SlideShare una empresa de Scribd logo
El libro de recursos de Ciencias de la Naturaleza
para primer curso de Primaria es una obra colectiva
concebida, diseñada y creada en el Departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
TEXTO
Paloma Espejo Roig
Victoria Gallego Pedraza
José Luis Pérez Sánchez
Laura Ramos Blanco
Mercedes Rodríguez-Piñero
Ana Szewczyk
Fran Zabaleta Estévez
ILUSTRACIÓN
Antonio Aragüez Vela
Mónica Calvo Gil
Eduardo Fuentes
Javier Hernández Herranz
Irene Hervás Alonso
EDICIÓN
Vicente Camacho Díaz
Carmen Ríos Collantes de Terán
Mercedes Rodríguez-Piñero
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL
DE PRIMARIA
Maite López-Sáez
Ciencias de
la Naturaleza
LIBRO DE RECURSOS
1PRIMARIA
© 2019 by Santillana Educación, S. L.
Calle Rafael Beca Mateos, 3
41007 Sevilla
Printed in Spain
CP: 934223
Dirección de arte: José Crespo González.
Proyecto gráfico: Pep Carrió.
Jefa de proyecto: Rosa Marín González.
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano.
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle.
Desarrollo gráfico: 
Raúl de Andrés González, Olga de Dios Ruiz
y Julia Ortega Peralejo.
Dirección técnica: Jorge Mira Fernández.
Coordinación técnica: Raquel Carrasco Ortiz y Jesús Muela Ramiro.
Confección y montaje: Raquel Carrasco Ortiz y Lydia Collantes de Terán Arroyal.
Corrección: Ángeles San Román Puente.
La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su propiedad intelec-
tual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la misma solo les está permi-
tido realizar fotocopias para su uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utili-
zación fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.
Índice
Presentación del proyecto Saber Hacer Contigo.......... 5
Símbolos utilizados en el libro del alumnado ............. 7
Materiales del proyecto ................................................ 8
Estructura de la unidad didáctica .............................. 14
Programación de las unidades y banco
de recursos ................................................................... 21
Sugerencias metodológicas y dimensiones
transversales ................................................................ 35
Sugerencias metodológicas ............................................ 37
Láminas de pensamiento visual ..................................... 54
Dimensiones transversales del proyecto ......................... 78
Recursos fotocopiables. Evaluación ............................ 81
El sistema de evaluación Santillana ................................ 83
Evaluación de contenidos............................................... 87
Evaluación inicial ....................................................... 88
Pruebas unidad 1....................................................... 92
Pruebas unidad 2....................................................... 96
Evaluación del primer trimestre............................... 100
Pruebas unidad 3..................................................... 106
Pruebas unidad 4 .................................................... 110
Evaluación del segundo trimestre ............................ 114
Pruebas unidad 5 .................................................... 120
Pruebas unidad 6 .................................................... 124
Evaluación del tercer trimestre ................................. 128
Evaluación final ....................................................... 134
Tareas de evaluación .................................................... 139
Primer trimestre. Construyo un muñeco................... 140
Segundo trimestre. El desayuno del colegio............. 144
Tercer trimestre. Una excursión a la granja............... 148
Indicadores de evaluación y soluciones ................... 153
Perfil del área de Ciencias de la Naturaleza.................. 154
Indicadores de evaluación y registro de calificaciones:
Evaluación inicial..................................................... 156
Unidad 1.................................................................. 157
Unidad 2.................................................................. 160
Primer trimestre....................................................... 163
Unidad 3.................................................................. 167
Unidad 4.................................................................. 170
Segundo trimestre.................................................... 173
Unidad 5.................................................................. 177
Unidad 6.................................................................. 180
Tercer trimestre........................................................ 183
Evaluación final........................................................ 187
Tareas de evaluación................................................ 190
Recursos fotocopiables.
Atención a la diversidad ........................................... 199
Plan de mejora............................................................. 200
Programa de ampliación.............................................. 206
Solucionario ................................................................ 212
Otros recursos fotocopiables.
Programa bilingüe..................................................... 215
Worksheets .................................................................. 216
Solucionario................................................................. 222
Presentación del proyecto
Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero como
la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo.
Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo.
Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas
y pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica
educativa, de ahí su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el
alumnado las capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos
y ciudadanas del siglo xxi:
	Las habilidades
de comunicación
La comunicación es uno de los ejes
esenciales del proyecto. A través de
diferentes programas, presentes en todas
las áreas, se trabajan las destrezas
comunicativas:
–	Tiempo para hablar.
Comunicación oral.
–	Tiempo para leer.
Competencia lectora.
–	
Tiempo para escribir.
Comunicación escrita.
	
Las destrezas de pensamiento
Aprender a pensar y desarrollar el
razonamiento lógico son otros de los ejes
de Saber Hacer Contigo. Para ello, se
trabajan aquellas estrategias y rutinas
necesarias para lograr un aprendizaje
autónomo y eficaz, con el objetivo de
que los alumnos y alumnas adquieran
habilidades de pensamiento de orden
superior:
–	Fortalecer la comprensión y sintetizar
las ideas más importantes.
–	Retener y recordar la información.
–	Interrelacionar conocimientos entre sí.
La interiorización de estas estrategias
y rutinas facilitará el control del
pensamiento y una mayor eficacia
a la hora de aplicar los nuevos
conocimientos. A lo largo de las
unidades se incluye una sección
destinada al entrenamiento del
pensamiento, que se destaca con
un sombrero de color azul.
	
La inteligencia emocional
La educación de las emociones es
esencial para la formación integral del
alumnado. Los objetivos fundamentales
que se plantean en Saber Hacer Contigo
versan en torno a estos aspectos:
5
–	La identificación de las emociones
propias y ajenas.
–	La autogestión y la regulación
emocional.
–	La expresión de las emociones.
–	Las habilidades sociales y la empatía.
Un sombrero de color rojo enmarca las
actividades y propuestas encaminadas
de forma específica al desarrollo de la
inteligencia emocional.
	La creatividad
La creatividad implica tener una
imaginación viva, ser capaz de adaptarse
a diferentes contextos y dar respuestas
originales a situaciones o problemas
inesperados. En nuestros libros se
trabajan básicamente estas capacidades:
–	
La búsqueda de estrategias personales
e innovadoras.
–	
La utilización de formas creativas
de expresión.
Las actividades que implican poner
en juego la creatividad de manera
especial se identifican con un
sombrero de color verde.
	
El trabajo cooperativo
Con la intención de que los alumnos
y alumnas desarrollen su capacidad
de cooperar y de trabajar juntos para
alcanzar un objetivo común, en este
proyecto se proponen actividades
que requieren diferentes niveles de
agrupamiento:
–	Trabajo por parejas.
–	Trabajo en equipo.
–	Trabajo en grupo-clase.
Estas actividades se identifican con
distintos iconos.
Además, al finalizar cada trimestre,
se incluye un pequeño proyecto
denominado Cooperamos, en el que
se ponen en juego diferentes técnicas
de aprendizaje cooperativo.
	 La autorregulación
del aprendizaje
En Saber Hacer Contigo el alumnado
tiene un papel activo en el proceso de
enseñanza y se promueve la reflexión
personal sobre su propio aprendizaje,
para mejorar el conocimiento de sí
mismo y detectar fortalezas y
debilidades.
A lo largo de las unidades se incluyen
pequeñas rúbricas para que los alumnos
y alumnas tomen conciencia de lo que
han aprendido y valoren cómo lo han
hecho.
Por último, atendiendo a los recientes avances de la neurociencia,
Saber Hacer Contigo incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN
para activar la emoción y la curiosidad del alumnado, grandes palancas
del aprendizaje. En el proyecto se ofrecen dinámicas propias del juego,
que ayudarán a transformar el aula, creando un ambiente estimulante
y motivador.
6
7
Símbolos utilizados en el libro del alumnado
Sombreros de colores
Este icono señala las actividades en las que se sugiere trabajar
por parejas.
Este icono señala las actividades y tareas planteadas
para trabajar en equipo.
Es el sombrero del pensamiento. Destaca las actividades
en las que son necesarias la reflexión o el análisis, así como
la obtención de conclusiones.
Es el sombrero de la creatividad. Destaca las propuestas en las
que se pone en juego la imaginación y se piden ideas originales
por parte del alumnado.
Es el sombrero de las emociones. Acompaña actividades y
propuestas en las que se trabaja la competencia emocional:
expresión y gestión de los propios sentimientos, empatía,
resolución pacífica de conflictos…
PENSAMIENTO
CREATIVIDAD
EMOCIONES
8
PRIMARIA
30 fichas para aprender a leer y a escribir
Taller de
lectoescritura
Pauta
auta_78888
05/10/2018 11:39:03
Cuentos y poemas para disfrutar leyendo
Mi libro de
lectura
PRIMA
RIA
05/10/2018 11:50:03
1
PRIMARIA
Ciencias Sociales
ANDALUCÍA
ES0000000095153 934396_CCSS_1_GRAZ_79823
ES0000000095153 934396_CCSS_1_GRAZ_79823.indd 1 08/11/2018 13:18:15
Matemáticas
ANDALUCÍA
ES0000000095177 934558_Mates_1_GRAZ_79825
1PRIMARIA
ES0000000095177 934558_Mates_1_GRAZ_79825.indd 1 08/11/2018 13:15:10
MATERIALES DEL PROYECTO
Para el alumnado
Libros y materiales asociados
Cada uno de los libros va acompañado
de un elemento de carácter interdisciplinar
que permite establecer una vinculación
entre todas las áreas.
PRIMARIA
1
Nuestro huerto
PROYECTO
Ciencias de
la Naturaleza
956734
Primeros pasos
1
PRIMARIA
Lengua
Castellana
pauta
ANDALUCÍA
ES0000000094685 931817_Lengua_PrimPasos_1_pauta_GRAZ_79819
ES0000000094685 931817_Lengua_PrimPasos_1_pauta_GRAZ_79819.indd 1 08/11/2018 13:13:06
ES0000000095108 934186_CCNN_1_GRAZ_79690
ANDALUCÍA
1
PRIMARIA
Ciencias de
la Naturaleza
ES0000000095108 934186_CCNN_1_GRAZ_79690.indd 1 06/11/2018 10:42:14
Cuadrícula
PRIMARIA
30 fichas para aprender a leer y a escribir
Taller de
lectoescritura
05/10/2018 11:42:03
1
PRIMARIA
Pertenece a:
PRIMARIA
1
956734
Pertenece a
Mis sombreros
de colores
PRIMARIA
1
Mis sombreros
de colores
Ciencias Sociales
Mi bloc de las emociones
PRIMARIA
1 Mi bloc de las emociones
Pon cara a tus emociones
Ciencias Sociales
PRIMA
RIA
1
NSH_CUB_BLOC_EMOCIONES_1_OK.indd 1
1/3/18 12:38
9
PRIMARIA
tercer trimestre
CUADERNO
mestre
Lengua
Castellana 1
gua
ellana
pauta
cub_70165
19/2/18 9:54
Matemáticas
PRIMARIA
1
tercer trimestre
CUADERNO
956734
Al igual que en los libros
de Lengua Castellana,
existe una edición de los
cuadernos en pauta y otra
en cuadrícula.
Cuadernos de práctica
PRIMARIA
segundo trimestre
CUADERNO
segundo trimestre
PRIMARIA
Lengua
Castellana
pauta
1
1
Lengua
Castellana
0000080036 883705_Cdno_Lengua_1_2_pauta_cub_70163
0080036 883705_Cdno_Lengua_1_2_pauta_cub_70163.indd 1 19/2/18 9:53
Matemáticas
PRIMARIA
1
segundo trimestre
CUADERNO
956734
PRIMARIA
primer trimestre
CUADERNO
primer trimestre
PRIMARIA
Lengua
Castellana
pauta
1
1
Lengua
Castellana
ES0000000080035 883694_Cdno_Lengua_1_1_pauta_cub_70154
ES0000000080035 883694_Cdno_Lengua_1_1_pauta_cub_70154.indd 1 19/2/18 9:52
Matemáticas
PRIMARIA
1
primer trimestre
CUADERNO
956734
10
MATERIALES DEL PROYECTO
Edición anotada para el profesorado
Ciencias de
la Naturaleza
956734
Para el profesorado
Libro anotado
Edición del libro del alumnado específica
para los docentes. Incluye las soluciones
de las actividades, así como sugerencias
y propuestas de uso del material de aula
y del LibroMedia.
1
PRIMARIA
Ciencias Sociales
Edición anotada para el profesorado
ES0000000083262 898847_Libro-Anotado_CCSS_1_70846
ES0000000083262 898847_Libro-Anotado_CCSS_1_70846.indd 1 19/02/2018 11:41:03
Matemáticas
Edición anotada para el profesorado
1
PRIMARIA
ES0000000083252 898755_Libro-Anotado_Mates_1_70848
ES0000000083252 898755_Libro-Anotado_Mates_1_70848.indd 1 19/02/2018 11:53:02
Primeros pasos
1
PRIMARIA
Lengua
Castellana
Edición anotada para el profesorado pauta
ANDALUCÍA
ES0000000101304 963947_Libro-Anotado_Lengua_PrimPasos_1_pauta_GRAZ_81254
ES0000000101304 963947_Libro-Anotado_Lengua_PrimPasos_1_pauta_GRAZ_81254.indd 1 17/12/2018 8:13:11
ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360
ANDALUCÍA
1
PRIMARIA
Ciencias de
la Naturaleza
Edición anotada para el profesorado
ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360.indd 1 18/12/2018 8:30:58
11
• Programación
de las unidades
• Sugerencias
metodológicas
• Propuestas
de evaluación
• Fichas de refuerzo
y ampliación
Inclu
Ciencias de
la Naturaleza
LIBRO DE RECURSOS
956734
Libro de recursos
En él se proporcionan la programación de
las unidades y sugerencias metodológicas.
Incluye también un compendio de recursos
para la evaluación y la atención a la
diversidad.
Ciencias
Sociales
PRIMARIA
1
LIBRO DE RECURSOS
Incluye fichas fotocopiables
• Programación
de las unidades
• Banco de recursos
• Sugerencias
metodológicas
• Programas
transversales
• Recursos para
la evaluación
• Fichas de refuerzo
y ampliación
ES0000000083263 898858_Libro-Recursos_CCSS_1_71848
ES0000000083263 898858_Libro-Recursos_CCSS_1_71848.indd 1 08/03/2018 15:51:04
Matemáticas
LIBRO DE RECURSOS
• Programación
de las unidades
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación
• Fichas de refuerzo
y ampliación
• Plantillas para
el cálculo mental
• Números a la carta
Incluye fichas fotocopiables
1
PRIMARIA
ES0000000083253 898766_Libro-Recursos_Mates_1_70835
ES0000000083253 898766_Libro-Recursos_Mates_1_70835.indd 1 19/02/2018 12:07:04
Lengua
Castellana
PRIMARIA
1
LIBRO DE RECURSOS
Incluye fichas fotocopiables
Primeros pasos
pauta
• Programación
de las unidades
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación
• Fichas de refuerzo
y ampliación
• Recursos
complementarios
ES0000000083251 898744_Libro-Recursos_Lengua_1_pauta_71834
ES0000000083251 898744_Libro-Recursos_Lengua_1_pauta_71834.indd 1 08/03/2018 15:41:04
Ciencias de
la Naturaleza
PRIMARIA
1
LIBRO DE RECURSOS
Incluye fichas fotocopiables
• Programación
de las unidades
• Banco de recursos
• Sugerencias
metodológicas
• Programas
transversales
• Recursos para
la evaluación
• Fichas de refuerzo
y ampliación
ANDALUCÍA
ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363
ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363.indd 1 18/12/2018 9:17:15
12
Programación  Didáctica  de  Aula  e  instrumentos  para  la  evaluación  de  Matemáticas,  1.º  Primaria  
14  
Criterios  para  la  puntuación  
0   Nunca  
1   Pocas  veces  
2   Muchas  veces  
3   Siempre  
  
Ha	
  colaborado	
  aportando	
  ideas	
  y	
  
buscando	
  información	
  	
  
Ha	
  dirigido	
  y	
  coordinado	
  
bien	
  su	
  parte	
  de	
  trabajo	
  	
  
Le	
  preocupa	
  que	
  el	
  trabajo	
  
esté	
  bien	
  hecho	
  	
  
Es	
  respetuoso	
  con	
  las	
  opiniones	
  de	
  
los	
  demás	
  	
  
Ha	
  contribuido	
  a	
  crear	
  un	
  
buen	
  ambiente	
  	
  
Ha	
  ayudado	
  a	
  solucionar	
  los	
  
problemas	
  que	
  han	
  surgido	
  	
  
Diana  de  la  coevaluación  del  trabajo  en  grupo                    ALUMNO  ……………………………………………..  
  
  
  
     
  
     
	
   	
  
	
  
	
  
	
     
4	
  
3,5	
  
3	
  
2,5	
  
2	
  
1,5	
  
1	
  
	
  
0,5	
  
0	
  
MATERIALES DEL PROYECTO
Programación
didáctica
Programación  Didáctica  de  Aula  e  instrumentos  para  la  evaluación  de  Matemáticas,  1.º  Primaria  
8  
INSTRUMENTOS  PARA  LA  EVALUACIÓN    
Rúbrica  de  evaluación  de  la  tarea:  Escojo  la  ropa  adecuada     
ALUMNO  …………………………………………………….  
CATEGORÍA
NIVELES	
  DE	
  ADQUISICIÓN CALIFICACIÓN	
  
(MÁXIMO	
  4)	
  
EN	
  VÍAS	
  DE	
  ADQUISICIÓN	
  (1)	
   ADQUIRIDO	
  (2)	
   AVANZADO	
  (2)	
   EXCELENTE	
  (4)	
  
Reconocimiento	
  
de	
  las	
  fases	
  de	
  
realización	
  de	
  la	
  
tarea	
  
Le	
   cuesta	
   trabajar	
   de	
   forma	
  
autónoma	
  y	
  precisa	
  de	
  la	
  ayuda	
  
y	
  orientación	
  permanente	
  de	
  un	
  
adulto	
   para	
   completar	
   sus	
  
tareas.	
  
Realiza	
  tareas	
  sin	
  tener	
  en	
  cuenta	
  
la	
   fase	
   de	
   identificación	
   del	
  
objetivo,	
   ya	
   que	
   los	
   elabora	
   de	
  
forma	
   mecánica	
   sin	
   comprender	
  
la	
  finalidad.	
  
Reconoce	
   cuál	
   es	
   el	
   propósito	
  
por	
   el	
   que	
   se	
   realizan	
   las	
  
diferentes	
  tareas.	
  	
  
Realiza	
  la	
  tarea	
  sobre	
  la	
  elección	
  de	
  
la	
   ropa	
   adecuada	
   siguiendo	
   las	
  
fases	
  de	
  identificación	
  del	
  objetivo,	
  
planificación	
  y	
  elaboración.	
  	
  
	
  
Relación	
  de	
  cada	
  
prenda	
  con	
  la	
  
parte	
  del	
  cuerpo	
  	
  
Presenta	
   dificultades	
   para	
  
relacionar	
   las	
   prendas	
   con	
   la	
  
parte	
  del	
  cuerpo.	
  
Reconoce	
  la	
  parte	
  del	
  cuerpo	
  en	
  la	
  
que	
  debe	
  ir	
  cada	
  prenda.	
  
Reconoce	
  la	
  parte	
  del	
  cuerpo	
  en	
  
la	
   que	
   debe	
   ir	
   cada	
   prenda	
   y	
  
sabe	
  cuáles	
  corresponden	
  a	
  las	
  
extremidades.	
  
Reconoce	
  la	
  parte	
  del	
  cuerpo	
  en	
  la	
  
que	
   debe	
   ir	
   cada	
   prenda	
   y	
   sabe	
  
cuáles	
   corresponden	
   a	
   la	
   cabeza,	
  
cuáles	
   al	
   tronco	
   y	
   cuáles	
   a	
   las	
  
extremidades.	
  
	
  
Iniciativa	
  para	
  
elegir	
  de	
  las	
  
prendas	
  
adecuadas	
  	
  
Le	
  cuesta	
  tomar	
  la	
  iniciativa	
  a	
  la	
  
hora	
  de	
  elegir	
  la	
  ropa	
  adecuada	
  
para	
  cada	
  actividad.	
  
Elige	
   la	
   ropa	
   para	
   cada	
   actividad	
  
siguiendo	
   las	
   indicaciones	
   de	
   un	
  
adulto.	
  
Elige	
  la	
  ropa	
  adecuada	
  para	
  cada	
  
actividad	
  y	
  cada	
  estación.	
  
Demuestra	
  iniciativa	
  para	
  elegir	
  la	
  
ropa	
  adecuada	
  teniendo	
  en	
  cuenta	
  
la	
   actividad	
   que	
   va	
   a	
   realizar,	
   la	
  
estación	
   del	
   año	
   y	
   sus	
   gustos	
  
personales.	
  
	
  
Autonomía	
  en	
  la	
  
realización	
  de	
  la	
  
tarea	
  
Muestra	
   cierta	
   inseguridad	
   por	
  
ejecutar	
   tareas	
   de	
   forma	
  
autónoma.	
  
Se	
  interesa	
  por	
  trabajar	
  de	
  forma	
  
autónoma	
   pero	
   en	
   ocasiones	
  
solicita	
  ayuda.	
  
Demuestra	
   autonomía	
   en	
   su	
  
forma	
   de	
   trabajar	
   y	
   le	
   gusta	
  
reflexionar	
  sobre	
  esta	
  práctica.	
  	
  
Valora	
  la	
  importancia	
  de	
  actuar	
  de	
  
forma	
   autónoma	
   asumiendo	
   las	
  
consecuencias	
   que	
   desencadenan	
  
sus	
  decisiones.	
  	
