrega - Biografia y Musica
Francisco Tarrega - Biografia y MusicaFrancisco Tarrega - Biografia y Musica
Francisco Tarrega - Biografia y Musica
 
Arturo Márquez - Biografía
Arturo Márquez  - BiografíaArturo Márquez  - Biografía
Arturo Márquez - Biografía
 
Maria Callas - Biografia
Maria Callas - BiografiaMaria Callas - Biografia
Maria Callas - Biografia
 
Biografia de alfredo espino
Biografia de alfredo espinoBiografia de alfredo espino
Biografia de alfredo espino
 
De "Poeta en Nueva York a Nada"
De "Poeta en Nueva York a Nada"De "Poeta en Nueva York a Nada"
De "Poeta en Nueva York a Nada"
 

Similar a Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.García Lorca

La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorcajuanjofuro
 
Isaac Albeniz
Isaac AlbenizIsaac Albeniz
Manuel De Falla (VersióN 2007)
Manuel De Falla (VersióN 2007)Manuel De Falla (VersióN 2007)
Manuel De Falla (VersióN 2007)
angelesalonso
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
asunhidalgo
 
ALBÉNIZ
ALBÉNIZALBÉNIZ
ALBÉNIZ
aulacervantes
 
National music - Spain
National music - SpainNational music - Spain
National music - Spain
ElBlogdelaProfeIsa
 
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto ChapíPresentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
María Dolores-Nekane Ciriaco Indacoechea
 
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdf
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdfdx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdf
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdf
ElvisBustamanteEspin
 
Presentacion tango
Presentacion tangoPresentacion tango
Presentacion tango
Paty C. Maldonado
 
Bio lorca
Bio lorcaBio lorca
Bio lorca
antoniani
 
Manuel de Falla
 Manuel de Falla Manuel de Falla
Manuel de Falla
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)JOSÉ TOMÁS
 
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 Federico García Lorca. Vida y Obra. Federico García Lorca. Vida y Obra.
Federico García Lorca. Vida y Obra.Kisco Vázquez
 
Manuel de falla
Manuel  de  fallaManuel  de  falla
Manuel de falla
juanjofuro
 

Similar a Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.García Lorca (20)

La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Manuel de Falla - Biografia y Musica
Manuel de Falla - Biografia y MusicaManuel de Falla - Biografia y Musica
Manuel de Falla - Biografia y Musica
 
Isaac Albeniz
Isaac AlbenizIsaac Albeniz
Isaac Albeniz
 
Manuel De Falla (VersióN 2007)
Manuel De Falla (VersióN 2007)Manuel De Falla (VersióN 2007)
Manuel De Falla (VersióN 2007)
 
Manuel De Falla
Manuel De FallaManuel De Falla
Manuel De Falla
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
ALBÉNIZ
ALBÉNIZALBÉNIZ
ALBÉNIZ
 
National music - Spain
National music - SpainNational music - Spain
National music - Spain
 
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto ChapíPresentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
 
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdf
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdfdx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdf
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdf
 
Presentacion tango
Presentacion tangoPresentacion tango
Presentacion tango
 
Bio lorca
Bio lorcaBio lorca
Bio lorca
 
Manuel de Falla
 Manuel de Falla Manuel de Falla
Manuel de Falla
 
Historia de la Zarzuela
Historia de la ZarzuelaHistoria de la Zarzuela
Historia de la Zarzuela
 
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
 
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 Federico García Lorca. Vida y Obra. Federico García Lorca. Vida y Obra.
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 
Manuel de falla
Manuel  de  fallaManuel  de  falla
Manuel de falla
 
La+música..
La+música..La+música..
La+música..
 
La música
La músicaLa música
La música
 

Más de Justino Garcia

La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...
La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...
La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...Justino Garcia
 
Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar
Helena de troya   ελένη httpwww.helenadetroya.com.arHelena de troya   ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar
Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.arJustino Garcia
 
La ilíada wikipedia, la enciclopedia libre
La ilíada   wikipedia, la enciclopedia libreLa ilíada   wikipedia, la enciclopedia libre
La ilíada wikipedia, la enciclopedia libre
Justino Garcia
 
La cuestión homérica y el enigma de homero wikipedia, la enciclopedia libre
La cuestión homérica y el enigma de homero  wikipedia, la enciclopedia libreLa cuestión homérica y el enigma de homero  wikipedia, la enciclopedia libre
La cuestión homérica y el enigma de homero wikipedia, la enciclopedia libreJustino Garcia
 
La ilíada resumen y argumento
La ilíada resumen y argumentoLa ilíada resumen y argumento
La ilíada resumen y argumento
Justino Garcia
 
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustaki
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustakiGi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustaki
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustakiJustino Garcia
 
El verbo griego.clasico y moderno
El verbo griego.clasico y modernoEl verbo griego.clasico y moderno
El verbo griego.clasico y modernoJustino Garcia
 
Accidentes gramaticales
Accidentes gramaticalesAccidentes gramaticales
Accidentes gramaticalesJustino Garcia
 
Grecia los viajes de San Pablo
Grecia los viajes de San PabloGrecia los viajes de San Pablo
Grecia los viajes de San PabloJustino Garcia
 
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüe
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüeConstitucion de esparta.jenofonte bilingüe
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüeJustino Garcia
 
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteOrfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteJustino Garcia
 
Los reyes de la baraja
Los reyes de la barajaLos reyes de la baraja
Los reyes de la barajaJustino Garcia
 
Los reyes de la barajaen españolaliki kagialoglou
Los reyes de la barajaen españolaliki kagialoglouLos reyes de la barajaen españolaliki kagialoglou
Los reyes de la barajaen españolaliki kagialoglouJustino Garcia
 
Los reyes de la baraja
Los reyes de la barajaLos reyes de la baraja
Los reyes de la barajaJustino Garcia
 
La tarara con musica y letra de nena venetsanou
La tarara  con musica y letra de nena venetsanouLa tarara  con musica y letra de nena venetsanou
La tarara con musica y letra de nena venetsanouJustino Garcia
 

Más de Justino Garcia (20)

La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...
La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...
La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...
 
Homero.wikipedia
Homero.wikipediaHomero.wikipedia
Homero.wikipedia
 
Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar
Helena de troya   ελένη httpwww.helenadetroya.com.arHelena de troya   ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar
Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar
 
La ilíada wikipedia, la enciclopedia libre
La ilíada   wikipedia, la enciclopedia libreLa ilíada   wikipedia, la enciclopedia libre
La ilíada wikipedia, la enciclopedia libre
 
La cuestión homérica y el enigma de homero wikipedia, la enciclopedia libre
La cuestión homérica y el enigma de homero  wikipedia, la enciclopedia libreLa cuestión homérica y el enigma de homero  wikipedia, la enciclopedia libre
La cuestión homérica y el enigma de homero wikipedia, la enciclopedia libre
 
La ilíada resumen y argumento
La ilíada resumen y argumentoLa ilíada resumen y argumento
La ilíada resumen y argumento
 
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustaki
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustakiGi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustaki
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustaki
 
El verbo griego.clasico y moderno
El verbo griego.clasico y modernoEl verbo griego.clasico y moderno
El verbo griego.clasico y moderno
 
Accidentes gramaticales
Accidentes gramaticalesAccidentes gramaticales
Accidentes gramaticales
 
Santorini
SantoriniSantorini
Santorini
 
La escuela de Atenas
La escuela de AtenasLa escuela de Atenas
La escuela de Atenas
 
Grecia los viajes de San Pablo
Grecia los viajes de San PabloGrecia los viajes de San Pablo
Grecia los viajes de San Pablo
 
