SlideShare una empresa de Scribd logo
NARRATIVA MEDIEVAL CASTELLANA1) El quot;
MESTER DE JUGLARÍAquot;
: arte u oficio de juglares.Loa JUGLARES eran recitadores, cantores y músicos ambulantes que recorrían ciudades, aldeas, castillos y palacios, santuarios y ferias, ejerciendo sus habilidades artísticas. Recitaban versos, representaban pasos escénicos, cantaban canciones, y a veces eran prestidigitadores y saltimbanquis. Por lo general, la creación de versos y canciones pertenecía a poetas profesionales, que entregaban sus obras a los juglares para que la divulgasen.Las primeras manifestaciones de la narrativa medieval corresponden a los CANTARES DE GESTA, narraciones de las hazañas ('gesta' en latín) de un héroe. Fueron frecuentes en la Europa medieval (el francés CANTAR DE ROLDÁN, el alemán CANTAR DE LOS NIBELUNGOS). En castellano, el único texto conservado casi en su totalidad es el Cantar o Poema de Mio Cid; además se conserva un fragmento del CANTAR DE RONCESVALLES y el titulado MOCEDADES DEL CID (XIV), fabulosa recreación de la juventud del Cid. Pero debió de haber otros, puesto que algunos fueron prosificados en las crónicas históricas medievales (quot;
Cantar de los Siete Infantes de Laraquot;
; quot;
Cantar de Sancho II de Castillaquot;
) y otro, el quot;
Poema de Fernán Gonzálezquot;
 fue reelaborado según los moldes del quot;
mester de clerecíaquot;
 (en cuaderna vía).El POEMA DE MIO CID está basado en las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador (hacia1043-1099). Se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid copiado en el XIV, al que le faltan la hoja inicial y dos interiores. Es copia de otro de 1207, firmado por PER ABAT (quot;
Per Abbat le escrivio en el mes de mayo en era de mil e. CC XLV añosquot;
, el 1245 de Per Abat -era hispánica-, se corresponde con el 1207 del calendario actual). La fecha de composición del poema es aún hoy muy discutida: como más adecuada se estima la de las últimas décadas del XII. El tema principal del Cantar es la doble pérdida y recuperación del honor del Cid: destierro y recuperación del honor del Cid (bodas de las hijas con los Infantes de Carrión); nueva pérdida del honor (afrenta de Corpes) y nueva recuperación del honor (anuncio de nuevas bodas con los infantes de Navarra y Aragón). El Poema consta de 3.730 versos, agrupados en 'tiradas' que mantienen una misma rima (los versos son monorrimos asonantados, con una extensión de entre 12 y 16 sílabas y divididos en dos hemistiquios). Las tiradas se agrupan en tres grandes partes o cantares: CANTAR DEL DESTIERRO, CANTAR DE LAS BODAS y CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES.En la lengua del poema, destaca su claridad y sobriedad expresivas, y otros rasgos como: invocaciones a los oyentes, expresiones exclamativas, y el uso de formulismos que ayudan a la memorización como el uso del epíteto épico (quot;
el que en buena hora nacióquot;
, quot;
el de la luenga barbaquot;
...), paralelismos y estructuración binaria (quot;
premer e alçarquot;
, quot;
foradar e pasarquot;
...), anáforas.2) El quot;
MESTER DE CLERECÍAquot;
: arte u oficio de clérigos.- Obras escritas por autores cultos, habitualmente clérigos.- Obras no concebidas para el canto y con una métrica bien determinada: la 'cuaderna vía': estrofa de cuatro versos de catorce sílabas con rima consonante.- Los temas son normalmente religiosos (aunque también los hay épicos y novelescos) y con una intención didáctica.quot;
Milagros de Nuestra Señoraquot;
 de BERCEO/ XIIILos Milagros constan de una introducción alegórica y 25 relatos en los que se narran distintos milagros de la Virgen María. Cada milagro consta de introducción, nudo y desenlace (exhortación a la devoción mariana). En la introducción alegórica el autor simula, como romero, llegar a un lugar paradisíaco descrito siguiendo el tópico del quot;
locus amoenusquot;
: lugar sombrío, recorrido por cuatro arroyos, en el que el canto de las aves invita al descanso, etc. ; a continuación explica el significado de los elementos del paraje descrito: los romeros somos todos los que vivimos, el prado es la Virgen María, la sombra de los árboles son las oraciones de la Virgen, las cuatro fuentes, los cuatro evangelios, etc.Además de los Milagros, destacan en la obra de Berceo vidas de santos (quot;