  
	
  
	
   	
   	
   CALIFICACIÓN	
  GLOBAL	
  (MÁXIMO	
  16)	
   	
  
  
CLAVE  DE  INTERPRETACIÓN:  4  a  6  PUNTOS:  En  vías  de  adquisición;;  7  a  10  PUNTOS:  Adquirido;;  11  a  14  PUNTOS:  Avanzado;;  14  a  16  PUNTOS:  Excelente.       
En formato
Word
editable.
Para el aula
Láminas de pensamiento visual
para las áreas de Ciencias de
la Naturaleza y Ciencias Sociales.
13
Recursos digitales
LibroMedia
Libro digital multidispositivo con
actividades y recursos para todas
las unidades didácticas.
Herramienta de evaluación
Eval, la nueva herramienta de evaluación
de Santillana, facilita al docente la creación
de pruevas de evaluación y la calificación
de acuerdo con los criterios, objetivos e
indicadores de evaluación del currículo
de Andalucía, de una forma sencilla y
amigable.
Con Eval cada docente puede crear
pruebas a partir del banco de preguntas
que incluye la herramienta y añadiendo
otras de elaboración propia.
El módulo de informes permite
obtener una imagen clara
y precisa del avance de cada
alumno o alumna y de la clase
en su conjunto.
A través de
e-vocación se
puede acceder
a todos los
recursos del
proyecto en
formato digital.
14
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
El libro de Ciencias de la Naturaleza 1 cuenta con 6 unidades, organizadas en tres
trimestres, además de una sección inicial denominada Comenzamos.
La estructura de cada unidad didáctica es la siguiente:
Página de apertura
Una gran fotografía da inicio a cada unidad
e invita a los niños y niñas a poner en
práctica sus habilidades de observación.
La sección Tiempo para hablar incluye
preguntas destinadas a un trabajo oral
de carácter colectivo.
Tiempo para hablar
¿A qué juegan la∫ niña∫ y lo∫ niño∫?
¿Qué parte∫ del cuerpo utilizan?
¿H¬a∫ jugado alguna vez a este juego?
¿Qué juego∫ te gustan a ti?
Nuestro cuerpo
2
E¬scoger la ropa
adecuada.
SABER
HACER
25
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 25 05/11/2018 12:53:23
15
Los contenidos curriculares se desarrollan en
varias lecciones. A través de la realización de
las actividades, el alumnado irá obteniendo,
poco a poco, la información. Esta se
presenta principalmente mediante imágenes
y, en ocasiones, se introduce con un breve
texto.
En estas páginas también se incluyen
actividades para desarrollar las habilidades
relacionadas con el pensamiento, destacadas
con sombreros de tres colores diferentes.
Las lecciones finalizan con un resumen que
sintetiza el trabajo en la doble página.
Páginas de contenidos
La vista
©on lo∫ ojo∫ vemo∫ cómo son la∫ cosa∫.
1 Observa la pelota y rodea.
2 Bƒusca y rodea lo∫ nombre∫ de lo∫ dibujo∫.
©olor
Forma
E¬n lo∫ ojo∫ tenemo∫ el sentido de la vista.
C A M I A S
O M O S C A
C O N V I R
H E L A D O
E D O S A C
P R I O L U
30
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 30 05/11/2018 12:53:35
El oído
©on lo∫ oído∫ oímo
1 ©olorea según cóm
fuerte
suave
2 Observa y comple
Sƒonido∫ agr
L¬a∫ oreja∫ form
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 31
PENSAMIENTO VEO – PIENSO – ME PREGUNTO
¿Qué ve∫ en la foto?
¿©ómo piensa∫ que son lo∫
hueso∫: duro∫ o blando∫?
¿Qué otra∫ pregunta∫ te hace∫
sobre lo∫ hueso∫?
Movemos el cuerpo
1 Observa lo∫ hueso∫ y une.
28
28
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 28 05/11/2018 12:53:31
2
3 Imitad a la niña y tocao∫ el músculo del brazo.
Despué∫, completad.
2 ¿©onoce∫ lo∫ nombre∫ de la∫
articulacione∫? Une.
codo
muñeca
rodilla
tobillo
cuello
A¬l hacer fuerza, lo∫ músculo∫
se ponen
L¬o∫ no∫ ayudan
a moverno∫.
M¬ovemo∫ lo∫ hueso∫ por la∫ articulacione∫.
29
29
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 29 05/11/2018 12:53:32
Las partes del cuerpo
2 Une.
cabeza espalda mano
pierna pie culo
1 ©olorea.
CABEZA
TRONCO
EXTREMIDADES
Nombra o dibuja diez cosa∫ que
puede∫ hacer con tu∫ extremidade∫.
CREATIVIDAD
26
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 26 05/11/2018 12:53:25
2
©abeza
Tronco
E¬xtremidade∫
4 R¬epasa la∫ mano∫ con el color que corresponda.
izquierda
derecha
3 E¬scribe cada parte del cuerpo en su lugar.
nariz pierna barriga boca
mano culo oreja dedo
L¬a∫ principale∫ parte∫ del cuerpo son la cabeza,
el tronco y la∫ extremidade∫.
27
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 27 05/11/2018 12:53:28
16
En el programa Tiempo para leer se
refuerza la comprensión lectora a partir
de breves textos adaptados a la edad
y al nivel de lectura del alumnado.
En la sección Saber hacer se plantea
al alumnado una situación problemática
vinculada a la realidad. Para resolverla,
tendrá que poner en juego los
conocimientos adquiridos.
El trabajo con las competencias
Semáforos sonoros
E¬xisten semáforo∫ que producen
sonido∫. Sƒon para ayudar a
cruzar la calle a la∫ persona∫
ciega∫. E¬sto∫ semáforo∫ emiten un
sonido que indica cuándo están
en verde para lo∫ peatone∫. Sƒi
están a punto de cambiar a rojo,
el sonido e∫ má∫ rápido.
1 TIEMPO PARA HABLAR. ©omenta cómo son la∫ luce∫
del semáforo y cuándo podemo∫ cruzar la calle.
2 ¿Te parece importante que haya semáforo∫ sonoro∫? ¿Por qué?
EMOCIONES
TIEMPO PARA LEER
M¬e pongo en el lugar de lo∫ demá∫.
M¬uévete por la clase con lo∫ ojo∫ cerrado∫.
¿Qué hace∫ para evitar lo∫ obstáculo∫?
34
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 34 12/11/2018 15:42:56
SABER HACER
Escojo la ropa adecuada
1 R¬odea la∫ prenda∫ de ropa que protegen la∫ extremidade∫.
2 ¿Qué ropa utilizaría∫? Pon la∫ pegatina∫.
2
Para ir a la nieve.
Para hacer deporte.
35
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 35 05/11/2018 12:53:55
SABER HACER
Escojo la ropa adecuada
1 R¬odea la∫ prenda∫ de ropa que protegen la∫ extremidade∫.
2
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
17
Las actividades de repaso
La unidad se cierra con un repaso de carácter
acumulativo, con el objetivo de afianzar los
conceptos y contenidos aprendidos. La sección
final ¿Cómo lo he hecho? invita al alumnado
a valorar, de una forma sencilla, su progreso.
1 ESQUEMA. E¬scribe cada palabra en su lugar.
cara pie∫ espalda pecho pelo mano∫
2 ©ompleta con nombre∫ de articulacione∫.
Por el doblamo∫ el brazo.
Por la doblamo∫ la pierna.
Por el movemo∫ la cabeza.
COMPRUEBO MI PROGRESO
PARTES
DEL
CUERPO
E¬xtremidade∫
Tronco
©abeza
36
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 36 05/11/2018 12:53:56
3 E¬scribe lo∫ nombre∫ de lo∫ sentido∫.
4 ¿Qué sentido∫ está utilizando
este niño?
¿CÓMO LO HE HECHO? ©olorea , o .
©onozco la∫ parte∫ del cuerpo.
Nombro lo∫ cinco sentido∫.
2
37
37
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 37 05/11/2018 12:53:58
3 E¬scribe lo∫ nombre∫ de lo∫ sentido∫
4 ¿Qué sentido∫ está utilizando
este niño? E¬scribe.
¿CÓMO LO HE HECHO? ©olorea
©onozco la∫ parte∫ del cuer
Nombro lo∫ cinco sentido∫.
ES0000000080892 889478Unitat02_69411.indd 37
18
SECCIONES TRIMESTRALES
Es un programa de carácter trimestral en el
que se realizan propuestas de investigación
o se anima al alumnado para que lleve a
cabo sencillos experimentos que refuercen
lo aprendido en el trimestre.
Al finalizar cada trimestre se incluyen
las siguientes secciones especiales:
MiniLab
Este programa trimestral propone una
tarea de carácter colectivo en la que se
ponen en juego diferentes técnicas de
trabajo cooperativo. Los alumnos y alumnas
formarán grupos de 4 o 5 miembros.
Los miembros de cada equipo trabajarán
de forma conjunta para resolver el problema
o reto planteado en estas páginas.
Finalmente, harán una valoración conjunta
del trabajo realizado.
Cooperamos
COOPERAMOS
Los payasos
1. Formad grupo∫ de cuatro.
2. E¬legid a alguien para que lea este texto en voz alta.
L¬o∫ payaso∫ actúan en el circo. ©on lo∫ gesto∫
de su cara y de su cuerpo no∫ dicen lo que
sienten. L¬o∫ payaso∫ no∫ transmiten emocione∫.
Lectura
compartida
38
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 38 05/11/2018 12:54:01
3. L¬eed ahora el texto de manera individual.
4. E¬ntre todo∫ explicad qué e∫ una emoción.
5. E¬scribid cómo se sienten esto∫ niño∫ y niña∫.
6. E¬scoged una emoción y representadla delante de la clase.
¿CÓMO LO HEMOS HECHO? ©olorea , o .
Hemo∫ expresado distinta∫ emocione∫.
Todo el equipo se ha esforzado.
39
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 39 12/11/2018 15:42:59
Construyo un esqueleto
1 Sƒeñala esta∫ articulacione∫ en el esqueleto.
rodilla codo tobillo hombro muñeca
2 M¬oved vuestra∫ articulacione∫. ¿Podéi∫ moverla∫ toda∫
a la vez?
MINILAB
1 2 3
NECESITAS:
MODO DE HACERLO:
Dibuja la cabeza del esqueleto,
recórtala y pégala en una
cartulina.
©onstruye el esqueleto
con bastoncillo∫.
cartulina tijera∫
bastoncillo∫
40
ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 40 05/11/2018 12:54:07
19
SECCIONES FINALES
Al finalizar el libro, los niños y niñas recogerán
en estas páginas lo más destacado de su
experiencia a lo largo del curso: aprendizajes
de los que se sientan orgullosos, cuestiones
que se les den bien o que les hayan resultado
especialmente difíciles, situaciones en las que
han disfrutado de manera especial…
Sencillo vocabulario visual en inglés en el
que se incluyen términos básicos del área
de Ciencias de la Naturaleza.
Mi álbum de Ciencias
Hablo inglés
Mi álbum de Ciencias
El curso termina y tu libro también. Piensa en todo
lo que has hecho y… ¡completa tu álbum!
Un experimento
que he hecho
ALGO NUEVO
QUE HE
DESCUBIERTO
LO QUE
MÁS ME HA
GUSTADO
DOS COSAS QUE NO OLVIDARÉ
1
2
100
ES0000000095108 934186_FINALES_78584.indd 100 05/11/2018 12:50:00
FIRMADO:
EL CURSO QUE VIENE ME GUSTARÍA…
Lo más divertido
Lo que más
me ha costado hacer
HE TRABAJADO EN GRUPO:
REGULAR BIEN GENIAL
HE TRABAJADO SOLA O SOLO:
REGULAR BIEN GENIAL
101
ES0000000095108 934186_FINALES_78584.indd 101 05/11/2018 12:50:02
HABLO INGLÉS
My body
eye
nose
head
arm
leg
stomach
foot
hand
neck
ear
hair
mouth
102
102
ES0000000095108 934186_FINALES_78584.indd 102 05/11/2018 12:50:04
20
21
Programación
de las unidades
y banco
de recursos
22
Unidad 1. Me siento bien
Programación
Sugerencia de temporalización
La estructura del libro en seis unidades corresponde a dos unidades por trimestre.
La duración de cada unidad se estima entre cinco y seis semanas.
CONTENIDOS
SABER SABER HACER
EL SER HUMANO
Y LA SALUD
• 

La identidad personal.
• 

Las fases del crecimiento.
• 
Las partes de la cara.
• 

Las emociones humanas.
• 
La autonomía personal.
• 
Reconocimiento de características
físicas personales.
• 

Identificación de las diferentes
fases del crecimiento.
• 
Reconocimiento de emociones
a partir de su expresión.
• 

Identificación de las partes
de la cara.
• 
Descripción de las actividades
que hacen solos o en compañía.
TAREA COMPETENCIAL • 
Dibujo de la cara de un compañero
o compañera.
COMUNICACIÓN • 
Recuerdos de la infancia.
• 
El enfado. Causas y expresión.
• 
El trabajo individual y colectivo.
• 
Descripción de los recuerdos
de la infancia temprana.
• 
Reconocimiento de las causas
de un enfado y cómo se expresa.
• 
Reflexión sobre el trabajo
individual o en grupo.
PENSAMIENTO • 
Análisis de las emociones
a partir de una imagen
EMOCIONES • 
Reconocimiento de las emociones
en los demás.
TRABAJO COOPERATIVO
(PAREJA Y GRUPO)
• 
Identificación de compañeros y
compañeras a partir de un dibujo.
SABER SER
VALORES
• 
Desarrollo de la empatía.
• 
Reconocimiento y respeto hacia la diferencia.
• 
Valoración de la necesidad de apoyar a los compañeros o compañeras.
23
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
	 Recursos para la evaluación
		 – Evaluación de contenidos
			 – Unidad 1: controles B y A
	 Atención a la diversidad
		 – Plan de mejora
			 – Las emociones
		 – Programa de ampliación
			 – Las emociones
	 Recursos complementarios
		 – Programa bilingüe
Recursos digitales
• LibroMedia
	 Unidad 1: actividades y recursos
Materiales de aula
• Láminas de pensamiento visual
	 Las partes del cuerpo
	 Los cinco sentidos
Otros materiales del proyecto
• Libros de lectura
	 ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí?
	 Historias de papel 1
	 La nave de los libros 1
	 Lecturas amigas 1
ES0000000095108 934186_CCNN_1_GRAZ_79690
ANDALUCÍA
1
PRIMARIA
Ciencias de
la Naturaleza
ES0000000095108 934186_CCNN_1_GRAZ_79690.indd 1 06/11/2018 10:42:14
Banco de recursos
24
Unidad 2. Nuestro cuerpo
Programación
CONTENIDOS
SABER SABER HACER
EL SER HUMANO
Y LA SALUD
• 
Las partes del cuerpo humano.
• 
Derecha e izquierda.
• 
Los huesos, los músculos
y las articulaciones.
• 
El movimiento del cuerpo humano.
• Los cinco sentidos.
• 
Identificación y localización de
las principales partes del cuerpo.
• 
Diferenciación de la izquierda
y la derecha.
• 
Identificación de los sentidos
y sus órganos respectivos.
• 
Reconocimiento de las percepciones
de cada sentido.
• 
Diferenciación de sonidos, olores
y sabores.
• 
Descripción de sensaciones táctiles.
TAREA COMPETENCIAL • 
Elección de la ropa adecuada para
una actividad o un ambiente.
COMUNICACIÓN • 
Normas básicas para cruzar
una calle.
• Enumeración de juegos preferidos.
• 
Resolución de un problema
relacionado con la protección
del cuerpo.
PENSAMIENTO • 
Análisis de una radiografía con la
rutina Veo - Pienso - Me pregunto.
CREATIVIDAD • 
Reconocimiento de actividades en
las que se usan las extremidades.
EMOCIONES • 
Desarrollo de la empatía hacia las
personas con alguna capacidad
sensorial limitada.
TRABAJO COOPERATIVO
(PAREJA Y GRUPO)
• 
La función de los músculos
en el movimiento.
• 
Identificación de formas de proteger
el cuerpo cuando hace frío.
SABER SER
VALORES
• 
Valoración de la necesidad de compartir juegos con los amigos y amigas.
• Reconocimiento de la importancia de proteger y cuidar el cuerpo.
25
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
	 Recursos para la evaluación
		 – Evaluación de contenidos
			 – Unidad 2: controles B y A
			 – 
Evaluación 1.er
trimestre:
controles B, A y E
		 – Tarea de evaluación 1.er
trimestre
	 Atención a la diversidad
		 – Plan de mejora
			 – El cuerpo humano
		 – Programa de ampliación
			 – El cuerpo humano
	 Recursos complementarios
		 – Programa bilingüe
Recursos digitales
• LibroMedia
	 Unidad 2: actividades y recursos
Materiales de aula
• Láminas de pensamiento visual
	 Las partes del cuerpo
	 Los cinco sentidos
	 Movemos el cuerpo
Otros materiales del proyecto
• Libros de lectura
	 ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí?
	 Historias de papel 1
	 La nave de los libros 1
	 Lecturas amigas 1
Ciencias de
la Naturaleza
PRIMARIA
1
LIBRO DE RECURSOS
Incluye fichas fotocopiables
• Programación
de las unidades
• Banco de recursos
• Sugerencias
metodológicas
• Programas
transversales
• Recursos para
la evaluación
• Fichas de refuerzo
y ampliación
ANDALUCÍA
ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363
ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363.indd 1 18/12/2018 9:17:15
26
Unidad 3. Cuidamos nuestra salud
Programación
CONTENIDOS
SABER SABER HACER
EL SER HUMANO
Y LA SALUD
• 
Los principales grupos de
alimentos.
• Las comidas del día.
• La dieta saludable.
• 
Otros hábitos saludables: el aseo,
el descanso y el deporte.
• El ejercicio físico.
• La seguridad en el deporte.
• 
Diseño de un menú saludable.
• 
Reconocimiento y adopción de
hábitos saludables relacionados
con la alimentación: el lavado de
manos y la limpieza dental.
• 
Adopción de posturas adecuadas
para proteger la espalda.
• 
Identificación de medidas para
la prevención de accidentes.
• 
Reconocimiento y adopción de
hábitos de higiene corporal.
TAREA COMPETENCIAL • 
Elección de un deporte para
practicarlo de forma habitual.
COMUNICACIÓN • La dieta personal. • 
Manifestación de las preferencias
alimentarias.
• 
Descripción de las formas de
protección adecuadas para
prevenir accidentes en la práctica
de un deporte.
EMOCIONES • 
Normas de actuación en caso
de accidente.
TRABAJO COOPERATIVO
(PAREJA Y GRUPO)
• 
Los alimentos saludables. • 
Identificación del tiempo de
descanso adecuado.
• 
Reflexión sobre las formas de
ayudar a un compañero o
compañera que se ha hecho daño.
SABER SER
VALORES
• Interés por el cuidado del propio cuerpo.
• Desarrollo de hábitos de higiene.
• Interés por colaborar en casa.
• Valoración de acciones solidarias con los más necesitados.
27
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
	 Recursos para la evaluación
		 - Evaluación de contenidos
			 - Unidad 3: controles B y A
	 Atención a la diversidad
		 - Plan de mejora
			 - La salud
	 	 - Programa de ampliación
			 - La salud
Recursos digitales
• LibroMedia
	 Unidad 3: actividades y recursos
Materiales de aula
• Láminas de pensamiento visual
	 La salud y los hábitos saludables
	 Nos alimentamos
Otros materiales del proyecto
• Libros de lectura
	 ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí?
	 Historias de papel 1
	 La nave de los libros 1
	 Lecturas amigas 1
Ciencias de
la Naturaleza
PRIMARIA
1
LIBRO DE RECURSOS
Incluye fichas fotocopiables
• Programación
de las unidades
• Banco de recursos
• Sugerencias
metodológicas
• Programas
transversales
• Recursos para
la evaluación
• Fichas de refuerzo
y ampliación
ANDALUCÍA
ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363
ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363.indd 1 18/12/2018 9:17:15
28
Unidad 4. Observamos la naturaleza
Programación
CONTENIDOS
SABER SABER HACER
LOS SERES VIVOS • 
Seres vivos y seres inertes.
• 
Características básicas de los seres
vivos.
• 
Los animales y las plantas.
• 
Las partes de una planta.
• 
Las plantas del entorno natural
más cercano.
• 
Las estaciones del año.
• 
Los cambios que experimentan
las plantas en cada estación.
• 
Identificación de seres vivos.

• 
Reconocimiento de las
características comunes de los seres
vivos.
• 
Comparación de animales y
plantas.

• 
Observación directa e indirecta
de plantas.

• 
Reconocimiento de las principales
partes de una planta.

• 
Adopción de hábitos de cuidado
y respeto por las plantas.

• 
Reconocimiento de las principales
características de las estaciones del
año.
TAREA COMPETENCIAL • 
Los cuidados de una planta. • 
Cultivo y cuidado de una planta.
COMUNICACIÓN • 
Comentario sobre experiencias
personales en un entorno natural.
• 
Explicación razonada de las
preferencias personales respecto
a las estaciones del año.
EMOCIONES • 
Reflexión sobre las emociones
de los seres vivos.
CREATIVIDAD 
• 
Dibujo de un paisaje natural en
una estación del año concreta.
TRABAJO COOPERATIVO
(PAREJA Y GRUPO)

• 
Frutos y semillas. 
• 
Interpretación de cuadros de
paisajes naturales en diferentes
estaciones del año.
SABER SER
VALORES
• 
Interés por aprender cosas nuevas.
• 
Valoración de la observación y la investigación como métodos para
descubrir y aprender cosas nuevas.
• 
Respeto por los seres vivos y el medio natural.
29
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
	 Recursos para la evaluación
		 - Evaluación de contenidos
			 - Unidad 4: controles B y A
			 - 
Evaluación 2.º trimestre:
controles B, A y E
		 - Tarea de evaluación 2.º trimestre
	 Atención a la diversidad
		 - Plan de mejora
			 - Las plantas
	 	 - Programa de ampliación
			 - Las plantas
Recursos digitales
• LibroMedia
	 Unidad 4: actividades y recursos
Materiales de aula
• Láminas de pensamiento visual
	 Las plantas
Otros materiales del proyecto
• Libros de lectura
	 ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí?
	 Historias de papel 1
	 La nave de los libros 1
	 Lecturas amigas 1
ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360
ANDALUCÍA
1
PRIMARIA
Ciencias de
la Naturaleza
Edición anotada para el profesorado
ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360.indd 1 18/12/2018 8:30:58
ES0000000082522 896957_lecturas_1_71037
ES0000000082522 896957_lecturas_1_71037.indd 1 27/02/2018 10:26:17
30
Unidad 5. Nos gustan los animales
Programación
CONTENIDOS
SABER SABER HACER
LOS SERES VIVOS • Los animales.
• 
Características físicas de
los animales.
• 
Formas de desplazamiento
de los animales.
• 
La alimentación de los animales.
• 
La reproducción de los animales.
• 
Los animales del entorno natural
más cercano.
• 
Las relaciones de los seres
humanos con los animales.
• 
La protección de especies animales
en peligro.
• 
Identificación de animales.
• 
Observación directa e indirecta
de animales.
• 
Análisis de los rasgos físicos
observables en los animales.
• 
Comparación de animales.
• 
Clasificación de animales según
diferentes criterios.
• 
Identificación de productos
de origen animal.
TAREA COMPETENCIAL • 
Los animales de compañía. • 
Elección de un animal
de compañía.
• 
Identificación de elementos
necesarios para el cuidado
de un animal.
COMUNICACIÓN • 
El ser humano dentro del reino
animal.
• 
Expresión de preferencias
personales relacionadas con
los animales.
• 
Descripción de un animal.
PENSAMIENTO • 
Relación entre las características
físicas de un animal y su hábitat.
TRABAJO COOPERATIVO
(PAREJA Y GRUPO)
• 
Comparación de animales.
• 
Enumeración de animales
conocidos.
SABER SER
VALORES
• 
Valoración de la observación y la investigación como métodos para
descubrir y aprender cosas nuevas.
• 
Respeto por los animales y el medio natural.
31
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
	 Recursos para la evaluación
		 - Evaluación de contenidos
			 - Unidad 5: controles B y A
	 Atención a la diversidad
		 - Plan de mejora
			 - Los animales
	 	 - Programa de ampliación
			 - Los animales
Recursos digitales
• LibroMedia
	 Unidad 5: actividades y recursos
Materiales de aula
• Láminas de pensamiento visual
	 Los animales. Características
Otros materiales del proyecto
• Libros de lectura
	 ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí?
	 Historias de papel 1
	 La nave de los libros 1
	 Lecturas amigas 1
Ciencias de
la Naturaleza
PRIMARIA
1
LIBRO DE RECURSOS
Incluye fichas fotocopiables
• Programación
de las unidades
• Banco de recursos
• Sugerencias
metodológicas
• Programas
transversales
• Recursos para
la evaluación
• Fichas de refuerzo
y ampliación
ANDALUCÍA
ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363
ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363.indd 1 18/12/2018 9:17:15
32
CONTENIDOS
SABER SABER HACER
MATERIA Y ENERGÍA • 
Los materiales y sus
propiedades.
• 
El origen de los
materiales.
• 
Los estados de la materia.
• 
Los cambios en los
materiales.
• 
El uso adecuado de
materiales y sustancias.
• Reducción, reutilización
y reciclaje.
• 
El ahorro energético
y la protección del
medioambiente.
• 
Identificación de los materiales
con los que se fabrican los objetos.
• 
Observación e identificación de
las propiedades de un material
u objeto.
• 
Clasificación de materiales según sus
propiedades.
• 
Clasificación de materiales según su origen
natural o artificial.
• 
Identificación de los tres estados
de la materia.
• 
Reconocimiento de algunos cambios físicos
y químicos que experimentan los materiales.
TAREA COMPETENCIAL • 
Desechos y residuos. • 
Clasificación de desechos de la basura.
• 
Identificación del contenedor de reciclaje
correspondiente a cada residuo.
COMUNICACIÓN • 
Uso de materiales en actividades y objetos
cotidianos.
• 
Exposición argumentada de ideas
relacionadas con el reciclaje.
• 
Definición de términos relacionados
con los materiales.
• 
Explicación del uso de los materiales
en la fabricación de objetos.
PENSAMIENTO • 
Inferencia de las posibles causas
de un fenómeno físico.
CREATIVIDAD • La reutilización
de materiales.
• 
Elección de materiales para fabricar
un objeto.
• 
Análisis de las consecuencias de elegir
un material u otro para fabricar un objeto.
TRABAJO COOPERATIVO
(PAREJA Y GRUPO)
• 
Investigación sobre el proceso de
elaboración del papel.
• 
Enumeración de nuevos usos para un
material o un objeto.
SABER SER
VALORES
• 
Concienciación sobre la importancia de la reutilización de objetos
y el reciclaje de materiales.
Unidad 6. Conocemos lo que nos rodea
Programación
33
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
	 Recursos para la evaluación
		 - Evaluación de contenidos
			 - Unidad 6: controles B y A
			 - 
Evaluación 3.er
trimestre:
controles B, A y E
		 - Tarea de evaluación 3.er
trimestre
	 Atención a la diversidad
		 - Plan de mejora
			 - Los materiales
	 	 - Programa de ampliación
			 - Los materiales
	 Recursos complementarios
		 - Programa bilingüe
Recursos digitales
• LibroMedia
	 Unidad 6: actividades y recursos
Materiales de aula
• Láminas de pensamiento visual
	 Los materiales
Otros materiales del proyecto
• Libros de lectura
	 ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí?
	 Historias de papel 1
	 La nave de los libros 1
	 Lecturas amigas 1
ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360
ANDALUCÍA
1
PRIMARIA
Ciencias de
la Naturaleza
Edición anotada para el profesorado
ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360.indd 1 18/12/2018 8:30:58
34
35
Sugerencias
metodológicas
y dimensiones
transversales
36
37
Sugerencias metodológicas
La metodología que subyace en el planteamiento de este proyecto
parte de la premisa de que los alumnos y alumnas desempeñen un
papel más activo en su aprendizaje, en la línea de las tendencias
actuales para la enseñanza de las Ciencias Naturales: hacer que el
alumnado observe lo que le rodea, realice los registros pertinentes,
investigue en diversas fuentes, se plantee preguntas y sea capaz
de obtener conclusiones; todo ello con la intención de conseguir
un aprendizaje más profundo y efectivo. A lo largo del proyecto
se realizan propuestas y planteamientos diversos, desde realizar
experiencias hasta resolver problemas, concibiendo el aprendizaje
como una elaboración permanente de los conocimientos y una
aplicación real de los mismos como alternativa a la simple
memorización.
Nuestra propuesta metodológica tiene por objetivo, por tanto, que
las niñas y niños de Primaria entiendan las ciencias desde un punto
de vista procedimental, además de conceptual, y que comiencen a
desarrollar su capacidad investigadora. Una enseñanza basada en
la investigación implica la observación de la realidad para formular
problemas, identificar posibles alternativas para su resolución,
planificar investigaciones, recoger información, construir modelos,
debatir con los compañeros y elaborar argumentaciones.
Pretendemos que estas páginas sirvan de orientación al profesorado
en esta difícil tarea. Por ello, en esta sección se realizan sugerencias
sobre cómo abordar el aprendizaje de cada bloque de contenidos
de nuestro libro, y se proponen estrategias, técnicas, recursos y
actividades que pueden resultar adecuadas para trabajar las unidades
didácticas en el aula. Siempre que sea posible, se priorizarán aquellas
propuestas que estimulen una postura proactiva y creativa, que
favorezcan la participación del alumnado y su interacción entre ellos.
Los recursos y actividades que se detallan tienen como fin ayudar al
profesorado en su labor, pero no deben ser entendidos como un guion
estricto. Cada docente conoce las características específicas de su
grupo de alumnos y debe adaptar cada idea a su realidad concreta,
o bien aportar otras nuevas. La educación no es un proceso rígido
que pueda ser implementado con una receta cerrada, sino un conjunto
de factores e ideas que se alimentan y benefician en pro de buscar el
mejor método para que los niños y niñas puedan crecer, evolucionar,
despertar su conciencia y aprender.
38
Para trabajar los contenidos
relacionados con las emociones
y los sentimientos