Grecia en imagenes
Grecia en imagenesGrecia en imagenes
Grecia en imagenes
 
Estambul
EstambulEstambul
Estambul
 
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüe
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüeConstitucion de esparta.jenofonte bilingüe
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüe
 
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteOrfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
 
Los reyes de la baraja
Los reyes de la barajaLos reyes de la baraja
Los reyes de la baraja
 
Los reyes de la barajaen españolaliki kagialoglou
Los reyes de la barajaen españolaliki kagialoglouLos reyes de la barajaen españolaliki kagialoglou
Los reyes de la barajaen españolaliki kagialoglou
 
Los reyes de la baraja
Los reyes de la barajaLos reyes de la baraja
Los reyes de la baraja
 
La tarara con musica y letra de nena venetsanou
La tarara  con musica y letra de nena venetsanouLa tarara  con musica y letra de nena venetsanou
La tarara con musica y letra de nena venetsanou
 

Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.García Lorca

  • 1. COLECCIÓN DE CANCIONES POPULARES ESPAÑOLAS RECOGIDAS, ARMONIZADAS E INTERPRETADAS POR FEDERICO GARCÍA LORCA (PIANO) LA ARGENTINITA (VOZ)
  • 2. “ L A A RGENTINITA”, G ARCÍA L ORCA Y L AS C ANCIONES P OPULARES A NTIGUAS Por PEDRO VAQUERO ENCARNACION LÓPEZ JÚLVEZ, La Argentinita Castellana ante todo, se inspiró en la danza y en el cante gitano-andaluz, pero sin dejar de valorar el Conserva Pilar López, en su piso de la calle del folklore de otras zonas de España. Con base en la General Arrando, en Madrid, la estancia intacta, con danza y la canción tradicional, creó un espectáculo el piano, en que García Lorca ensayó con La nuevo, moderno y personal, con un arte tan depurado Argentinita las canciones populares que los que fue universal, pero, al mismo tiempo, convirtieron en 1931 en artistas discográficos de profundamente enraizado en lo popular español. El éxito. La casa de Pilar López, bailarina excepcional teatro de variedades alcanzó con La Argentinita unas ella misma, es la que su hermana Encarnación cotas de dignidad y de calidad hasta entonces construyó en los primeros años veinte, siendo ya una desconocidas en nuestro país. De los escenarios joven celebridad artística como bailarina y cantante. españoles pasó a los de Europa y América, igualmente con gran éxito. Encarnación López Júlvez había nacido en el año 1895, en Buenos Aires. Hija de españoles, Federico de Onís, gran amigo de Encarnación, a profesionales del teatro en gira artística por quien tuvo por comadre desde que ésta, junto con Latinoamérica, de este nacimiento fortuito apenas le García Lorca, apadrinara a un hijo suyo, hizo de ella quedaría algo más que el nombre artístico: La un emotivo semblante artístico, cuando murió Argentinita. prematuramente en Nueva York. En él se puede leer que La Argentinita “Cantaba, hablaba, remedaba a Debutó muy joven en San Sebastián e artistas conocidos, bailaba; en nada era maestra, inmediatamente pasó a Madrid, en donde no tardó en pero en todo era única. Delgada como un hilo, su triunfar. Artista muy completa, aunque su principal encanto y originalidad estaban totalmente en su actividad fue el baile, también tuvo gran aceptación expresión en el gesto, en las inflexiones de la voz, en como cantante y actriz. ese algo puro, sencillo y radical que los españoles dicen “tener ángel”, o mejor aún “tener aquél”. El Se interesó por la danza popular española, que público veía en este arte tan personal de La estudió a fondo, recogiendo bailes tradicionales en Argentinita algo muy suyo, que se distinguía de todo diversas zonas de España, para su posterior lo demás que constituía por entonces el teatro de adaptación y recreación. Fruto de este trabajo- La variedades (...) Su personalidad original estaba sin Argentinita escribió un libro sobre bailes españoles, duda presente en todo lo que hacía (...) buscaba y todavía inédito. lograba renovar lo que le era propio, (...)
  • 3. enriqueciéndolo y depurándolo mediante un esfuerzo interpretó estas canciones a partir de entonces en la consciente en busca de lo tradicional y lo esencial. mayoría de sus espectáculos, lo que contribuyó Por eso, para formar sus grupos artísticos acudió decisivamente a su popularización. preferentemente a las bailadoras y cantadoras gitanas, cuanto más viejas mejor, depositarias e En Junio de 1933, La Argentinita montó con su intérpretes del arte popular, en sus formas Compañía de Bailes Españoles, El amor brujo, de tradicionales puras y antiguas, que contienen la Falla. La obra se estrenó en Cádiz, en homenaje al esencia permanente de los ritmos y el carácter autor y con presencia de García Lorca, que se mostró españoles” (1) entusiasmado por el éxito de sus dos entrañables amigos. Días después, el estreno en Madrid también La Argentinita había conocido a García Lorca nada fue un rotundo éxito. La prensa habló de un más llegar éste a Madrid, en 1919. Poco después, en verdadero descubrimiento de Falla por parte de La marzo de 1920, siendo ya una bailarina de éxito Argentinita, y de una resurrección del auténtico baile reconocido, participó en el primer estreno teatral del gitano a cargo de tres abuelas que la acompañan: la novel García Lorca: El maleficio de la mariposa El Macarrona, la Malena y la Fernanda. También estreno fue un fracaso, ni siquiera paliado por el baile bailaban en este espectáculo el gitano Rafael Ortega de la mariposa, que interpretó La Argentinita; pero la y Pilar López. Adolfo Salazar fue rotundo en El amistad que estaba naciendo entre ambos artistas Sol:”Hay que decir enseguida que el españolismo sería definitiva. más neto, el de más recia fibra, el de más amarga raíz, más áspera y más dura, es el españolismo que Aparte de su enorme capacidad y sensibilidad ayer se vio en el espectáculo de danzas organizado como bailarina y cantante, Encarnación López Júlvez por La Argentinita. Tanto en “El amor brujo” como mostró grandes dotes de organización y dirección. En en la espléndida sucesión de danzas sueltas que 1927, fundó en Madrid La Compañía de Baile siguieron en la segunda parte del programa y que Andaluz; en 1932, el Ballet de Madrid; poco después, terminaron con algo tremendo: las “Alegrías” de las la Gran Compañía de Bailes Españoles. tres viejas maestras de la danza: la Macarrona, la Malena, la Fernanda, a las que se añadió Rafael En cuanto a la colaboración artística con Federico Ortega (...)Ella, La Argentinita, es la artista genial García Lorca, en la primavera de 1931 llegaría el que ha sido capaz de concebir “El amor brujo” como trabajo de más trascendencia: La Argentinita grabó una sucesión ininterrumpida de danzas”(2.) en discos gramofónicos, para La Voz de su Amo, diez temas de la Colección de Canciones Españolas La escenificación de danzas sobre músicas de raíz Antiguas, recogidas y armonizadas por el poeta, popular de los más celebrados autores españoles, acompañada por él mismo al piano. Previamente, como Albéniz, Falla, Granados o Bretón, será la base recuerda Pilar López, su hermana y Federico habían de los espectáculos de La Argentinita en los mejores ensayado las canciones en el salón de su casa, el teatros del mundo, siempre con gran éxito. mismo en que el dramaturgo leería en privado algunas de sus obras. Los discos tuvieron un gran El 8 de noviembre de 1933, estrenó en Madrid otra éxito de público y de crítica, y La Argentinita obra lorquiana: La romería de los cornudos, un ballet