Vida de San Millánquot;
 y quot;
Vida de Santo Domingo de Silosquot;
)Otras obras del mester de clerecía son las obras anónimas el quot;
Libro de Alexandrequot;
 (sobre la vida de Alejandro Magno), quot;
Libro de Apolonioquot;
 (poema de aventuras con intención moralizante) y quot;
Poema de Fernán Gonzálezquot;
 (reelaboración de un poema épico hoy perdido); y el quot;
LIBRO DE BUEN AMORquot;
 escrito por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita .quot;
Libro de buen amorquot;
 de JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA. /XIVEl Libro de buen amor es un extenso poema de más de 1700 estrofas (unos siete mil versos) en el que se narran, por lo general en cuaderna vía, una serie de aventuras amorosas (la principal es la de don Melón de la Huerta y doña Endrina de Valladolid). En el libro encontramos el siguiente contenido:a) Un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra (apartar a las gentes del loco amor o amor mundano).b) Una serie de aventuras amorosas con mujeres de muy distinta condición (una monja, una mora, las serranas...). Reproches a don Amor y respuesta de éste diciéndole que lo primero que debe hacer para triunfar en el amor es contar con los servicios de una alcahueta o medianera.c) Una colección de 32 fábulas y cuentos con intención didáctica.d) Episodio de don Melón y doña Endrina, adaptación del texto latino medieval quot;
Pamphilus de amorequot;
.e) Conjunto de digresiones morales o satíricas como el poder del dinero o la censura del clero libertino.f) Pasajes alegóricos como la pelea de don Carnal y doña Cuaresma.g) Diversas composiciones líricas y juglarescas: poemas religiosos, serranillas, cantares de estudiante, cantares de ciego...Sentido del quot;
Libro de buen amorquot;
: En el prólogo se dice que su intención es inducir al buen amor, el profesado a Dios; pero también es una manifestación de alegría vital (concepción placentera y sensual de la vida) y un adoctrinamiento en las técnicas amatorias.3) NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSAquot;
Sendebarquot;
, quot;
Calila e Dimnaquot;
 /XIII, quot;
General Estoriaquot;
, quot;
Estoria de Españaquot;
 /XIIIEn el siglo XIII aparecen las primeras colecciones castellanas de ENXIEMPLOS (relatos de los que se desprende una enseñanza): quot;
Sendebarquot;
 y quot;
Cabila e Damnaquot;
 son cuentos originarios de la India y traducidos del árabe. El quot;
Sendebarquot;
 incluye cuentos narrados por los sabios de una corte y la concubina del rey. En quot;
Calila e Dimnaquot;
 dos animales dialogan, instruyéndose con ejemplos de animales y personas.El rey ALFONSO X EL SABIO impulsó una serie de obras de carácter colectivo entre las que destacan quot;
General Estoriaquot;
 y quot;
Estoria de Españaquot;
. La primera pretendía narrar la historia de la humanidad, desde la creación del mundo hasta su tiempo; solamente se llegó hasta los padres de la Virgen María. La segunda narra la historia de España, desde los primeros pobladores hasta la muerte de Fernando III, el padre del Alfonso X.quot;
El conde Lucanorquot;
, DON JUAN MANUEL /XIVEl conde Lucanor o Libro de Patronio recoge 51 'enxiemplos' que, dentro de una historia, recogen las enseñanzas de Patronio -el criado- que instruye al conde Lucanor,.. ESTRUCTURA de los cuentos: a) planteamiento del problema, b) historia contada por Patronio, c) solución del problema y d) moraleja.NOVELA DE CABALLERÍAS (siglo XV)Narran las aventuras de un caballero andante. Sus orígenes están en el quot;
roman courtoisquot;
 (novela cortés) que floreció en el XII en el norte de Francia, y cuyos temas eran tomados de la antigüedad clásica y de la materia de Bretaña, en torno al rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.La más célebre novela de caballerías es el Amadís de Gaula, que ya circulaba a mediados del siglo XIV, pero nos llegó en una versión de 1508. Narra las aventuras de Amadís y los obstáculos con que se enfrenta para conseguir casarse con su amada Oriana. Anteriores son quot;
Gran conquista de Ultramarquot;
(finales del XIII) y quot;
Libro del caballero Zifarquot;
 ( principios del XIV).Las notas características de las novelas de caballerías son: una ficción desorbitada, presencia de magos y elementos maravillosos y constantes batallas en las que el caballero muestra su valentía y lucha por ser digno del amor de su dama. El narrador cuenta las hazañas en tercera persona, pero más como un quot;