El alumnado de estas edades debe adquirir la capacidad de
identificar emociones en sí mismos y en los demás, y desarrollar
los mecanismos básicos que les permitan una adecuada gestión
de las mismas.
Una vía idónea para alcanzar estos objetivos son las actividades
derivadas del análisis personal y la observación directa dentro
del aula. En el libro del alumnado se realizan propuestas que
invitan a los niños y niñas a analizar su estado de ánimo, a explicar
cómo se sienten y a poner nombre a la emoción o sentimiento
relacionado. También se proponen actividades en las que han de
analizar la expresión y los gestos de un compañero o compañera
con el fin de identificar la emoción que manifiesta.
Una técnica complementaria para reforzar la identificación de las
emociones propias puede ser la preparación de un panel de las
emociones en el que estén representados (con fotos, dibujos, iconos…)
todos los alumnos y alumnas de la clase. Este panel se colgará a la
entrada del aula, en un lugar bien visible y al alcance del alumnado.
Cada mañana, al llegar al centro, al salir al patio o al regresar del
recreo, los niños y niñas podrán expresar cómo se sienten utilizando
cualquier elemento que les permita simbolizar las emociones básicas
39
(alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa, vergüenza). Se pueden
aprovechar, como modelos de representación, los iconos de las
emociones que aparecen en la lámina de pensamiento visual
dedicada a los cinco sentidos del cuerpo humano.
La interacción entre el alumnado es fundamental para trabajar
la identificación de las emociones. Por ello, es aconsejable plantear
actividades por equipos o a nivel del grupo-clase que contengan un
matiz lúdico. Por ejemplo: los miembros del equipo o clase se sientan
en círculo en el suelo y, por turnos, uno de ellos pasa al centro para
representar una emoción; sus compañeros y compañeras deberán
identificarla, nombrarla correctamente y comentar situaciones que
relacionen con la emoción representada.
La observación de imágenes (fotografías, ilustraciones, vídeos…)
que representen la vida real es otra vía adecuada para afianzar
los contenidos de este bloque. Se pueden mostrar al alumnado
fotografías o cuadros en los que aparezcan personas en diferentes
situaciones cotidianas para que comenten qué pueden estar
sintiendo esas personas, expresen la emoción asociada a esos
estados de ánimo, expliquen por qué piensan que es esa emoción
y no otra, detallen qué gestos de sus caras o expresiones de sus
cuerpos les han proporcionado información…
Juegos colectivos
• 
Diccionario visual de las emociones. Por grupos, el alumnado
preparará varias cartulinas, cada una con el nombre de una de
las emociones básicas (tristeza, alegría, enfado…) escrito con letras
grandes. Después, por orden, los miembros de cada grupo
dibujarán en cada cartulina una escena relacionada con la emoción
correspondiente.
• 
El tarro de las buenas noticias. Cada vez que en el ámbito de la
clase ocurra una buena noticia (un cumpleaños, el nacimiento de un
hermanito, un logro personal, etc.), la alumna o el alumno afectado
lo escribirá en una nota o realizará un dibujo representativo y lo
depositará en un tarro situado a tal efecto en el aula. Al finalizar la
semana o el mes, se abre el tarro, se leen los mensajes y se comentan
entre todos. Al terminar el curso, se puede realizar un mural con
aquellos acontecimientos positivos que se deseen destacar.
Páginas y recursos web
– Programas de educación emocional: auladeelena.com.
– 
Recursos para trabajar la educación emocional:
actividadesinfantil.com y blog.tiching.com (escribir en el buscador
«15 geniales recursos para trabajar la educación emocional»).
40
Para trabajar los contenidos
relacionados con el cuerpo humano
Los contenidos de este bloque que se trabajan en primer curso
de Primaria son las principales partes del cuerpo, los órganos
y sistemas relacionados con el movimiento y los cinco sentidos.
En este caso, el recurso de aprendizaje más importante para el
alumnado será su propio cuerpo. Tocándolo o mirándose en un
espejo podrán identificar las partes de la cabeza y los principales
órganos de los sentidos, el tronco y las extremidades; y trabajando
por parejas serán capaces de reconocer esas mismas partes en el
cuerpo de otra persona.
También se pueden realizar planteamientos similares a nivel de
grupo-clase. Por ejemplo: un voluntario o voluntaria, con la ayuda
de alguna música escogida para la ocasión y situado frente a sus
compañeros y compañeras, bailará a la vez que va tocando partes
de su cuerpo y nombrándolas en voz alta para que el resto de la
clase lo imite. Esta actividad puede resultar adecuada también para
reconocer y nombrar las articulaciones implicadas en cada
movimiento.
En el LibroMedia se realizan propuestas de observación y análisis
de imágenes (fotografías y vídeos de deportistas, acróbatas,
bailarines, mimos, guardias de tráfico…) en las cuales los niños y
niñas podrán reconocer las partes del cuerpo implicadas en cada
movimiento. Para este mismo objetivo resultan igualmente
adecuados otros recursos que haya en el aula, como unas simples
marionetas de hilos, con las que pueden realizar una actividad por
parejas: uno de sus miembros maneja la marioneta para conseguir
un movimiento mientras que el otro nombra las partes del cuerpo
implicadas e imita ese movimiento con su propio cuerpo.
A continuación, llega el momento de trabajar los cinco sentidos y
la información que estos nos proporcionan sobre la realidad. La vía
idónea para que el alumnado progrese en la comprensión de este
contenido es la experimentación directa a través de actividades
que pongan en juego sus sentidos y les permitan identificar y
diferenciar sensaciones. En el caso del tacto, será útil emplear
una caja de cartón con objetos de variadas texturas y formas; para
el gusto, se pueden realizar catas a ciegas con alimentos que tengan
diferentes sabores; el oído puede trabajarse a partir de la
identificación de instrumentos musicales o sonidos del entorno…
Durante las actividades que se realicen es importante ampliar
el léxico del alumnado presentándole términos relacionados con
la forma y la textura de los objetos (rugoso, liso, redondo, cuadrado,
duro, blando…), con las cualidades del sonido (grave, agudo, fuerte),
41
con los olores (agradable o desagradable) y con los sabores (ácido,
salado, dulce, amargo). Los niños y niñas deben hacer suyo este
vocabulario y acostumbrarse a usarlo en sus descripciones. Puede
utilizarse la lámina de pensamiento visual de los cinco sentidos
como síntesis de toda la información relacionada con los sentidos
y sus cualidades.
También es importante que el alumnado tenga la oportunidad
de expresar sus opiniones, preferencias y fobias relacionadas con
la percepción y los sentidos. Pueden sentarse todos en círculo y,
por turnos, explicar a sus compañeros y compañeras qué olores,
sabores, colores… les gustan más y por qué.
Juegos colectivos
• 
Dibujar siluetas. Se divide la clase en grupos de tres o cuatro
miembros y se entrega a cada uno un amplio pliego de papel
continuo para que lo extiendan en el suelo. Por turnos, los
miembros del grupo se tienden boca arriba sobre el papel para
que sus compañeros y compañeras tracen el perfil de su silueta
utilizando un color diferente en cada caso; así podrán observar
que sus cuerpos son similares y tienen las mismas partes. A
continuación, uno a uno nombrarán una parte del cuerpo para
que el resto del grupo la señale y escriba su nombre sobre el
papel. Al finalizar, se pueden pegar los pliegos en un lugar
visible del aula.
• 
Juegos con el aro. El objetivo de la actividad es hacer bailar
el aro con diferentes partes del cuerpo (los brazos, la cintura…);
tirarlo al aire y recogerlo con la mano, el pie, la cabeza…; y
desplazarse de diferentes formas (a gatas, reptando, a la pata
coja…) transportando el aro en distintas partes del cuerpo. El
docente enunciará cada opción y el alumnado deberá reconocer
la parte del cuerpo indicada y llevar a cabo la acción.
Páginas y recursos web
– 
Presentación del cuerpo humano: conteni2.educarex.es
(seleccionar «Educación Primaria, 1.º» y escribir en el buscador
«Conoce el cuerpo humano con Lubinubi»).
– 
Recursos para trabajar la educación emocional: actividadesinfantil.
com y blog.tiching.com (escribir en el buscador «15 geniales
recursos para trabajar la educación emocional»).
– 
Información, juegos y actividades relacionados con el cuerpo
humano y los sentidos: nea.educastur.printcast.es (pulsar «Infantil
y Primaria» y, a continuación, «Pelayo y su familia»).
42
– 
Actividades sobre el cuerpo humano y los sentidos:
cienciasnaturales.net (pulsar «Ejercicios de Primaria» en la sección
«El cuerpo humano»).
– 
Actividades sobre el cuerpo humano: recursostic.educacion.es/
primaria/ludos (pulsar, por este orden, «Alumnado», «Diverland»,
«Misterios del cuerpo humano»).
– Vídeo Las partes del cuerpo humano, de la cabeza a los pies:
youtube.com (escribir en el buscador el título del vídeo).
– Adivinanzas: adivinanzasparaninos.es (pulsar «Adivinanzas
del cuerpo humano»).
– Canción Las partes del cuerpo DO RE MI LA: youtube.com (escribir
en el buscador el título de la canción).
– Serie Érase una vez la vida o Érase una vez el cuerpo humano,
de Albert Barillé, producida por Canal+ Francia.
Para trabajar los contenidos
relacionados con la salud
y la alimentación
Uno de los objetivos fundamentales de este primer curso de
Primaria es el progreso en la autonomía personal del alumnado y la
adopción de hábitos saludables. Para ello, los niños y niñas deben
comprender la importancia de disfrutar de una buena salud y han
de saber cómo contribuyen a ello la higiene, la alimentación, el
descanso y el ejercicio.
Es importante que los alumnos y alumnas analicen su
comportamiento cotidiano en relación con el cuidado de su
propio cuerpo. Reflexionar y poner en común las actividades
que realizan destinadas a tal fin, su periodicidad y la autonomía
personal adquirida en estas tareas les permitirá extraer
conclusiones y analizar críticamente sus hábitos.
Es recomendable complementar la información que aparece
en el libro de texto con otros recursos, como la pirámide de la
alimentación, las tablas de ejercicio físico, los decálogos
odontológicos para una adecuada higiene dental, etc.
Dada la edad de los alumnos y alumnas, puede resultar adecuado
sintetizar los contenidos de este bloque en unas sencillas normas
de comportamiento fáciles de recordar y de trasladar a la vida
diaria. Así, la elaboración de murales relacionados con la higiene
en las comidas y con la higiene bucal, la identificación de los
alimentos saludables que han de consumirse diariamente,
43
la redacción de normas para el cuidado del cuerpo o la confección
de horarios de actividades complementarias facilitarán que el
alumnado comience a adoptar de forma consciente estos hábitos
y adquiera una progresiva autonomía para llevarlos a cabo.
Juegos colectivos
• 
Caries y flúor. Dos alumnos o alumnas jugarán haciendo el papel
de caries; otros dos serán la pasta de dientes (el flúor) y el resto
serán los dientes. Los dientes correrán libremente por toda la clase
o el patio, mientras que el objetivo de las caries será tocar algún
diente. Si esto ocurre, los dientes se quedan quietos en el lugar
donde los tocaron. La pasta de dientes es la encargada de liberar
los dientes detenidos por las caries tocándoles la espalda. Una vez
liberados, los dientes podrán moverse libremente por el espacio.
Cuando termine el tiempo de juego previsto, se contarán los
dientes que están quietos para saber si han ganado las caries
o el flúor.
• 
Nos cuidamos. Por parejas, uno dice una acción relacionada con
el cuidado del cuerpo y su compañero o compañera tiene que
representarla (lávate las manos o los dientes, cepíllate el pelo...).
Luego, se cambian los roles.
• 
La muralla. Uno o varios alumnos y alumnas se situarán en
medio de la clase o del patio y representarán la caries. El resto
44
de la clase serán los dientes y tendrán que pasar de un lado a otro
sin ser cogidos por sus compañeros o compañeras. Si alguien es
atrapado, pasa a ser caries. El juego termina cuando todos hayan
intentado atravesar la muralla.
• 
Dibujo en ti. Todos los participantes se sitúan por parejas y
se colocan de forma que uno mire a la espalda del otro. El que
está detrás de su compañero o compañera deberá trazarle con el
dedo y muy lentamente sobre la espalda el nombre de un objeto
de aseo personal, para que adivine de qué se trata. Cada acierto
puntúa y con cada fallo se alternan los roles.
• 
Estiramos. El docente dirige una serie de ejercicios de
calentamiento específicos para diferentes zonas del cuerpo:
cuello, espalda, extremidades inferiores...
• 
Cuento motor. El docente irá narrando una historia en la que
se explique la vida diaria de un niño o niña de la edad del
alumnado. Durante la narración, todos tendrán que realizar
la acción que el o la protagonista de la historia esté haciendo
en cada momento.
• 
Identificar. Se juega por parejas. Uno de sus miembros tendrá los
ojos tapados con una venda o similar. Su compañero o compañera
le dará un objeto relacionado con la higiene personal para que lo
identifique. Cada acierto puntúa y en cada fallo se alternan los roles.
Páginas y recursos web
– Vídeo Los hábitos de higiene: youtube.com (escribir en el buscador
el título del vídeo).
– 
Presentación y actividades sobre la higiene personal: conteni2.
educarex.es (pulsar «Educación Primaria, 1.º» y escribir en el
buscador «La higiene personal». El recurso se llama Limpios y
requetelimpios).
– Vídeo Hábitos saludables: youtube.com (escribir en el buscador
«Hábitos saludables Primaria» y seleccionar el vídeo Hábitos
saludables, de Alicia Paco).
– Serie Dr. Muelitas y los defensores de los dientes: youtube.com
(escribir en el buscador el título de la serie).
– 
Propuesta didáctica de salud bucodental: juntadeandalucia.es/
salud (pulsar la pestaña «Buscador»; en el apartado «Filtros»,
escribir «Aprender a sonreír», y en el apartado «Tipos de»,
seleccionar «información general». Pulsar «Buscar» y seleccionar
«Materiales para la salud bucodental infantil» y, a continuación,
«Programa de promoción de la salud bucodental Aprende a
sonreír. Propuesta didáctica»).
45
– Vídeo Alimentación sana. La pirámide alimentaria: youtube.com
(escribir en el buscador el título del vídeo).
– 
Vídeo sobre la dieta saludable: youtube.com (escribir en
el buscador «La Eduteca. La dieta saludable»).
Para trabajar los contenidos
relacionados con los animales
Este bloque es, quizá, en el que el alumnado va a estar más motivado
por aprender y sobre el que posee una importante variedad de
conocimientos previos; todo ello facilitará un aprendizaje significativo
de los nuevos contenidos que se van a trabajar.
La principal vía metodológica para el estudio de los animales en el
aula es la observación de imágenes (fotos, ilustraciones y vídeos).
Con ellas se pueden realizar variadas propuestas de trabajo, como
identificar un animal concreto, nombrar las partes de su cuerpo,
describir sus características físicas, analizar el lugar donde vive
y realizar comparaciones con otros animales. Igualmente, estas
actividades de observación pueden dar origen a nuevas preguntas
sobre cuestiones que los alumnos y alumnas desconocen y dar pie
también a sencillas investigaciones que ellos mismos pueden llevar
a cabo utilizando las fuentes a su alcance.
Los animales
MAMÍFEROS AVES REPTILES
PECES ANFIBIOS
hocico
pico
ala
boca
boca
boca
patas
patas
aletas
cola
cola
patas
pelo escamas
piel
escamas
cola
plumas
ES0000000001994 533274_4CCNN_1_Los_animales_9560.indd 4 8/3/18 11:02
46
Siempre que resulte posible, el medio más adecuado para trabajar
estos contenidos es, sin duda, la observación directa de animales.
Se pueden organizar excursiones al campo para observar
mamíferos, insectos o aves, y localizar y analizar los restos que
dejan los animales en su entorno, como huellas, heces, restos de
alimentos, nidos, refugios…; de esta forma, los alumnos y alumnas
pueden contar con referentes reales con los que relacionar las
informaciones aprendidas en la clase. Las visitas a una granja
escuela, a un centro de recuperación y a otras instituciones
dedicadas al cuidado, la recuperación y la preservación de la vida
salvaje pondrán en contacto al alumnado con animales diferentes
y favorecerán el desarrollo de su conciencia ecológica y el respeto
por la diversidad.
También es posible observar animales en el entorno urbano, ya
sea en las zonas verdes del barrio o en alguna institución dedicada
a la acogida de animales abandonados. Los alumnos y alumnas
que en casa tengan animales de compañía podrían traerlos a
clase para que todos tengan la oportunidad de conocer las especies
animales que viven cerca de nosotros. Además de observarlos e
interaccionar con ellos, y gracias a las experiencias narradas por
sus dueños, el resto de los compañeros y compañeras podrá tomar
conciencia de los cuidados que necesitan estos animales y, sobre
todo, de la responsabilidad que supone tenerlos en casa.
La confección de un cuaderno de campo donde registrar sus
observaciones y experiencias en la naturaleza, tal y como se
propone en la sección MiniLab que se incluye al finalizar el tercer
trimestre, puede proporcionar al alumnado una herramienta muy
interesante para su aprendizaje. Igualmente, resultarán útiles las
láminas de pensamiento visual que resumen los contenidos de
este bloque. En dichas láminas los alumnos y alumnas pueden
encontrar una síntesis organizada de la información que se
proporciona en sus libros sobre el reino animal.
Juegos colectivos
• 
¿Qué animal es? En un parque próximo al colegio o en una visita
a un espacio natural cercano se puede proponer a los alumnos y
alumnas escuchar los sonidos que emiten los animales del lugar
para adivinar de cuáles se trata.
• 
El juego de la pesca. Se llena un recipiente con agua y se meten
en él diferentes animales de goma EVA, cada uno con un pequeño
imán. El objetivo es pescar los animales del recipiente a partir de
consignas facilitadas por el docente (por ejemplo, animales que
no pueden nadar, animales con plumas...).
47
• 
Las 10 preguntas. Se juega por parejas. Uno de sus miembros
piensa en un animal y su compañero o compañera le hará
preguntas que solo puedan responderse con un sí o un no. Puede
realizar un máximo de diez preguntas y tendrá tres intentos para
adivinar de qué animal se trata. A continuación, se intercambian
los papeles en la pareja.
• 
El juego de las descripciones. Cada alumno o alumna describirá
un animal al resto de la clase, sin nombrarlo. El objetivo del juego
es adivinar de qué animal se trata. Para ayudar a los niños y niñas
en la descripción, se puede facilitar un guion con las
características físicas observables de cada animal (tamaño, piel,
partes del cuerpo…), hábitat, alimentación, reproducción…
• 
Juego de simulación. El objetivo es representar a través de la
mímica, individualmente o por equipos, animales actuando en
su entorno para que el resto de la clase los identifique y diga qué
están haciendo.
Páginas y recursos web
– 
Presentación y actividades sobre los animales vertebrados:
conteni2.educarex.es (pulsar «Educación Primaria, 1.º» y escribir
en el buscador «Animales») y agrega2.es (escribir en el buscador
«Animales vertebrados», seleccionar «Castellano» y «Red.es».
Buscar «Animales vertebrados» en el listado, abrir el listado
y pulsar «Previsualización»).
– 
Juegos sobre los animales: ares.cnice.mec.es/ciengehi (pulsar,
por este orden, «Alumnado», el número 1, el dibujo del perro
y la planta, y el dibujo del gato).
– 
Enciclopedia de animales vertebrados: vertebradosibericos.org.
– 
Presentación animada sobre los animales vertebrados: youtube.
com (escribir en el buscador «Ciencia escolar. Los vertebrados.
Biología»).
– 
Presentación sobre los animales vertebrados: youtube.com
(escribir en el buscador «La Eduteca. Los vertebrados»).
– 
Presentación sobre los animales y sus funciones: youtube.com
(escribir en el buscador «La Eduteca. Los vertebrados»).
– 
Breve vídeo sobre el lince ibérico en su entorno: youtube.com
(escribir en el buscador «Al encuentro del lince ibérico»).
– 
Sonidos de animales: youtube.com (escribir en el buscador «Los
sonidos de los animales salvajes con imágenes de vídeo para
niños» y también «Los sonidos de los animales de la granja con
imágenes de vídeo para niños»).
48
Para trabajar los contenidos
relacionados con las plantas
Este bloque de contenidos puede resultar también muy motivador
para los niños y niñas dado que, al igual que en el caso de los
animales, los contenidos que aquí se abordan parten de su realidad
cercana y resultan especialmente atractivos para ellos.
Es importante que se favorezca la observación directa de plantas,
ya sea en clase o en espacios cercanos, para analizar sus
características externas (color, forma y principales partes visibles),
identificar las especies más representativas del entorno y establecer
comparaciones entre ellas. Es conveniente realizar estas
observaciones en diferentes momentos del curso, con el fin de
analizar los cambios que experimentan las plantas en cada estación
del año. Igualmente, es recomendable que junto a las plantas se
centre también la atención en los animales, lo cual permitirá
trabajar las características básicas de todos los seres vivos y las
diferencias fundamentales entre los animales y las plantas.
Sería especialmente interesante organizar una visita a un jardín
botánico o a un parque, en el que los árboles y plantas estén
identificados, con la finalidad de que el alumnado elabore un
pequeño cuaderno de campo con dibujos y observaciones sobre
las plantas que haya en ese lugar. Igualmente, pueden guardar y
secar hojas o flores, siempre que las encuentren caídas en el suelo.
La visita a una explotación agrícola o a un huerto pondrá en
contacto a los alumnos y alumnas con la fuente de numerosos
alimentos habituales en su dieta; y la entrevista con un agricultor
o agricultora les permitirá conocer de primera mano las tareas
necesarias para el cultivo y cuidado de plantas.
49
También se pueden alcanzar estos mismos objetivos a través de
la observación de imágenes de plantas propias de su localidad
o de otros entornos. En todo momento es conveniente identificarlas
y analizar sus características observables.
En estas edades resultan muy motivadores los experimentos
de germinación y crecimiento de plantas a partir de sus semillas
(judías, lentejas, garbanzos…). Cualquier propuesta en esta línea
contará con la aceptación del alumnado y le permitirá poner en
práctica lo aprendido, ya que podrán analizar y explicar los
cambios que, con el paso del tiempo, observan en sus plantas.
Juegos colectivos
• 
El juego de los aromas. Se organiza la clase en equipos de
cuatro o cinco miembros. Serán necesarias muestras de plantas
aromáticas conocidas: romero, hierbabuena, orégano, tomillo,
poleo, albahaca… Tras mostrar cada planta y su nombre, y
permitir que el alumnado las toque y las huela, se entrega a cada
equipo un par de muestras. El objetivo del juego es reconocer
cada planta por su forma, olor, etc. Una dinámica similar puede
realizarse con aromas de flores (rosa, lavanda, jazmín…).
• 
El ahorcado. Se juega por parejas. Uno de sus miembros piensa
en una planta y traza en un papel tantas rayitas como letras tenga
su nombre. El otro deberá averiguarlo diciendo vocales y
consonantes para que su compañero o compañera le indique si
están en el nombre de la planta elegida y en qué posición. Cada
vez que falle, se dibujará una línea de la figura de un monigote en
la horca. El juego termina cuando se acierta la palabra o cuando
se haya completado el dibujo. Después, se cambian los roles.
• 
El abecedario de las plantas. Por orden y comenzando por la
letra A, cada alumno dispondrá de un tiempo determinado para
nombrar una planta cuyo nombre comience por la letra que le ha
correspondido. Una vez transcurrido el tiempo, el turno pasa al
siguiente niño o niña. Es conveniente omitir aquellas letras que
se consideren difíciles (LL, Q, W, X…).
Páginas y recursos web
– 
Actividades sobre las plantas: repositorio.educa.jccm.es/portal/