  • 4. de Gustavo Pittaluga con argumento de García Lorca mucho que hablar, después de una prolongada y Rivas Cherif. ausencia. No es, por supuesto, que nadie prevea las fatales consecuencias del viaje a Granada; es, Unida sentimentalmente a Ignacio Sánchez Mejías, simplemente, el afán de disfrutar de su presencia. Sin la bailarina vuelve a coincidir con el poeta en el dolor embargo, Federico insistió en que quería desplazarse por la trágica muerte del torero, el 13 de agosto de a Granada para trabajar, pues en la Huerta era donde 1934. Meses después, cuando Garcia Lorca escribe realmente escribía a gusto. Fue el adiós definitivo: su Llanto por Sánchez Mejías, la dedicatoria no podía semanas después, el poeta sería asesinado en estar destinada más que “A mi querida amiga Granada. Encarnación López Júlvez”. En el otoño de 1936, ante una guerra que adivina El 10 de Julio de 1936, Encarna y Pilar duradera. Encarnación decide abandonar Madrid, desembarcaron en Santander, de regreso de una de juntamente con Pilar. Según cuenta esta última, salen sus giras. Días después, ya en Madrid, reciben a para Alicante hacia Argel, en donde se ganan la vida Federico en su casa. Como tantos otros amigos del haciendo lo único que saben: bailar. Casablanca. poeta, recuerda Pilar López, Encarna retiene a Paris y Nueva York, siempre trabajando, serán escalas Federico todo lo que puede, argumentando que tienen de un viaje sin retorno para La Argentinita. La Argentinita, su hermana Pilar y las “bailaoras” y “bailaores” de su Compañía, en un momento de El amor brujo, la noche del estreno en el Teatro Español de Madrid, visto por Ribero-Gil. El Sol, Madrid, 16 de Junio de 1933
  • 5. El 24 de septiembre de 1945, murió en Nueva York, convecinos de Fuente Vaqueros. Muy claro fue el donde estaba haciendo El amor brujo, una de sus poeta al respecto cuando, refiriéndose a la tristeza y obras de más rotundo éxito, en plenitud de facultades melancolía de las nanas españolas, dijo “son las artísticas. pobres mujeres las que dan a los hijos este pan melancólico y son ellas las que lo llevan a las casas FEDERICO GARCIA LORCA ricas. El niño rico tiene la nana de la mujer pobre, que le da el mismo tiempo, en su cándida leche García Lorca había nacido en 1989, en Fuente silvestre, la médula del pais”. Vaqueros, un pueblo de la fértil vega granadina del río Genil. Toda su obra literaria estará impregnada Viene después una segunda etapa, ya de por la cultura popular del mundo rural en que se crió adolescencia, en que las influencias de la música y, muy particularmente, por la música tradicional. popular dan paso a las de la música culta. La familia se ha trasladado a Granada y todos los hermanos A través de lo escrito por su hermano Francisco, (3) estudian música y piano sistemáticamente, con se aprecia un proceso en el que se distinguen tres profesores. De ellos, Antonio Segura ejercerá gran etapas bien distintas en cuanto a la influencia de la influencia sobre Federico y , vistas las aptitudes música en la formación humana e intelectual de musicales del joven, recomienda a sus padres que sea Federico García Lorca. enviado a París para ampliar estudios. La muerte del músico en 1917, terminó por enfriar el asunto; de lo En la primera hay una clara asimilación de contrario, Federico podría haber iniciado una carrera elementos musicales y poéticos tradicionales, sobre musical que a saber si no le hubiera apartado todo a través de las canciones y juegos infantiles. Es definitivamente de la literatura. Su hermano la época de la niñez, vivida en un medio rural y en un Francisco ha dicho que, en esta época, la vocación ambiente familiar en que la música, tanto la popular musical de Federico estaba muy por encima de la como la culta, tiene una presencia notable. En su literaria, y que su acercamiento a la música culta familia paterna, los García, había habido varios también le había alejado notablemente de la popular músicos aficionados. Su madre era gran amante de la (6). Es el momento del descubrimiento de Beethoven, música clásica e inculcó esta inclinación a todos sus Mozart o Schumann, primero y, posteriormente, del hijos. “Mi infancia es aprender letras y canciones nacionalismo y el impresionismo musical, con con mi madre, ser un niño rico en el pueblo, un Glinka o Debussy, lo que le devolverá el interés mandón”, recordaría años después el propio Federico definitivo por el folklore musical. (4). En la casa de los García Lorca, el gramófono sonaba cotidianamente. El tío Luis García tocaba el Llegamos así a la última y decisiva etapa, marcada piano, y la familia llegó a representar una zarzuela en por la relación con Manuel de Falla. Establecido en casa. Federico, con nueve años, hizo uno de los Granada desde el año 1920, don Manuel no tardará papeles. No obstante, lo más genuinamente popular y en convertirse en ídolo y maestro del joven García de más decisiva influencia en toda su obra, le llegaría Lorca: “Falla es un santo...Un místico...Yo no venero según él mismo se encargaría de recordar en a nadie como a Falla...”(7) Manuel de Falla es el múltiples ocasiones, a través de sirvientes, criadas y nexo entre la música culta y la popular para García
  • 6. Lorca. En 1922, ambos organizan en Granada el populares de toda España, lo que será uno de los Concurso del Cante Jondo, de amplias repercusiones. fundamentos de su arte creativo y de su personalidad El acercamiento al nacionalismo musical en general arrolladora, tan profusamente evocada por quienes y a la obra de Falla en particular, tan profundamente tuvieron el privilegio de su trato. De ellos, Angel del enraizada en la música popular española, así como la Río, fue singularmente elocuente en textos como los obra de Felipe Pedrell, al que también reconoce como siguientes: maestro, marcan la definitiva actitud de García Lorca frente a la música. Lo popular vuelve a centrar su “La espontaneidad de su gracia y de su simpatía, atención y tendrá influencia decisiva tanto en su la diversidad alegre de dotes, prodigadas entre creación literaria como musical. Llegada la madurez círculos de amigos cada vez mayores, crea a su creadora, es claro que está muy lejos de contar con la alrededor la leyenda del artista juglaresco(...) preparación idónea en el terreno musical y que, por Entretanto se afirma el fondo básico de su arte en tanto, éste ya no será el objeto primordial de su arte, una captación especial del rico sentido poético que pero el folklore musical español será un existe en la tradición (...). complemento fundamental de sus creaciones literarias. “Su instinto artístico encuentra esa sustancia soterraña de lo español donde quiera que se A partir de ahora, con la perspectiva de un buen encuentre: en los cantos del pueblo, en el teatro conocimiento de la música culta y de los rudimentos clásico o en la obra de un poeta moderno como de la técnica y de la teoría musical, la música popular Antonio Machado(...). cobra un valor que antes no había tenido. Renacen los recuerdos del entorno popular granadino y recoge “Tradición popular, tradición literaria y arte directamente de la tradición oral canciones y personal se confunden en un lirismo de simplicidad y romances, pero también estudia todo lo que belleza perfectas, comparable sólo al de los mejores encuentra publicado sobre folklore. El Cancionero clásicos como Gil Vicente o Lope”. popular español, de Felipe Pedrell; el Cancionero de