narrador cronistaquot;
 que como un quot;
narrador omniscientequot;
; finge hacer la crónica de los hechos de un gran caballero, crónica que es el fruto de un hallazgo o de unos papeles encontrados.NOVELA SENTIMENTALSe desarrolla entre el Prerrenacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI.En la novela sentimental el tema es amoroso y el desenlace triste. La más importante es quot;
Cárcel de Amorquot;
 (1483). La novela se centra, mediante un lenguaje retórico, en el análisis de la intimidad individual y de las relaciones amorosas. El esquema de la historia es el siguiente: un caballero ama a una doncella; ésta acepta sus ofrecimientos epistolares, pero no quiere -o no puede- corresponderle por razones de honor; el héroe termina encerrado en su soledad o se quita la vida.LA CELESTINALa quot;
Tragicomedia de Calisto y Melibeaquot;
 es considerada por unos como una obra de teatro, porque son los personajes quienes hablan y no hay narrador alguno, y otros la consideran una novela dialogada, por el libre tratamiento del espacio y el tiempo. La Celestina muestra las consecuencias nefastas del loco amor ejemplificado en los amores de Calisto y Melibea. La publicación de 1499 constaba de 16 actos; en 1502 se le añaden cinco nuevos actos.Personajes: del mundo de la burguesía: Calisto, Melibea y sus padres Pleberio y Alisa; mundo de los sirvientes: Celestina, Sempronio y Pármeno, Elicia y Areúsa.En cuanto al lenguaje y estilo, se emplea la lengua culta y erudita ( frases largas, utilización de sentencias cultas o citas de la Antigüedad...) y la coloquial ( frases cortas, mayor viveza, numerosos refranes, expresiones coloquiales, insultos...).Por lo que se refiere a la intención del libro, unos consideran que tiene una intención moral (mostrar a los lectores los efectos de los malos comportamientos, del loco amor); otros subrayan la visión pesimista que se ofrece de la realidad, llegando al nihilismo. Como quiera que sea, la obra refleja la sociedad castellana de finales del XV y los valores propios del capitalismo incipiente del momento: afán de lucro, pragmatismo, el placer de la vida. La mentira, la traición y el engaño parecen marcar la vida de los personajes: no hay solidaridad ni amistad y el amor o es ciega pasión (Calisto y Melibea) o puro interés (Sempronio y Pármeno con Elicia y Areúsa). .4) EL ROMANCERORomancero viejo (entre finales del XIV y mediados del XVI)El ROMANCE es un poema narrativo, anónimo, destinado al canto. En general, están compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El más antiguo es un romance copiado por un estudiante hacia 1421, pero se supone que existieron desde el siglo XIV. Se denomina quot;
romancero viejoquot;
 al conjunto de romances documentados entre finales de la Edad Media y mediados del XVI. Algunos se han conservado escritos a partir del siglo XV y, sobre todo en el XVI, bien junto a otros muchos poemas en los cancioneros (como el Cancionero general recopilado por Hernando del Castillo) bien en colecciones formadas exclusivamente por romances denominados romanceros, bien en pliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas que se vendían a muy bajo precio). quot;
Romancero nuevoquot;
 es el conjunto de romances escritos por poetas cultos desde finales del siglo XVI y durante el XVII (Cervantes, Lope, Góngora, Quevedo), imitando las formas de los viejos. Algunos llaman quot;
Romances modernosquot;
 a los escritos a partir del XVIII.CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCESTradicionalmente, los romances viejos se clasifican en a) ROMANCES DE TEMA ÉPICO CASTELLANO (el rey don Rodrigo, el Cid, Los infantes de Lara, Bernardo el Carpio...); b) ROMANCES FRONTERIZOS Y MORISCOS (desarrollan escaramuzas guerreras entre moros y cristianos en las tierras de frontera, o bien cantan la caballerosidad y refinamiento de los moros); c) ROMANCES DE TEMA ÉPICO FRANCES (Carlomagno, Roldán, la batalla de Roncesvalles...); d) ROMANCES NOVELESCOS Y LÍRICOS (temas bíblicos, mitológicos , de historia clásica o inventados).<br />
Narrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
jsanzman
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
Juan Manuel González Lianes
 
Edad media
Edad mediaEdad media
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
rafernandezgon
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicentdesamgascon
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratorafernandezgon
 
Estrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizanteEstrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizanteMariapin
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
rafernandezgon
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
Taysha Bruno
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoAntonio G
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturaemunoz32
 
La poesía culta
La poesía cultaLa poesía culta
La poesía culta
Paqui Ruiz
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
antoniocanolopez
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
Marta Lokuu
 
El romanticismo melina
El romanticismo melinaEl romanticismo melina
El romanticismo melina
fernandoi
 

La actualidad más candente (20)

Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicent
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
Estrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizanteEstrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizante
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La poesía culta
La poesía cultaLa poesía culta
La poesía culta
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
El romanticismo melina
El romanticismo melinaEl romanticismo melina
El romanticismo melina
 

Destacado

El periódico: secciones y géneros
El periódico: secciones y génerosEl periódico: secciones y géneros
El periódico: secciones y génerosladalieta
 
Narrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarilloNarrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarilloAntonio G
 
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoManuel Cañete Jurado
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaEl Sur
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
javilasan
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Stephanie Falla Aroche
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Len Estuaria
 

Destacado (10)

El periódico: secciones y géneros
El periódico: secciones y génerosEl periódico: secciones y géneros
El periódico: secciones y géneros
 
Narrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarilloNarrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarillo
 
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Variedades Lengua
Variedades LenguaVariedades Lengua
Variedades Lengua
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
 

Similar a Narrativa medieval castellana

Literatura medieval y prerrenacentista ges ii
Literatura medieval y prerrenacentista ges iiLiteratura medieval y prerrenacentista ges ii
Literatura medieval y prerrenacentista ges iijuandeju
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medievaljuanantlopez
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Rocadesamgascon
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimientodesamgascon
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
AnnaMoyaS
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimientodesamgascon
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
pgutier1010
 
LITERATURA MEDIEVAL.
LITERATURA MEDIEVAL.LITERATURA MEDIEVAL.
LITERATURA MEDIEVAL.
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
bloglengua99
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolcarlospuertasaguilar
 

Similar a Narrativa medieval castellana (20)

Literatura medieval y prerrenacentista ges ii
Literatura medieval y prerrenacentista ges iiLiteratura medieval y prerrenacentista ges ii
Literatura medieval y prerrenacentista ges ii
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
 
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimiento
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
éPica
éPicaéPica
éPica
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
LITERATURA MEDIEVAL.
LITERATURA MEDIEVAL.LITERATURA MEDIEVAL.
LITERATURA MEDIEVAL.
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 

Más de Manuel Cañete Jurado

Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Manuel Cañete Jurado
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosManuel Cañete Jurado
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoManuel Cañete Jurado
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoManuel Cañete Jurado
 
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]Manuel Cañete Jurado
 
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9Manuel Cañete Jurado
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
Manuel Cañete Jurado
 

Más de Manuel Cañete Jurado (15)

Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
 
Tema 12º la lírica medieval
Tema 12º la lírica medievalTema 12º la lírica medieval
Tema 12º la lírica medieval
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º eso
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º eso
 
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Apéndice gramatical
Apéndice gramaticalApéndice gramatical
Apéndice gramatical
 
1 clases de palabras
1 clases de palabras1 clases de palabras
1 clases de palabras
 
Apéndice de ortografía
Apéndice de ortografíaApéndice de ortografía
Apéndice de ortografía
 
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Narrativa medieval castellana

  • 1. NARRATIVA MEDIEVAL CASTELLANA1) El quot; MESTER DE JUGLARÍAquot; : arte u oficio de juglares.Loa JUGLARES eran recitadores, cantores y músicos ambulantes que recorrían ciudades, aldeas, castillos y palacios, santuarios y ferias, ejerciendo sus habilidades artísticas. Recitaban versos, representaban pasos escénicos, cantaban canciones, y a veces eran prestidigitadores y saltimbanquis. Por lo general, la creación de versos y canciones pertenecía a poetas profesionales, que entregaban sus obras a los juglares para que la divulgasen.Las primeras manifestaciones de la narrativa medieval corresponden a los CANTARES DE GESTA, narraciones de las hazañas ('gesta' en latín) de un héroe. Fueron frecuentes en la Europa medieval (el francés CANTAR DE ROLDÁN, el alemán CANTAR DE LOS NIBELUNGOS). En castellano, el único texto conservado casi en su totalidad es el Cantar o Poema de Mio Cid; además se conserva un fragmento del CANTAR DE RONCESVALLES y el titulado MOCEDADES DEL CID (XIV), fabulosa recreación de la juventud del Cid. Pero debió de haber otros, puesto que algunos fueron prosificados en las crónicas históricas medievales (quot; Cantar de los Siete Infantes de Laraquot; ; quot; Cantar de Sancho II de Castillaquot; ) y otro, el quot; Poema de Fernán Gonzálezquot; fue reelaborado según los moldes del quot; mester de clerecíaquot; (en cuaderna vía).El POEMA DE MIO CID está basado en las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador (hacia1043-1099). Se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid copiado en el XIV, al que le faltan la hoja inicial y dos interiores. Es copia de otro de 1207, firmado por PER ABAT (quot; Per Abbat le escrivio en el mes de mayo en era de mil e. CC XLV añosquot; , el 1245 de Per Abat -era hispánica-, se corresponde con el 1207 del calendario actual). La fecha de composición del poema es aún hoy muy discutida: como más adecuada se estima la de las últimas décadas del XII. El tema principal del Cantar es la doble pérdida y recuperación del honor del Cid: destierro y recuperación del honor del Cid (bodas de las hijas con los Infantes de Carrión); nueva pérdida del honor (afrenta de Corpes) y nueva recuperación del honor (anuncio de nuevas bodas con los infantes de Navarra y Aragón). El Poema consta de 3.730 versos, agrupados en 'tiradas' que mantienen una misma rima (los versos son monorrimos asonantados, con una extensión de entre 12 y 16 sílabas y divididos en dos hemistiquios). Las tiradas se agrupan en tres grandes partes o cantares: CANTAR DEL DESTIERRO, CANTAR DE LAS BODAS y CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES.En la lengua del poema, destaca su claridad y sobriedad expresivas, y otros rasgos como: invocaciones a los oyentes, expresiones exclamativas, y el uso de formulismos que ayudan a la memorización como el uso del epíteto épico (quot; el que en buena hora nacióquot; , quot; el de la luenga barbaquot; ...), paralelismos y estructuración binaria (quot; premer e alçarquot; , quot; foradar e pasarquot; ...), anáforas.2) El quot; MESTER DE CLERECÍAquot; : arte u oficio de clérigos.- Obras escritas por autores cultos, habitualmente clérigos.- Obras no concebidas para el canto y con una métrica bien determinada: la 'cuaderna vía': estrofa de cuatro versos de catorce sílabas con rima consonante.- Los temas son normalmente religiosos (aunque también los hay épicos y novelescos) y con una intención didáctica.quot; Milagros de Nuestra Señoraquot; de BERCEO/ XIIILos Milagros constan de una introducción alegórica y 25 relatos en los que se narran distintos milagros de la Virgen María. Cada milagro consta de introducción, nudo y desenlace (exhortación a la devoción mariana). En la introducción alegórica el autor simula, como romero, llegar a un lugar paradisíaco descrito siguiendo el tópico del quot; locus amoenusquot; : lugar sombrío, recorrido por cuatro arroyos, en el que el canto de las aves invita al descanso, etc. ; a continuación explica el significado de los elementos del paraje descrito: los romeros somos todos los que vivimos, el prado es la Virgen María, la sombra de los árboles son las oraciones de la Virgen, las cuatro fuentes, los cuatro evangelios, etc.Además de los Milagros, destacan en la obra de Berceo vidas de santos (quot; Vida de San Millánquot; y quot; Vida de Santo Domingo de Silosquot; )Otras obras del mester de clerecía son las obras anónimas el quot; Libro de Alexandrequot; (sobre la vida de Alejandro Magno), quot; Libro de Apolonioquot; (poema de aventuras con intención moralizante) y quot; Poema de Fernán Gonzálezquot; (reelaboración de un poema épico hoy perdido); y el quot; LIBRO DE BUEN AMORquot; escrito por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita .quot; Libro de buen amorquot; de JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA. /XIVEl Libro de buen amor es un extenso poema de más de 1700 estrofas (unos siete mil versos) en el que se narran, por lo general en cuaderna vía, una serie de aventuras amorosas (la principal es la de don Melón de la Huerta y doña Endrina de Valladolid). En el libro encontramos el siguiente contenido:a) Un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra (apartar a las gentes del loco amor o amor mundano).b) Una serie de aventuras amorosas con mujeres de muy distinta condición (una monja, una mora, las serranas...). Reproches a don Amor y respuesta de éste diciéndole que lo primero que debe hacer para triunfar en el amor es contar con los servicios de una alcahueta o medianera.c) Una colección de 32 fábulas y cuentos con intención didáctica.d) Episodio de don Melón y doña Endrina, adaptación del texto latino medieval quot; Pamphilus de amorequot; .e) Conjunto de digresiones morales o satíricas como el poder del dinero o la censura del clero libertino.f) Pasajes alegóricos como la pelea de don Carnal y doña Cuaresma.g) Diversas composiciones líricas y juglarescas: poemas religiosos, serranillas, cantares de estudiante, cantares de ciego...Sentido del quot; Libro de buen amorquot; : En el prólogo se dice que su intención es inducir al buen amor, el profesado a Dios; pero también es una manifestación de alegría vital (concepción placentera y sensual de la vida) y un adoctrinamiento en las técnicas amatorias.3) NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSAquot; Sendebarquot; , quot; Calila e Dimnaquot; /XIII, quot; General Estoriaquot; , quot; Estoria de Españaquot; /XIIIEn el siglo XIII aparecen las primeras colecciones castellanas de ENXIEMPLOS (relatos de los que se desprende una enseñanza): quot; Sendebarquot; y quot; Cabila e Damnaquot; son cuentos originarios de la India y traducidos del árabe. El quot; Sendebarquot; incluye cuentos narrados por los sabios de una corte y la concubina del rey. En quot; Calila e Dimnaquot; dos animales dialogan, instruyéndose con ejemplos de animales y personas.El rey ALFONSO X EL SABIO impulsó una serie de obras de carácter colectivo entre las que destacan quot; General Estoriaquot; y quot; Estoria de Españaquot; . La primera pretendía narrar la historia de la humanidad, desde la creación del mundo hasta su tiempo; solamente se llegó hasta los padres de la Virgen María. La segunda narra la historia de España, desde los primeros pobladores hasta la muerte de Fernando III, el padre del Alfonso X.quot; El conde Lucanorquot; , DON JUAN MANUEL /XIVEl conde Lucanor o Libro de Patronio recoge 51 'enxiemplos' que, dentro de una historia, recogen las enseñanzas de Patronio -el criado- que instruye al conde Lucanor,.. ESTRUCTURA de los cuentos: a) planteamiento del problema, b) historia contada por Patronio, c) solución del problema y d) moraleja.NOVELA DE CABALLERÍAS (siglo XV)Narran las aventuras de un caballero andante. Sus orígenes están en el quot; roman courtoisquot; (novela cortés) que floreció en el XII en el norte de Francia, y cuyos temas eran tomados de la antigüedad clásica y de la materia de Bretaña, en torno al rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.La más célebre novela de caballerías es el Amadís de Gaula, que ya circulaba a mediados del siglo XIV, pero nos llegó en una versión de 1508. Narra las aventuras de Amadís y los obstáculos con que se enfrenta para conseguir casarse con su amada Oriana. Anteriores son quot; Gran conquista de Ultramarquot; (finales del XIII) y quot; Libro del caballero Zifarquot; ( principios del XIV).Las notas características de las novelas de caballerías son: una ficción desorbitada, presencia de magos y elementos maravillosos y constantes batallas en las que el caballero muestra su valentía y lucha por ser digno del amor de su dama. El narrador cuenta las hazañas en tercera persona, pero más como un quot; narrador cronistaquot; que como un quot; narrador omniscientequot; ; finge hacer la crónica de los hechos de un gran caballero, crónica que es el fruto de un hallazgo o de unos papeles encontrados.NOVELA SENTIMENTALSe desarrolla entre el Prerrenacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI.En la novela sentimental el tema es amoroso y el desenlace triste. La más importante es quot; Cárcel de Amorquot; (1483). La novela se centra, mediante un lenguaje retórico, en el análisis de la intimidad individual y de las relaciones amorosas. El esquema de la historia es el siguiente: un caballero ama a una doncella; ésta acepta sus ofrecimientos epistolares, pero no quiere -o no puede- corresponderle por razones de honor; el héroe termina encerrado en su soledad o se quita la vida.LA CELESTINALa quot; Tragicomedia de Calisto y Melibeaquot; es considerada por unos como una obra de teatro, porque son los personajes quienes hablan y no hay narrador alguno, y otros la consideran una novela dialogada, por el libre tratamiento del espacio y el tiempo. La Celestina muestra las consecuencias nefastas del loco amor ejemplificado en los amores de Calisto y Melibea. La publicación de 1499 constaba de 16 actos; en 1502 se le añaden cinco nuevos actos.Personajes: del mundo de la burguesía: Calisto, Melibea y sus padres Pleberio y Alisa; mundo de los sirvientes: Celestina, Sempronio y Pármeno, Elicia y Areúsa.En cuanto al lenguaje y estilo, se emplea la lengua culta y erudita ( frases largas, utilización de sentencias cultas o citas de la Antigüedad...) y la coloquial ( frases cortas, mayor viveza, numerosos refranes, expresiones coloquiales, insultos...).Por lo que se refiere a la intención del libro, unos consideran que tiene una intención moral (mostrar a los lectores los efectos de los malos comportamientos, del loco amor); otros subrayan la visión pesimista que se ofrece de la realidad, llegando al nihilismo. Como quiera que sea, la obra refleja la sociedad castellana de finales del XV y los valores propios del capitalismo incipiente del momento: afán de lucro, pragmatismo, el placer de la vida. La mentira, la traición y el engaño parecen marcar la vida de los personajes: no hay solidaridad ni amistad y el amor o es ciega pasión (Calisto y Melibea) o puro interés (Sempronio y Pármeno con Elicia y Areúsa). .4) EL ROMANCERORomancero viejo (entre finales del XIV y mediados del XVI)El ROMANCE es un poema narrativo, anónimo, destinado al canto. En general, están compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El más antiguo es un romance copiado por un estudiante hacia 1421, pero se supone que existieron desde el siglo XIV. Se denomina quot; romancero viejoquot; al conjunto de romances documentados entre finales de la Edad Media y mediados del XVI. Algunos se han conservado escritos a partir del siglo XV y, sobre todo en el XVI, bien junto a otros muchos poemas en los cancioneros (como el Cancionero general recopilado por Hernando del Castillo) bien en colecciones formadas exclusivamente por romances denominados romanceros, bien en pliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas que se vendían a muy bajo precio). quot; Romancero nuevoquot; es el conjunto de romances escritos por poetas cultos desde finales del siglo XVI y durante el XVII (Cervantes, Lope, Góngora, Quevedo), imitando las formas de los viejos. Algunos llaman quot; Romances modernosquot; a los escritos a partir del XVIII.CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCESTradicionalmente, los romances viejos se clasifican en a) ROMANCES DE TEMA ÉPICO CASTELLANO (el rey don Rodrigo, el Cid, Los infantes de Lara, Bernardo el Carpio...); b) ROMANCES FRONTERIZOS Y MORISCOS (desarrollan escaramuzas guerreras entre moros y cristianos en las tierras de frontera, o bien cantan la caballerosidad y refinamiento de los moros); c) ROMANCES DE TEMA ÉPICO FRANCES (Carlomagno, Roldán, la batalla de Roncesvalles...); d) ROMANCES NOVELESCOS Y LÍRICOS (temas bíblicos, mitológicos , de historia clásica o inventados).<br />