odes (abrir, por este orden, las carpetas «Conocimiento del
medio», «Las plantas», «Contenido»).
– 
Juegos sobre las plantas: ares.cnice.mec.es/ciengehi (pulsar,
por este orden, «Alumnado», el número 1, el dibujo del perro
y la planta, y el dibujo de la maceta).
50
– 
Presentación sobre las partes de una planta: youtube.com (escribir
en el buscador «La Eduteca. Las plantas: partes de una planta»).
– Vídeo Crecimiento de una planta: youtube.com (escribir en
el buscador el título del vídeo).
– 
Vídeo sobre los cambios en la naturaleza con el paso de las
estaciones: youtube.com (escribir en el buscador «Un bosque
durante 15 meses en 3 minutos»).
Para trabajar los contenidos
relacionados con los materiales
Partiendo del conocimiento intuitivo que los niños y niñas tienen
sobre la materia, el principal objetivo en este primer curso de
Primaria es ordenar y estructurar dicho conocimiento.
Las propuestas de manipulación directa de objetos permitirán
al alumnado, a través de la experimentación, identificar los
principales materiales y tomar conciencia de sus propiedades
y características (resistencia, flexibilidad, elasticidad,
flotabilidad…). Mientras manipulan, se les pueden realizar
preguntas como estas: ¿cuál de estos objetos es más resistente/
flexible/elástico…?, ¿qué otras características tiene?… Esta
propuesta supone un primer acercamiento a la experimentación
para la obtención de conclusiones.
En estas edades el vocabulario relacionado con las propiedades de
los objetos y de los materiales puede resultar escaso e impreciso.
Por ello, y con la finalidad de que adquieran mayor soltura en
el manejo de estas palabras, se pueden proponer actividades
de descripción de objetos utilizando la terminología anotada
en la pizarra.
A partir de la definición de las características de los objetos, los
niños y niñas habrán de valorar cuáles de ellas están directamente
relacionadas con el material con el que se han fabricado.
Una vez asentados los conocimientos básicos sobre los materiales
y sus propiedades, y para que el aprendizaje sea realmente
significativo, se podrá animar al alumnado a confeccionar listas con
nombres de objetos de su entorno fabricados con un determinado
material. Estas listas servirán para, posteriormente, analizar en
cada caso por qué se ha elegido ese material en su elaboración.
La observación de imágenes también puede ser un recurso útil
para trabajar este bloque, especialmente aquellos temas relacionados
con el reciclaje y la reutilización de objetos y materiales. Visualizar
51
fotografías donde se muestra basura y contaminación favorecerá
que el alumnado tome conciencia del impacto que tienen en el
medioambiente los materiales desechados y permitirá que los
niños y niñas adquieran hábitos de reutilización y reciclaje.
La lámina de pensamiento visual dedicada a los materiales
recoge, de manera sintética y esquematizada, el conjunto de
características y cualidades de los materiales más comunes que
los alumnos y alumnas pueden encontrar en su entorno. Puede
ser un magnífico recurso para resumir la información del libro
de texto antes de realizar las actividades, así como para hacer
un repaso final de los contenidos de este bloque.
Juegos colectivos
• 
Veo, veo. Este juego permite varias formas de agrupamiento.
Un miembro de la pareja, del equipo o de la clase piensa en un
objeto que esté a la vista de todos y dice en voz alta: Veo, veo un
objeto hecho de…, y nombra el material principal con el que está
fabricado el mismo. El otro miembro de la pareja o el resto del
equipo o de la clase deberá adivinar qué objeto es. Se pueden
permitir preguntas o pistas de ayuda. Al acertar el objeto, se
intercambian los roles.
• 
Las propiedades de los materiales. El docente enunciará en voz
alta una característica concreta de los materiales (duro, blando,
resistente, elástico, flexible, transparente, frágil…) para que el
alumnado nombre materiales que posean dicha característica.
Los niños y niñas que aporten algún ejemplo sumarán puntos.
• 
¿Qué pasaría si…? Se juega por parejas. Uno de sus miembros
piensa en un material, y el otro, en un objeto concreto. Ponen en
común sus elecciones y escriben en una hoja qué pasaría si dicho
objeto estuviera fabricado con ese material.
Páginas y recursos web
– Animación La Pantera Rosa. Propiedades de los materiales:
youtube.com (escribir en el buscador el título de la animación).
– 
Animación sobre los estados del agua: youtube.com (escribir
en el buscador «Los estados de la materia: el agua. 1 grado de
Educación Primaria»).
– 
Juegos interactivos: mundoprimaria.com (pulsar, por este orden,
«Juegos de ciencias», «Materia y energía», «Materia y energía 1.º
y 2.º Primaria», «Fabricando productos»).
52
Para trabajar los contenidos
relacionados con las máquinas
y la energía
Dada la creciente importancia y presencia de la tecnología en
nuestra sociedad, es necesario que el alumnado, desde las edades
más tempranas, adquiera un conocimiento básico acerca de las
máquinas y aparatos de su entorno, su utilidad y las normas
esenciales para su manejo de forma segura.
Existen diferentes formas de alcanzar estos objetivos, desde un
estudio conceptual acerca de la naturaleza, estructura,
funcionamiento y clasificación de las máquinas y aparatos hasta
la experiencia personal de cada niño o niña en el manejo, montaje
y desmontaje de máquinas. Las propuestas de observación de
imágenes o de máquinas y aparatos reales serán una buena forma
de introducir estos contenidos. Es recomendable que las imágenes
o máquinas que se muestren a los alumnos y alumnas sean
habituales en su vida cotidiana y, por tanto, conocidas por ellos;
igualmente, es adecuado mostrarles imágenes en las que se vean
personas utilizando dichas máquinas para que puedan identificar
su utilidad.
La información y las actividades de aprendizaje del libro facilitan
el acercamiento a estos contenidos, pero resultarán más
significativos si se proponen en el aula ejercicios de manipulación
de aparatos y máquinas sencillas (linterna, bolígrafo, algún
juguete…) para compararlos, desmontarlos, analizar sus partes…
El ordenador
teclado
CPU
ratón
impresora
cámara web
pantalla
ES0000000001994 533274_2CCNN_1_El_ordenador_9558.indd 2 8/3/18 11:19
53
También se debe iniciar al alumnado en el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación. Dado que los alumnos y
alumnas de estas edades aún no deben manejar sin supervisión
los dispositivos tecnológicos, sería suficiente con que pudieran
identificar algunos de los aparatos más comunes (teléfono móvil,
ordenador personal, tableta, ebook…), tuvieran una conciencia
básica de su naturaleza electrónica y fuesen capaces de
relacionarlos con algunas de sus funcionalidades (información
y comunicación).
Todas estas propuestas permitirán trabajar en paralelo los
contenidos propios de este curso relacionados con la energía.
La manipulación de máquinas manuales facilitará la identificación
de la propia fuerza como una fuente de energía más. Cuando se
analicen máquinas automáticas, será interesante identificar qué
tipo de energía utilizan y cuáles son las vías por las que reciben
esa energía (cable eléctrico, pilas, baterías).
Juegos colectivos
• 
Funciona con... El docente nombrará un tipo de energía para
que los alumnos y alumnas nombren en voz alta máquinas que
funcionan con ella. Si se considera adecuado, pueden explicar
también cómo recibe esa energía cada una de las máquinas
mencionadas.
• 
Somos eléctricos. Se juega por parejas. Cada uno de sus
miembros frotará un lápiz sobre el pelo de su compañero o
compañera. Luego, lo acercará a varios trocitos de papel cortados
previamente para comprobar los efectos de la electricidad
estática.
Páginas y recursos web
– 
Juegos interactivos: mundoprimaria.com (pulsar, por este orden,
«Juegos de ciencias», «Materia y energía», «Materia y energía 1.º
y 2.º Primaria).
– 
Vídeo sobre las máquinas simples y compuestas: youtube.com
(escribir en el buscador «Máquinas simples y compuestas. Happy
Learning»).
– Animación Historias de inventos. El telescopio: youtube.com
(escribir en el buscador el título de la animación y seleccionar
la primera y la segunda parte).
– Serie Érase una vez los inventores, de Albert Barillé, producida
por Canal+ Francia.
54
Láminas de pensamiento visual
Lámina 1. Los cinco sentidos
Tenemos cinco sentidos: oído, vista, gusto, olfato y tacto. Gracias a los sentidos
conocemos lo que ocurre a nuestro alrededor.
Con la vista percibimos la forma y el color de
las cosas que nos rodean. También percibimos
su tamaño y sabemos dónde están situadas.
Los ojos son los órganos del sentido de la vista.
55
Con el tacto percibimos algunas características de los
objetos que tocamos: si está frío o caliente; si es rugoso
o suave; si es duro o blando…
La piel es el órgano del sentido del tacto.
Con el oído percibimos los sonidos. Hay sonidos fuertes
y suaves.
Los oídos son los órganos del sentido del oído.
Con el gusto percibimos los sabores. Gracias al gusto
distinguimos lo dulce, lo salado, lo ácido y lo amargo.
La lengua y la boca son los órganos del sentido del gusto.
Con el olfato percibimos los olores, tanto agradables
como desagradables.
La nariz es el órgano del sentido del olfato.
Todas las personas tenemos sentimientos y los expresamos
con gestos y palabras.
56
Las principales partes del cuerpo son la
cabeza, el tronco y las extremidades.
La cara forma parte de la cabeza. En ella
están la frente, las mejillas y el mentón,
además de las cejas, los ojos, la nariz y la boca.
El tronco está formado por el tórax, que es
la zona del pecho, y por el abdomen, que
es la zona de la tripa.
Las extremidades del cuerpo son los brazos
y las piernas. Las manos forman parte de
nuestros brazos, y los pies, de nuestras piernas.
Lámina 2. Las partes del cuerpo
57
Nuestro cuerpo tiene un lado izquierdo
y un lado derecho.
El cuerpo humano es simétrico, lo que
quiere decir que, visto por fuera, la parte
izquierda y la parte derecha de nuestro
cuerpo son iguales.
Así, tenemos un brazo, una pierna, un pie
y una mano izquierdos, y un brazo, una
pierna, un pie y una mano derechos.
A lo largo de nuestra vida, todas las
personas pasamos por diferentes etapas
en las que nuestro cuerpo crece y nuestra
mente se desarrolla:
• 
Desde que nacemos hasta que cumplimos
doce años, aproximadamente, somos
niños y niñas. Es la infancia, la etapa en
la que más se crece y se cambia.
• 
Entre los doce y los dieciséis años se
producen cambios en el cuerpo, en la
mente y en la forma de ser, que nos
preparan para ser personas adultas.
Esta etapa es la adolescencia.
• 
En la edad adulta, el cuerpo está
totalmente desarrollado. Las personas
dejan de crecer y los cambios se producen
muy lentamente.
• 
En la ancianidad, el cuerpo va perdiendo
agilidad, fuerza y resistencia. Las personas
mayores tienen muchas experiencias,
recuerdos, conocimientos…
58
En el movimiento de nuestro cuerpo intervienen
los huesos, los músculos y las articulaciones.
Lámina 3. Movemos el cuerpo
Los huesos son duros y rígidos
y no se pueden doblar. Sirven
para sostener y dar forma al
cuerpo. Además, protegen otros
órganos, como el corazón o el
cerebro.
El conjunto de todos los huesos
de nuestro cuerpo es el
esqueleto.
59
Los huesos se unen entre sí en las
articulaciones. Las articulaciones
nos permiten doblar el tronco
y las extremidades. Sin ellas,
no podríamos movernos.
Tenemos varias articulaciones:
• 
En el tronco: el cuello,
los hombros y la cadera.
• 
En los brazos: el codo
y la muñeca.
• 
En las piernas: la rodilla
y el tobillo.
Los músculos son blandos y
elásticos, por lo que se pueden
estirar y encoger sin romperse.
Los músculos se unen a los huesos
por los tendones.
Los músculos de la cara nos
permiten realizar los gestos con
los que nos expresamos. También
nos permiten abrir y cerrar la
boca y los ojos, masticar…
60
La higiene, el ejercicio físico, el descanso
y una alimentación variada son hábitos
necesarios que debemos adoptar para
disfrutar de una buena salud.
Lámina 4. La salud y los hábitos saludables
61
Estar limpios y aseados nos ayuda a evitar
enfermedades:
• 
Antes de comer o de tocar alimentos
debemos lavarnos las manos.
• 
Después de cada comida tenemos que
cepillarnos los dientes.
• 
Para cuidar y proteger nuestro cuerpo
debemos ducharnos todos los días.
A lo largo del día gastamos energía.
Para recuperarla debemos dormir
unas diez horas diarias.
También hay que tener tiempo libre para
realizar, con nuestra familia o con los amigos
y amigas, las actividades que más nos gustan.
El ejercicio físico fortalece nuestro cuerpo
y nos mantiene sanos.
• 
Podemos practicar algún deporte, bailar,
subir escaleras, caminar…
• 
Para cuidar nuestros músculos y huesos es
importante mantener posturas adecuadas
cuando caminamos, estamos sentados
o llevamos la mochila del colegio.
62
Los seres humanos no podemos vivir sin
alimentos ni aire.
Existen diferentes tipos de alimentos:
verduras, frutas, carnes, pescados, legumbres
y productos derivados de la leche y de los
cereales. Para tener una alimentación sana
debemos comer todo tipo de alimentos.
El agua es un alimento esencial, que
debemos tomar todos los días.
Para estar sanos y fuertes tenemos que comer
cinco veces al día: desayuno, almuerzo de
media mañana, comida, merienda y cena.
Lámina 5. Nos alimentamos
63
La pirámide alimentaria nos indica con qué
frecuencia debemos tomar cada tipo de alimento.
Los que se encuentran en la parte inferior de
la pirámide deben tomarse todos los días;
los que están en la parte superior deben
tomarse solo de vez en cuando.
La digestión es un proceso que se realiza en el
interior de nuestro cuerpo, por el que obtenemos
de los alimentos la energía y las sustancias
que el cuerpo necesita.
La boca, los dientes, la lengua, el esófago
y el estómago son algunos de los órganos
que intervienen en la digestión.
Las personas necesitamos respirar continuamente.
La respiración es el proceso por el que llenamos
y vaciamos de aire los pulmones, y absorbemos
el oxígeno, un gas que forma parte del aire.
La nariz, la boca, la tráquea y los pulmones
son los órganos del cuerpo que intervienen
en la respiración.
64
Los animales pueden tener el cuerpo cubierto
de pelo, como el leopardo; de plumas, como
el halcón; o de escamas, como la serpiente
o los peces.
Hay animales, como la rana, que tienen
el cuerpo desnudo.
Lámina 6. Los animales. Características
65
Los animales ovíparos nacen de huevos.
Los animales vivíparos nacen del vientre
de su madre.
Los animales, según el tipo de alimentos que
toman, pueden clasificarse en los siguientes
grupos:
• 
Animales herbívoros. Se alimentan de las hojas,
los frutos, las semillas… de las plantas.
• 
Animales carnívoros. Se alimentan de la carne
de otros animales.
• 
Animales omnívoros. Comen todo tipo
de alimentos.
Los animales salvajes viven en libertad en el
desierto, en el bosque, en el mar… Los animales
domésticos viven en granjas o en las casas de
las personas…
Los seres vivos habitan en lugares donde pueden
satisfacer todas sus necesidades.
Un ecosistema está formado por un conjunto
de seres vivos y el medio físico en el que viven.
Hay ecosistemas terrestres, como los bosques,
las praderas y los desiertos, y ecosistemas
acuáticos de agua dulce y de agua salada.
Los seres vivos de un ecosistema dependen
unos de otros.
66
Todos los animales de la naturaleza se pueden
clasificar en dos grandes grupos: los animales
vertebrados y los animales invertebrados.
Los animales vertebrados tienen un esqueleto
de huesos en su interior. Los animales
invertebrados no tienen huesos ni columna
vertebral.
Lámina 7. Los animales. Clasificación
67
Dentro del grupo de los animales
vertebrados podemos diferenciar
cinco clases de animales:
• 
Los mamíferos son animales
vivíparos y dan de mamar a sus crías.
• 
Las aves son animales ovíparos y
tienen el cuerpo cubierto de plumas.
• 
Los reptiles, los peces y los anfibios
son animales vertebrados y ovíparos.
Los reptiles y los peces tienen
escamas; los anfibios tienen la piel
desnuda.
Los animales invertebrados también se
clasifican en diferentes grupos o clases:
• 
Los insectos son animales
invertebrados que tienen seis patas
y dos antenas.
• 
Los gusanos tienen el cuerpo blando
y alargado, y no tienen patas.
• 
Además, existen otros grupos
de invertebrados, a los que pertenecen
animales como el caracol, el calamar,
la estrella de mar…
68
Las plantas son seres vivos: nacen,
crecen, se reproducen y mueren. Para
vivir necesitan luz, agua, aire y tierra.
Lámina 8. Las plantas
69
Todas las plantas tienen raíz, tallo y hojas.
Algunas tienen también flores y frutos. El tallo de
los árboles y de otras plantas se denomina tronco.
De las plantas podemos obtener alimentos, como
las frutas y las verduras, y materiales, como la
madera. Con los materiales que se obtienen de
las plantas se pueden fabricar productos y objetos,
como los muebles, el papel, los perfumes… Todos
ellos son productos derivados de las plantas.
Las plantas cultivadas se siembran y se riegan.
Después, se recolectan sus frutos.
Las plantas pueden ser silvestres, si nacen en la
naturaleza sin el cuidado humano, o cultivadas,
si las siembran y cuidan las personas.
70
El medioambiente es todo lo que nos rodea:
la tierra, el aire, el agua, la naturaleza, los
seres vivos que viven en ella, nuestra ciudad,
sus habitantes…
Para cuidar el medioambiente debemos tener
en cuenta varios comportamientos:
• 
Cuidar los animales.
• 
Valorar las plantas.
• 
Proteger el medio natural.
• 
No malgastar papel ni otros materiales
que usamos a diario.
• 
Ahorrar energía.
Lámina 9. El cuidado del medioambiente
71
La regla de las tres erres es una forma de evitar
que nuestras actividades cotidianas dañen el
medio en el que vivimos:
• 
Reducir. Consiste en comprar solo los productos
que realmente necesitamos y, entre las opciones
disponibles, descartar, siempre que sea posible,
los que están envasados en recipientes de
plástico. Reducir también se refiere al ahorro
de agua y energía: debemos consumir solo lo
que necesitamos, sin derrochar ni malgastar.
• 
Reciclar. Es dar un nuevo uso a los materiales
con los que están hechos los objetos y las
máquinas que desechamos, como el papel,
el cartón, el vidrio, el metal… Para ello es
necesario separar la basura en casa y
depositar los residuos en el contenedor
correspondiente.
• 
Reutilizar. Implica dar un nuevo uso a objetos
que ya no nos sirven. Así se produce menos
basura y se consumen menos recursos naturales
para fabricar nuevos productos.
72
Los objetos que nos rodean están fabricados
con diferentes materiales. Según de dónde
procedan, estos materiales pueden ser
naturales o artificiales.
Los materiales naturales se obtienen
de las plantas, de los animales o de la tierra.
Los materiales artificiales están elaborados
a partir de otros materiales.
Lámina 10. Los materiales
73
Cada material tiene unas propiedades
o características básicas que lo identifican.
Así, un material puede ser resistente, flexible,
elástico, duro, transparente…
Para decidir qué material debemos utilizar en la
fabricación de un objeto, tenemos que fijarnos
en sus propiedades.
En la naturaleza podemos encontrar materiales
en tres estados: sólido, líquido
y gaseoso. Con el calor o con el frío,
los materiales pueden cambiar de estado.
Algunos materiales, al calentarse, además
de cambiar de estado, se dilatan, es decir,
aumentan su volumen. Otros materiales,
al recibir una gran cantidad de calor,
se transforman en materiales distintos,
como la madera, que se convierte en carbón.
El peso y el volumen son otras propiedades
básicas de los objetos: todas las cosas pesan
y ocupan un espacio (volumen). Además,
hay objetos que flotan y otros que no.
Los objetos comparten las propiedades
del material o materiales con los que están
fabricados. Así, un objeto pesará más o menos,
flotará o no, dependiendo del material del que
esté hecho.
74
Hay máquinas simples, formadas por pocas
piezas, y máquinas compuestas, formadas
por muchas piezas.
También hay máquinas que funcionan con
nuestra fuerza; son las máquinas manuales.
Otras funcionan con electricidad o gasolina;
son las máquinas automáticas.
Lámina 11. Las máquinas y los inventos
75
A lo largo de la historia las personas han
inventado y construido muchas máquinas,
que cada vez han sido mejores y más
seguras. En los últimos años, la tecnología
ha permitido fabricar máquinas muy
complejas.
Por ejemplo, antiguamente se escribía con
pluma. Tiempo después, se inventaron el
bolígrafo y la máquina de escribir. Hoy día,
muchas personas escriben con un ordenador.
Las máquinas nos ayudan a realizar diferentes
trabajos y hacen más fácil nuestra vida.
Nos permiten ejercer mucha más fuerza,
nos proporcionan luz, nos facilitan los
desplazamientos, el transporte de cargas
pesadas, la investigación, las tareas del hogar…,
y también nos entretienen.
Los ordenadores son máquinas muy complejas
que, además de escribir, nos permiten realizar
muchas otras tareas.
Un ordenador tiene varias partes: CPU,
pantalla, teclado, ratón. A él se conecta
la impresora.
Las tabletas y los móviles actuales también
son ordenadores.
76
Cuando empujamos el carro de la compra
o tiramos de nuestra mochila para
levantarla, ejercemos fuerza.
Al aplicar fuerza sobre un objeto podemos
hacer que se mueva o se detenga, que
cambie de forma o que se rompa.
Lámina 12. Fuerzas y energía
77
La gravedad es una fuerza que atrae las
cosas hacia la superficie de la Tierra.
Cualquier objeto que lanzamos hacia arriba
acaba cayendo al suelo debido a la fuerza
de la gravedad.
Para obtener energía necesitamos fuentes
de energía, que son recursos de origen
natural.
Las fuentes de energía renovables no
se agotan nunca, como el sol, el viento
y el agua en movimiento.
Las fuentes de energía no renovables
se agotan a medida que se utilizan, como
el petróleo, el gas natural o el carbón.
Las personas necesitamos energía para
movernos y realizar nuestras actividades
diarias. Las máquinas también necesitan
energía para funcionar.
Existen diferentes formas de energía,
como la electricidad o la gasolina.
78
Dimensiones transversales del proyecto
El proyecto SABER HACER CONTIGO pone especial atención en las
capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas
del siglo xxi. A lo largo de las unidades de todas las áreas curriculares
se incluyen programas destinados a desarrollar estos aspectos, que
consideramos dimensiones transversales esenciales.
Una de estas dimensiones son las habilidades de comunicación.
En SABER HACER CONTIGO se trabajan en profundidad todas
las destrezas comunicativas del alumnado a través de secciones
específicas presentes en todas las unidades:
• La sección Tiempo para hablar y las actividades destacadas con
esta etiqueta promueven la comunicación oral del alumnado. En
ellas se impulsa la expresión oral, se fomenta la escucha activa y
el respeto a los turnos de palabra y se ayuda a tomar conciencia
de la importancia de respetar las opiniones de los demás.
• 
En la sección Tiempo para leer se trabaja la competencia lectora,
a través de la lectura de todo tipo de textos, y la capacidad de
análisis de la información para extraer conclusiones personales.
• 
Por último, en la sección Tiempo para escribir y en las actividades
destacadas con esta etiqueta se trabajan todas las habilidades
necesarias para alcanzar un buen dominio de la comunicación escrita.
Otra de las novedades importantes que incorpora el proyecto
SABER HACER CONTIGO es el trabajo específico con los procesos
de pensamiento, cuyo objetivo es enseñar a los niños y niñas a
razonar de una manera más eficaz. Aprender a pensar y desarrollar
el razonamiento lógico, enriquecer la inteligencia emocional y
fomentar la creatividad son habilidades que se trabajan a través de
los sombreros de colores, inspirados en Seis sombreros para pensar,
de Edward de Bono. Este autor utiliza sombreros de diferentes
colores para representar los distintos ángulos, perspectivas o puntos
de vista a partir de los cuales se puede abordar una determinada
situación. En nuestro proyecto se destacan con sombreros de tres
colores aquellas propuestas que implican determinados procesos
mentales:
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos
Libro de recursos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