Salamanca, de Dámaso Ledesma; el Cancionero de EL POETA-MUSICO Burgos, de Federico Olmeda; el Cancionero de Asturias, de Eduardo Martínez Torner, el Cancionero Las facultades musicales de García Lorca son Andaluz, de Eduardo Ocón; el Cancionero de sobradamente conocidas. Especialmente dotado para Palacio, o el de Upsala no tendrán secreto para la música, se sabe que antes de hablar ya tarareaba García Lorca. A ello une la experiencia madrileña de aires populares o podía seguir el ritmo de una la Residencia de Estudiantes, el trato directo con canción. De mayor tocó la guitarra y sobre todo el residentes de distintas zonas de España que, en un piano. En una carta de 1921, muestra gran ambiente en que lo popular se tiene en muy alta entusiasmo como instrumentista de guitarra:”estoy estima, no deja de aportarle nuevos conocimientos aprendiendo a tocar la guitarra. Me parece que lo sobre cantos tradicionales de procedencia diversa. flamenco es una de las creaciones más gigantescas Esto, unido a una memoria prodigiosa, convierte a del pueblo español. Acompaño ya fandangos, García Lorca en un verdadero archivo de canciones peteneras y “er cante de los gitanos”: tarantas,
  • 7. bulerías y romeras. Todas las tardes vienen a nacen y mueren de modo perpetuo y alzan sus enseñarnos el Lombardo (un gitano maravilloso) y contornos sobre un presente exacto” –diría en la Frasquito er de La Fuente (otro gitano conferencia Juego y teoría del duende. (11) Y en el espléndido)Ambos tocan y cantan de una manera artículo Divagación., Las reglas de la música, genial, llegando hasta lo más hondo del sentimiento insiste: “Con las palabras se dicen cosas humanas; popular”(9). con la música se expresa eso que nadie conoce ni lo puede definir, pero que en todos existe en mayor o En cualquier caso, su instrumento definitivo como menor fuerza. La música es el arte por naturaleza. intérprete fue le piano. Apenas tocó en público, pero Podría decirse que es el campo eterno de las ideas” entre sus íntimos era muy frecuente que se sentara al (12). piano para acompañar a otras voces mejor dotadas que la suya o, más raramente, para cantar él mismo. LA MUSICA EN LA OBRA Se sabe que utilizaba con cierta frecuencia el piano DE GARCIA LORCA. en la Residencia de Estudiantes, así como en la preparación de los montajes de sus obras o en las Consecuentemente, toda la obra de García Lorca giras de La Barraca. estará impregnada de lo musical. El primer libro que publicó, Impresiones y paisajes, está dedicado a su Sus conferencias sobre temas de folklore musical maestro de música. Antonio Segura. las acompañó normalmente de interpretaciones al piano. “Mañana doy la del cante jondo con Una mera ojeada a los títulos de sus poemas ilustraciones de discos de gramófono. La de las evidencia que nos encontramos ante una obra canciones de cuna resultó un éxito enorme. Yo toqué fundamentalmente musical. Ningún término se repite el piano, y cantó las canciones de un modo admirable tanto como canción, pero también abundan otros tan la joven actriz española María Tubau” (10). sonoramente musicales como madrigal, villancico, suite, concierto, nocturno, serenata o danza. También hubo una ocasión en que García Lorca tocó sobre un escenario. Fue en el Teatro Español, en Con Falla, no solamente organizó el Concurso del Madrid, el 6 de Mayo de 1933. Rafael Alberti daba Cante Jondo, sino que también montó, en 1923, con una conferencia sobre La poesía popular en la lírica motivo de la Fiesta de los Reyes Magos, un teatro de española y pidió a su amigo y a La Argentinita que le muñecos para niños. La obra se tituló La niña que acompañaran interpretando las Canciones populares. riega la albahaca y el príncipe preguntón, y el propio don Manuel tocó el piano. Ahora bien, la alta estima que tenía del arte de la música estaba muy por encima de sus limitadas Entre las conferencias de García Lorca abundan facultades de intérprete: “Todas las artes son igualmente las de tema musical. El cante jondo. –Primitivo capaces de duende, pero donde encuentra más canto andaluz, Arquitectura del cante jondo, Canciones de campo, como es natural, es en la música, en la danza cuna españolas, Juego y teoría del duende y Cómo canta y en la poesía hablada, ya que estas necesitan un una ciudad de noviembre a noviembre fueron conferencias cuerpo vivo que interprete, porque son formas que que normalmente ilustró con interpretaciones musicales.
  • 8. Siguiendo una tradición que se remonta al teatro Canción de las niñas, de Mariana Pineda: La señora español del Siglo de Oro, García Lorca se sirvió de la zapatera, de la zapatera prodigiosa: Canción de las música popular en sus obras y utilizó con frecuencia hilanderas, Coplas de la criada, Copla del cortejo de canciones y romances populares en su teatro. Para el bodas, Viejo romance infantil, Cantar de boda y montaje argentino de La zapatera prodigiosa, de Canción de cuna, de Bodas de sangre; y Nana, 1933, preparó un fin de fiesta con la escenificación de Canción del pastor, Seguidilla de las lavanderas y tres canciones populares: Los cuatro muleros, el Coro de la romería de Yerma. Romance de los peregrinitos y Canción de otoño en Castilla. Además de los temas enumerados, esta última Sin embargo, de acuerdo con su conocida opinión edición de las Obras Completas incluye cumplida de que es muy difícil encerrar en el pentagrama toda información tanto sobre bibliografía musical como la riqueza de la música popular. García Lorca apenas sobre otros temas musicales de García Lorca. La dejó escritas partituras. Si su obra musical está siendo Fundación García Lorca, por su parte, conserva conocida, es gracias a las grabaciones y al testimonio varias partituras inéditas del poeta-músico. Todo ello directo de quienes conocieron o interpretaron este da una idea cabal de la amplitud de la obra musical repertorio musical en vida del poeta, y que han hecho de Federico García Lorca. posible las transcripciones musicales, casi todas ellas póstumas. LAS CANCIONES POPULARES ANTIGUAS No es extraño, pues, que la obra de García Lorca contenga un apartado de música que aumenta Procedentes de los distintos cancioneros que constantemente, a medida que salen a la luz más conocía o recogidas por él mismo. García Lorca inéditos. La última edición de las Obras Completas, había armonizado para piano varias canciones de 1986, está sustancialmente enriquecida en este populares españolas, que interpretaba en muy aspecto. Dividido en tres epígrafes, este amplio diversas ocasiones. Diez de estas canciones fueron capítulo musical empieza por las Canciones grabadas para la firma La Voz de su Amo y editadas populares españolas, de las que contiene quince: las en discos gramofónicos. El propio García Lorca diez que grabó en discos gramofónicos más el interpretó el piano en este registro, acompañando a Romance de don Boiso, Los reyes de la baraja. La La Argentinita, que cantó y tocó los palillos. El Tarara, Duérmete, niñito mío y Canción de otoño en acompañamiento instrumental se reduce al piano y Castilla. los palillos, más algún taconeo, excepto en Anda jaleo, que hay acompañamiento de orquesta. Esta Un segundo grupo, dedicado a las músicas del grabación, de la que no quedó más soporte que los Romancero gitano, incluye dos temas: Prendimiento propios discos, por estar realizada antes de la era del de Antoñito el Camborio y Muerte de Antoñito el magnetófono, es el documento sonoro más personal Camborio. que se ha conservado del genial poeta granadino. El tercer grupo, por último, dedicado a la música para el teatro, contiene doce temas de distintas obras:
  • 9. Los discos de gramófono de un diámetro de 25 cm. las de Anda jaleo y Los cuatro muleros, pero con y de 78 revoluciones por minuto, contenían un tema textos alusivos a la contienda. por cada cara, y salieron cinco, lo que totalizaba diez canciones: Zorongo gitano. Los cuatro muleros, En la postguerra, proscrita toda la obra de Federico Anda jaleo. En el Café de Chinitas, Las tres hojas, García Lorca, estos discos desaparecieron Los mozos de Monleón, Romance de los Pelegrinitos, prácticamente de la circulación. Los vencedores iban Nana de Sevilla, Sevillanas del siglo XVIII y las a demostrar que con el asesinato de Víznar, uno de morillas de Jaen. los más significativos y brutales atentados que se hayan cometido contra la libertad personal y de Los discos se pusieron a la venta a lo largo del año creación artística se buscaba algo más que la 1931 y tuvieron una gran aceptación. Las canciones, desaparición física del poeta; también se perseguía la todas de origen tradicional, alcanzaron con esta aniquilación total de su obra. versión una popularidad extraordinaria. A partir de este momento, La Argentinita las convirtió en piezas En los años cincuenta, desbancado ya el disco fundamentes de su repertorio y las difundió no sólo gramofónico por el microsurco. La Voz de su Amo por los escenarios españoles, sino también por los de reeditó, en microsurco de 19 cm. y 45 revoluciones Europa y América. García Lorca también las incluyó por minuto, cuatro temas extraídos de los discos en sus montajes teatrales y las interpretó en privado y originales: En el Café de Chinitas, Zorongo gitano, en público, tanto solo como acompañando a La Sevillanas del siglo XVIII y Los cuatro muleros. Argentinita o a otras cantantes. Inencontrable ya este disco en las últimas décadas, son, sin embargo, innumerables las versiones que han Federico García Lorca ponderó muy positivamente circulado de estas canciones para todo tipo de en varias ocasiones las posibilidades del gramófono agrupaciones instrumentales y vocales. Segundo para registrar la música popular, pero apenas Pastor, Paco de Lucía, Narciso Yepes, Teresa sabemos nada sobre las circunstancias en que realizó Berganza, Talegón de Cordoba, Joaquin Díaz o La esta grabación. Únicamente gracias a las referencias Niña de los Peines son algunos de los artistas que las de Pilar López, podemos decir que las canciones se han interpretado con sus distintos estilos. Todas ensayaron para la grabación en la casa de su hermana juntas y en su versión original, en grabación extraída Encarnación, en General Arrando. También sabemos de las placas primigenias, no se reeditaron hasta el que Federico quedó muy satisfecho del resultado; en primer lanzamiento en LP de Sonifolk en el año carta dirigida a La Argentinita, calificó los discos de 1989. “estupendos”. Las versiones que contienen de estas canciones no Notas: sólo son las que podemos considerar genuinas de 1.- Revista Hispánica Moderna. Año XII, número 1-2. estos dos artistas únicos, sino también las que se Nueva York, enero-abril de 1946,p.180-181. popularizaron hasta convertirse en piezas claves del 2.- El Sol, Madrid, 16 de Junio de 1933. cancionero popular español de la República y de la 3.- Federico y su mundo p.423 y sigtes. Guerra Civil. Sobre todo en el bando republicano, 4.- Obras Completas, III, p.497 fueron muy utilizadas algunas de las melodías, como 5.- Ibid.p.206
  • 10. 6.- Federico y su mundo p.424 7.- Obras Completas, III p.546 8.- Revista Hispánica Moderna, Año VI, numero 3-4. Nueva York, julio-octubre de 1940, p.200, 234 y 235 9.- Carta a Adolfo Salazar, de 2 de agosto de 1921. Obras Completas III, p. 776 10.- Carta a su familia. La Habana, 5 de abril de 1930. Ibid. P.776 11.- Ibid. P. 311 12.- Ibid. p. 369 BIBLIOGRAFIA -Obras Completas. Recopilación, cronología, bibliografía y notas de Arturo del Hoyo, 3 vols. Aguilar. Madrid, 26º edición 1986. García Lorca, Francisco, Federico y su mundo. Edición y prólogo de Mario Hernández. Madrid. Alianza Editorial, 1980. Gibson. Ian, Federico García Lorca, I. De Fuente Vaqueros a Nueva York (1898-1929) Grijalbo. Barcelona 1985. -Federico García Lorca. II de Nueva York a Fuente Grande (1929-1936). Grijalbo. Barcelona. 1987. Hernández, Mario. Federico García Lorca. Primeras canciones. Seis poemas galegos. Poemas sueltos. Canciones populares. Alianza Editorial. Madrid, 1981 Tinnell, Roger. Federico García Lorca, catálogo discográfico de las “Canciones españolas antiguas” y de música basada en textos lorquianos. University of New Hampshire. - Plymouth State Collage, 1986
  • 11. GARCÍA LORCA, Criado Lorca en Granada y teniendo su familia posesiones en el campo, tuvo ocasión, desde niño, FOLKLORISTA de vivir en contacto directo con los campesinos y conocer allí sus canciones y bailes populares. Lo Por FEDERICO DE ONIS (*) que aprendió de ellos en su infancia constituye el fondo más íntimo y auténtico de su conocimiento La actividad más importante en la vida de de la música popular española. Después lo Federico García Lorca, fuera de la literaria, fue la ensanchó mucho, mediante el estudio de las musical. Las dos están estrechamente unidas, y la colecciones de canciones populares publicadas por poesía lírica o dramática de Federico García los folkloristas e investigadores y mediante sus Lorca está llena de inspiración musical, no sólo en viajes a otras partes de España; pero las canciones los temas y en las formas de expresión, sino en la que podemos reputar como más suyas y aquellas estructura, el estilo y la emoción. No me propongo que han logrado una mayor difusión hasta llegar estudiar el carácter musical de su poesía, que a ser popularizadas de nuevo en toda España, son equivaldría a estudiar el problema de su estética. las mismas que había aprendido de niño en Quiero solamente dar cuenta de la actividad Granada y eran allí conocidas por todo el mundo. musical de Federico García Lorca tal como la A esta clase pertenecen Los cuatro muleros, Si tu practicó en su vida separadamente de su actividad madre quiere un rey, Los Pelegrinitos, La tarara, literaria. Las tres hojas, En el café de Chinitas, Entre usted, mozo, la canción de Mariana Pineda, y otras. Desde niño estudió música y parece que por un Todas ellas son auténticamente populares y tiempo fue su vocación precoz principal. En su proceden del fondo común de la tradición adolescencia la música y la literatura se granadina. Muchas de ellas son canciones del disputaron la primacía, venciendo por fin la corro que cantaban las niñas en la ciudad misma última. Al principio su educación musical se de Granada. Las hemos podido recoger en discos dirigía por el camino de la música culta, y si fonográficos, de personas ancianas que no podían hubiera predominado en él esta tendencia, Lorca tener conocimiento de la labor musical de Lorca. hubiera llegado a ser un compositor moderno y un Muchas de estas canciones tienen carácter discípulo más de su amigo y maestro Manuel de andaluz, especialmente en su estilo y en su forma Falla. Cuando abandonó la vocación musical rítmica; pero pertenecen muy definidamente al quedó ésta supeditada a la literatura y se fondo general de la poesía popular española y restringió cada vez más al campo popular tienen variantes en las regiones del norte de folklórico. Era por el mismo tiempo en que su España. poesía juvenil, después de los ensayos románticos y modernistas, empezaba a inspirarse también en El canto flamenco, tan difundido en Granada y la poesía popular de entonces. Los compositores que, de otra manera, interesó a Lorca, quedó de aquel tiempo, como Falla o Stravinsky, fuera de su actividad folklórica. Muchas de estas empezaban a interesarse de un modo nuevo en los canciones populares granadinas son muy antiguas ritmos de la música popular andaluza. De todo y la influencia en ellas de lo que solemos esto nació el interés creciente de Lorca por la considerar como típicamente andaluz, es muy música popular, que vino a ser el objeto único de escasa. En algunas, sin embargo, como Las tres su actividad musical en el resto de su vida. hojas o En el Café de Chinitas, el carácter andaluz que se fija y difunde a fines del siglo XVIII y principios del XIX, es muy patente. Esta música (*)Revista Hispánica Moderna, Año VI, nºs. 3 y 4, Julio andaluza, producto refinado y de gran riqueza y Octubre de 1940, pags. 369-371. Hispanic Institute rítmica, en la que las supervivencias de una Columba University. Este trabajo se publica por cortesía tradición antigua llegan a adquirir un máximun de la Revista Hispánica Moderna. de gracia y de complejidad, bajo la influencia a
  • 12. veces de importaciones americanas, fue objeto de hecho, la música de ciertas provincias españolas. la interpretación de Federico García Lorca, y Del cancionero de Olmeda, de la provincia de hasta era de lo que mejor sentía y lograba Burgos, que también sabía de memoria, reproducir con más efecto. A esa clase pertenecen contribuyó a popularizar la canción Yo no quiero canciones que solía tocar o introducir en sus obras más premio. Del cancionero de Ledesma, de la dramáticas, como las Sevillanas del siglo XVIII, la provincia de Salamanca, sacó varias canciones Cachucha gitana, el Zorongo de La zapatera que han llegado a popularizarse a través de su prodigiosa. A Buenos Aires me voy, las Sevillanas interpretación, entre ellas el romance de Los del gato. El correo de Vélez, El contrabandista, etc. mozos de Monleón, el fandango Ahí tienes mi Le interesaba igualmente la música de las corazón, y el romance de El Conde de Alba. Tocaba zarzuelas del Siglo XIX en todo lo que tenía de también constantemente canciones salmantinas inspiración folklórica y, a veces, irónicamente, por como La Clara, El tio Vicente, El burro de Villarino, todo lo que en ella era característico del siglo XIX. Segaba la niña y otras, que habían sido ya popularizadas por el mismo Dámaso Ledesma. Por aquí se alejaba de lo popular tradicional, También sacó muchas canciones asturianas del para entrar en lo popularizado y de época; pero cancionero de aquella provincia hecho por por otros caminos fue adentrándose más y más en Eduardo M. Torner. lo popular antiguo y auténtico. Estudió a fondo los cancioneros publicados de música popular, sobre Esta labor de selección entre los centenares de todo el de Felipe Pedrell, que le daba a conocer, no melodías contenidas en estos cancioneros es, en solo la música popular conservada en la tradición cierto modo, más difícil y original que la que de otras partes de España, sino la música antigua había hecho antes al escoger las canciones que transcrita de los manuscritos y libros de la Edad había oído cantar y había cantado él mismo en Media y de los siglos XVI y XVII. Estudió también Granada. Para la selección en los cancioneros el cancionero de Barbieri y los demás de música contaba solamente con la notación musical, sin antigua que en su tiempo se iban publicando. acompañamiento alguno, de melodías nunca oídas Utilizó con gran instinto y acierto música de estos por él y a las que no estaba acostumbrado. No cancioneros antiguos en las obras dramática del tuvo muchas ocasiones de oír cantar a los teatro clásico cuya representación dirigió en La campesinos de Castilla o del norte de España, y Barraca y en otras ocasiones. También cantaba tuvo que basarse para conocer su música en el algunas de las canciones del siglo XV publicadas conocimiento que de ella tenían aficionados por Pedrell y difundió en esta forma Las tres folkloristas de esas regiones. Pero su gran instinto morillas de Jaén. musical y popular hacía que en un momento pudiera adivinar lo característico de ellas y Tocaba al piano muchas de las canciones recoger así un número de canciones que iba populares publicadas en el libro de Pedrell, como añadiendo a su repertorio favorito. Entre éstas el cantar gallego Campanas de Bastabales, una estaban El tío Babú, de Zamora; Señor San Juan, canción de cuna de Badajoz, el romance gallego Pastor que estás en el monte, Por el aire van los Estando cosendo, y muchas otras que no es suspiros de mi amante, La casa del señor cura, de necesario enumerar, pues realmente conocía al Asturias, Las Agachadas, de Segovia, y muchas dedillo todo el cancionero y su instinto le hacía otras más. detenerse con seguro acierto en las canciones más bellas sin prejuicio alguno regional o de ninguna Todo lo dicho muestra que la labor de Federico otra clase. García Lorca en el campo folklórico musical no fue la obra sistemática y metódica de un Estudió también muy a fondo los cancioneros especialista, sino la de un artista que buscaba en lo principales dedicados a coleccionar, de manera popular el placer del descubrimiento e mucho más completa y exacta que Pedrell lo había interpretación de un arte distinto, lleno de
  • 13. originalidad, perfección y belleza. No utilizó como profesional era esta labor musical suya, que, a en la poesía, esta inspiración de la música propia. pesar de su éxito en los círculos íntimos que la Se limitaba a cantar sus amadas canciones solo, conocían, nunca se logró que escribiera la música para su propio placer, acompañándolas al piano. de las canciones que tocaba de memoria con tanto El mismo decía: Soy el loquito de las canciones. entusiasmo. Conocemos la armonización de Las cantaba ordinariamente en la intimidad algunas de sus canciones por los discos familiar o con un grupo de amigos. Al principio fonográficos que hizo con Encarnación López, La nunca se aventuró a cantarlas en público. Su voz Argentinita, bajo el título de Colección de no tenía nada de extraordinario para el canto; canciones populares antiguas. En estos discos, más bien era una voz defectuosa, un poco ronca y cantados por La Argentinita, Lorca mismo la apagada, aunque, como cuando hablaba o leía, acompaña al piano. La Argentinita fue la gran estaba llena de fuerza expresiva y timbre colaboradora que García Lorca tuvo para la personal. Pero por eso mismo carecía de todo difusión de algunas de sus canciones populares virtuosismo incompatible con la sencillez popular. que ella ha incorporado a sus programas desde Sólo alguna vez, en el ambiente íntimo de la entonces. La Argentinita tampoco logró que Residencia de Estudiantes de Madrid, cantó en García Lorca se decidiese a escribir su música; público canciones populares para ilustrar una pero hizo que un músico la transcribiese y por eso conferencia sobre la canción de cuna. Tenía otra podemos publicarla en estas páginas. Otras conferencia, que no sé si llegó a pronunciar, sobre canciones han sido armonizadas por músicos que las canciones de toros. Creo que fue durante su se las habían oído. estancia en Nueva York cuando por primera vez dirigió un coro informal de estudiantes. Le De esta manera, hemos podido salvar gran parte gustaba mucho enseñar las canciones a los de esa labor de puro placer e improvisación que estudiantes de Columbia University y cantarlas Lorca cultivó con intensa pasión durante toda su con ellos; pero todavía recuerdo que mostraba vida. Falta, sin embargo, en estas páginas timidez al tener que dirigir aquel coro ante el musicales escritas, aquel algo sutil e impalpable público. Más tarde dirigió la parte musical que que había en su canto y que recordamos los que le ponía como fondo de sus obras dramáticas, tales oímos como una de las impresiones más hondas e como Bodas de sangre o la Zapatera prodigiosa. imborrables de arte sencillo y eterno: la de haber También enseñaba a los actores de La Barraca la oído a través de un temperamento inconfundiblemente música que había escogido para las personal la música popular en toda su verdad y representaciones clásicas del teatro español. A belleza. veces estas representaciones fueron dirigidas por él para un gran público como la de La dama boba, en Buenos Aires. Las armonizaciones con que acompañaba sus canciones eran suyas y dentro de su sencillez eran de gran efecto, porque acertaban a descubrir la armonía y el ritmo implícitos en la canción. Afortunadamente para la calidad de su interpretación artística de las canciones populares, no era un músico profesional. Su interpretación tenía un valor único y supremo porque poseía un mínimun de técnica musical y un máximun de genialidad artística y de comprensión de la música popular que interpretaba. Tan ajena a toda finalidad
  • 14. LA VOZ DE SU AMO hacia la sensiblería populachera. Son deliciosas UN CANCIONERO VIVIENTE páginas de música inocente y candorosa que se dirigen a los limpios de corazón y a esas gentes de Por ADOLFO SALAZAR (*) buen gusto depurado que saben encontrar el oro más puro en algunas muestras del arte del pueblo, Los últimos catálogos de esta marca anuncian del arte folklórico, sea en música, en poesía o en una gran cantidad de novedades de alto interés otras artes menores; menores esta vez; pero para los aficionados de calidad. Vamos a reseñar dotadas de un acento y de un sabor incomparables algunos recién recibidos, aunque no sean los para quienes saben gustar de ellas. últimos publicados. Esperamos poder reseñar éstos a la mayor brevedad en beneficio de los No son aromas para todos los olfatos, ni su sazón aficionados a la música gramofónica y en es para todos los paladares. Por eso, aunque particular de los discos tan notables de esta aparentemente fáciles, son de un género difícil, editorial. por la necesidad de selección que inconscientemente, inocentemente, exigen en su modestia. La casa En los catálogos de febrero y marzo aparecen editorial haría bien en coleccionarlas en un dos discos de 25 cms., que son los primeros de una álbum, porque constituyen , en realidad, el primer serie de seis impresionados por La Argentina caso de un cancionero donde el documento se (**).Estos discos forman una colección de convierte en arte vivo de la más rara especie. Un Canciones populares antiguas, que Federico estudio de García Lorca sobre las canciones que García Lorca, tan fino músico como gran poeta, presenta y sus variedades sería en extremo ha recogido de la boca del pueblo, unas veces y importante. Recuérdense para formar idea de que otras ha encontrado con sagaz instinto en el ello, sus conferencias sobre las Nanas y sobre la centón de los cancioneros donde dormían, sin que Arquitectura del cante jondo. Amante su intensa belleza hiciese señas a los ojos que apasionadísimo del pueblo, García Lorca ha desfilaban por sus páginas. Armonizadas de un encontrado en él tesoros de belleza que pasaban modo sencillo, estrictamente popular, pero con un inadvertidos para el auditor, aún especializado; buen gusto infalible y un sentimiento exacto de lo tanto más cuando el caso ocurría en rincones que corresponde a ese estilo popular, estas andaluces de raro o difícil acceso. Un ejemplo canciones, que provienen de varias regiones aparece en la canción de Las tres hojas, a la que yo españolas, y principalmente de Andalucía, forman creo que García Lorca llama Las tres hojuelas, un tipo nuevo y extraordinario del cancionero vivo porque de hojillas menudas se trata; de la hoja de de lo que deberían ser los cancioneros para que la verbena, de la hoja del perejil. También de la llegasen al alma de las gentes. La colección, que hoja de la lechuga, es verdad; pero quizá ésta conocemos en detalle, contiene doce joyas del arte aparece traída por la fuerza del consonante: popular, casi todas ellas pertenecientes a los comienzos del siglo XIX, algunas con influencia de A la hoja, la hoja de la verbena. las canciones de Manuel García, y aún de sus Tengo a mi amante malo; Jesús que pena. textos; otras, quizá algo posteriores; más todas ellas de una belleza que no dudamos en calificar de prodigiosa. Cantadas por La Argentinita de un modo llano y natural, muy en el estilo de una (*) El Sol, 13 de marzo de 1931.Madrid mocita del pueblo, y acompañadas por García (**) En realidad, La Voz de su Amo no llegó a publicar Lorca al piano de un modo curioso que hace de más que cinco discos, que contenían un total de diez temas este instrumento el típico piano del salón familiar, de la Colección de Canciones Antiguas. No hay ninguna y aún a veces un sustituto de la guitarra, la constancia de que García Lorca grabara más interpretación tiene una gracia especialísima, canciones.Cuando Adolfo Salazar habla de seis discos, tal para saborear la cual es preciso dejar aparte toda vez esté contando con el que grabó La Argentinita sola en preocupación de arte elevado y toda proclividad Sones de asturias y Aires de Castilla.
  • 15. A la hoja, la hoja de la lechuga. Tengo a mi amante malo con calentura. El tono de grabado antiguo, de Semanario Pintoresco o de Recuerdos de un viaje por España, A la hoja, la hoja del perejil. es encantador en esta versión, que fija Tengo a mi amante malo; no puedo ir exactamente la época y el lugar. Según otra copla, los pelegrinitos son: ella, de Cabra, y él, de La melodía es deliciosa y de un tipo rara vez Antequera. De poco tienen que acusarse: él, que le encontrado en la canción española del XIX. En su había dado un beso a ella. Pero el Papa les desinencia final parece aproximarse a fórmulas pregunta cuántos años tienen, y... ella dice que quince y él diez y siete. El buen Padre Santo se carenciales del siglo anterior. García Lorca lo enternece: el chico es gracioso y la mozuela es una cataloga como Villancico popular. Parece ser que rosa... proviene de la sierra de Málaga y acaso allí se llame de ese modo. Y el Papa ha respondido Desde su cuarto: Al otro lado, este disco (AE 3.402), el único que ¡Quién fuera peregrino ahora tenemos a la vista, contiene un romance que para otro tanto¡ procede de Granada, si no me equivoco, y en el que hay una alusión a la procedencia andaluza de Preciosa muestra de sentido popular ese desde los protagonistas; pero este romance se encuentra su cuarto, en que vive el Papa, mientras que en en otras regiones, por ejemplo, en Salamanca, Ledesma se lee: figurando en el Cancionero de Ledesma. Es el famoso Romance de los peregrinitos, dice el disco; Mirándola, dice pero la canción pronuncia pelegrinitos, con l, y un El Padre Santo: ejemplo del cancionero de Ledesma se llama La ¡Quién tuviera licencia para otro tanto! pelegrina, mientras que titula Otra pelegrina al actual romance: No es menester insistir. La superioridad de la parte musical no puede demostrarse aquí, pero no Para Roma caminan cabe la más simple comparación. Quizá Ledesma Dos pelegrinos, padeció un error al decir que los pelegrinitos se cantaba con la música de la pelegrina, o ignoraba El cual trata de la deliciosa historia de dos que tenía música propia. O bien ésta es mocitos primos hermanos que solicitan dispensa desconocida en Castilla, y procede de Andalucía, del Padre Santo para casarse. Los aficionados a la aunque no tenga un carácter andaluz muy poesía popular se deleitarán con la comparación pronunciado (quizá aparece tocándola en un del texto de Ledesma y el que García Lorca ha movimiento vivo). Pero la exquisita inflexión o recogido, afinado, de un buen gusto muy superior, variante en menor hacia el centro del romance es con detalles de color impagables. Por ejemplo, el quizá un testimonio de arte cultista, no texto del gran coleccionador salmantino dice: estrictamente popular. Este es el caso frecuente en las canciones de fines del XVIII y principios del XIX, y pudiera ser que Los pelegrinitos se Dos plumas y plumajes, encontrasen en este caso. Añadiremos, Lleva el sombrero, únicamente, que la melodía de este romance es la Y la pelegrinita que ha sido utilizada por Manuel de Falla para la De terciopelo sexta de sus Siete canciones populares españolas, Pero en la versión de García Lorca se dice: que comienza: Sombrerito de hule Por traidores tus ojos Lleva el mozuelo, Voy a enterrarlos, etc. Y la pelegrinita De terciopelo
  • 16. LETRAS DE LAS CANCIONES (*) ZORONGO GITANO ¡vivan los sevillanos Y la pelegrinita, y sevillanas¡ De terciopelo Tengo los ojos azules, Tengo los ojos azules, Lo traigo andado, Al pasar por el puente y el corazoncito igual La Macarena y todo De la Victoria, Que la cresta de la lumbre. Lo traigo andado Tropezó la madrina, Lo traigo andado Cayó la novia. De noche me salgo al patio Y me jarto de llorar Cara como la tuya Han llegado a Palacio De ver que te quiero tanto No la he encontrado Suben arriba, y tú no me quieres ná. La Macarena y todo Y en la sala del Papa Lo traigo andado Los desaminan. Esta gitana está loca, Loca que le van a atar, ¡Ay río de Sevilla, Le ha preguntado el Papa Que lo que sueña de noche qué bien pareces, Cómo se llaman. Quiere que sea verdad. lleno de velas blancas El le dice que Pedro y ramos verdes¡ Y ella que Ana ANDA JALEO LOS CUATRO MULEROS Le ha preguntado el Papa Yo me arrimé a un pino verde Que qué edad tienen Por ver si la divisaba De los cuatro muleros Ella dice que quince Y sólo divisé el polvo Que van al agua, Y él diecisiete Del coche que la llevaba. El de la mula torda, Me roba el alma. Le ha preguntado el Papa ¡Anda, jaleo, jaleo¡ De dónde eran. Ya se acabó el alboroto De los cuatro muleros, Ella dice de Cabra Y vamos al tiroteo. Que van al río Y él de Antequera El de la mula torda, No salgas, paloma, al campo, Es mi marío Le ha preguntado el Papa Mira que soy cazador, Que si han pecado Y si te tiro y te mato ¿A que buscas la lumbre, El le dice que un beso Para mi será el dolor, la calle arriba, Que le había dado Para mí será el quebranto. si de tu cara sale, la brasa viva? Y la pelegrinita, ¡Anda, jaleo, jaleo¡ Que es vergonzosa Ya se acabó el alboroto NANA DE SEVILLA Se le ha puesto la cara Y vamos al tiroteo Como una rosa. Este galapaguito Por la calle de los Muros No tiene mare. Y ha respondido el Papa Han matado una paloma. Lo parió una gitana, Desde su cuarto: Yo cortaré con mis manos Le echó a la calle. ¡Quién fuera pelegrino Las flores de su corona. para otro tanto¡. Este niño chiquito ¡Anda, jaleo, jaleo¡ No tiene cuna: Las campanas de Roma Ya se acabó el alboroto Su padre es carpintero Ya repicaron Y vamos al tiroteo Y le hará una Porque los pelegrinos Ya se han casado SEVILLANAS DEL SIGLO XVIII ROMANCE PASCUAL DE LOS PELEGRINITOS EN EL CAFÉ DE CHINITAS ¡Viva Sevilla¡ Llevan las sevillanas Hacia Roma caminan En el café de Chinitas en la montilla Dos pelegrinos Dijo Paquiro a su hermano: un letrero que dice: A que los case el Papa, mamita, Soy más valiente que tú, ¡Viva Sevilla¡ Porque son primos, niña bonita Más torero y más gitano. ¡Viva Triana¡ Sombrerito de hule Sacó Paquiro el reló ¡Vivan los trianeros, Lleva el mozuelo, Y dijo de esta manera: los de Triana¡ Este toro ha de morir
  • 17. Antes de las cuatro y media. A la mitad del camino Que no tiene rapaciños, Al dar las cuatro en la calle El mayoral se encontraron Por el ojo de la llave Se salieron del café -Muchachos que vais al toro, Vi yo los bien chiquitus. Y era Paquiro en la calle mirad que el toro es muy malo, Un torero de cartel que la leche que mamó El señor cura non baila se la di yo por mi mano. Porque diz que ten corona; LAS MORILLAS DE JAÉN Se presentaron en la plaza Baile, señor cura, baile, (Canción popular del siglo XV) Cuatro mozos muy gallardos. Que Dios todo lo perdona. Tres morillas me enamoran Manuel Sánchez llamó al toro: Los vaqueiros vanse, vanse, En Jaén: ¡nunca lo hubiera llamado¡ Ya queda la braña oscura, Axa,y Fátima y Marién. por el pico de una albarca Ya se acabó la parola toda la plaza arrastrando. Y el cortexar a la luna. Tres moricas tan lozanas, Cuando el toro lo dejó. Tres moricas tan lozanas, Ya lo ha dejado sangrando. AIRES DE CASTILLA Iban a coger manzanas En Jaén: -Amigos, que yo me muero; Segaba la niña Axa,y Fátima y Marién amigos, yo estoy muy malo; Y ataba, tres pañuelos tengo dentro A cada manadita Díjeles: ¿Quién sois, señoras, y éste que meto son cuatro. Descansaba. De mi vida robadoras? -Que llamen al confesor Cristianas que éramos moras pa que venga a confesarlo. Dicen que no me quieres En Jaén: Cuando el confesor llegaba, Porque no tengo Axa,y Fátima y Marién Manuel Sánchez ha expirado Vacas en la vacada, “bues” en rodeo. Tres morillas me enamoran Al rico de Monleón En Jaén: Le piden los bueis y el carro Segador, no siegues Axa,y Fátima y Marién Pa llevar a Manuel Sánchez, Deprisa, Que el torito lo ha matado. Que la que está atando Tres morillas tan garridas Es mi niña Iban a coger olivas, A la puerta la veñuda Y hallábanlas cogidas Arrecularon el carro. Con mi yunta de vacas En Jaén: -Aquí tenéis vuestro hijo, Labro mis tierras, Axa,y Fátima y Marién como lo habéis demandado. Nadie me da más oro Que me dan ellas. Y hallábanlas cogidas LAS TRES HOJAS Y tornaban desmaídas Pasaste por mi puerta, En Jaén: Debajo de la hoja Diste un jipío: Axa,y Fátima y Marién De la verbena, ¿dónde dijiste nada, Tengo a mi amante malo, “recandidío”? ROMANCE DE LOS MOZOS DE ¡Jesús, qué pena¡ MONLEÓN Morena, ay morena, Debajo de la hoja Tienes el olor Los mozos de Monleón De la lechuga, De la yerbabuena. Se fueron a arar temprano, ay, ay Tengo a mi amante malo Para ir a la corrida Con calentura. Y remudar con despacio Debajo de la hoja Al hijo de la veñuda Del perejil El remudo no le han dado. Tengo a mi amante malo, -Al toro tengo de ir, No puedo ir. manque vaya de prestado. -Permita Dios, si lo encuentras, SONES DE ASTURIAS que te traigan en un carro, Todos los temas son tradicionales, las albarcas y el sombrero recogidos y armonizados por Federico Tengo de cortar un roble García Lorca, excepto Sones de de los siniestros colgando. En el alto Cabroñada, Se cogen los garrochones, Que con les rames bandea Asturias, arreglado por I. López y Se van las navas abajo, Los mis amores del alma. Navarro y Aires de Castilla, arreglado Preguntando por el toro por Gerardo Gombáu y Guerra. Y el toro ya está encerrado. El señor cura nos dice