naturales 4.pdf
naturales 4.pdfnaturales 4.pdf
naturales 4.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
Plan mejora soci_2
Plan mejora soci_2Plan mejora soci_2
Plan mejora soci_2
paqui ardil
 
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
Elena tsedilenko
 
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
MARLONALARCON1
 
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana
aaspms
 
Modelo examen ciencias sociales unidad 2
Modelo examen ciencias sociales unidad 2Modelo examen ciencias sociales unidad 2
Modelo examen ciencias sociales unidad 2
Leticia Duran Rodriguez
 
Exámenes con y sin adaptación
Exámenes con y sin adaptaciónExámenes con y sin adaptación
Exámenes con y sin adaptación
maria741999
 
Refuerzo lengua 3º Santillana
Refuerzo  lengua 3º SantillanaRefuerzo  lengua 3º Santillana
Refuerzo lengua 3º Santillana
Susi Boix
 
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Natalia Garcia
 
Kupdf.net controles sociales-3-primaria
Kupdf.net controles sociales-3-primariaKupdf.net controles sociales-3-primaria
Kupdf.net controles sociales-3-primaria
Natalia Garcia
 
Conocimiento del medio - Sociales - 2º primaria - SM
Conocimiento del medio - Sociales - 2º primaria - SMConocimiento del medio - Sociales - 2º primaria - SM
Conocimiento del medio - Sociales - 2º primaria - SM
Guri
 
fichas 4 primaria
fichas 4 primariafichas 4 primaria
fichas 4 primaria
AnaMuoz347993
 
Vdocuments.site matematicas 4o-primaria-santillana-saber-hacer
Vdocuments.site matematicas 4o-primaria-santillana-saber-hacerVdocuments.site matematicas 4o-primaria-santillana-saber-hacer
Vdocuments.site matematicas 4o-primaria-santillana-saber-hacer
Fernando García
 
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
Evaluaciones conocimiento del medio 4º
Evaluaciones conocimiento del medio 4ºEvaluaciones conocimiento del medio 4º
Evaluaciones conocimiento del medio 4º
María maria garcia
 
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Natalia Garcia
 
Ejercicios y Evaluación Matemáticas 3º primaria Santillana Proyecto Saber Hacer
Ejercicios y Evaluación Matemáticas 3º primaria Santillana Proyecto Saber HacerEjercicios y Evaluación Matemáticas 3º primaria Santillana Proyecto Saber Hacer
Ejercicios y Evaluación Matemáticas 3º primaria Santillana Proyecto Saber Hacer
Guri
 
Matematicas 6º Primaría
Matematicas 6º PrimaríaMatematicas 6º Primaría
Matematicas 6º Primaría
Esteban Cruz
 
L engua 3
L engua 3L engua 3
L engua 3
Natalia Garcia
 
Ingles 5
Ingles 5Ingles 5

La actualidad más candente (20)

naturales 4.pdf
naturales 4.pdfnaturales 4.pdf
naturales 4.pdf
 
Plan mejora soci_2
Plan mejora soci_2Plan mejora soci_2
Plan mejora soci_2
 
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
 
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
 
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana
 
Modelo examen ciencias sociales unidad 2
Modelo examen ciencias sociales unidad 2Modelo examen ciencias sociales unidad 2
Modelo examen ciencias sociales unidad 2
 
Exámenes con y sin adaptación
Exámenes con y sin adaptaciónExámenes con y sin adaptación
Exámenes con y sin adaptación
 
Refuerzo lengua 3º Santillana
Refuerzo  lengua 3º SantillanaRefuerzo  lengua 3º Santillana
Refuerzo lengua 3º Santillana
 
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
 
Kupdf.net controles sociales-3-primaria
Kupdf.net controles sociales-3-primariaKupdf.net controles sociales-3-primaria
Kupdf.net controles sociales-3-primaria
 
Conocimiento del medio - Sociales - 2º primaria - SM
Conocimiento del medio - Sociales - 2º primaria - SMConocimiento del medio - Sociales - 2º primaria - SM
Conocimiento del medio - Sociales - 2º primaria - SM
 
fichas 4 primaria
fichas 4 primariafichas 4 primaria
fichas 4 primaria
 
Vdocuments.site matematicas 4o-primaria-santillana-saber-hacer
Vdocuments.site matematicas 4o-primaria-santillana-saber-hacerVdocuments.site matematicas 4o-primaria-santillana-saber-hacer
Vdocuments.site matematicas 4o-primaria-santillana-saber-hacer
 
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
 
Evaluaciones conocimiento del medio 4º
Evaluaciones conocimiento del medio 4ºEvaluaciones conocimiento del medio 4º
Evaluaciones conocimiento del medio 4º
 
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
 
Ejercicios y Evaluación Matemáticas 3º primaria Santillana Proyecto Saber Hacer
Ejercicios y Evaluación Matemáticas 3º primaria Santillana Proyecto Saber HacerEjercicios y Evaluación Matemáticas 3º primaria Santillana Proyecto Saber Hacer
Ejercicios y Evaluación Matemáticas 3º primaria Santillana Proyecto Saber Hacer
 
Matematicas 6º Primaría
Matematicas 6º PrimaríaMatematicas 6º Primaría
Matematicas 6º Primaría
 
L engua 3
L engua 3L engua 3
L engua 3
 
Ingles 5
Ingles 5Ingles 5
Ingles 5
 

Similar a Libro de recursos

S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR
Reyna Lucia
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtualActividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual  Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
CARTILLA PARA EL USOS DE UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE-INICIAL.
CARTILLA PARA EL USOS DE UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE-INICIAL.CARTILLA PARA EL USOS DE UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE-INICIAL.
CARTILLA PARA EL USOS DE UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE-INICIAL.
Marly Rodriguez
 
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla inicial
Cartilla inicialCartilla inicial
Cartilla inicial
Enedina Briceño Astuvilca
 
Cartilla para el uso de unidades didacticas
Cartilla para el uso de unidades didacticasCartilla para el uso de unidades didacticas
Cartilla para el uso de unidades didacticas
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
Alejandro Garcia
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Azucena Gil Triana
 
Fichasactivaciondeinteligencia 5-6--100114121842-phpapp01
Fichasactivaciondeinteligencia 5-6--100114121842-phpapp01Fichasactivaciondeinteligencia 5-6--100114121842-phpapp01
Fichasactivaciondeinteligencia 5-6--100114121842-phpapp01
Cristina Draghicean
 
Pinceles de oro 2016 2017
Pinceles de oro 2016 2017   Pinceles de oro 2016 2017
Pinceles de oro 2016 2017
Walter Chamba
 
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)
Hermitanio Campos
 
Institución educativa caño prieto sede caño prieto ayapel
Institución educativa caño prieto sede caño prieto ayapelInstitución educativa caño prieto sede caño prieto ayapel
Institución educativa caño prieto sede caño prieto ayapel
alejandrojosesierramejia
 
Anteproyecto proto 1_4331
Anteproyecto proto 1_4331Anteproyecto proto 1_4331
Anteproyecto proto 1_4331
andlon
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
ABP trabajo final.pdf
ABP trabajo final.pdfABP trabajo final.pdf
ABP trabajo final.pdf
rroelrodri
 
El crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogicoEl crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogico
ELSA DIAZ URIARTE
 

Similar a Libro de recursos (20)

S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtualActividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual  Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
 
CARTILLA PARA EL USOS DE UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE-INICIAL.
CARTILLA PARA EL USOS DE UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE-INICIAL.CARTILLA PARA EL USOS DE UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE-INICIAL.
CARTILLA PARA EL USOS DE UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE-INICIAL.
 
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Cartilla inicial
Cartilla inicialCartilla inicial
Cartilla inicial
 
Cartilla para el uso de unidades didacticas
Cartilla para el uso de unidades didacticasCartilla para el uso de unidades didacticas
Cartilla para el uso de unidades didacticas
 
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Fichasactivaciondeinteligencia 5-6--100114121842-phpapp01
Fichasactivaciondeinteligencia 5-6--100114121842-phpapp01Fichasactivaciondeinteligencia 5-6--100114121842-phpapp01
Fichasactivaciondeinteligencia 5-6--100114121842-phpapp01
 
Pinceles de oro 2016 2017
Pinceles de oro 2016 2017   Pinceles de oro 2016 2017
Pinceles de oro 2016 2017
 
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)
 
Institución educativa caño prieto sede caño prieto ayapel
Institución educativa caño prieto sede caño prieto ayapelInstitución educativa caño prieto sede caño prieto ayapel
Institución educativa caño prieto sede caño prieto ayapel
 
Anteproyecto proto 1_4331
Anteproyecto proto 1_4331Anteproyecto proto 1_4331
Anteproyecto proto 1_4331
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
DOCENTES
 
ABP trabajo final.pdf
ABP trabajo final.pdfABP trabajo final.pdf
ABP trabajo final.pdf
 
El crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogicoEl crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogico
 

Último

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Libro de recursos

  • 1. El libro de recursos de Ciencias de la Naturaleza para primer curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Paloma Espejo Roig Victoria Gallego Pedraza José Luis Pérez Sánchez Laura Ramos Blanco Mercedes Rodríguez-Piñero Ana Szewczyk Fran Zabaleta Estévez ILUSTRACIÓN Antonio Aragüez Vela Mónica Calvo Gil Eduardo Fuentes Javier Hernández Herranz Irene Hervás Alonso EDICIÓN Vicente Camacho Díaz Carmen Ríos Collantes de Terán Mercedes Rodríguez-Piñero DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Ciencias de la Naturaleza LIBRO DE RECURSOS 1PRIMARIA
  • 2. © 2019 by Santillana Educación, S. L. Calle Rafael Beca Mateos, 3 41007 Sevilla Printed in Spain CP: 934223 Dirección de arte: José Crespo González. Proyecto gráfico: Pep Carrió. Jefa de proyecto: Rosa Marín González. Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano. Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle. Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González, Olga de Dios Ruiz y Julia Ortega Peralejo. Dirección técnica: Jorge Mira Fernández. Coordinación técnica: Raquel Carrasco Ortiz y Jesús Muela Ramiro. Confección y montaje: Raquel Carrasco Ortiz y Lydia Collantes de Terán Arroyal. Corrección: Ángeles San Román Puente. La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su propiedad intelec- tual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la misma solo les está permi- tido realizar fotocopias para su uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utili- zación fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.
  • 3. Índice Presentación del proyecto Saber Hacer Contigo.......... 5 Símbolos utilizados en el libro del alumnado ............. 7 Materiales del proyecto ................................................ 8 Estructura de la unidad didáctica .............................. 14 Programación de las unidades y banco de recursos ................................................................... 21 Sugerencias metodológicas y dimensiones transversales ................................................................ 35 Sugerencias metodológicas ............................................ 37 Láminas de pensamiento visual ..................................... 54 Dimensiones transversales del proyecto ......................... 78 Recursos fotocopiables. Evaluación ............................ 81 El sistema de evaluación Santillana ................................ 83 Evaluación de contenidos............................................... 87 Evaluación inicial ....................................................... 88 Pruebas unidad 1....................................................... 92 Pruebas unidad 2....................................................... 96 Evaluación del primer trimestre............................... 100 Pruebas unidad 3..................................................... 106 Pruebas unidad 4 .................................................... 110 Evaluación del segundo trimestre ............................ 114 Pruebas unidad 5 .................................................... 120 Pruebas unidad 6 .................................................... 124 Evaluación del tercer trimestre ................................. 128 Evaluación final ....................................................... 134
  • 4. Tareas de evaluación .................................................... 139 Primer trimestre. Construyo un muñeco................... 140 Segundo trimestre. El desayuno del colegio............. 144 Tercer trimestre. Una excursión a la granja............... 148 Indicadores de evaluación y soluciones ................... 153 Perfil del área de Ciencias de la Naturaleza.................. 154 Indicadores de evaluación y registro de calificaciones: Evaluación inicial..................................................... 156 Unidad 1.................................................................. 157 Unidad 2.................................................................. 160 Primer trimestre....................................................... 163 Unidad 3.................................................................. 167 Unidad 4.................................................................. 170 Segundo trimestre.................................................... 173 Unidad 5.................................................................. 177 Unidad 6.................................................................. 180 Tercer trimestre........................................................ 183 Evaluación final........................................................ 187 Tareas de evaluación................................................ 190 Recursos fotocopiables. Atención a la diversidad ........................................... 199 Plan de mejora............................................................. 200 Programa de ampliación.............................................. 206 Solucionario ................................................................ 212 Otros recursos fotocopiables. Programa bilingüe..................................................... 215 Worksheets .................................................................. 216 Solucionario................................................................. 222
  • 5. Presentación del proyecto Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero como la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo. Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo. Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas y pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa, de ahí su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo xxi: Las habilidades de comunicación La comunicación es uno de los ejes esenciales del proyecto. A través de diferentes programas, presentes en todas las áreas, se trabajan las destrezas comunicativas: – Tiempo para hablar. Comunicación oral. – Tiempo para leer. Competencia lectora. – Tiempo para escribir. Comunicación escrita. Las destrezas de pensamiento Aprender a pensar y desarrollar el razonamiento lógico son otros de los ejes de Saber Hacer Contigo. Para ello, se trabajan aquellas estrategias y rutinas necesarias para lograr un aprendizaje autónomo y eficaz, con el objetivo de que los alumnos y alumnas adquieran habilidades de pensamiento de orden superior: – Fortalecer la comprensión y sintetizar las ideas más importantes. – Retener y recordar la información. – Interrelacionar conocimientos entre sí. La interiorización de estas estrategias y rutinas facilitará el control del pensamiento y una mayor eficacia a la hora de aplicar los nuevos conocimientos. A lo largo de las unidades se incluye una sección destinada al entrenamiento del pensamiento, que se destaca con un sombrero de color azul. La inteligencia emocional La educación de las emociones es esencial para la formación integral del alumnado. Los objetivos fundamentales que se plantean en Saber Hacer Contigo versan en torno a estos aspectos: 5
  • 6. – La identificación de las emociones propias y ajenas. – La autogestión y la regulación emocional. – La expresión de las emociones. – Las habilidades sociales y la empatía. Un sombrero de color rojo enmarca las actividades y propuestas encaminadas de forma específica al desarrollo de la inteligencia emocional. La creatividad La creatividad implica tener una imaginación viva, ser capaz de adaptarse a diferentes contextos y dar respuestas originales a situaciones o problemas inesperados. En nuestros libros se trabajan básicamente estas capacidades: – La búsqueda de estrategias personales e innovadoras. – La utilización de formas creativas de expresión. Las actividades que implican poner en juego la creatividad de manera especial se identifican con un sombrero de color verde. El trabajo cooperativo Con la intención de que los alumnos y alumnas desarrollen su capacidad de cooperar y de trabajar juntos para alcanzar un objetivo común, en este proyecto se proponen actividades que requieren diferentes niveles de agrupamiento: – Trabajo por parejas. – Trabajo en equipo. – Trabajo en grupo-clase. Estas actividades se identifican con distintos iconos. Además, al finalizar cada trimestre, se incluye un pequeño proyecto denominado Cooperamos, en el que se ponen en juego diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo. La autorregulación del aprendizaje En Saber Hacer Contigo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza y se promueve la reflexión personal sobre su propio aprendizaje, para mejorar el conocimiento de sí mismo y detectar fortalezas y debilidades. A lo largo de las unidades se incluyen pequeñas rúbricas para que los alumnos y alumnas tomen conciencia de lo que han aprendido y valoren cómo lo han hecho. Por último, atendiendo a los recientes avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción y la curiosidad del alumnado, grandes palancas del aprendizaje. En el proyecto se ofrecen dinámicas propias del juego, que ayudarán a transformar el aula, creando un ambiente estimulante y motivador. 6
  • 7. 7 Símbolos utilizados en el libro del alumnado Sombreros de colores Este icono señala las actividades en las que se sugiere trabajar por parejas. Este icono señala las actividades y tareas planteadas para trabajar en equipo. Es el sombrero del pensamiento. Destaca las actividades en las que son necesarias la reflexión o el análisis, así como la obtención de conclusiones. Es el sombrero de la creatividad. Destaca las propuestas en las que se pone en juego la imaginación y se piden ideas originales por parte del alumnado. Es el sombrero de las emociones. Acompaña actividades y propuestas en las que se trabaja la competencia emocional: expresión y gestión de los propios sentimientos, empatía, resolución pacífica de conflictos… PENSAMIENTO CREATIVIDAD EMOCIONES
  • 8. 8 PRIMARIA 30 fichas para aprender a leer y a escribir Taller de lectoescritura Pauta auta_78888 05/10/2018 11:39:03 Cuentos y poemas para disfrutar leyendo Mi libro de lectura PRIMA RIA 05/10/2018 11:50:03 1 PRIMARIA Ciencias Sociales ANDALUCÍA ES0000000095153 934396_CCSS_1_GRAZ_79823 ES0000000095153 934396_CCSS_1_GRAZ_79823.indd 1 08/11/2018 13:18:15 Matemáticas ANDALUCÍA ES0000000095177 934558_Mates_1_GRAZ_79825 1PRIMARIA ES0000000095177 934558_Mates_1_GRAZ_79825.indd 1 08/11/2018 13:15:10 MATERIALES DEL PROYECTO Para el alumnado Libros y materiales asociados Cada uno de los libros va acompañado de un elemento de carácter interdisciplinar que permite establecer una vinculación entre todas las áreas. PRIMARIA 1 Nuestro huerto PROYECTO Ciencias de la Naturaleza 956734 Primeros pasos 1 PRIMARIA Lengua Castellana pauta ANDALUCÍA ES0000000094685 931817_Lengua_PrimPasos_1_pauta_GRAZ_79819 ES0000000094685 931817_Lengua_PrimPasos_1_pauta_GRAZ_79819.indd 1 08/11/2018 13:13:06 ES0000000095108 934186_CCNN_1_GRAZ_79690 ANDALUCÍA 1 PRIMARIA Ciencias de la Naturaleza ES0000000095108 934186_CCNN_1_GRAZ_79690.indd 1 06/11/2018 10:42:14 Cuadrícula PRIMARIA 30 fichas para aprender a leer y a escribir Taller de lectoescritura 05/10/2018 11:42:03 1 PRIMARIA Pertenece a: PRIMARIA 1 956734 Pertenece a Mis sombreros de colores PRIMARIA 1 Mis sombreros de colores Ciencias Sociales Mi bloc de las emociones PRIMARIA 1 Mi bloc de las emociones Pon cara a tus emociones Ciencias Sociales PRIMA RIA 1 NSH_CUB_BLOC_EMOCIONES_1_OK.indd 1 1/3/18 12:38
  • 9. 9 PRIMARIA tercer trimestre CUADERNO mestre Lengua Castellana 1 gua ellana pauta cub_70165 19/2/18 9:54 Matemáticas PRIMARIA 1 tercer trimestre CUADERNO 956734 Al igual que en los libros de Lengua Castellana, existe una edición de los cuadernos en pauta y otra en cuadrícula. Cuadernos de práctica PRIMARIA segundo trimestre CUADERNO segundo trimestre PRIMARIA Lengua Castellana pauta 1 1 Lengua Castellana 0000080036 883705_Cdno_Lengua_1_2_pauta_cub_70163 0080036 883705_Cdno_Lengua_1_2_pauta_cub_70163.indd 1 19/2/18 9:53 Matemáticas PRIMARIA 1 segundo trimestre CUADERNO 956734 PRIMARIA primer trimestre CUADERNO primer trimestre PRIMARIA Lengua Castellana pauta 1 1 Lengua Castellana ES0000000080035 883694_Cdno_Lengua_1_1_pauta_cub_70154 ES0000000080035 883694_Cdno_Lengua_1_1_pauta_cub_70154.indd 1 19/2/18 9:52 Matemáticas PRIMARIA 1 primer trimestre CUADERNO 956734
  • 10. 10 MATERIALES DEL PROYECTO Edición anotada para el profesorado Ciencias de la Naturaleza 956734 Para el profesorado Libro anotado Edición del libro del alumnado específica para los docentes. Incluye las soluciones de las actividades, así como sugerencias y propuestas de uso del material de aula y del LibroMedia. 1 PRIMARIA Ciencias Sociales Edición anotada para el profesorado ES0000000083262 898847_Libro-Anotado_CCSS_1_70846 ES0000000083262 898847_Libro-Anotado_CCSS_1_70846.indd 1 19/02/2018 11:41:03 Matemáticas Edición anotada para el profesorado 1 PRIMARIA ES0000000083252 898755_Libro-Anotado_Mates_1_70848 ES0000000083252 898755_Libro-Anotado_Mates_1_70848.indd 1 19/02/2018 11:53:02 Primeros pasos 1 PRIMARIA Lengua Castellana Edición anotada para el profesorado pauta ANDALUCÍA ES0000000101304 963947_Libro-Anotado_Lengua_PrimPasos_1_pauta_GRAZ_81254 ES0000000101304 963947_Libro-Anotado_Lengua_PrimPasos_1_pauta_GRAZ_81254.indd 1 17/12/2018 8:13:11 ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360 ANDALUCÍA 1 PRIMARIA Ciencias de la Naturaleza Edición anotada para el profesorado ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360.indd 1 18/12/2018 8:30:58
  • 11. 11 • Programación de las unidades • Sugerencias metodológicas • Propuestas de evaluación • Fichas de refuerzo y ampliación Inclu Ciencias de la Naturaleza LIBRO DE RECURSOS 956734 Libro de recursos En él se proporcionan la programación de las unidades y sugerencias metodológicas. Incluye también un compendio de recursos para la evaluación y la atención a la diversidad. Ciencias Sociales PRIMARIA 1 LIBRO DE RECURSOS Incluye fichas fotocopiables • Programación de las unidades • Banco de recursos • Sugerencias metodológicas • Programas transversales • Recursos para la evaluación • Fichas de refuerzo y ampliación ES0000000083263 898858_Libro-Recursos_CCSS_1_71848 ES0000000083263 898858_Libro-Recursos_CCSS_1_71848.indd 1 08/03/2018 15:51:04 Matemáticas LIBRO DE RECURSOS • Programación de las unidades • Sugerencias metodológicas • Recursos para la evaluación • Fichas de refuerzo y ampliación • Plantillas para el cálculo mental • Números a la carta Incluye fichas fotocopiables 1 PRIMARIA ES0000000083253 898766_Libro-Recursos_Mates_1_70835 ES0000000083253 898766_Libro-Recursos_Mates_1_70835.indd 1 19/02/2018 12:07:04 Lengua Castellana PRIMARIA 1 LIBRO DE RECURSOS Incluye fichas fotocopiables Primeros pasos pauta • Programación de las unidades • Sugerencias metodológicas • Recursos para la evaluación • Fichas de refuerzo y ampliación • Recursos complementarios ES0000000083251 898744_Libro-Recursos_Lengua_1_pauta_71834 ES0000000083251 898744_Libro-Recursos_Lengua_1_pauta_71834.indd 1 08/03/2018 15:41:04 Ciencias de la Naturaleza PRIMARIA 1 LIBRO DE RECURSOS Incluye fichas fotocopiables • Programación de las unidades • Banco de recursos • Sugerencias metodológicas • Programas transversales • Recursos para la evaluación • Fichas de refuerzo y ampliación ANDALUCÍA ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363 ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363.indd 1 18/12/2018 9:17:15
  • 12. 12 Programación  Didáctica  de  Aula  e  instrumentos  para  la  evaluación  de  Matemáticas,  1.º  Primaria   14   Criterios  para  la  puntuación   0   Nunca   1   Pocas  veces   2   Muchas  veces   3   Siempre     Ha  colaborado  aportando  ideas  y   buscando  información     Ha  dirigido  y  coordinado   bien  su  parte  de  trabajo     Le  preocupa  que  el  trabajo   esté  bien  hecho     Es  respetuoso  con  las  opiniones  de   los  demás     Ha  contribuido  a  crear  un   buen  ambiente     Ha  ayudado  a  solucionar  los   problemas  que  han  surgido     Diana  de  la  coevaluación  del  trabajo  en  grupo               ALUMNO  ……………………………………………..                               4   3,5   3   2,5   2   1,5   1     0,5   0   MATERIALES DEL PROYECTO Programación didáctica Programación  Didáctica  de  Aula  e  instrumentos  para  la  evaluación  de  Matemáticas,  1.º  Primaria   8   INSTRUMENTOS  PARA  LA  EVALUACIÓN     Rúbrica  de  evaluación  de  la  tarea:  Escojo  la  ropa  adecuada     ALUMNO  …………………………………………………….   CATEGORÍA NIVELES  DE  ADQUISICIÓN CALIFICACIÓN   (MÁXIMO  4)   EN  VÍAS  DE  ADQUISICIÓN  (1)   ADQUIRIDO  (2)   AVANZADO  (2)   EXCELENTE  (4)   Reconocimiento   de  las  fases  de   realización  de  la   tarea   Le   cuesta   trabajar   de   forma   autónoma  y  precisa  de  la  ayuda   y  orientación  permanente  de  un   adulto   para   completar   sus   tareas.   Realiza  tareas  sin  tener  en  cuenta   la   fase   de   identificación   del   objetivo,   ya   que   los   elabora   de   forma   mecánica   sin   comprender   la  finalidad.   Reconoce   cuál   es   el   propósito   por   el   que   se   realizan   las   diferentes  tareas.     Realiza  la  tarea  sobre  la  elección  de   la   ropa   adecuada   siguiendo   las   fases  de  identificación  del  objetivo,   planificación  y  elaboración.       Relación  de  cada   prenda  con  la   parte  del  cuerpo     Presenta   dificultades   para   relacionar   las   prendas   con   la   parte  del  cuerpo.   Reconoce  la  parte  del  cuerpo  en  la   que  debe  ir  cada  prenda.   Reconoce  la  parte  del  cuerpo  en   la   que   debe   ir   cada   prenda   y   sabe  cuáles  corresponden  a  las   extremidades.   Reconoce  la  parte  del  cuerpo  en  la   que   debe   ir   cada   prenda   y   sabe   cuáles   corresponden   a   la   cabeza,   cuáles   al   tronco   y   cuáles   a   las   extremidades.     Iniciativa  para   elegir  de  las   prendas   adecuadas     Le  cuesta  tomar  la  iniciativa  a  la   hora  de  elegir  la  ropa  adecuada   para  cada  actividad.   Elige   la   ropa   para   cada   actividad   siguiendo   las   indicaciones   de   un   adulto.   Elige  la  ropa  adecuada  para  cada   actividad  y  cada  estación.   Demuestra  iniciativa  para  elegir  la   ropa  adecuada  teniendo  en  cuenta   la   actividad   que   va   a   realizar,   la   estación   del   año   y   sus   gustos   personales.     Autonomía  en  la   realización  de  la   tarea   Muestra   cierta   inseguridad   por   ejecutar   tareas   de   forma   autónoma.   Se  interesa  por  trabajar  de  forma   autónoma   pero   en   ocasiones   solicita  ayuda.   Demuestra   autonomía   en   su   forma   de   trabajar   y   le   gusta   reflexionar  sobre  esta  práctica.     Valora  la  importancia  de  actuar  de   forma   autónoma   asumiendo   las   consecuencias   que   desencadenan   sus  decisiones.             CALIFICACIÓN  GLOBAL  (MÁXIMO  16)       CLAVE  DE  INTERPRETACIÓN:  4  a  6  PUNTOS:  En  vías  de  adquisición;;  7  a  10  PUNTOS:  Adquirido;;  11  a  14  PUNTOS:  Avanzado;;  14  a  16  PUNTOS:  Excelente.       En formato Word editable. Para el aula Láminas de pensamiento visual para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.
  • 13. 13 Recursos digitales LibroMedia Libro digital multidispositivo con actividades y recursos para todas las unidades didácticas. Herramienta de evaluación Eval, la nueva herramienta de evaluación de Santillana, facilita al docente la creación de pruevas de evaluación y la calificación de acuerdo con los criterios, objetivos e indicadores de evaluación del currículo de Andalucía, de una forma sencilla y amigable. Con Eval cada docente puede crear pruebas a partir del banco de preguntas que incluye la herramienta y añadiendo otras de elaboración propia. El módulo de informes permite obtener una imagen clara y precisa del avance de cada alumno o alumna y de la clase en su conjunto. A través de e-vocación se puede acceder a todos los recursos del proyecto en formato digital.
  • 14. 14 ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA El libro de Ciencias de la Naturaleza 1 cuenta con 6 unidades, organizadas en tres trimestres, además de una sección inicial denominada Comenzamos. La estructura de cada unidad didáctica es la siguiente: Página de apertura Una gran fotografía da inicio a cada unidad e invita a los niños y niñas a poner en práctica sus habilidades de observación. La sección Tiempo para hablar incluye preguntas destinadas a un trabajo oral de carácter colectivo. Tiempo para hablar ¿A qué juegan la∫ niña∫ y lo∫ niño∫? ¿Qué parte∫ del cuerpo utilizan? ¿H¬a∫ jugado alguna vez a este juego? ¿Qué juego∫ te gustan a ti? Nuestro cuerpo 2 E¬scoger la ropa adecuada. SABER HACER 25 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 25 05/11/2018 12:53:23
  • 15. 15 Los contenidos curriculares se desarrollan en varias lecciones. A través de la realización de las actividades, el alumnado irá obteniendo, poco a poco, la información. Esta se presenta principalmente mediante imágenes y, en ocasiones, se introduce con un breve texto. En estas páginas también se incluyen actividades para desarrollar las habilidades relacionadas con el pensamiento, destacadas con sombreros de tres colores diferentes. Las lecciones finalizan con un resumen que sintetiza el trabajo en la doble página. Páginas de contenidos La vista ©on lo∫ ojo∫ vemo∫ cómo son la∫ cosa∫. 1 Observa la pelota y rodea. 2 Bƒusca y rodea lo∫ nombre∫ de lo∫ dibujo∫. ©olor Forma E¬n lo∫ ojo∫ tenemo∫ el sentido de la vista. C A M I A S O M O S C A C O N V I R H E L A D O E D O S A C P R I O L U 30 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 30 05/11/2018 12:53:35 El oído ©on lo∫ oído∫ oímo 1 ©olorea según cóm fuerte suave 2 Observa y comple Sƒonido∫ agr L¬a∫ oreja∫ form ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 31 PENSAMIENTO VEO – PIENSO – ME PREGUNTO ¿Qué ve∫ en la foto? ¿©ómo piensa∫ que son lo∫ hueso∫: duro∫ o blando∫? ¿Qué otra∫ pregunta∫ te hace∫ sobre lo∫ hueso∫? Movemos el cuerpo 1 Observa lo∫ hueso∫ y une. 28 28 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 28 05/11/2018 12:53:31 2 3 Imitad a la niña y tocao∫ el músculo del brazo. Despué∫, completad. 2 ¿©onoce∫ lo∫ nombre∫ de la∫ articulacione∫? Une. codo muñeca rodilla tobillo cuello A¬l hacer fuerza, lo∫ músculo∫ se ponen L¬o∫ no∫ ayudan a moverno∫. M¬ovemo∫ lo∫ hueso∫ por la∫ articulacione∫. 29 29 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 29 05/11/2018 12:53:32 Las partes del cuerpo 2 Une. cabeza espalda mano pierna pie culo 1 ©olorea. CABEZA TRONCO EXTREMIDADES Nombra o dibuja diez cosa∫ que puede∫ hacer con tu∫ extremidade∫. CREATIVIDAD 26 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 26 05/11/2018 12:53:25 2 ©abeza Tronco E¬xtremidade∫ 4 R¬epasa la∫ mano∫ con el color que corresponda. izquierda derecha 3 E¬scribe cada parte del cuerpo en su lugar. nariz pierna barriga boca mano culo oreja dedo L¬a∫ principale∫ parte∫ del cuerpo son la cabeza, el tronco y la∫ extremidade∫. 27 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 27 05/11/2018 12:53:28
  • 16. 16 En el programa Tiempo para leer se refuerza la comprensión lectora a partir de breves textos adaptados a la edad y al nivel de lectura del alumnado. En la sección Saber hacer se plantea al alumnado una situación problemática vinculada a la realidad. Para resolverla, tendrá que poner en juego los conocimientos adquiridos. El trabajo con las competencias Semáforos sonoros E¬xisten semáforo∫ que producen sonido∫. Sƒon para ayudar a cruzar la calle a la∫ persona∫ ciega∫. E¬sto∫ semáforo∫ emiten un sonido que indica cuándo están en verde para lo∫ peatone∫. Sƒi están a punto de cambiar a rojo, el sonido e∫ má∫ rápido. 1 TIEMPO PARA HABLAR. ©omenta cómo son la∫ luce∫ del semáforo y cuándo podemo∫ cruzar la calle. 2 ¿Te parece importante que haya semáforo∫ sonoro∫? ¿Por qué? EMOCIONES TIEMPO PARA LEER M¬e pongo en el lugar de lo∫ demá∫. M¬uévete por la clase con lo∫ ojo∫ cerrado∫. ¿Qué hace∫ para evitar lo∫ obstáculo∫? 34 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 34 12/11/2018 15:42:56 SABER HACER Escojo la ropa adecuada 1 R¬odea la∫ prenda∫ de ropa que protegen la∫ extremidade∫. 2 ¿Qué ropa utilizaría∫? Pon la∫ pegatina∫. 2 Para ir a la nieve. Para hacer deporte. 35 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 35 05/11/2018 12:53:55 SABER HACER Escojo la ropa adecuada 1 R¬odea la∫ prenda∫ de ropa que protegen la∫ extremidade∫. 2 ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
  • 17. 17 Las actividades de repaso La unidad se cierra con un repaso de carácter acumulativo, con el objetivo de afianzar los conceptos y contenidos aprendidos. La sección final ¿Cómo lo he hecho? invita al alumnado a valorar, de una forma sencilla, su progreso. 1 ESQUEMA. E¬scribe cada palabra en su lugar. cara pie∫ espalda pecho pelo mano∫ 2 ©ompleta con nombre∫ de articulacione∫. Por el doblamo∫ el brazo. Por la doblamo∫ la pierna. Por el movemo∫ la cabeza. COMPRUEBO MI PROGRESO PARTES DEL CUERPO E¬xtremidade∫ Tronco ©abeza 36 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 36 05/11/2018 12:53:56 3 E¬scribe lo∫ nombre∫ de lo∫ sentido∫. 4 ¿Qué sentido∫ está utilizando este niño? ¿CÓMO LO HE HECHO? ©olorea , o . ©onozco la∫ parte∫ del cuerpo. Nombro lo∫ cinco sentido∫. 2 37 37 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 37 05/11/2018 12:53:58 3 E¬scribe lo∫ nombre∫ de lo∫ sentido∫ 4 ¿Qué sentido∫ está utilizando este niño? E¬scribe. ¿CÓMO LO HE HECHO? ©olorea ©onozco la∫ parte∫ del cuer Nombro lo∫ cinco sentido∫. ES0000000080892 889478Unitat02_69411.indd 37
  • 18. 18 SECCIONES TRIMESTRALES Es un programa de carácter trimestral en el que se realizan propuestas de investigación o se anima al alumnado para que lleve a cabo sencillos experimentos que refuercen lo aprendido en el trimestre. Al finalizar cada trimestre se incluyen las siguientes secciones especiales: MiniLab Este programa trimestral propone una tarea de carácter colectivo en la que se ponen en juego diferentes técnicas de trabajo cooperativo. Los alumnos y alumnas formarán grupos de 4 o 5 miembros. Los miembros de cada equipo trabajarán de forma conjunta para resolver el problema o reto planteado en estas páginas. Finalmente, harán una valoración conjunta del trabajo realizado. Cooperamos COOPERAMOS Los payasos 1. Formad grupo∫ de cuatro. 2. E¬legid a alguien para que lea este texto en voz alta. L¬o∫ payaso∫ actúan en el circo. ©on lo∫ gesto∫ de su cara y de su cuerpo no∫ dicen lo que sienten. L¬o∫ payaso∫ no∫ transmiten emocione∫. Lectura compartida 38 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 38 05/11/2018 12:54:01 3. L¬eed ahora el texto de manera individual. 4. E¬ntre todo∫ explicad qué e∫ una emoción. 5. E¬scribid cómo se sienten esto∫ niño∫ y niña∫. 6. E¬scoged una emoción y representadla delante de la clase. ¿CÓMO LO HEMOS HECHO? ©olorea , o . Hemo∫ expresado distinta∫ emocione∫. Todo el equipo se ha esforzado. 39 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 39 12/11/2018 15:42:59 Construyo un esqueleto 1 Sƒeñala esta∫ articulacione∫ en el esqueleto. rodilla codo tobillo hombro muñeca 2 M¬oved vuestra∫ articulacione∫. ¿Podéi∫ moverla∫ toda∫ a la vez? MINILAB 1 2 3 NECESITAS: MODO DE HACERLO: Dibuja la cabeza del esqueleto, recórtala y pégala en una cartulina. ©onstruye el esqueleto con bastoncillo∫. cartulina tijera∫ bastoncillo∫ 40 ES0000000095108 934186 Unidad 02_78588.indd 40 05/11/2018 12:54:07
  • 19. 19 SECCIONES FINALES Al finalizar el libro, los niños y niñas recogerán en estas páginas lo más destacado de su experiencia a lo largo del curso: aprendizajes de los que se sientan orgullosos, cuestiones que se les den bien o que les hayan resultado especialmente difíciles, situaciones en las que han disfrutado de manera especial… Sencillo vocabulario visual en inglés en el que se incluyen términos básicos del área de Ciencias de la Naturaleza. Mi álbum de Ciencias Hablo inglés Mi álbum de Ciencias El curso termina y tu libro también. Piensa en todo lo que has hecho y… ¡completa tu álbum! Un experimento que he hecho ALGO NUEVO QUE HE DESCUBIERTO LO QUE MÁS ME HA GUSTADO DOS COSAS QUE NO OLVIDARÉ 1 2 100 ES0000000095108 934186_FINALES_78584.indd 100 05/11/2018 12:50:00 FIRMADO: EL CURSO QUE VIENE ME GUSTARÍA… Lo más divertido Lo que más me ha costado hacer HE TRABAJADO EN GRUPO: REGULAR BIEN GENIAL HE TRABAJADO SOLA O SOLO: REGULAR BIEN GENIAL 101 ES0000000095108 934186_FINALES_78584.indd 101 05/11/2018 12:50:02 HABLO INGLÉS My body eye nose head arm leg stomach foot hand neck ear hair mouth 102 102 ES0000000095108 934186_FINALES_78584.indd 102 05/11/2018 12:50:04
  • 20. 20
  • 22. 22 Unidad 1. Me siento bien Programación Sugerencia de temporalización La estructura del libro en seis unidades corresponde a dos unidades por trimestre. La duración de cada unidad se estima entre cinco y seis semanas. CONTENIDOS SABER SABER HACER EL SER HUMANO Y LA SALUD • La identidad personal. • Las fases del crecimiento. • Las partes de la cara. • Las emociones humanas. • La autonomía personal. • Reconocimiento de características físicas personales. • Identificación de las diferentes fases del crecimiento. • Reconocimiento de emociones a partir de su expresión. • Identificación de las partes de la cara. • Descripción de las actividades que hacen solos o en compañía. TAREA COMPETENCIAL • Dibujo de la cara de un compañero o compañera. COMUNICACIÓN • Recuerdos de la infancia. • El enfado. Causas y expresión. • El trabajo individual y colectivo. • Descripción de los recuerdos de la infancia temprana. • Reconocimiento de las causas de un enfado y cómo se expresa. • Reflexión sobre el trabajo individual o en grupo. PENSAMIENTO • Análisis de las emociones a partir de una imagen EMOCIONES • Reconocimiento de las emociones en los demás. TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO) • Identificación de compañeros y compañeras a partir de un dibujo. SABER SER VALORES • Desarrollo de la empatía. • Reconocimiento y respeto hacia la diferencia. • Valoración de la necesidad de apoyar a los compañeros o compañeras.
  • 23. 23 Material para el profesorado • Programación didáctica de aula • Libro anotado • Libro de recursos Recursos para la evaluación – Evaluación de contenidos – Unidad 1: controles B y A Atención a la diversidad – Plan de mejora – Las emociones – Programa de ampliación – Las emociones Recursos complementarios – Programa bilingüe Recursos digitales • LibroMedia Unidad 1: actividades y recursos Materiales de aula • Láminas de pensamiento visual Las partes del cuerpo Los cinco sentidos Otros materiales del proyecto • Libros de lectura ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí? Historias de papel 1 La nave de los libros 1 Lecturas amigas 1 ES0000000095108 934186_CCNN_1_GRAZ_79690 ANDALUCÍA 1 PRIMARIA Ciencias de la Naturaleza ES0000000095108 934186_CCNN_1_GRAZ_79690.indd 1 06/11/2018 10:42:14 Banco de recursos
  • 24. 24 Unidad 2. Nuestro cuerpo Programación CONTENIDOS SABER SABER HACER EL SER HUMANO Y LA SALUD • Las partes del cuerpo humano. • Derecha e izquierda. • Los huesos, los músculos y las articulaciones. • El movimiento del cuerpo humano. • Los cinco sentidos. • Identificación y localización de las principales partes del cuerpo. • Diferenciación de la izquierda y la derecha. • Identificación de los sentidos y sus órganos respectivos. • Reconocimiento de las percepciones de cada sentido. • Diferenciación de sonidos, olores y sabores. • Descripción de sensaciones táctiles. TAREA COMPETENCIAL • Elección de la ropa adecuada para una actividad o un ambiente. COMUNICACIÓN • Normas básicas para cruzar una calle. • Enumeración de juegos preferidos. • Resolución de un problema relacionado con la protección del cuerpo. PENSAMIENTO • Análisis de una radiografía con la rutina Veo - Pienso - Me pregunto. CREATIVIDAD • Reconocimiento de actividades en las que se usan las extremidades. EMOCIONES • Desarrollo de la empatía hacia las personas con alguna capacidad sensorial limitada. TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO) • La función de los músculos en el movimiento. • Identificación de formas de proteger el cuerpo cuando hace frío. SABER SER VALORES • Valoración de la necesidad de compartir juegos con los amigos y amigas. • Reconocimiento de la importancia de proteger y cuidar el cuerpo.
  • 25. 25 Banco de recursos Material para el profesorado • Programación didáctica de aula • Libro anotado • Libro de recursos Recursos para la evaluación – Evaluación de contenidos – Unidad 2: controles B y A – Evaluación 1.er trimestre: controles B, A y E – Tarea de evaluación 1.er trimestre Atención a la diversidad – Plan de mejora – El cuerpo humano – Programa de ampliación – El cuerpo humano Recursos complementarios – Programa bilingüe Recursos digitales • LibroMedia Unidad 2: actividades y recursos Materiales de aula • Láminas de pensamiento visual Las partes del cuerpo Los cinco sentidos Movemos el cuerpo Otros materiales del proyecto • Libros de lectura ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí? Historias de papel 1 La nave de los libros 1 Lecturas amigas 1 Ciencias de la Naturaleza PRIMARIA 1 LIBRO DE RECURSOS Incluye fichas fotocopiables • Programación de las unidades • Banco de recursos • Sugerencias metodológicas • Programas transversales • Recursos para la evaluación • Fichas de refuerzo y ampliación ANDALUCÍA ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363 ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363.indd 1 18/12/2018 9:17:15
  • 26. 26 Unidad 3. Cuidamos nuestra salud Programación CONTENIDOS SABER SABER HACER EL SER HUMANO Y LA SALUD • Los principales grupos de alimentos. • Las comidas del día. • La dieta saludable. • Otros hábitos saludables: el aseo, el descanso y el deporte. • El ejercicio físico. • La seguridad en el deporte. • Diseño de un menú saludable. • Reconocimiento y adopción de hábitos saludables relacionados con la alimentación: el lavado de manos y la limpieza dental. • Adopción de posturas adecuadas para proteger la espalda. • Identificación de medidas para la prevención de accidentes. • Reconocimiento y adopción de hábitos de higiene corporal. TAREA COMPETENCIAL • Elección de un deporte para practicarlo de forma habitual. COMUNICACIÓN • La dieta personal. • Manifestación de las preferencias alimentarias. • Descripción de las formas de protección adecuadas para prevenir accidentes en la práctica de un deporte. EMOCIONES • Normas de actuación en caso de accidente. TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO) • Los alimentos saludables. • Identificación del tiempo de descanso adecuado. • Reflexión sobre las formas de ayudar a un compañero o compañera que se ha hecho daño. SABER SER VALORES • Interés por el cuidado del propio cuerpo. • Desarrollo de hábitos de higiene. • Interés por colaborar en casa. • Valoración de acciones solidarias con los más necesitados.
  • 27. 27 Banco de recursos Material para el profesorado • Programación didáctica de aula • Libro anotado • Libro de recursos Recursos para la evaluación - Evaluación de contenidos - Unidad 3: controles B y A Atención a la diversidad - Plan de mejora - La salud - Programa de ampliación - La salud Recursos digitales • LibroMedia Unidad 3: actividades y recursos Materiales de aula • Láminas de pensamiento visual La salud y los hábitos saludables Nos alimentamos Otros materiales del proyecto • Libros de lectura ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí? Historias de papel 1 La nave de los libros 1 Lecturas amigas 1 Ciencias de la Naturaleza PRIMARIA 1 LIBRO DE RECURSOS Incluye fichas fotocopiables • Programación de las unidades • Banco de recursos • Sugerencias metodológicas • Programas transversales • Recursos para la evaluación • Fichas de refuerzo y ampliación ANDALUCÍA ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363 ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363.indd 1 18/12/2018 9:17:15
  • 28. 28 Unidad 4. Observamos la naturaleza Programación CONTENIDOS SABER SABER HACER LOS SERES VIVOS • Seres vivos y seres inertes. • Características básicas de los seres vivos. • Los animales y las plantas. • Las partes de una planta. • Las plantas del entorno natural más cercano. • Las estaciones del año. • Los cambios que experimentan las plantas en cada estación. • Identificación de seres vivos. • Reconocimiento de las características comunes de los seres vivos. • Comparación de animales y plantas. • Observación directa e indirecta de plantas. • Reconocimiento de las principales partes de una planta. • Adopción de hábitos de cuidado y respeto por las plantas. • Reconocimiento de las principales características de las estaciones del año. TAREA COMPETENCIAL • Los cuidados de una planta. • Cultivo y cuidado de una planta. COMUNICACIÓN • Comentario sobre experiencias personales en un entorno natural. • Explicación razonada de las preferencias personales respecto a las estaciones del año. EMOCIONES • Reflexión sobre las emociones de los seres vivos. CREATIVIDAD • Dibujo de un paisaje natural en una estación del año concreta. TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO) • Frutos y semillas. • Interpretación de cuadros de paisajes naturales en diferentes estaciones del año. SABER SER VALORES • Interés por aprender cosas nuevas. • Valoración de la observación y la investigación como métodos para descubrir y aprender cosas nuevas. • Respeto por los seres vivos y el medio natural.
  • 29. 29 Banco de recursos Material para el profesorado • Programación didáctica de aula • Libro anotado • Libro de recursos Recursos para la evaluación - Evaluación de contenidos - Unidad 4: controles B y A - Evaluación 2.º trimestre: controles B, A y E - Tarea de evaluación 2.º trimestre Atención a la diversidad - Plan de mejora - Las plantas - Programa de ampliación - Las plantas Recursos digitales • LibroMedia Unidad 4: actividades y recursos Materiales de aula • Láminas de pensamiento visual Las plantas Otros materiales del proyecto • Libros de lectura ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí? Historias de papel 1 La nave de los libros 1 Lecturas amigas 1 ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360 ANDALUCÍA 1 PRIMARIA Ciencias de la Naturaleza Edición anotada para el profesorado ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360.indd 1 18/12/2018 8:30:58 ES0000000082522 896957_lecturas_1_71037 ES0000000082522 896957_lecturas_1_71037.indd 1 27/02/2018 10:26:17
  • 30. 30 Unidad 5. Nos gustan los animales Programación CONTENIDOS SABER SABER HACER LOS SERES VIVOS • Los animales. • Características físicas de los animales. • Formas de desplazamiento de los animales. • La alimentación de los animales. • La reproducción de los animales. • Los animales del entorno natural más cercano. • Las relaciones de los seres humanos con los animales. • La protección de especies animales en peligro. • Identificación de animales. • Observación directa e indirecta de animales. • Análisis de los rasgos físicos observables en los animales. • Comparación de animales. • Clasificación de animales según diferentes criterios. • Identificación de productos de origen animal. TAREA COMPETENCIAL • Los animales de compañía. • Elección de un animal de compañía. • Identificación de elementos necesarios para el cuidado de un animal. COMUNICACIÓN • El ser humano dentro del reino animal. • Expresión de preferencias personales relacionadas con los animales. • Descripción de un animal. PENSAMIENTO • Relación entre las características físicas de un animal y su hábitat. TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO) • Comparación de animales. • Enumeración de animales conocidos. SABER SER VALORES • Valoración de la observación y la investigación como métodos para descubrir y aprender cosas nuevas. • Respeto por los animales y el medio natural.
  • 31. 31 Banco de recursos Material para el profesorado • Programación didáctica de aula • Libro anotado • Libro de recursos Recursos para la evaluación - Evaluación de contenidos - Unidad 5: controles B y A Atención a la diversidad - Plan de mejora - Los animales - Programa de ampliación - Los animales Recursos digitales • LibroMedia Unidad 5: actividades y recursos Materiales de aula • Láminas de pensamiento visual Los animales. Características Otros materiales del proyecto • Libros de lectura ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí? Historias de papel 1 La nave de los libros 1 Lecturas amigas 1 Ciencias de la Naturaleza PRIMARIA 1 LIBRO DE RECURSOS Incluye fichas fotocopiables • Programación de las unidades • Banco de recursos • Sugerencias metodológicas • Programas transversales • Recursos para la evaluación • Fichas de refuerzo y ampliación ANDALUCÍA ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363 ES0000000095121 934223_Libro-Recursos_CCNN_1_GRAZ_81363.indd 1 18/12/2018 9:17:15
  • 32. 32 CONTENIDOS SABER SABER HACER MATERIA Y ENERGÍA • Los materiales y sus propiedades. • El origen de los materiales. • Los estados de la materia. • Los cambios en los materiales. • El uso adecuado de materiales y sustancias. • Reducción, reutilización y reciclaje. • El ahorro energético y la protección del medioambiente. • Identificación de los materiales con los que se fabrican los objetos. • Observación e identificación de las propiedades de un material u objeto. • Clasificación de materiales según sus propiedades. • Clasificación de materiales según su origen natural o artificial. • Identificación de los tres estados de la materia. • Reconocimiento de algunos cambios físicos y químicos que experimentan los materiales. TAREA COMPETENCIAL • Desechos y residuos. • Clasificación de desechos de la basura. • Identificación del contenedor de reciclaje correspondiente a cada residuo. COMUNICACIÓN • Uso de materiales en actividades y objetos cotidianos. • Exposición argumentada de ideas relacionadas con el reciclaje. • Definición de términos relacionados con los materiales. • Explicación del uso de los materiales en la fabricación de objetos. PENSAMIENTO • Inferencia de las posibles causas de un fenómeno físico. CREATIVIDAD • La reutilización de materiales. • Elección de materiales para fabricar un objeto. • Análisis de las consecuencias de elegir un material u otro para fabricar un objeto. TRABAJO COOPERATIVO (PAREJA Y GRUPO) • Investigación sobre el proceso de elaboración del papel. • Enumeración de nuevos usos para un material o un objeto. SABER SER VALORES • Concienciación sobre la importancia de la reutilización de objetos y el reciclaje de materiales. Unidad 6. Conocemos lo que nos rodea Programación
  • 33. 33 Banco de recursos Material para el profesorado • Programación didáctica de aula • Libro anotado • Libro de recursos Recursos para la evaluación - Evaluación de contenidos - Unidad 6: controles B y A - Evaluación 3.er trimestre: controles B, A y E - Tarea de evaluación 3.er trimestre Atención a la diversidad - Plan de mejora - Los materiales - Programa de ampliación - Los materiales Recursos complementarios - Programa bilingüe Recursos digitales • LibroMedia Unidad 6: actividades y recursos Materiales de aula • Láminas de pensamiento visual Los materiales Otros materiales del proyecto • Libros de lectura ¡Pon, pon! ¿Quién vive ahí? Historias de papel 1 La nave de los libros 1 Lecturas amigas 1 ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360 ANDALUCÍA 1 PRIMARIA Ciencias de la Naturaleza Edición anotada para el profesorado ES0000000095120 934219_Libro-Anotado_CCNN_1_GRAZ_81360.indd 1 18/12/2018 8:30:58
  • 34. 34
  • 36. 36
  • 37. 37 Sugerencias metodológicas La metodología que subyace en el planteamiento de este proyecto parte de la premisa de que los alumnos y alumnas desempeñen un papel más activo en su aprendizaje, en la línea de las tendencias actuales para la enseñanza de las Ciencias Naturales: hacer que el alumnado observe lo que le rodea, realice los registros pertinentes, investigue en diversas fuentes, se plantee preguntas y sea capaz de obtener conclusiones; todo ello con la intención de conseguir un aprendizaje más profundo y efectivo. A lo largo del proyecto se realizan propuestas y planteamientos diversos, desde realizar experiencias hasta resolver problemas, concibiendo el aprendizaje como una elaboración permanente de los conocimientos y una aplicación real de los mismos como alternativa a la simple memorización. Nuestra propuesta metodológica tiene por objetivo, por tanto, que las niñas y niños de Primaria entiendan las ciencias desde un punto de vista procedimental, además de conceptual, y que comiencen a desarrollar su capacidad investigadora. Una enseñanza basada en la investigación implica la observación de la realidad para formular problemas, identificar posibles alternativas para su resolución, planificar investigaciones, recoger información, construir modelos, debatir con los compañeros y elaborar argumentaciones. Pretendemos que estas páginas sirvan de orientación al profesorado en esta difícil tarea. Por ello, en esta sección se realizan sugerencias sobre cómo abordar el aprendizaje de cada bloque de contenidos de nuestro libro, y se proponen estrategias, técnicas, recursos y actividades que pueden resultar adecuadas para trabajar las unidades didácticas en el aula. Siempre que sea posible, se priorizarán aquellas propuestas que estimulen una postura proactiva y creativa, que favorezcan la participación del alumnado y su interacción entre ellos. Los recursos y actividades que se detallan tienen como fin ayudar al profesorado en su labor, pero no deben ser entendidos como un guion estricto. Cada docente conoce las características específicas de su grupo de alumnos y debe adaptar cada idea a su realidad concreta, o bien aportar otras nuevas. La educación no es un proceso rígido que pueda ser implementado con una receta cerrada, sino un conjunto de factores e ideas que se alimentan y benefician en pro de buscar el mejor método para que los niños y niñas puedan crecer, evolucionar, despertar su conciencia y aprender.
  • 38. 38 Para trabajar los contenidos relacionados con las emociones y los sentimientos El alumnado de estas edades debe adquirir la capacidad de identificar emociones en sí mismos y en los demás, y desarrollar los mecanismos básicos que les permitan una adecuada gestión de las mismas. Una vía idónea para alcanzar estos objetivos son las actividades derivadas del análisis personal y la observación directa dentro del aula. En el libro del alumnado se realizan propuestas que invitan a los niños y niñas a analizar su estado de ánimo, a explicar cómo se sienten y a poner nombre a la emoción o sentimiento relacionado. También se proponen actividades en las que han de analizar la expresión y los gestos de un compañero o compañera con el fin de identificar la emoción que manifiesta. Una técnica complementaria para reforzar la identificación de las emociones propias puede ser la preparación de un panel de las emociones en el que estén representados (con fotos, dibujos, iconos…) todos los alumnos y alumnas de la clase. Este panel se colgará a la entrada del aula, en un lugar bien visible y al alcance del alumnado. Cada mañana, al llegar al centro, al salir al patio o al regresar del recreo, los niños y niñas podrán expresar cómo se sienten utilizando cualquier elemento que les permita simbolizar las emociones básicas
  • 39. 39 (alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa, vergüenza). Se pueden aprovechar, como modelos de representación, los iconos de las emociones que aparecen en la lámina de pensamiento visual dedicada a los cinco sentidos del cuerpo humano. La interacción entre el alumnado es fundamental para trabajar la identificación de las emociones. Por ello, es aconsejable plantear actividades por equipos o a nivel del grupo-clase que contengan un matiz lúdico. Por ejemplo: los miembros del equipo o clase se sientan en círculo en el suelo y, por turnos, uno de ellos pasa al centro para representar una emoción; sus compañeros y compañeras deberán identificarla, nombrarla correctamente y comentar situaciones que relacionen con la emoción representada. La observación de imágenes (fotografías, ilustraciones, vídeos…) que representen la vida real es otra vía adecuada para afianzar los contenidos de este bloque. Se pueden mostrar al alumnado fotografías o cuadros en los que aparezcan personas en diferentes situaciones cotidianas para que comenten qué pueden estar sintiendo esas personas, expresen la emoción asociada a esos estados de ánimo, expliquen por qué piensan que es esa emoción y no otra, detallen qué gestos de sus caras o expresiones de sus cuerpos les han proporcionado información… Juegos colectivos • Diccionario visual de las emociones. Por grupos, el alumnado preparará varias cartulinas, cada una con el nombre de una de las emociones básicas (tristeza, alegría, enfado…) escrito con letras grandes. Después, por orden, los miembros de cada grupo dibujarán en cada cartulina una escena relacionada con la emoción correspondiente. • El tarro de las buenas noticias. Cada vez que en el ámbito de la clase ocurra una buena noticia (un cumpleaños, el nacimiento de un hermanito, un logro personal, etc.), la alumna o el alumno afectado lo escribirá en una nota o realizará un dibujo representativo y lo depositará en un tarro situado a tal efecto en el aula. Al finalizar la semana o el mes, se abre el tarro, se leen los mensajes y se comentan entre todos. Al terminar el curso, se puede realizar un mural con aquellos acontecimientos positivos que se deseen destacar. Páginas y recursos web – Programas de educación emocional: auladeelena.com. – Recursos para trabajar la educación emocional: actividadesinfantil.com y blog.tiching.com (escribir en el buscador «15 geniales recursos para trabajar la educación emocional»).
  • 40. 40 Para trabajar los contenidos relacionados con el cuerpo humano Los contenidos de este bloque que se trabajan en primer curso de Primaria son las principales partes del cuerpo, los órganos y sistemas relacionados con el movimiento y los cinco sentidos. En este caso, el recurso de aprendizaje más importante para el alumnado será su propio cuerpo. Tocándolo o mirándose en un espejo podrán identificar las partes de la cabeza y los principales órganos de los sentidos, el tronco y las extremidades; y trabajando por parejas serán capaces de reconocer esas mismas partes en el cuerpo de otra persona. También se pueden realizar planteamientos similares a nivel de grupo-clase. Por ejemplo: un voluntario o voluntaria, con la ayuda de alguna música escogida para la ocasión y situado frente a sus compañeros y compañeras, bailará a la vez que va tocando partes de su cuerpo y nombrándolas en voz alta para que el resto de la clase lo imite. Esta actividad puede resultar adecuada también para reconocer y nombrar las articulaciones implicadas en cada movimiento. En el LibroMedia se realizan propuestas de observación y análisis de imágenes (fotografías y vídeos de deportistas, acróbatas, bailarines, mimos, guardias de tráfico…) en las cuales los niños y niñas podrán reconocer las partes del cuerpo implicadas en cada movimiento. Para este mismo objetivo resultan igualmente adecuados otros recursos que haya en el aula, como unas simples marionetas de hilos, con las que pueden realizar una actividad por parejas: uno de sus miembros maneja la marioneta para conseguir un movimiento mientras que el otro nombra las partes del cuerpo implicadas e imita ese movimiento con su propio cuerpo. A continuación, llega el momento de trabajar los cinco sentidos y la información que estos nos proporcionan sobre la realidad. La vía idónea para que el alumnado progrese en la comprensión de este contenido es la experimentación directa a través de actividades que pongan en juego sus sentidos y les permitan identificar y diferenciar sensaciones. En el caso del tacto, será útil emplear una caja de cartón con objetos de variadas texturas y formas; para el gusto, se pueden realizar catas a ciegas con alimentos que tengan diferentes sabores; el oído puede trabajarse a partir de la identificación de instrumentos musicales o sonidos del entorno… Durante las actividades que se realicen es importante ampliar el léxico del alumnado presentándole términos relacionados con la forma y la textura de los objetos (rugoso, liso, redondo, cuadrado, duro, blando…), con las cualidades del sonido (grave, agudo, fuerte),
  • 41. 41 con los olores (agradable o desagradable) y con los sabores (ácido, salado, dulce, amargo). Los niños y niñas deben hacer suyo este vocabulario y acostumbrarse a usarlo en sus descripciones. Puede utilizarse la lámina de pensamiento visual de los cinco sentidos como síntesis de toda la información relacionada con los sentidos y sus cualidades. También es importante que el alumnado tenga la oportunidad de expresar sus opiniones, preferencias y fobias relacionadas con la percepción y los sentidos. Pueden sentarse todos en círculo y, por turnos, explicar a sus compañeros y compañeras qué olores, sabores, colores… les gustan más y por qué. Juegos colectivos • Dibujar siluetas. Se divide la clase en grupos de tres o cuatro miembros y se entrega a cada uno un amplio pliego de papel continuo para que lo extiendan en el suelo. Por turnos, los miembros del grupo se tienden boca arriba sobre el papel para que sus compañeros y compañeras tracen el perfil de su silueta utilizando un color diferente en cada caso; así podrán observar que sus cuerpos son similares y tienen las mismas partes. A continuación, uno a uno nombrarán una parte del cuerpo para que el resto del grupo la señale y escriba su nombre sobre el papel. Al finalizar, se pueden pegar los pliegos en un lugar visible del aula. • Juegos con el aro. El objetivo de la actividad es hacer bailar el aro con diferentes partes del cuerpo (los brazos, la cintura…); tirarlo al aire y recogerlo con la mano, el pie, la cabeza…; y desplazarse de diferentes formas (a gatas, reptando, a la pata coja…) transportando el aro en distintas partes del cuerpo. El docente enunciará cada opción y el alumnado deberá reconocer la parte del cuerpo indicada y llevar a cabo la acción. Páginas y recursos web – Presentación del cuerpo humano: conteni2.educarex.es (seleccionar «Educación Primaria, 1.º» y escribir en el buscador «Conoce el cuerpo humano con Lubinubi»). – Recursos para trabajar la educación emocional: actividadesinfantil. com y blog.tiching.com (escribir en el buscador «15 geniales recursos para trabajar la educación emocional»). – Información, juegos y actividades relacionados con el cuerpo humano y los sentidos: nea.educastur.printcast.es (pulsar «Infantil y Primaria» y, a continuación, «Pelayo y su familia»).
  • 42. 42 – Actividades sobre el cuerpo humano y los sentidos: cienciasnaturales.net (pulsar «Ejercicios de Primaria» en la sección «El cuerpo humano»). – Actividades sobre el cuerpo humano: recursostic.educacion.es/ primaria/ludos (pulsar, por este orden, «Alumnado», «Diverland», «Misterios del cuerpo humano»). – Vídeo Las partes del cuerpo humano, de la cabeza a los pies: youtube.com (escribir en el buscador el título del vídeo). – Adivinanzas: adivinanzasparaninos.es (pulsar «Adivinanzas del cuerpo humano»). – Canción Las partes del cuerpo DO RE MI LA: youtube.com (escribir en el buscador el título de la canción). – Serie Érase una vez la vida o Érase una vez el cuerpo humano, de Albert Barillé, producida por Canal+ Francia. Para trabajar los contenidos relacionados con la salud y la alimentación Uno de los objetivos fundamentales de este primer curso de Primaria es el progreso en la autonomía personal del alumnado y la adopción de hábitos saludables. Para ello, los niños y niñas deben comprender la importancia de disfrutar de una buena salud y han de saber cómo contribuyen a ello la higiene, la alimentación, el descanso y el ejercicio. Es importante que los alumnos y alumnas analicen su comportamiento cotidiano en relación con el cuidado de su propio cuerpo. Reflexionar y poner en común las actividades que realizan destinadas a tal fin, su periodicidad y la autonomía personal adquirida en estas tareas les permitirá extraer conclusiones y analizar críticamente sus hábitos. Es recomendable complementar la información que aparece en el libro de texto con otros recursos, como la pirámide de la alimentación, las tablas de ejercicio físico, los decálogos odontológicos para una adecuada higiene dental, etc. Dada la edad de los alumnos y alumnas, puede resultar adecuado sintetizar los contenidos de este bloque en unas sencillas normas de comportamiento fáciles de recordar y de trasladar a la vida diaria. Así, la elaboración de murales relacionados con la higiene en las comidas y con la higiene bucal, la identificación de los alimentos saludables que han de consumirse diariamente,
  • 43. 43 la redacción de normas para el cuidado del cuerpo o la confección de horarios de actividades complementarias facilitarán que el alumnado comience a adoptar de forma consciente estos hábitos y adquiera una progresiva autonomía para llevarlos a cabo. Juegos colectivos • Caries y flúor. Dos alumnos o alumnas jugarán haciendo el papel de caries; otros dos serán la pasta de dientes (el flúor) y el resto serán los dientes. Los dientes correrán libremente por toda la clase o el patio, mientras que el objetivo de las caries será tocar algún diente. Si esto ocurre, los dientes se quedan quietos en el lugar donde los tocaron. La pasta de dientes es la encargada de liberar los dientes detenidos por las caries tocándoles la espalda. Una vez liberados, los dientes podrán moverse libremente por el espacio. Cuando termine el tiempo de juego previsto, se contarán los dientes que están quietos para saber si han ganado las caries o el flúor. • Nos cuidamos. Por parejas, uno dice una acción relacionada con el cuidado del cuerpo y su compañero o compañera tiene que representarla (lávate las manos o los dientes, cepíllate el pelo...). Luego, se cambian los roles. • La muralla. Uno o varios alumnos y alumnas se situarán en medio de la clase o del patio y representarán la caries. El resto
  • 44. 44 de la clase serán los dientes y tendrán que pasar de un lado a otro sin ser cogidos por sus compañeros o compañeras. Si alguien es atrapado, pasa a ser caries. El juego termina cuando todos hayan intentado atravesar la muralla. • Dibujo en ti. Todos los participantes se sitúan por parejas y se colocan de forma que uno mire a la espalda del otro. El que está detrás de su compañero o compañera deberá trazarle con el dedo y muy lentamente sobre la espalda el nombre de un objeto de aseo personal, para que adivine de qué se trata. Cada acierto puntúa y con cada fallo se alternan los roles. • Estiramos. El docente dirige una serie de ejercicios de calentamiento específicos para diferentes zonas del cuerpo: cuello, espalda, extremidades inferiores... • Cuento motor. El docente irá narrando una historia en la que se explique la vida diaria de un niño o niña de la edad del alumnado. Durante la narración, todos tendrán que realizar la acción que el o la protagonista de la historia esté haciendo en cada momento. • Identificar. Se juega por parejas. Uno de sus miembros tendrá los ojos tapados con una venda o similar. Su compañero o compañera le dará un objeto relacionado con la higiene personal para que lo identifique. Cada acierto puntúa y en cada fallo se alternan los roles. Páginas y recursos web – Vídeo Los hábitos de higiene: youtube.com (escribir en el buscador el título del vídeo). – Presentación y actividades sobre la higiene personal: conteni2. educarex.es (pulsar «Educación Primaria, 1.º» y escribir en el buscador «La higiene personal». El recurso se llama Limpios y requetelimpios). – Vídeo Hábitos saludables: youtube.com (escribir en el buscador «Hábitos saludables Primaria» y seleccionar el vídeo Hábitos saludables, de Alicia Paco). – Serie Dr. Muelitas y los defensores de los dientes: youtube.com (escribir en el buscador el título de la serie). – Propuesta didáctica de salud bucodental: juntadeandalucia.es/ salud (pulsar la pestaña «Buscador»; en el apartado «Filtros», escribir «Aprender a sonreír», y en el apartado «Tipos de», seleccionar «información general». Pulsar «Buscar» y seleccionar «Materiales para la salud bucodental infantil» y, a continuación, «Programa de promoción de la salud bucodental Aprende a sonreír. Propuesta didáctica»).
  • 45. 45 – Vídeo Alimentación sana. La pirámide alimentaria: youtube.com (escribir en el buscador el título del vídeo). – Vídeo sobre la dieta saludable: youtube.com (escribir en el buscador «La Eduteca. La dieta saludable»). Para trabajar los contenidos relacionados con los animales Este bloque es, quizá, en el que el alumnado va a estar más motivado por aprender y sobre el que posee una importante variedad de conocimientos previos; todo ello facilitará un aprendizaje significativo de los nuevos contenidos que se van a trabajar. La principal vía metodológica para el estudio de los animales en el aula es la observación de imágenes (fotos, ilustraciones y vídeos). Con ellas se pueden realizar variadas propuestas de trabajo, como identificar un animal concreto, nombrar las partes de su cuerpo, describir sus características físicas, analizar el lugar donde vive y realizar comparaciones con otros animales. Igualmente, estas actividades de observación pueden dar origen a nuevas preguntas sobre cuestiones que los alumnos y alumnas desconocen y dar pie también a sencillas investigaciones que ellos mismos pueden llevar a cabo utilizando las fuentes a su alcance. Los animales MAMÍFEROS AVES REPTILES PECES ANFIBIOS hocico pico ala boca boca boca patas patas aletas cola cola patas pelo escamas piel escamas cola plumas ES0000000001994 533274_4CCNN_1_Los_animales_9560.indd 4 8/3/18 11:02
  • 46. 46 Siempre que resulte posible, el medio más adecuado para trabajar estos contenidos es, sin duda, la observación directa de animales. Se pueden organizar excursiones al campo para observar mamíferos, insectos o aves, y localizar y analizar los restos que dejan los animales en su entorno, como huellas, heces, restos de alimentos, nidos, refugios…; de esta forma, los alumnos y alumnas pueden contar con referentes reales con los que relacionar las informaciones aprendidas en la clase. Las visitas a una granja escuela, a un centro de recuperación y a otras instituciones dedicadas al cuidado, la recuperación y la preservación de la vida salvaje pondrán en contacto al alumnado con animales diferentes y favorecerán el desarrollo de su conciencia ecológica y el respeto por la diversidad. También es posible observar animales en el entorno urbano, ya sea en las zonas verdes del barrio o en alguna institución dedicada a la acogida de animales abandonados. Los alumnos y alumnas que en casa tengan animales de compañía podrían traerlos a clase para que todos tengan la oportunidad de conocer las especies animales que viven cerca de nosotros. Además de observarlos e interaccionar con ellos, y gracias a las experiencias narradas por sus dueños, el resto de los compañeros y compañeras podrá tomar conciencia de los cuidados que necesitan estos animales y, sobre todo, de la responsabilidad que supone tenerlos en casa. La confección de un cuaderno de campo donde registrar sus observaciones y experiencias en la naturaleza, tal y como se propone en la sección MiniLab que se incluye al finalizar el tercer trimestre, puede proporcionar al alumnado una herramienta muy interesante para su aprendizaje. Igualmente, resultarán útiles las láminas de pensamiento visual que resumen los contenidos de este bloque. En dichas láminas los alumnos y alumnas pueden encontrar una síntesis organizada de la información que se proporciona en sus libros sobre el reino animal. Juegos colectivos • ¿Qué animal es? En un parque próximo al colegio o en una visita a un espacio natural cercano se puede proponer a los alumnos y alumnas escuchar los sonidos que emiten los animales del lugar para adivinar de cuáles se trata. • El juego de la pesca. Se llena un recipiente con agua y se meten en él diferentes animales de goma EVA, cada uno con un pequeño imán. El objetivo es pescar los animales del recipiente a partir de consignas facilitadas por el docente (por ejemplo, animales que no pueden nadar, animales con plumas...).
  • 47. 47 • Las 10 preguntas. Se juega por parejas. Uno de sus miembros piensa en un animal y su compañero o compañera le hará preguntas que solo puedan responderse con un sí o un no. Puede realizar un máximo de diez preguntas y tendrá tres intentos para adivinar de qué animal se trata. A continuación, se intercambian los papeles en la pareja. • El juego de las descripciones. Cada alumno o alumna describirá un animal al resto de la clase, sin nombrarlo. El objetivo del juego es adivinar de qué animal se trata. Para ayudar a los niños y niñas en la descripción, se puede facilitar un guion con las características físicas observables de cada animal (tamaño, piel, partes del cuerpo…), hábitat, alimentación, reproducción… • Juego de simulación. El objetivo es representar a través de la mímica, individualmente o por equipos, animales actuando en su entorno para que el resto de la clase los identifique y diga qué están haciendo. Páginas y recursos web – Presentación y actividades sobre los animales vertebrados: conteni2.educarex.es (pulsar «Educación Primaria, 1.º» y escribir en el buscador «Animales») y agrega2.es (escribir en el buscador «Animales vertebrados», seleccionar «Castellano» y «Red.es». Buscar «Animales vertebrados» en el listado, abrir el listado y pulsar «Previsualización»). – Juegos sobre los animales: ares.cnice.mec.es/ciengehi (pulsar, por este orden, «Alumnado», el número 1, el dibujo del perro y la planta, y el dibujo del gato). – Enciclopedia de animales vertebrados: vertebradosibericos.org. – Presentación animada sobre los animales vertebrados: youtube. com (escribir en el buscador «Ciencia escolar. Los vertebrados. Biología»). – Presentación sobre los animales vertebrados: youtube.com (escribir en el buscador «La Eduteca. Los vertebrados»). – Presentación sobre los animales y sus funciones: youtube.com (escribir en el buscador «La Eduteca. Los vertebrados»). – Breve vídeo sobre el lince ibérico en su entorno: youtube.com (escribir en el buscador «Al encuentro del lince ibérico»). – Sonidos de animales: youtube.com (escribir en el buscador «Los sonidos de los animales salvajes con imágenes de vídeo para niños» y también «Los sonidos de los animales de la granja con imágenes de vídeo para niños»).
  • 48. 48 Para trabajar los contenidos relacionados con las plantas Este bloque de contenidos puede resultar también muy motivador para los niños y niñas dado que, al igual que en el caso de los animales, los contenidos que aquí se abordan parten de su realidad cercana y resultan especialmente atractivos para ellos. Es importante que se favorezca la observación directa de plantas, ya sea en clase o en espacios cercanos, para analizar sus características externas (color, forma y principales partes visibles), identificar las especies más representativas del entorno y establecer comparaciones entre ellas. Es conveniente realizar estas observaciones en diferentes momentos del curso, con el fin de analizar los cambios que experimentan las plantas en cada estación del año. Igualmente, es recomendable que junto a las plantas se centre también la atención en los animales, lo cual permitirá trabajar las características básicas de todos los seres vivos y las diferencias fundamentales entre los animales y las plantas. Sería especialmente interesante organizar una visita a un jardín botánico o a un parque, en el que los árboles y plantas estén identificados, con la finalidad de que el alumnado elabore un pequeño cuaderno de campo con dibujos y observaciones sobre las plantas que haya en ese lugar. Igualmente, pueden guardar y secar hojas o flores, siempre que las encuentren caídas en el suelo. La visita a una explotación agrícola o a un huerto pondrá en contacto a los alumnos y alumnas con la fuente de numerosos alimentos habituales en su dieta; y la entrevista con un agricultor o agricultora les permitirá conocer de primera mano las tareas necesarias para el cultivo y cuidado de plantas.
  • 49. 49 También se pueden alcanzar estos mismos objetivos a través de la observación de imágenes de plantas propias de su localidad o de otros entornos. En todo momento es conveniente identificarlas y analizar sus características observables. En estas edades resultan muy motivadores los experimentos de germinación y crecimiento de plantas a partir de sus semillas (judías, lentejas, garbanzos…). Cualquier propuesta en esta línea contará con la aceptación del alumnado y le permitirá poner en práctica lo aprendido, ya que podrán analizar y explicar los cambios que, con el paso del tiempo, observan en sus plantas. Juegos colectivos • El juego de los aromas. Se organiza la clase en equipos de cuatro o cinco miembros. Serán necesarias muestras de plantas aromáticas conocidas: romero, hierbabuena, orégano, tomillo, poleo, albahaca… Tras mostrar cada planta y su nombre, y permitir que el alumnado las toque y las huela, se entrega a cada equipo un par de muestras. El objetivo del juego es reconocer cada planta por su forma, olor, etc. Una dinámica similar puede realizarse con aromas de flores (rosa, lavanda, jazmín…). • El ahorcado. Se juega por parejas. Uno de sus miembros piensa en una planta y traza en un papel tantas rayitas como letras tenga su nombre. El otro deberá averiguarlo diciendo vocales y consonantes para que su compañero o compañera le indique si están en el nombre de la planta elegida y en qué posición. Cada vez que falle, se dibujará una línea de la figura de un monigote en la horca. El juego termina cuando se acierta la palabra o cuando se haya completado el dibujo. Después, se cambian los roles. • El abecedario de las plantas. Por orden y comenzando por la letra A, cada alumno dispondrá de un tiempo determinado para nombrar una planta cuyo nombre comience por la letra que le ha correspondido. Una vez transcurrido el tiempo, el turno pasa al siguiente niño o niña. Es conveniente omitir aquellas letras que se consideren difíciles (LL, Q, W, X…). Páginas y recursos web – Actividades sobre las plantas: repositorio.educa.jccm.es/portal/ odes (abrir, por este orden, las carpetas «Conocimiento del medio», «Las plantas», «Contenido»). – Juegos sobre las plantas: ares.cnice.mec.es/ciengehi (pulsar, por este orden, «Alumnado», el número 1, el dibujo del perro y la planta, y el dibujo de la maceta).
  • 50. 50 – Presentación sobre las partes de una planta: youtube.com (escribir en el buscador «La Eduteca. Las plantas: partes de una planta»). – Vídeo Crecimiento de una planta: youtube.com (escribir en el buscador el título del vídeo). – Vídeo sobre los cambios en la naturaleza con el paso de las estaciones: youtube.com (escribir en el buscador «Un bosque durante 15 meses en 3 minutos»). Para trabajar los contenidos relacionados con los materiales Partiendo del conocimiento intuitivo que los niños y niñas tienen sobre la materia, el principal objetivo en este primer curso de Primaria es ordenar y estructurar dicho conocimiento. Las propuestas de manipulación directa de objetos permitirán al alumnado, a través de la experimentación, identificar los principales materiales y tomar conciencia de sus propiedades y características (resistencia, flexibilidad, elasticidad, flotabilidad…). Mientras manipulan, se les pueden realizar preguntas como estas: ¿cuál de estos objetos es más resistente/ flexible/elástico…?, ¿qué otras características tiene?… Esta propuesta supone un primer acercamiento a la experimentación para la obtención de conclusiones. En estas edades el vocabulario relacionado con las propiedades de los objetos y de los materiales puede resultar escaso e impreciso. Por ello, y con la finalidad de que adquieran mayor soltura en el manejo de estas palabras, se pueden proponer actividades de descripción de objetos utilizando la terminología anotada en la pizarra. A partir de la definición de las características de los objetos, los niños y niñas habrán de valorar cuáles de ellas están directamente relacionadas con el material con el que se han fabricado. Una vez asentados los conocimientos básicos sobre los materiales y sus propiedades, y para que el aprendizaje sea realmente significativo, se podrá animar al alumnado a confeccionar listas con nombres de objetos de su entorno fabricados con un determinado material. Estas listas servirán para, posteriormente, analizar en cada caso por qué se ha elegido ese material en su elaboración. La observación de imágenes también puede ser un recurso útil para trabajar este bloque, especialmente aquellos temas relacionados con el reciclaje y la reutilización de objetos y materiales. Visualizar
  • 51. 51 fotografías donde se muestra basura y contaminación favorecerá que el alumnado tome conciencia del impacto que tienen en el medioambiente los materiales desechados y permitirá que los niños y niñas adquieran hábitos de reutilización y reciclaje. La lámina de pensamiento visual dedicada a los materiales recoge, de manera sintética y esquematizada, el conjunto de características y cualidades de los materiales más comunes que los alumnos y alumnas pueden encontrar en su entorno. Puede ser un magnífico recurso para resumir la información del libro de texto antes de realizar las actividades, así como para hacer un repaso final de los contenidos de este bloque. Juegos colectivos • Veo, veo. Este juego permite varias formas de agrupamiento. Un miembro de la pareja, del equipo o de la clase piensa en un objeto que esté a la vista de todos y dice en voz alta: Veo, veo un objeto hecho de…, y nombra el material principal con el que está fabricado el mismo. El otro miembro de la pareja o el resto del equipo o de la clase deberá adivinar qué objeto es. Se pueden permitir preguntas o pistas de ayuda. Al acertar el objeto, se intercambian los roles. • Las propiedades de los materiales. El docente enunciará en voz alta una característica concreta de los materiales (duro, blando, resistente, elástico, flexible, transparente, frágil…) para que el alumnado nombre materiales que posean dicha característica. Los niños y niñas que aporten algún ejemplo sumarán puntos. • ¿Qué pasaría si…? Se juega por parejas. Uno de sus miembros piensa en un material, y el otro, en un objeto concreto. Ponen en común sus elecciones y escriben en una hoja qué pasaría si dicho objeto estuviera fabricado con ese material. Páginas y recursos web – Animación La Pantera Rosa. Propiedades de los materiales: youtube.com (escribir en el buscador el título de la animación). – Animación sobre los estados del agua: youtube.com (escribir en el buscador «Los estados de la materia: el agua. 1 grado de Educación Primaria»). – Juegos interactivos: mundoprimaria.com (pulsar, por este orden, «Juegos de ciencias», «Materia y energía», «Materia y energía 1.º y 2.º Primaria», «Fabricando productos»).
  • 52. 52 Para trabajar los contenidos relacionados con las máquinas y la energía Dada la creciente importancia y presencia de la tecnología en nuestra sociedad, es necesario que el alumnado, desde las edades más tempranas, adquiera un conocimiento básico acerca de las máquinas y aparatos de su entorno, su utilidad y las normas esenciales para su manejo de forma segura. Existen diferentes formas de alcanzar estos objetivos, desde un estudio conceptual acerca de la naturaleza, estructura, funcionamiento y clasificación de las máquinas y aparatos hasta la experiencia personal de cada niño o niña en el manejo, montaje y desmontaje de máquinas. Las propuestas de observación de imágenes o de máquinas y aparatos reales serán una buena forma de introducir estos contenidos. Es recomendable que las imágenes o máquinas que se muestren a los alumnos y alumnas sean habituales en su vida cotidiana y, por tanto, conocidas por ellos; igualmente, es adecuado mostrarles imágenes en las que se vean personas utilizando dichas máquinas para que puedan identificar su utilidad. La información y las actividades de aprendizaje del libro facilitan el acercamiento a estos contenidos, pero resultarán más significativos si se proponen en el aula ejercicios de manipulación de aparatos y máquinas sencillas (linterna, bolígrafo, algún juguete…) para compararlos, desmontarlos, analizar sus partes… El ordenador teclado CPU ratón impresora cámara web pantalla ES0000000001994 533274_2CCNN_1_El_ordenador_9558.indd 2 8/3/18 11:19
  • 53. 53 También se debe iniciar al alumnado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Dado que los alumnos y alumnas de estas edades aún no deben manejar sin supervisión los dispositivos tecnológicos, sería suficiente con que pudieran identificar algunos de los aparatos más comunes (teléfono móvil, ordenador personal, tableta, ebook…), tuvieran una conciencia básica de su naturaleza electrónica y fuesen capaces de relacionarlos con algunas de sus funcionalidades (información y comunicación). Todas estas propuestas permitirán trabajar en paralelo los contenidos propios de este curso relacionados con la energía. La manipulación de máquinas manuales facilitará la identificación de la propia fuerza como una fuente de energía más. Cuando se analicen máquinas automáticas, será interesante identificar qué tipo de energía utilizan y cuáles son las vías por las que reciben esa energía (cable eléctrico, pilas, baterías). Juegos colectivos • Funciona con... El docente nombrará un tipo de energía para que los alumnos y alumnas nombren en voz alta máquinas que funcionan con ella. Si se considera adecuado, pueden explicar también cómo recibe esa energía cada una de las máquinas mencionadas. • Somos eléctricos. Se juega por parejas. Cada uno de sus miembros frotará un lápiz sobre el pelo de su compañero o compañera. Luego, lo acercará a varios trocitos de papel cortados previamente para comprobar los efectos de la electricidad estática. Páginas y recursos web – Juegos interactivos: mundoprimaria.com (pulsar, por este orden, «Juegos de ciencias», «Materia y energía», «Materia y energía 1.º y 2.º Primaria). – Vídeo sobre las máquinas simples y compuestas: youtube.com (escribir en el buscador «Máquinas simples y compuestas. Happy Learning»). – Animación Historias de inventos. El telescopio: youtube.com (escribir en el buscador el título de la animación y seleccionar la primera y la segunda parte). – Serie Érase una vez los inventores, de Albert Barillé, producida por Canal+ Francia.
  • 54. 54 Láminas de pensamiento visual Lámina 1. Los cinco sentidos Tenemos cinco sentidos: oído, vista, gusto, olfato y tacto. Gracias a los sentidos conocemos lo que ocurre a nuestro alrededor. Con la vista percibimos la forma y el color de las cosas que nos rodean. También percibimos su tamaño y sabemos dónde están situadas. Los ojos son los órganos del sentido de la vista.
  • 55. 55 Con el tacto percibimos algunas características de los objetos que tocamos: si está frío o caliente; si es rugoso o suave; si es duro o blando… La piel es el órgano del sentido del tacto. Con el oído percibimos los sonidos. Hay sonidos fuertes y suaves. Los oídos son los órganos del sentido del oído. Con el gusto percibimos los sabores. Gracias al gusto distinguimos lo dulce, lo salado, lo ácido y lo amargo. La lengua y la boca son los órganos del sentido del gusto. Con el olfato percibimos los olores, tanto agradables como desagradables. La nariz es el órgano del sentido del olfato. Todas las personas tenemos sentimientos y los expresamos con gestos y palabras.
  • 56. 56 Las principales partes del cuerpo son la cabeza, el tronco y las extremidades. La cara forma parte de la cabeza. En ella están la frente, las mejillas y el mentón, además de las cejas, los ojos, la nariz y la boca. El tronco está formado por el tórax, que es la zona del pecho, y por el abdomen, que es la zona de la tripa. Las extremidades del cuerpo son los brazos y las piernas. Las manos forman parte de nuestros brazos, y los pies, de nuestras piernas. Lámina 2. Las partes del cuerpo
  • 57. 57 Nuestro cuerpo tiene un lado izquierdo y un lado derecho. El cuerpo humano es simétrico, lo que quiere decir que, visto por fuera, la parte izquierda y la parte derecha de nuestro cuerpo son iguales. Así, tenemos un brazo, una pierna, un pie y una mano izquierdos, y un brazo, una pierna, un pie y una mano derechos. A lo largo de nuestra vida, todas las personas pasamos por diferentes etapas en las que nuestro cuerpo crece y nuestra mente se desarrolla: • Desde que nacemos hasta que cumplimos doce años, aproximadamente, somos niños y niñas. Es la infancia, la etapa en la que más se crece y se cambia. • Entre los doce y los dieciséis años se producen cambios en el cuerpo, en la mente y en la forma de ser, que nos preparan para ser personas adultas. Esta etapa es la adolescencia. • En la edad adulta, el cuerpo está totalmente desarrollado. Las personas dejan de crecer y los cambios se producen muy lentamente. • En la ancianidad, el cuerpo va perdiendo agilidad, fuerza y resistencia. Las personas mayores tienen muchas experiencias, recuerdos, conocimientos…
  • 58. 58 En el movimiento de nuestro cuerpo intervienen los huesos, los músculos y las articulaciones. Lámina 3. Movemos el cuerpo Los huesos son duros y rígidos y no se pueden doblar. Sirven para sostener y dar forma al cuerpo. Además, protegen otros órganos, como el corazón o el cerebro. El conjunto de todos los huesos de nuestro cuerpo es el esqueleto.
  • 59. 59 Los huesos se unen entre sí en las articulaciones. Las articulaciones nos permiten doblar el tronco y las extremidades. Sin ellas, no podríamos movernos. Tenemos varias articulaciones: • En el tronco: el cuello, los hombros y la cadera. • En los brazos: el codo y la muñeca. • En las piernas: la rodilla y el tobillo. Los músculos son blandos y elásticos, por lo que se pueden estirar y encoger sin romperse. Los músculos se unen a los huesos por los tendones. Los músculos de la cara nos permiten realizar los gestos con los que nos expresamos. También nos permiten abrir y cerrar la boca y los ojos, masticar…
  • 60. 60 La higiene, el ejercicio físico, el descanso y una alimentación variada son hábitos necesarios que debemos adoptar para disfrutar de una buena salud. Lámina 4. La salud y los hábitos saludables
  • 61. 61 Estar limpios y aseados nos ayuda a evitar enfermedades: • Antes de comer o de tocar alimentos debemos lavarnos las manos. • Después de cada comida tenemos que cepillarnos los dientes. • Para cuidar y proteger nuestro cuerpo debemos ducharnos todos los días. A lo largo del día gastamos energía. Para recuperarla debemos dormir unas diez horas diarias. También hay que tener tiempo libre para realizar, con nuestra familia o con los amigos y amigas, las actividades que más nos gustan. El ejercicio físico fortalece nuestro cuerpo y nos mantiene sanos. • Podemos practicar algún deporte, bailar, subir escaleras, caminar… • Para cuidar nuestros músculos y huesos es importante mantener posturas adecuadas cuando caminamos, estamos sentados o llevamos la mochila del colegio.
  • 62. 62 Los seres humanos no podemos vivir sin alimentos ni aire. Existen diferentes tipos de alimentos: verduras, frutas, carnes, pescados, legumbres y productos derivados de la leche y de los cereales. Para tener una alimentación sana debemos comer todo tipo de alimentos. El agua es un alimento esencial, que debemos tomar todos los días. Para estar sanos y fuertes tenemos que comer cinco veces al día: desayuno, almuerzo de media mañana, comida, merienda y cena. Lámina 5. Nos alimentamos
  • 63. 63 La pirámide alimentaria nos indica con qué frecuencia debemos tomar cada tipo de alimento. Los que se encuentran en la parte inferior de la pirámide deben tomarse todos los días; los que están en la parte superior deben tomarse solo de vez en cuando. La digestión es un proceso que se realiza en el interior de nuestro cuerpo, por el que obtenemos de los alimentos la energía y las sustancias que el cuerpo necesita. La boca, los dientes, la lengua, el esófago y el estómago son algunos de los órganos que intervienen en la digestión. Las personas necesitamos respirar continuamente. La respiración es el proceso por el que llenamos y vaciamos de aire los pulmones, y absorbemos el oxígeno, un gas que forma parte del aire. La nariz, la boca, la tráquea y los pulmones son los órganos del cuerpo que intervienen en la respiración.
  • 64. 64 Los animales pueden tener el cuerpo cubierto de pelo, como el leopardo; de plumas, como el halcón; o de escamas, como la serpiente o los peces. Hay animales, como la rana, que tienen el cuerpo desnudo. Lámina 6. Los animales. Características
  • 65. 65 Los animales ovíparos nacen de huevos. Los animales vivíparos nacen del vientre de su madre. Los animales, según el tipo de alimentos que toman, pueden clasificarse en los siguientes grupos: • Animales herbívoros. Se alimentan de las hojas, los frutos, las semillas… de las plantas. • Animales carnívoros. Se alimentan de la carne de otros animales. • Animales omnívoros. Comen todo tipo de alimentos. Los animales salvajes viven en libertad en el desierto, en el bosque, en el mar… Los animales domésticos viven en granjas o en las casas de las personas… Los seres vivos habitan en lugares donde pueden satisfacer todas sus necesidades. Un ecosistema está formado por un conjunto de seres vivos y el medio físico en el que viven. Hay ecosistemas terrestres, como los bosques, las praderas y los desiertos, y ecosistemas acuáticos de agua dulce y de agua salada. Los seres vivos de un ecosistema dependen unos de otros.
  • 66. 66 Todos los animales de la naturaleza se pueden clasificar en dos grandes grupos: los animales vertebrados y los animales invertebrados. Los animales vertebrados tienen un esqueleto de huesos en su interior. Los animales invertebrados no tienen huesos ni columna vertebral. Lámina 7. Los animales. Clasificación
  • 67. 67 Dentro del grupo de los animales vertebrados podemos diferenciar cinco clases de animales: • Los mamíferos son animales vivíparos y dan de mamar a sus crías. • Las aves son animales ovíparos y tienen el cuerpo cubierto de plumas. • Los reptiles, los peces y los anfibios son animales vertebrados y ovíparos. Los reptiles y los peces tienen escamas; los anfibios tienen la piel desnuda. Los animales invertebrados también se clasifican en diferentes grupos o clases: • Los insectos son animales invertebrados que tienen seis patas y dos antenas. • Los gusanos tienen el cuerpo blando y alargado, y no tienen patas. • Además, existen otros grupos de invertebrados, a los que pertenecen animales como el caracol, el calamar, la estrella de mar…
  • 68. 68 Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Para vivir necesitan luz, agua, aire y tierra. Lámina 8. Las plantas
  • 69. 69 Todas las plantas tienen raíz, tallo y hojas. Algunas tienen también flores y frutos. El tallo de los árboles y de otras plantas se denomina tronco. De las plantas podemos obtener alimentos, como las frutas y las verduras, y materiales, como la madera. Con los materiales que se obtienen de las plantas se pueden fabricar productos y objetos, como los muebles, el papel, los perfumes… Todos ellos son productos derivados de las plantas. Las plantas cultivadas se siembran y se riegan. Después, se recolectan sus frutos. Las plantas pueden ser silvestres, si nacen en la naturaleza sin el cuidado humano, o cultivadas, si las siembran y cuidan las personas.
  • 70. 70 El medioambiente es todo lo que nos rodea: la tierra, el aire, el agua, la naturaleza, los seres vivos que viven en ella, nuestra ciudad, sus habitantes… Para cuidar el medioambiente debemos tener en cuenta varios comportamientos: • Cuidar los animales. • Valorar las plantas. • Proteger el medio natural. • No malgastar papel ni otros materiales que usamos a diario. • Ahorrar energía. Lámina 9. El cuidado del medioambiente
  • 71. 71 La regla de las tres erres es una forma de evitar que nuestras actividades cotidianas dañen el medio en el que vivimos: • Reducir. Consiste en comprar solo los productos que realmente necesitamos y, entre las opciones disponibles, descartar, siempre que sea posible, los que están envasados en recipientes de plástico. Reducir también se refiere al ahorro de agua y energía: debemos consumir solo lo que necesitamos, sin derrochar ni malgastar. • Reciclar. Es dar un nuevo uso a los materiales con los que están hechos los objetos y las máquinas que desechamos, como el papel, el cartón, el vidrio, el metal… Para ello es necesario separar la basura en casa y depositar los residuos en el contenedor correspondiente. • Reutilizar. Implica dar un nuevo uso a objetos que ya no nos sirven. Así se produce menos basura y se consumen menos recursos naturales para fabricar nuevos productos.
  • 72. 72 Los objetos que nos rodean están fabricados con diferentes materiales. Según de dónde procedan, estos materiales pueden ser naturales o artificiales. Los materiales naturales se obtienen de las plantas, de los animales o de la tierra. Los materiales artificiales están elaborados a partir de otros materiales. Lámina 10. Los materiales
  • 73. 73 Cada material tiene unas propiedades o características básicas que lo identifican. Así, un material puede ser resistente, flexible, elástico, duro, transparente… Para decidir qué material debemos utilizar en la fabricación de un objeto, tenemos que fijarnos en sus propiedades. En la naturaleza podemos encontrar materiales en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Con el calor o con el frío, los materiales pueden cambiar de estado. Algunos materiales, al calentarse, además de cambiar de estado, se dilatan, es decir, aumentan su volumen. Otros materiales, al recibir una gran cantidad de calor, se transforman en materiales distintos, como la madera, que se convierte en carbón. El peso y el volumen son otras propiedades básicas de los objetos: todas las cosas pesan y ocupan un espacio (volumen). Además, hay objetos que flotan y otros que no. Los objetos comparten las propiedades del material o materiales con los que están fabricados. Así, un objeto pesará más o menos, flotará o no, dependiendo del material del que esté hecho.
  • 74. 74 Hay máquinas simples, formadas por pocas piezas, y máquinas compuestas, formadas por muchas piezas. También hay máquinas que funcionan con nuestra fuerza; son las máquinas manuales. Otras funcionan con electricidad o gasolina; son las máquinas automáticas. Lámina 11. Las máquinas y los inventos
  • 75. 75 A lo largo de la historia las personas han inventado y construido muchas máquinas, que cada vez han sido mejores y más seguras. En los últimos años, la tecnología ha permitido fabricar máquinas muy complejas. Por ejemplo, antiguamente se escribía con pluma. Tiempo después, se inventaron el bolígrafo y la máquina de escribir. Hoy día, muchas personas escriben con un ordenador. Las máquinas nos ayudan a realizar diferentes trabajos y hacen más fácil nuestra vida. Nos permiten ejercer mucha más fuerza, nos proporcionan luz, nos facilitan los desplazamientos, el transporte de cargas pesadas, la investigación, las tareas del hogar…, y también nos entretienen. Los ordenadores son máquinas muy complejas que, además de escribir, nos permiten realizar muchas otras tareas. Un ordenador tiene varias partes: CPU, pantalla, teclado, ratón. A él se conecta la impresora. Las tabletas y los móviles actuales también son ordenadores.
  • 76. 76 Cuando empujamos el carro de la compra o tiramos de nuestra mochila para levantarla, ejercemos fuerza. Al aplicar fuerza sobre un objeto podemos hacer que se mueva o se detenga, que cambie de forma o que se rompa. Lámina 12. Fuerzas y energía
  • 77. 77 La gravedad es una fuerza que atrae las cosas hacia la superficie de la Tierra. Cualquier objeto que lanzamos hacia arriba acaba cayendo al suelo debido a la fuerza de la gravedad. Para obtener energía necesitamos fuentes de energía, que son recursos de origen natural. Las fuentes de energía renovables no se agotan nunca, como el sol, el viento y el agua en movimiento. Las fuentes de energía no renovables se agotan a medida que se utilizan, como el petróleo, el gas natural o el carbón. Las personas necesitamos energía para movernos y realizar nuestras actividades diarias. Las máquinas también necesitan energía para funcionar. Existen diferentes formas de energía, como la electricidad o la gasolina.
  • 78. 78 Dimensiones transversales del proyecto El proyecto SABER HACER CONTIGO pone especial atención en las capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo xxi. A lo largo de las unidades de todas las áreas curriculares se incluyen programas destinados a desarrollar estos aspectos, que consideramos dimensiones transversales esenciales. Una de estas dimensiones son las habilidades de comunicación. En SABER HACER CONTIGO se trabajan en profundidad todas las destrezas comunicativas del alumnado a través de secciones específicas presentes en todas las unidades: • La sección Tiempo para hablar y las actividades destacadas con esta etiqueta promueven la comunicación oral del alumnado. En ellas se impulsa la expresión oral, se fomenta la escucha activa y el respeto a los turnos de palabra y se ayuda a tomar conciencia de la importancia de respetar las opiniones de los demás. •  En la sección Tiempo para leer se trabaja la competencia lectora, a través de la lectura de todo tipo de textos, y la capacidad de análisis de la información para extraer conclusiones personales. •  Por último, en la sección Tiempo para escribir y en las actividades destacadas con esta etiqueta se trabajan todas las habilidades necesarias para alcanzar un buen dominio de la comunicación escrita. Otra de las novedades importantes que incorpora el proyecto SABER HACER CONTIGO es el trabajo específico con los procesos de pensamiento, cuyo objetivo es enseñar a los niños y niñas a razonar de una manera más eficaz. Aprender a pensar y desarrollar el razonamiento lógico, enriquecer la inteligencia emocional y fomentar la creatividad son habilidades que se trabajan a través de los sombreros de colores, inspirados en Seis sombreros para pensar, de Edward de Bono. Este autor utiliza sombreros de diferentes colores para representar los distintos ángulos, perspectivas o puntos de vista a partir de los cuales se puede abordar una determinada situación. En nuestro proyecto se destacan con sombreros de tres colores aquellas propuestas que implican determinados procesos mentales: