SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Descargar para leer sin conexión
FUNDAMENTO DE FINANZAS
AUTOR:
MG DENNIS DANIEL CHIPANA TAGLE
FUNDAMENTO DE FINANZAS
2
DEDICATORIA
Esta obra está dedicada a nuestro Dios, Padre Celestial que nos permite dar vida a
un mundo empresarial que debe tener como horizonte el bienestar de todos.
3
INTRODUCCIÓN
Todo tiene un inicio, todo tiene un sentido de ser, de suceder y esta obra no escapa de ello, pues
su propósito es contribuir con este mundo empresarial para que este sea un lugar congruente con
nuestros horizontes de inversión.
Los millones de retos en el mercado es el llamado a nosotros para mostrarnos con toda nuestra
sabiduría, pero esa sabiduría ha sido diseñada a través de un segmento de tiempo, asumiendo
todo tipo de eventos. Este libro es un fragmento de tiempo vivido en el arte de las finanzas,
esperamos que sea útil en algún momento de su gestión empresarial.
EL AUTOR
4
INDICE
INTRODUCCION 3
FUNDAMENTO DE FINANZAS 5
LAS FINANZAS 5
DECISIONES Y PLANEACION FINANCIERA 37
MERCADO MONETARIO Y FINANCIERO 52
INSTRUMENTOS FINANCIEROS 57
CUENTA DE AHORRO 60
CUENTA A PLAZO 62
PLANEACION FINANCIERA 76
PRINCIPIOS ECONOMICOS FINANCIEROS DE LAS FINANZAS 79
CICLOS DE LOS NEGOCIOS APALANCAMIENTO 83
MERCADO ESPECIALIZADO Y OPCIONES 94
COSTOS Y PRESUPUESTOS 101
COSTOS-CRITERIOS DE RENTABILIDAD Y LIQUIDEZ DE LA EMPRESA 107
5
FUNDAMENTO DE FINANZAS
I. LAS FINANZAS
1.1. CONCEPTO
Las finanzas se centran en las decisiones de inversión y en la obtención de financiación, es decir, en
obtener recursos financieros. Las finanzas son utilizadas tanto por las empresas, como por las
personas a título individual como por el Estado.
6
“Las finanzas se ocupan de administrar los recursos financieros, incluyendo su obtención y
su gestión.”
Debido a que las personas, empresas y entidades gubernamentales necesitan fondos para operar, el
campo a menudo se divide en tres subcategorías que son:
Las finanzas personales,
Las finanzas corporativas y
Las finanzas públicas.
Estas tres categorías se refieren a actividades como la búsqueda de:
• inversiones sólidas,
• la obtención de créditos de bajo coste (costo),
• la asignación de fondos para los pasivos y la banca.
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
R
7
FINANCIAMIENTO
INVERSION
8
Sin embargo, cada uno tiene sus propias consideraciones específicas. Por ejemplo: una gran empresa,
puede tener que decidir recaudar fondos adicionales, a través de una emisión de bonos o de una oferta
de acciones. Los bancos de inversión pueden asesorar a la empresa en tales consideraciones y ayudar
a comercializar los valores.
DIVIDENDOS
9
Las finanzas personales es la gestión financiera que un individuo o una unidad familiar realiza con
su presupuesto, como son, el ahorrar e invertir los recursos monetarios en el tiempo, teniendo en
cuenta diversos riesgos financieros, y los acontecimientos de la vida futura.
Las finanzas corporativas analizan la forma en la que las empresas pueden crear valor y se capaz
de mantenerlo mediante el uso eficiente de los recursos financieros. Se centran en cuatro tipos de
decisiones, las decisiones de:
• inversión,
• las de financiación,
• decisiones sobre dividendos, y
INVERSION
GASTOS
10
• las decisiones directivas.
En cuanto a las finanzas públicas, además de la administración del dinero para sus operaciones
diarias, un organismo gubernamental también tiene responsabilidades sociales más grandes. Sus
objetivos incluyen lograr una distribución equitativa de los ingresos de sus ciudadanos y la
promulgación de políticas que conducen a una economía estable.
El principal propósito de las finanzas es maximizar el valor para los accionistas y propietarios. Las
finanzas están firmemente relacionadas con la economía y con la contabilidad.
OTROS
EL FISCO
MEF
11
Los conceptos claves en las finanzas son:
Riegos y beneficio: los inversores intentan obtener el mayor rendimiento para su dinero, y a la vez
pretenden que el riesgo de su inversión sea mínimo, en los diferentes mercados. Cuanto mayor es el
riesgo que va a soportar el inversor, mayor rentabilidad va a obtener.
TEMEROSO O
AVERSION AL
RIESGO
SIMPATIA AL RIESGO
12
El valor del dinero en el tiempo: ante la misma cantidad de dinero, un inversor siempre prefiere
disponer de ella en el presente que en el futuro.
1era aplicación: Hoy puedo tener el monto, que el banco me quiere dar dentro de 5 meses a la misma tasa
y plazo, pues aprovecharía el tiempo y precio del mercado.
2da aplicación:
13
Tasa de interés: es el precio que se tiene que pagar por los fondos solicitados en préstamo, durante
un periodo de tiempo determinado. Se expresa en porcentaje, y representa una tasa de intercambio
entre el precio del dinero a día de hoy en términos del dinero futuro.
I = P * i * n
n
I = M = P ( 1 + i )
14
Relación entre liquidez e inversión: la necesidad de contar con liquidez, hace que el mercado tenga
su propia oferta y demanda, y por lo tanto sus propios costes y precios.
PODER ADQUISITIVO DE CADA MONEDA
INVERTIR EN PERU
PAIS CON LIQUIDEZ
DOLAR
SOL
15
Costes de oportunidad: es el sacrificio que se debe hacer un agente al decidir prescindir de un
consumo o de una inversión para emplear sus recursos, que son escasos, en otro proyecto.
PROYECTO A
PROYECTO B
16
Inflación: se define como una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y
servicios, por lo que se produce una pérdida del valor del dinero para poder adquirir dichos bienes y
servicios. A mayor inflación, mayor es la tasa de interés para compensar a un ahorrador el tener el
dinero en el banco.
17
1.2. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS
La actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero como medida de
valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de transacción.
Desde épocas muy remotas, la obtención de beneficio económico ha sido de gran importancia para el
hombre, como medio de garantizar su subsistencia y mejorar su calidad de vida.
Cualquier tipo actividad económica ya sea de carácter comercial o de prestación de servicios está
inmersa dentro de este proceso de actividad financiera, así pues, el ejercicio de las profesiones
médicas como la Contabilidad, ejercida como medio de subsistencia o con fines lucrativos se verán
siempre involucradas dentro de una actividad económica en el mercado financiero.
18
La historia de la ciencia de las finanzas, como disciplina moderna, puede hacerse comenzar por el
cameralismo1
. La significación de esta corriente de pensamiento con respecto a las finanzas públicas
se halla en el hecho que ella examina los problemas que atañen a la economía y a las finanzas desde
el ángulo del Estado como sujeto de las actividades corrientes, siendo precursores de la doctrina
financiera del autor alemán Wagner, entre otros, y también de las actuales doctrinas de política
económica y planificación. La ciencia cameralista es la primera expresión de la ciencia de las finanzas
públicas.
En su aspecto etimológico, la voz c. proviene de la raíz latina camera o de su traducción germánica
kammer=(cámara), con la que se hacía referencia al lugar en que se custodiaba el patrimonio público.
Por ello, pese a la diversidad de contenido del concepto, puede afirmarse que tanto c. como sus
derivados expresan, ante todo, la idea de administración de los recursos del Estado, de aquí su
vinculación en el terreno doctrinal a la economía, y, en especial al campo de la Hacienda Pública, y
su consideración como uno de los fundamentos pre científicos más sólidos de la Ciencia de la
Hacienda. Suelen distinguirse en el fenómeno cameralista dos facetas:
• Como movimiento unitario desenvuelto en el campo de la práctica administrativa y financiera, de
ayuda al príncipe en cuanto protagonista del Estado absoluto, y
• Como una ideología, más o menos integrada, de apoyo al robustecimiento económico del naciente
Estado moderno. www.canalsocial.net
Básicamente, desde una perspectiva económica y financiera, las ideas cameralistas se caracterizan
por los siguientes rasgos fundamentales:
a) Su preocupación por la utilización óptima de los recursos de la economía nacional.
19
b) Insistencia acerca de la conexión entre la economía privada y la pública, considerando al Estado
como el eje sobre el que podía montarse el desarrollo y fortalecimiento de la economía nacional.
c) Una consecuencia del planteamiento del apartado anterior es, lógicamente, el papel preponderante
que asignaron al Presupuesto del Estado. Esta consideración les llevó a un tratamiento institucional
del contenido del Presupuesto que ha pesado notablemente en la elaboración posterior y
sistematización de la Ciencia financiera.
Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía, surgieron como un
campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente
con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el
desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad
de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y
el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que
en la administración interna. Hacia fines de siglo se intensificó el interés en los valores, en especial las
acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para
el estudio de las finanzas corporativas.
Para Zamorano (Ob.cit), a principios del siglo XX, las finanzas centraba su énfasis sobre la materia
legal (consolidación de firmas, formación de nuevas firmas y emisión de bonos y acciones con
mercados de capitales primitivos.
20
Durante la depresión de los años 30', en los Estados Unidos de Norteamérica las finanzas enfatizaron
sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre los
mercados de valores. Entre 1940 y 1950, las finanzas continuaron siendo vistas como un elemento
externo sin mayor importancia que la producción y la comercialización. A finales de los años 50', se
comienzan a desarrollar métodos de análisis financiero y a darle importancia a los estados financieros
claves: El balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo. En los años 60', las finanzas
se concentran en la óptima combinación de valores (bonos y acciones) y en el costo de capital. Durante
la década de los 70´, se concentra en la administración de carteras y su impacto en las finanzas de la
empresa.
Para la década de los 80' y los 90´, el tópico fue la inflación y su tratamiento financiero, así como los
inicios de la agregación de valor. En el nuevo milenio, las finanzas se han concentrado en la creación
de valor para los accionistas y la satisfacción de los clientes.
LAS FINANZAS EN LOS SISTEMAS ECONOMICOS
SISTEMA CAPITALISTA
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción
deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los
recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A
efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos es
de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el
Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las
necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el
mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la
propiedad privada y la competencia.
Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se
proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados.
La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción
puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante
mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio
de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la
competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos
disponibles.
21
TIPOS DE CAPITALISMO:
• CAPITAL PRIVADO; toda la ganancia debe estar en pocas manos (monopolio, oligopolio,etc) que
generalmente son los empleadores que son grupos de familia.
• CAPITAL DE ESTADO; se aplica una política asistencialista, donde las empresas:
• nacionales privadas
• extranjeras
Deben contribuir con los tributos del país a esto se llama “NACIONALIZARSE”, es decir sus excedencias
o ganancias tiene que ser reinvertidos en la economía.
El capitalismo de Estado; tiene 3 características:
• La expropiación de los medios de producción
• La estatización
• Política asistencialista
SISTEMA SOCIALISTA COMUNISTA
Si bien es cierto que el origen teórico e ideológico de las tendencias socialistas y comunistas es
común, existe una significativa diferencia entre socialismo y comunismo desde el punto de vista
económico, político y sociológico.
Comúnmente se suele entender que el comunismo es la fase última de la teoría socialista. Con el
paso de los años y la aparición de nuevos modelos sociopolíticos y económicos ambas tendencias
ideológicas se han distanciado. Mayormente gracias a nuevas perspectivas mixtas y la convivencia
con el modelo capitalista y de libre mercado.
Tipos de comunismo:
a. C. de la comunidad primitiva
b. C. científico que es después del socialismo
SISTEMA SOCIAL EN EL QUE NO EXISTE LA PROPIEDAD PRIVADA. LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO, NO LOS
INDIVIDUOS PARTICULARES, ES LA DUEÑA DE LOS FUERZAS PRODUCTIVAS.
A diferencia de otras propuestas comunistas (como la que Platón desarrolla en la “República”), Marx no explicó con detalle y
precisión los rasgos de la sociedad comunista, ni su modo de organización social. Pero de los textos se pueden extraer las siguientes
características:
• no existe la propiedad privada: la etapa anterior al comunismo, la dictadura del proletariado, se encargó de la abolición
de la propiedad privada de los medios de producción. En la sociedad comunista la propiedad es del conjunto de la
22
sociedad; el modo concreto de realizar esta idea no está claro, pero parece que sólo mediante organismos o instituciones
que distribuyan los beneficios y den a cada cual en función de sus necesidades y exijan de cada cual en función de sus
posibilidades;
• sociedad sin clases: por no existir la propiedad privada no existe la división social en clases sociales, ni la explotación
del hombre por el hombre; el hombre ya no es un mero instrumento para la producción, una cosa más que se puede
vender y comprar en el mercado, sino un fin en sí mismo, una entidad con realidad propia;
• abolición del Estado: cuando Marx propone la abolición del Estado parece que se refiere al Estado en la medida en que
éste es un instrumento para el domino de un grupo sobre otro, no tanto al Estado entendido como conjunto de
instituciones que organizan la vida social (derecho, educación, sanidad, orden social, ...), que se acepta porque en la
sociedad comunista ya no es expresión de las ideologías sino simple medio para la racionalización de la vida
comunitaria. Con la desaparición del Estado burgués desaparece igualmente la política entendida como el ámbito de
discusión de opciones económicas, sociales y morales distintas; desaparece la política y entran en juego sólo las
discusiones de índole técnico relativas a la mejora de la comunidad;
• desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas.
23
PRINCIPALES PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LAS FINANZAS MUNDIALES
Visión Descriptiva de las Finanzas Empresariales hasta la Segunda Guerra Mundial
No es mucha la Investigación que se lleva a cabo en el campo de las finanzas durante este tiempo,
incluso se puede decir que es prácticamente inexistente hasta el siglo XIX. Sin embargo, es en este
tiempo cuando avanza considerablemente la Teoría Económica, cuando surge el llamado modelo
clásico de la mano de Adam Smith en su libro "La riqueza de las naciones", a partir de ahí otros
economistas ingleses le siguen como Malthus, Mill o David Ricardo, de la Escuela de Viena cuyos
representante más notables son Menger, Böm-Bawerk y Von Wieser, de la Escuela de Lausana a la
cual pertenecen Walras y Pareto y finalmente a la escuela de Cambridge con economistas como
Wicksell y Marshall. Es precisamente con este último con el que se da por terminada la era de la
economía clásica con su libro "Principios de Economía"
A partir de 1776, con la invención de la máquina de vapor por James Watt y su posterior
aplicación en la producción, una nueva concepción del trabajo vino a modificar completamente
la estructura social y comercial de la época, provocando profundos y rápidos cambios de orden
económico, político y social que en un lapso de aproximadamente un siglo, fueron mayores que
los cambios ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de Revolución Industrial,
que se inició en Inglaterra y rápidamente se extendió por todo el mundo civilizado.
Hasta principios del siglo XIX los gerentes financieros se dedicaban a llevar libros de Contabilidad o a
controlar la Teneduría, siendo su principal tarea buscar financiación cuando fuese necesario.
Según Chiavenato (1989)1
, "El desarrollo de nuevas formas de organización capitalista, las firmas de
socios solidarios, formas típicas de organización comercial -cuyo capital proviene de las ganancias
obtenidas (capitalismo industrial)-, y que toman parte activa en la dirección de los negocios, dieron
lugar al llamado Capitalismo Financiero." El capitalismo financiero tiene cuatro características
principales:
1. La dominación de la industria por las inversiones bancarias e instituciones financieras y de
crédito.
2. La formación de inmensas acumulaciones de capital, provenientes de monopolios y fusiones
de empresas
3. La separación entre la propiedad particular y la dirección de las empresas
4. El desarrollo de la hollding companies
Con la expansión de las empresas, ocurren fusiones y asociaciones para lo cual son necesarias
grandes emisiones de acciones y obligaciones, prestándose una especial atención a los mercados
financieros y a la emisión de empréstitos, en la que se observa un espectacular auge. La constitución
de la US Steel Corporation en 1900 inicia una tendencia de combinaciones que dieron lugar a la emisión
de grandes cantidades de valores de renta fija y variable.
Para el año 1929 la economía encuentra una inmensa crisis internacional. La situación de la bolsa de
Nueva York era caótica y la Política Económica llevada a cabo contribuyó a agravar la crisis, los grupos
1
2 CHIAVENATO, Adalberto, (1989) "Introducción a la Teoría General de la Administración";
Tercera Edición. Bogotá, Mc Graw Gill.
24
financieros norteamericanos y británicos se encontraban enfrentados ya que al conceder préstamos
sin prudencia crearon un ambiente de solidez e inestabilidad inexistente, además se produjo una subida
de los tipos de interés estadounidenses que llevó a la paralización de los préstamos al exterior, lo que
produjo una agravación económica en los países que habían recibido estos préstamos. Es fácil suponer
que en un escenario como este las empresas tuviesen problemas de financiación, quiebras y
liquidaciones. El objetivo dominante para ellas era la solvencia y reducir el endeudamiento. Es decir,
se busca que exista la máxima similitud en la cantidad de capitales propios y fondos ajenos. Por primera
vez, se preocupan por la estructura financiera de la empresa.
Durante la crisis, los objetivos eran la supervivencia de la empresa y la liquidez. Se produjeron estudios
desde el punto de vista legal con la intención de que el accionista y el inversor tuviesen más información
sobre la situación económica de la empresa: financiación, liquidez, solvencia, rentabilidad, etc,
iniciándose así el intervencionismo estatal.
En la década de 1920 las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad
de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el
financiamiento de las organizaciones. Arthur Stone Dewing,(1920) En The financial Policy of
Corporation, uno de los textos clásicos de ese periodo, reunió las ideas existentes, introdujo nuevas
ideas y sentó la pauta para la enseñanza de las finanzas; refleja esta visión tradicional de las Finanzas
basada en una metodología positiva, que describe la realidad, con excesivo énfasis en aspectos
externos, legales e institucionales, así como en procesos excepcionales para las empresas como
quiebras, fusiones, absorciones y consolidaciones. Aunque este autor mostrase cierta inquietud a cerca
de la estructura financiera y la política del reparto de dividendos, vemos que es una visión poco
preocupada por las decisiones financieras.
La depresión de los años treinta obligo a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos defensivos
de la supervivencia, la preservación de liquidez, las quiebras, las liquidaciones y reorganizaciones. La
principal preocupación en el financiamiento externo era saber como un inversionista podía protegerse.
En 1936, con el fondo de la Gran Depresión apareció "La teoría General de la ocupación, el interés
y el dinero", de Jhon Maynard Keynes, obra memorable en la que se describía una nueva manera de
enfocar la economía que iba ayudar a los estados a atenuar los peores estragos de los ciclos
económicos por medio de la política monetaria y fiscal.
La época de los años cuarenta estuvo empañada por la guerra declarada en los primeros años y la
guerra fría en los siguientes. Las Finanzas siguieron un enfoque tradicional que se había desarrollado
durante las décadas anteriores, no ocurriendo cambios considerables. Se analizaba la empresa desde
el punto de vista de alguien ajeno a ella, como pudiera ser un inversionista, pero sin poner énfasis en
la toma de decisiones.
El gerente continúa con su labor, predomina una política poco arriesgada, lo que suponía un
endeudamiento y se prima la liquidez y la solvencia. Sin embargo, en este período comienzan a
germinar los brotes de la moderna concepción financiera de la empresa.
25
LAS FINANZAS DESDE LOS CUARENTA HASTA LA CIMENTACIÓN DE LA MODERNA TEORÍA
DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES.
Durante la década de 1940 hasta principios de 1950, las finanzas siguieron un enfoque tradicional que
se desarrollo de 1920 a 1930. Analizaban a la organización desde un punto de vista ajeno a ella, por
ejemplo, como podía ser un inversionista, pero sin poner énfasis alguno en la toma de decisiones
dentro de la organización. A mediados de la década 1950 adquirió un papel importante el presupuesto
de capital y las consideraciones relacionadas con el mismo.
Después de la guerra comienza a estudiarse los desarrollos de la Investigación Operativa y la
Informática aplicados a la empresa. Comienza a despertar importancia la planificación y control, y con
ellos la implantación de presupuestos y controles de capital y tesorería.
De esta época es la obra del profesor Erich Schneider Inversión e Interés (1944), en la que se
elabora la metodología para el Análisis de las Inversiones y se establecen los criterios de
Decisión Financiera que den lugar a la maximización del valor de la empresa. En su trabajo el profesor
pone de manifiesto una idea en la actualidad vigente: una inversión viene definida por su corriente de
cobros y pagos.
Con la llegada de la computadora en la década 1950, sistemas complejos de información
comenzaron a brindar al administrador financiero información sobre la cual tomar decisiones
correctas, aplicando herramientas analíticas poderosas, se generó el uso de técnicas de investigación
de operaciones y de decisiones, los análisis financieros fueron más disciplinados y provechosos. El
administrador financiero ahora tenía a su cargo los fondos totales asignados a los activos y la
distribución del capital a los activos individuales sobre la base de un criterio de aceptación apropiado
y objetivo.
Entre los años cincuenta y la crisis energética de 1973 se vive un ciclo alcista en la economía, en el
que la empresa tiene una gran expansión. La era electrónica afectó profundamente los medios que
emplean las empresas para realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero
que se les debe, transferir efectivo, determinar estrategias financieras, manejar el riesgo cambiario,
etc. Se idearon modelos de valuación para utilizarse en la toma de decisiones financieras, en el que la
empresa tiene una gran expansión y se asientan las bases de las finanzas actuales. En este período
de prosperidad los objetivos que priman son los de rentabilidad, crecimiento y diversificación
internacional, frente a los objetivos de solvencia y liquidez del período anterior.
En la década 1960 con el desarrollo de la teoría del portafolio y su aplicación a la administración
financiera fue un acontecimiento importante, uno de los trabajos más significativo fue el presentado
por Markowitz en 1952 cuyo punto de partida es el Modelo de Equilibrio de Activos Financieros.
Perfeccionada más tarde por Sharpe, Lintner y otros; la teoría nos explica que el riesgo de un activo
individual no debe ser juzgado sobre la base de las posibles desviaciones del rendimiento que se
espera, sino más bien en relación con su contribución marginal al riesgo global de un portafolio de
activos. Según el grado de correlación de este activo con los demás que componen el portafolio, el
activo será más o menos riesgoso.
Otro destacado trabajo es el de Franco Modigliani y Merton Miller (1958). Ambos defienden que el
endeudamiento de la empresa en relación con sus fondos propios no influye en el valor de las acciones.
26
No obstante en 1963 rectifican su modelo, dando entrada al impuesto de sociedades. Concluyendo
que el endeudamiento no es neutral respecto al coste de capital medio ponderado y al valor de la
empresa. En los sesenta se empieza a verse el efecto de los estudios realizados en la década anterior,
estudios en ambiente de certeza que en la década servirán de base a los realizados en ambiente de
riesgo e incertidumbre. En las facultades americanas los estudios específicos sobre Finanzas se
introducen en los cincuenta, en España hasta los setenta no se desdoblan suficientemente, si bien no
se puede hablar de homogeneidad generalizada en este sentido. Esta década supone una
profundización y crecimiento de los estudios de la década de los cincuenta, produciéndose
definitivamente un desarrollo científico de la Administración Financiera de Empresas, con
múltiples investigaciones, resultados y valoraciones empíricas, imponiéndose la Técnica
Matemática como el instrumento adecuado para el estudio de la Economía Financiera
Empresarial.
En 1963, H. M. Wingartner, generaliza el planteamiento de Lorie y Savage a n períodos, introduciendo
la interdependencia entre proyectos, utilizando Programación Lineal y Dinámica. Se aborda el estudio
de decisiones de inversión en ambiente de riesgo mediante herramientas como la desviación
típica del VAN, técnicas de simulación o árboles de decisión, realizados por Hillier (1963), Hertz
(1964) y Maage (1964) respectivamente. En 1965 Teichroew, Robichek y Montalbano demuestran que
en casos algunos casos de inversiones no simples, éstas podrían ser consideradas como una mezcla
de inversión y financiación.
Sharpe (1964,1967), Linttner (1965), Mossin (1966) o Fama (1968) son autores que continuaron la
investigación sobre formación óptica de carteras de activos financieros (CAPM) iniciada por Markowitz
en la década de los cincuenta.
El CAPM nos dice que en un mercado tenemos dos tipos de riesgo: i) el diversificable, que
podemos controlar y ii) el sistemático, que no podemos cubrir aunque nuestra cartera esté compuesta
por muchos títulos diferentes y con escasa correlación entre ellos. Por otra parte, nos dice que el
rendimiento esperado de un activo sin riesgo es igual al de un activo libre de riesgo más una prima por
unidad de riesgo sistemático. El modelo de Sharpe constituye un punto de partida al CAPM, si bien
cabe distinguir que el primero de ellos es un modelo empírico en el que utiliza datos retrospectivos a
los que aplica una regresión y el CAPM es un modelo de equilibrio prospectivo con una teoría y unos
supuestos que se elaboran deductivamente.
En la década de 1970 empezaron a aplicarse el modelo de fijación de precios de los activos de capital
de Sharpe para valuar los activos financieros. El modelo insinuaba que parte del riesgo de la empresa
no tenía importancia para los inversionistas de la empresa, ya que se podía diluir en los portafolios de
las acciones en su poder. También provocó que se centrara aún más la atención sobre las
imperfecciones del mercado cuando se juzgaba la selección de los activos realizada por la empresa,
el financiamiento y los dividendos.
Expansión y Profundización de las Finanzas hasta Nuestros días
Según información recopilada en Internet sobre la historia de las finanzas
(http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin016/200.HTM): "Desde el primer shock del petróleo en 1973
hasta nuestros días los estudios sobre la Ciencia de la Gestión Financiera de la Empresa se han
expansionado y profundizado notablemente. Surgen nuevas líneas de investigación como la Teoría de
Valoración de Opciones, la Teoría de Valoración por Arbitraje y la Teoría de Agencia.
27
La Teoría de Valoración de Opciones tuvo su origen con las investigaciones de Black y Scholes en
1973, a los que siguieron numerosas aportaciones. Una opción es un contrato por el cual una persona
adquiere el derecho de comprar o vender un bien determinado a precio prefijado y en un período
especificado En valores mobiliarios estos autores demuestran que los factores que determinan el valor
de una opción son el precio actual del título, el precio prefijado, el tipo de interés libre de riesgo, la
volatilidad del título y el período de ejecución. La existencia de un mercado de opciones permite al
inversionista establecer una posición protegida y sin riesgos comprando acciones y, al mismo tiempo,
estableciendo opciones sobre las acciones. En mercados financieros eficientes el rendimiento
producido por una posición de este tipo debe ser una tasa libre de riesgos. Si esto es cierto, sería
posible establecer fórmulas exactas para valuar distintos tipos de opciones.
Comenzó a cuestionarse la validez del CAPM por diversos motivos y como modelo alternativo Ross en
1976 publicó el APT (Arbitrage Pricing Theory). A diferencia del CAPM este modelo no se basa en la
hipótesis de eficiencia de la cartera de mercado, y los rendimientos de los títulos vienen representados
por un modelo general de factores. Este Modelo parte de la idea de que el rendimiento de las acciones
no sólo depende del riesgo esperado, sino que también depende de ciertas variables económicas.
Durante la década de los setenta Jensen y Meckling (1976) comienzan a dibujar la Teoría de Agencia.
La relación de agencia es aquella en la que se ven envueltos los propietarios del capital (principal) y
los directivos (agentes). El problema en esta situación es el conflicto de intereses entre los
participantes, el principal delega responsabilidades en el agente, y tiene que establecer un contrato
con el agente de modo que éste último lleve a cabo su labor con el fin último de llegar al objetivo del
principal. Pero de todo ello se derivan unos costes debido al contexto de información asimétrica, unos
costes de supervisión por parte del principal al agente, unos costes de influencia y unos costes de
pérdida de eficiencia. Estos costes se derivan de que el trabajo realizado por el agente no siempre es
observable por el principal, y si lo es puede llegar a ser muy costoso, de las relaciones entre los distintos
colectivos dentro de la empresa y de las desviaciones de las actuaciones de los agentes en relación
con el esfuerzo óptimo. Todo ello ha generado una amplia literatura con diversidad de opiniones.
En una gran cantidad de estudios e investigadores realizadas por autores como: Bierman y Smidt,
Robichek, Mao, Beranek, Weston y Brigham, Pike y Dobbins, Suárez y otros -citados en
http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin016/200.HTM) "el objetivo de la Gestión Financiera es
maximizar el valor de mercado de la empresa". Además consideramos que este objetivo no está en
contradicción frontal con las propuestas de la Teoría de Agencia sobre compensaciones económicas
al agente, por lo que podría afirmarse que su realización va a lograr que también se cumplan estos
otros, en líneas generales. Así lo afirma también Cuervo (1979) cuando señala que "la compensación
de la dirección es acorde con la maximización de la riqueza de los accionistas de la empresa".
En consecuencia, podemos decir que de acuerdo con la normativa americana sobre la Teoría de las
Finanzas Empresariales el objetivo global de la empresa es la maximización del valor de mercado de
la empresa, aún reconociendo las matizaciones hechas por la Teoría de Agencia.
Sobre la política de dividendos, caben destacar los trabajos de Black y Scholes (1974) y Miller y Scholes
(1978), quienes insisten en que la política de dividendos es irrelevante, incluso teniendo en cuenta los
impuestos, siguiendo la línea de Modigliani y Miller. Por otra parte, Kim, Lewellen y McConell (1979)
avalan empíricamente la existencia de segmentos diferentes de inversores en acciones en función de
sus tipos impositivos marginales en el impuesto sobre la renta personal.
En relación a la estructura financiera óptima son destacables los trabajos realizados por Miller (1977),
Warner (1977), y Kim (1974,1978). Miller insiste en la irrelevancia de la estructura financiera, al
28
considerar el impuesto sobre la renta personal, aún teniendo en cuenta las consecuencias del impuesto
de sociedades que conlleva la preferencia de la deuda como fuente de financiación. Asimismo, Warner
sostendrá que la mayor preferencia por la deuda, al tener en cuenta los efectos fiscales del impuesto
sobre la renta de sociedades, se compensa con el aumento de los costes de quiebra. Kim, en cambio,
se pronuncia sobre la existencia de una estructura financiera óptima si el mercado de capitales es
perfecto y se tienen en cuenta el impuesto de sociedades y los costes de insolvencia.
En la década de 1980, grandes avances intelectuales de la valuación de las organizaciones en un
mundo donde reina la incertidumbre. El papel de los impuestos personales en conexión con los
impuestos de la organización ha sido un área que ha rendido frutos provechosos. La información
económica permite obtener una mejor comprensión del comportamiento que en el mercado tienen los
documentos financieros. La noción de un mercado incompleto, donde los deseos de los inversionistas
de tipos particulares de valores no se satisfacen, coloca a la empresa en el papel de llevar a cabo la
comercialización de tipos especiales de derechos financieros. Así como la diversidad de validaciones
empíricas, con sofisticados modelos de valoración y generalización de técnicas matemáticas y del uso
de la Informática.
Se acentúa el interés por la internacionalización de los fenómenos y decisiones financieras, dando
lugar a multitud de estudios sobre aspectos como el riesgo político y el riesgo de variabilidad del tipo
de cambio de las monedas en las que opera la Gestión Financiera Internacional. Asimismo, para
superar algunas críticas al CAPM ha surgido el ECAPM obra inicial de Pogue en un contexto
internacional referido a compañías de oleoductos, y ampliado posteriormente por Litzenberg,
Ramaswamy y Sosin (1980)
En relación con la política de dividendos, es destacable el trabajo de Jalilvand y Harris (1984), éstos
concluyen que las imperfecciones del mercado pueden implicar interdependencias entre las decisiones
de inversión, financiación y dividendos. Sobre las repercusiones fiscales en la política de dividendos
se pronuncian Poterba y Summers (1984) concluyendo un mayor gravamen de los dividendos frente a
las ganancias del capital. Por otra parte, Sarig y Scott (1985) se sitúan en una línea similar a Dim,
Lewellen y McConell, reafirmando el fenómeno de los segmentos diferentes o clientelas.
En los años noventa, las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las empresas. Aún
cuando la teoría y práctica de la valoración de empresas seguía centrada alrededor de métodos muy
clásicos y algo obsoletos, tales como los enfoques estáticos o de balances y los modelos mixtos como
el alemán y el anglosajón. Dichos métodos parecen superados hoy en día, aún admitiendo su
virtualidad y utilidad para la valoración en pequeños negocios. Desde esta década el gerente de
finanzas se ha convertido en parte activa: la generación de la riqueza. Para determinar si genera
riqueza debe conocerse quienes aportan el capital que la empresa requiere para tener utilidades. Esta
se convierte en la base del costo de la oportunidad, con respecto al cual se juzgará el producto, la
inversión y las decisiones de operación.
Leland (1994) en la búsqueda de la estructura financiera óptima descubre que el valor de la deuda y el
endeudamiento óptico están conectados explícitamente con el riesgo de la empresa, los impuestos,
los costes de quiebra, el tipo de interés libre de riesgo y los ratios pay-out.
Actualmente, la metodología basada en el descuento de los flujos de caja parece indiscutible y es la
más congruente y sólida en cuanto a sus fundamentos teóricos. Por esta línea han pretendido
progresar Martín Marín y Trujillo Ponce (2000) en su obra "Manual de valoración de empresas".
Respecto al el tema de las empresas de nueva economía o economía virtual relacionada con Internet,
estos autores según sus propias palabras prefieren darse un plazo de espera antes de abordar tan
29
espinoso asunto. Estas empresas parecen escapar a la lógica de los modelos hasta ahora
desarrollados de valoración. La alta volatilidad y los precios desorbitados parecen imponerse en las
acciones que cotizan en el NASDAQ norteamericano.
Relacionado con lo anterior hemos de tener en cuenta el creciente valor que adquieren las tecnologías
de información y comunicación dentro de la empresa y para la función financiera, factores que
permiten a las organizaciones crear valor a través de la gestión integrada de la cadena de valor
física y virtual. A medida que se integran los mercados financieros mundiales en forma creciente, el
administrador de finanzas debe buscar el mejor precio de las fronteras nacionales y a menudo con
divisas y otras barreras.
Los factores externos influyen cada día más en el administrador financiero: desregulación de servicios
financieros, competencia entre los proveedores de capital y los proveedores de servicios financieros,
volatilidad de las tasas de interés y de inflación, variabilidad de los tipos de cambio de divisas, reformas
impositivas, incertidumbre económica mundial, problemas de financiamiento externo, excesos
especulativos y los problemas éticos de ciertos negocios financieros; donde el uso de tecnologías de
información y comunicaciones reducen en gran medida el tema de la incertidumbre. Así lo creen Ordiz
y Pérez-Bustamante (2000) cuando afirman que "estas tecnologías pueden aportar ventajas a la
empresa, tales como reducciones en costes o incrementos de valor pero, para ello, se debe asumir
que la inversión en tecnologías de información y comunicación no es una decisión más en la empresa,
sino que adquiere la categoría de inversión estratégica para el negocio, dada la repercusión que puede
implicar para el futuro de la misma". Quizás sería interesante, ahondar en un espacio financiero
iberoamericano en el que pueden abrirse enormes posibilidades para las Finanzas, tanto desde el
punto de vista teórico como del enfoque práctico. De hecho numerosas empresas españolas, como
Telefónica o el BBVA, han irrumpido con fuerza en estos mercados con resultados, hasta el momento,
muy positivos.
La evolución de las finanzas ha tenido gran repercusión sobre el papel y la importancia de la
administración financiera. Las finanzas han evolucionado del estudio descriptivo que las caracterizaba,
al análisis riguroso y a la aplicación de teorías normativas, cuyos conceptos básicos son aplicables a
todos los tipos de organizaciones, bajo la denominada Administración Financiera.
1.3. EL SISTEMA FINANCIERO
En un sentido general, el sistema financiero (sistema de finanzas) de un país está formado por el
conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan
los prestamistas (o unidades de gasto con superávit) hacia los prestatarios (o unidades de gasto con
déficit), así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.
De acuerdo con Alejandro Martínez Torres Omar, en su libro Análisis económico, el sistema financiero
es el conjunto de regulaciones, normativas, instrumentos, personas e instituciones que operan y
constituyen el mercado de dinero así como el mercado de capitales. Orientando y dirigiendo tanto el
ahorro como la inversión, poniendo en contacto la oferta y la demanda de dinero de un país.
La labor de intermediación es llevada a cabo por las instituciones que componen el sistema financiero,
y se considera básica para realizar la transformación de los activos financieros, denominados
primarios, emitidos por las unidades inversoras (con el fin de obtener fondos para aumentar sus activos
reales), en activos financieros indirectos, más acordes con las preferencias de los ahorradores.
30
El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos o activos financieros, como las instituciones o
intermediarios y los mercados financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los
mercados financieros.
A. Clasificación del sistema financiero
Esta se separa en tres grandes categorías.
• Entidades reguladoras y normativas: estas son las encargadas de vigilar y regular el
funcionamiento de los intermediarios financieros.
• Intermediarios financieros: son instituciones que obtienen recursos de un prestamista y los ofrece
a los prestatarios. Existen diferentes intermediarios como las sociedades inmobiliarias, los fondos
de inversión inmobiliarias, las compañías de seguro y los fondos de pensiones.
• Organismos de apoyo: son aquellas instituciones del ramo que están autorizadas para captar y
colocar de manera masiva y amplia, recursos del público ni recibir depósitos en cuenta de cheques.
B. Activos financieros
Los activos financieros son aquellos títulos o anotaciones contables emitidos por las unidades
económicas de gasto, que constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un
pasivo para quienes lo generan. Los activos financieros, a diferencia de los activos reales, no
contribuyen a incrementar la riqueza general de un país, ya que no se contabilizan en el Producto
interior bruto de un país, pero sí contribuyen y facilitan la movilización de los recursos reales de la
economía, contribuyendo al crecimiento real de la riqueza. Las características de los activos
financieros son tres:
• Liquidez
• Riesgo
• Rentabilidad
C. Mercados financieros
Los mercados financieros son el mecanismo o lugar a través del cual se produce un intercambio de
activos financieros y se determinan sus precios. El sistema no exige, en principio, la existencia de un
espacio físico concreto en el que se realizan los intercambios. El contacto entre los agentes que operan
en estos mercados puede establecerse de diversas formas telemáticas, telefónicamente, mediante
mecanismos de subasta o por internet. Tampoco es relevante si el precio se determina como
consecuencia de una oferta o demanda conocida y puntual para cada tipo de activos. Funciones son:
• Ponen en contacto a los agentes. económicos que intervienen o participan en el mercado, como
por ejemplo los ahorradores o inversores, con los intermediarios financieros, logrando que ambos
se beneficien.
• Fijación de los precios.
• Proporcionan liquidez a los activos.
• Reducen los plazos y costes de intermediación.
31
D. SISTEMA FINANCIERO PERUANO
Constituido por todas las empresas que están reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS) y que se rigen por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley 26702; con modificaciones efectuadas por las
siguientes leyes, 27008, 27102, 27287, 27299, 27331, 27584, 27603, 27693, 27964, 28184, 28306,
28393, 28759, 28755, 28677, 28971, desde el 05/12/1998 hasta el 26/01/2007 y por los Decretos
legislativos 1028 y 1052 del 22/06/ 2008 y 27/06/2008 respectivamente).
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS Y AFP
Es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y,
a partir del 25 de julio del 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP) (Ley 27328).
Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los
afiliados al SPP.
La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la
Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (Ley 26702).
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y
supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y, a partir del 25 de julio del 2000, del Sistema
Privado de Pensiones (SPP) (Ley 27328) Su objetivo primordial es preservar los intereses de los
depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.
32
La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la
Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y
supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y, a partir del 25 de julio del 2000, del Sistema
Privado de Pensiones (SPP) (Ley 27328) Su objetivo primordial es preservar los intereses de los
depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.
Banco Central de Reserva del Perú - BCRP
El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922, mediante Ley N° 4500, por iniciativa
de los bancos privados, con el objetivo de regular el sistema crediticio y emitir en forma exclusiva los
billetes. Casi un mes después, el 4 de abril de ese año, la institución inició sus actividades, siendo su
primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini y Quintana.
La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios fundamentales del
sistema monetario de la República y del régimen del Banco Central de Reserva del Perú.
La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio
del BCRP (Artículo 83).
El Banco Central, como persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro del marco de su
Ley Orgánica y su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda
y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás que
señala su Ley Orgánica. El Banco además debe informar exacta y periódicamente al país sobre el
estado de las finanzas nacionales (Artículo 84de la Constitución Política del Perú). Adicionalmente, el
Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario,
de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del límite que señala su Ley Orgánica (Artículo 77).
Superintendencia del Mercado de Valores - SMV
La Superintendencia del Mercado de Valores (siglas: SMV), anteriormente CONASEV (Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores), es un organismo público descentralizado adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.
Tiene como finalidad promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas
y normar la contabilidad de las mismas. Asimismo, tiene como finalidad velar por el cumplimiento de
la Ley del Mercado de Valores. Tiene como sede la ciudad de Lima.
Fue fundada como la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) el 28 de
mayo de 1968, durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry, e inició sus
funciones el 3 de junio de 1970. El golpe de estado del General Juan Velasco Alvarado interrumpió su
implementación, la misma que continuó con la promulgación del Decreto Ley Nº 18302.
El 30 de diciembre de 1992, se expidió el Decreto Ley Nº 26126 que es la norma que regula esta
entidad actualmente y la establece como institución pública del Sector Economía y Finanzas. De
acuerdo a su ley orgánica, la Superintendencia del Mercado de Valores tiene como sus funciones:
33
• Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las personas naturales y
jurídicas que intervienen en éste sentido.
• Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de precios en ellos y
la información necesaria para tales propósitos.
• Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas
• Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colectivos.
La Corporación Financiera de Desarrollo S.A.
COFIDE, es una empresa de economía mixta que cuenta con autonomía administrativa, económica
y financiera y cuyo capital pertenece en un 98,56% al Estado peruano, representado por el Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, dependencia del
Ministerio de Economía y Finanzas y en el 1,41% a la Corporación Andina de Fomento - CAF.
COFIDE forma parte del Sistema Financiero Nacional y puede realizar todas aquellas operaciones de
intermediación financiera permitidas por su legislación y sus Estatutos y en general toda clase de
operaciones afines.
Desde su creación hasta el año 1992, COFIDE se desempeñó como un banco de primer piso para, a
partir de ese momento, desempeñar exclusivamente las funciones de un banco de desarrollo de
segundo piso, canalizando los recursos que administra únicamente a través de las instituciones
supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros - SBS.
La modalidad operativa de segundo piso, le permite complementar la labor del sector financiero privado,
en actividades como el financiamiento del mediano y largo plazo, del sector exportador y de la micro y
pequeña empresa, canalizando recursos, gracias a su cultura corporativa que privilegia la
responsabilidad y el compromiso con la misión y objetivos institucionales.
34
II. DECISIONES Y PLANEACION FINANCIERA
2.1. DECISIONES Y PLANEACIÓN FINANCIERA,
La planificación financiera y los procesos de control se encuentran íntimamente relacionados con la
gestión financiera y la planificación estratégica. La planificación y el control financiero implican empleo
de proyecciones que toman como base las normas y el desarrollo de un proceso de retroalimentación
y de ajuste para incrementar el desempeño. Los resultados que se obtienen de la proyección de todos
estos elementos de costos y gastos se reflejan en el estado de resultados presupuestado o proforma.
Por su parte, las estimaciones de ventas permiten considerar los diversos tipos de inversiones que se
necesitan para elaborar los productos. Estas inversiones, más el balance general de años anteriores,
proporcionan los datos necesarios para desarrollar la columna de los activos del balance general.
Estos activos deben ser financiados, pero también se requiere de un análisis del flujo de efectivo.
El flujo de efectivo de la empresa juega un papel muy importante, pues, cuando es neto y positivo
indicará que la empresa tiene un financiamiento suficiente. En caso contrario, ameritaría un
financiamiento adicional. Esto significa que el flujo de efectivo es el elemento esencial para los
pronósticos financieros, porque partiendo de él se realizarán las proyecciones en miras a lograr el
objetivo o meta final de toda empresa: la rentabilidad.
La materia Planificación y Control financiero, apunta al desarrollo de conceptos básicos sobre finanzas,
planificación financiera, análisis financiero, capital de trabajo, fondos y valores negociables, política de
crédito y cobranzas, así como financiamiento a corto y mediano plazo, préstamos bancarios,
financiamiento de bienes y análisis de inversiones, y sus aplicaciones a problemas prácticos que se
presentan en las organizaciones y en la vida real.
De igual forma, hoy en el mundo global se deben considerar también las tendencias estratégicas y
económicas que la empresa debe conocer para lograr sostenibilidad en el largo plazo. Convirtiéndose
así en un análisis estratégico porque además de identificar las fortalezas y debilidades del negocio, se
precisa conocer el impacto de los factores del entorno para diferenciar sus oportunidades de negocios,
así como las amenazas que podrían afectarla.
También la interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada uno de las
actividades que se realizan dentro de la empresa, ya que por medio de esta los ejecutivos se valen
para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, así como también se pueden enfocar
en la solución de problemas específicos que aquejan a la empresa, como son, por ejemplo, las cuentas
por cobrar o cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes
35
dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque cuando es utilizado como
herramienta para la rotación de inventarios obsoletos. Por medio de la interpretación de los datos
presentados en los estados financieros los administradores, clientes, empleados y proveedores de
financiamientos, se pueden dar cuenta del desempeño que la compañía muestra en el mercado; se
toma como una de las primordiales herramientas de la empresa.
La planificación y el Control Financiero proporciona los aspectos relevantes a considerarse en una
organización, como elementos claves en el monitoreo permanente de su gestión y objetivos a alcanzar.
Se debe analizar, de igual forma, el proceso de planificación estratégica y su incidencia en el logro de
los objetivos organizacionales; aprende a diseñar un tablero de mando que permita controlar y medir
el avance de dichos objetivos estratégicos, así como controlar el costo del financiamiento, a través de
la evaluación de opciones de financiamiento y la generación de valor en una organización, a través de
la determinación de la estructura óptima de financiamiento de una empresa; y a valorizar empresas
bajo el método del valor presente de flujos de caja libre proyectados.
En conclusión el primordial objetivo que se propone la Planificación y el Control Financiero es ayudar
a los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones acerca de los financiamientos fueron
las más apropiados, y de esta manera determinar el futuro de las inversiones de la organización; sin
embargo, existen otros elementos intrínsecos o extrínsecos que de igual manera están interesados en
conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin de determinar la situación en que se encuentra
la empresa.
Introducción a la planificación y el control financiero
• 1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL FINANCIERO
OBJETIVO GENERAL
Exponer técnicas y herramientas acerca de la Planificación y el Control Financiero, como elemento
estratégico necesario para lograr una efectiva y oportuna toma de decisiones, y para visualizar como
se administra un negocio y su impacto de esta actividad en la empresa, a fin de lograr sus objetivos y
metas desde el punto de vista integral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer la naturaleza de la Planificación y el Control Financiero, así como sus objetivos,
analizando las interrelaciones mutuas entre las alternativas de inversión y de financiamiento de la
empresa, así como los efectos de la Planificación y el Control Financiero en la dirección, a través
del control de los ingresos, el flujo de caja y los otros estados financieros.
36
• Analizar y definir cuál es la información fundamental que ayude a las empresas a tomar decisiones
sobre el rendimiento económico y financiero apropiado.
• Estudiar la estrategia financiera de la empresa y su conexión con las estrategias establecidas en
los planes integrales de esta.
• Analizar las comparaciones del comportamiento posterior de la planificación financiera, con los
objetivos establecidos inicialmente en el plan financiero, utilizando para ello los principales
indicadores que constituirán la base para aplicar las técnicas de control financiero en la empresa.
UN TRABAJO QUE REALIZAR
La Planificación y el Control Financiero, muestra técnicas y herramientas para lograr una eficiente toma
de decisiones, lo cual sirve para la administración del negocio.
Estas herramientas pueden ser múltiples, por ejemplo (por colocar uno sencillo), si a alguien se le
pincha una llanta (caucho) en la carretera, la persona podría tener muchas opciones de herramienta
para tratar de cambiar la llanta (caucho), pero siempre habrá la herramienta más adecuada:
La planificación, el control y el control de gestión
La planificación "es decidirse por la racionalidad y la intencionalidad en contra del azar/incertidumbre",
es "tomar decisiones por adelantado sobre los cursos de acción futuros (Anticipar Vs Reaccionar)",
también se puede decir que es "el desarrollo sistemático de programas orientados hacia el
cumplimiento de objetivos previamente definidos, por medio de un proceso de análisis, evaluación y
selección de las diferentes oportunidades que se han predicho".
Por su parte el control es una actividad que forma parte de la vida cotidiana del ser humano,
conscientemente o no. Es una función que se realiza mediante parámetros establecidos con
anterioridad, y el sistema de control es el fruto de la planificación, por lo tanto, apunta al futuro. El
control se refiere a la utilización de registros e informes para comparar lo logrado con lo programado,
por lo tanto el control consiste en el conjunto de acciones efectuadas con el propósito de que las
actividades se realicen de conformidad con lo planificado.
La gestión comprende el proceso de técnicas, conocimientos y recursos, para llevar a cabo la solución
de tareas eficientemente, mientras que la gestión empresarial, es un término utilizado para describir el
conjunto de técnicas y la experiencia de la organización, en procesos como planificación, dirección y
control eficiente de las operaciones y de las otras actividades de la organización.
Siempre habrá que tener presente que la gestión es la acción para llevar adelante un propósito y que
toda acción es genera por un plan.
37
El Control de Gestión es la actividad encargada de vigilar la calidad del desempeño, el cual se debe
concentrar en el ámbito económico, en el conjunto de medidas y en los indicadores que se deben
trazar para que todos visualicen una imagen común de eficiencia. También el control de gestión es "la
intervención inteligente y sistemática realizada por personas sobre el conjunto de decisiones, acciones
y recursos, que requiere un ente para satisfacer sus propósitos, con la intención de coadyuvar a que
sea exitoso"
Para controlar la gestión es primero hay que tener un plan que genere una gestión y después que se
implemente el plan y se genere la gestión, se puede controlar esa gestión.
En la planificación y control financiero, también sucede lo mismo, hay que tener un plan financiero, que
genere u desempeño en este sentido y luego que se genere la gestión esta se puede controlar.
Conceptos y objetivos de planificación financiera
CONCEPTOS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA
La planificación financiera es una herramienta o técnica que aplica el administrador financiero, para la
evaluación proyectada, estimada o futura de una empresa.
La planificación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos, tomando como base
estrategias alternativas de producción y de mercadotecnia, así como la determinación de los recursos
que se necesitan para lograr esas proyecciones.
Para la planificación financiera la empresa debe definir lo qué espera a futuro y debe tomar en cuenta
los factores que influyen en esa proyección, para establecer situación financiera proyectada en el corto
o largo plazo, a fin de generar los planes financieros:
Una buena planificación financiera genera salud económica de la empresa por lo tanto debe maximizar
el valor del negocio, a su vez reduce el riesgo, la ineficiencia y la pérdida de oportunidades del negocio,
creando múltiples alternativas de acción:
38
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA
Los objetivos fundamentales de la planificación financiera son:
• Trascender más allá de lo operativo y acercarse más a lo estratégico.
• Ayudar a identificar los objetivos de la empresa.
• Establecer las acciones necesarias para que la empresa logre sus objetivos financieros.
• Cuantificar las diferentes alternativas estratégicas, a fin de evaluar los impactos que generan en la
situación financiera de la empresa.
• Promover el análisis de las diferencias entre los objetivos y la condición financiera actual de la
empresa.
Conceptos y objetivos del control financiero
CONCEPTOS DE CONTROL FINANCIERO
El Control Financiero es la fase posterior a la implantación de los planes financieros; el control trata el
proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere, para garantizar la adherencia a los planes y la
oportuna modificación de los mismos, debido a cambios imprevistos.
OBJETIVOS DEL CONTROL FINANCIERO
• Diagnosticar: se aplica cuando existen áreas con problemas y se emplean medidas de prevención
antes que de corrección.
• Comunicar: se realiza a través de la información de los resultados de las diversas actividades de la
empresa.
• Motivar: de todos los logros que tenga la empresa, a través de sistemas de control tendrán
beneficios todos los empleados.
39
La estrategia financiera de la empresa y su conexión con las estrategias establecidas en los planes de
la empresa
La visión de una debe dar sentido de dirección a la organización, pero no de manera utópica, sino que
su orientación debe ser estratégica, dirigida a las decisiones, planes, programas, proyectos y acciones,
y resume los valores y aspiraciones de una organización en términos muy genéricos, sin hacer
planteamientos específicos sobre las estrategias utilizadas para que se hagan realidad. Debe ser un
estímulo y una dirección a seguir para el personal de la organización, por tanto, realista, amplia y
detallada, consistente, y compartida por todos los miembros de la organización.
Por su parte la misión de una organización describe el propósito básico de su existencia y la naturaleza
y línea de su negocio. Además también expresa los objetivos estratégicos de la organización y el nivel
distintivo de la organización con respecto a las otras.
Existe una interrelación estrecha entre la visión, la misión y los planes y programas de las áreas
funcionales (producción, recursos humanos, administración y finanzas, comercialización y ventas,
etc.), lo cual establece la conexión de la estrategia financiera de la empresa con las estrategias
establecidas en los planes estratégicos de la empresa
El diseño de las estrategias funcionales se encuentra supeditado a los objetivos y lineamientos del plan
estratégico de la empresa. En el área de las finanzas, la formulación del conjunto apropiado de
estrategias resulta fundamental para cualquier negocio, ya que toda actividad requiere la presencia de
recursos financieros.
40
La planificación financiera, el presupuesto de efectivo y estados financieros proforma
2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL FINANCIERO
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA
El proceso de planificación financiera expone técnicas y herramientas para lograr una efectiva y
oportuna toma de decisiones, a fin de visualizar como se administra un negocio y su impacto de esta
actividad en la empresa, con el propósito de lograr sus objetivos y metas desde el punto de vista
integral.
De acuerdo con Weston y Brigham 1992 (Fundamentos de Administración Financiera), el proceso de
planificación financiera "implica la elaboración de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando
como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los
recursos que se necesitan para lograr esas proyecciones"
Brealey / Myers, 1992 (Principios de Finanzas Corporativas) sobre la planificación financiera, expone
que es un "proceso de análisis de las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de
financiamiento; proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes, decisión de las
alternativas a adoptar y por ultimo comparación del comportamiento posterior con los objetivos
establecidos en el plan financiero".
En conclusión el proceso de planificación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos,
instrumentos y objetivos, con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas y
financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para
lograrlo.
41
ELEMENTOS CLAVE Y ETAPAS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA
El proceso de planificación financiera tiene tres los elementos clave, los cuales se exponen a
continuación:
ELEMENTOS CLAVE
• La planificación del efectivo: consiste en la elaboración del presupuesto de caja. Sin un nivel
adecuado de efectivo y pese al nivel que presenten las utilidades, la empresa está expuesta al
fracaso.
• Los estados financieros pro forma: son útiles no sólo para la planificación financiera interna; sino
que forman parte de la información que exigen los prestamistas.
• La planificación de utilidades: esta se obtiene por medio de los estados financieros pro forma, los
cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos y capital social.
Este proceso también presenta siete (7) etapas fundamentales que se explican por sí mismo:
• 1. Formulación de objetivos y subobjetivos.
• 2. Estudio del escenario, tanto interno como externo, de la empresa en el horizonte de planificación.
• 3. Estudio de las opciones.
• 4. Evaluación de dichas opciones, ante los objetivos propuestos.
• 5. Elección de la alternativa más idónea.
• 6. Formulación de planes.
• 7. Formulación de presupuestos.
PRONÓSTICO FINANCIERO
Se define con esta expresión a la acción de emitir un enunciado sobre lo probable que pudiera ocurrir
en el futuro, en el campo de las finanzas, con base en el análisis y en otras consideraciones.
Existen dos (2) características o condiciones inherentes a los pronósticos:
• Primero: se refieren siempre a eventos que se realizarán en un momento específico en el futuro;
por lo cual un cambio de ese momento específico, generalmente altera el pronóstico.
• Segundo: siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronósticos; si hubiera certeza sobre
las circunstancias que existirán en un tiempo dado, la preparación de un pronóstico seria trivial.
42
LOS PLANES FINANCIEROS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Es evidente que una empresa que no elabora planes financieros no puede mantener una posición de
progreso y rentabilidad. Una empresa de éxito requiere: sentido común, buen juicio y experiencia, pero
una verdadera dirección de empresas, requiere la fijación de objetivos y la conducción de las
operaciones de manera que se asegure el logro de esos objetivos.
Los administradores financieros deben considerar los sistemas de planificación y control, considerando
la relación que existe entre volumen de ventas y la rentabilidad bajo diferentes condiciones operativas,
permitiéndoles pronosticar el nivel de operaciones, las necesidades de financiamiento y la rentabilidad
así como las necesidades de fondos de la empresa o presupuesto efectivo.
La planificación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos tomando como base
estrategias alternativas de producción y mercadotecnia así como la determinación de los recursos que
se necesitan para lograr estas proyecciones.
El análisis de preparación de pronósticos financieros inicia con las proyecciones de ingresos de ventas
y costos de producción, un presupuesto es un plan que establece los gastos proyectados y explica de
donde se obtendrán, así el presupuesto de producción presenta un análisis detallado de las inversiones
que requerirán en materiales, mano de obra y equipo, para dar apoyo al nivel de ventas pronosticado.
Durante el proceso de planificación se combinan los niveles proyectados de cada uno de los diferentes
presupuestos operativos y con estos datos los flujos de efectivo de la empresa quedarán incluidos en
el presupuesto de efectivo.
Después de ser identificados los costos e ingresos se desarrollo el estado de resultados y el balance
general pro forma o proyectado para la empresa, los cuales se comparan con los estados financieros
reales, ayudando a señalar y explicar las razones para las desviaciones, corregir los problemas
operativos y ajustar las proyecciones para el resto periodo presupuestal.
Todo este proceso de de planificación y control generan los planes financieros de corto plazo
(operativos) y los planes financieros alternativos a largo plazo.
LOS PLANES FINANCIEROS DE CORTO PLAZO (OPERATIVOS)
Los planes financieros de corto plazo (operativos) se ocupan fundamentalmente de los activos y
pasivos circulantes de una empresa, entonces planifica el comportamiento a futuro (un año
aproximadamente) del efectivo, cuentas por cobrar y pagar, existencias o inventarios, valores
negociables y préstamos bancarios a corto plazo.
43
La planificación financiera a corto plazo permite determinar los excedentes o déficit de caja, previstos
en los estados financieros proyectados, lo cual permite desarrollar opciones de inversión y estrategias
de financiamiento, para ese período de corto plazo.
La planificación financiera a corto plazo comienza con el pronóstico de ventas. A partir de éste, se
preparan los planes de producción, que incluyen los cálculos de los tipos y las cantidades de materias
primas, requerimientos de mano de obra directa, los gastos indirectos de fabricación y los gastos
operativos. Una vez realizados estos cálculos, se prepara el estado de resultados y balance general
pro forma y el presupuesto de efectivo de la empresa.
Los planes financieros a corto plazo (operativos)
• Especifican las acciones financieras a corto plazo y su impacto en la empresa. A menudo abarca un
periodo de uno a dos años.
• Su información básica está compuesta por los pronósticos de ventas y diversas modalidades de
información operativa y financiera.
• Sus resultados esenciales incluyen varios presupuestos operativos, así como el presupuesto de caja
y los estados financieros pro forma.
El proceso de planificación financiera a corto plazo se puede esquematizar de la siguiente forma:
44
En la planificación financiera a corto plazo, el financiamiento representa uno de los elementos
fundamentales y para su análisis habrá que hacerse las siguientes preguntas:
• a) ¿Cuál es el nivel razonable de efectivo para liquidar deudas?
• b) ¿Cuánto debe obtener la empresa en préstamos a corto plazo?
• c) ¿Cuánto crédito se debe conceder a los clientes?
• d) ¿Qué monto y cuanto tiempo podemos diferir las cuentas por pagar?
NOTA.- RESPONDER AL CORREO DEL DOCENTE 04 DE MAYO 10 AM
Otro elemento básico en la planificación financiera a corto plazo es la administración del capital de
trabajo neto, término que suele asociarse con la toma de decisiones financieras a corto plazo. El capital
de trabajo neto, es la diferencia entre los activos y pasivos circulantes. A la administración financiera
a corto plazo (planificación y control) también se le denomina a menudo administración del capital de
trabajo, ambas connotaciones tienen el mismo significado.
En la planificación financiera a corto plazo, el flujo de efectivo, flujo de caja o el presupuesto de flujo
de efectivo, es una herramienta fundamental, ya que permite registrar las proyecciones de entradas y
salidas de efectivo y el resultado estimado de superávit o déficit de estos flujos.
La mayor parte de las entradas de efectivo provienen de las ventas, mientras que las salidas pueden
agruparse en cuatro categorías: pago de cuentas por pagar; gasto de personal, administrativo y otros;
inversiones de capital y por ultimo impuestos, intereses y pago de dividendos. El flujo de efectivo nos
indica cuanto financiamiento se necesita obtener para hacerle frente a las operaciones planificadas.
Tal como se mencionó anteriormente, la administración de cuentas por cobrar es otra variable a
considerar en la planificación financiera a corto plazo. Está dada por la política de otorgamiento de
crédito a los clientes y el seguimiento al vencimiento de las facturas. También se debe tener en cuenta
los descuentos por pronto pago que se pueden conceder, así como las ventas al contado y el interés
cargado por el crédito.
LOS PLANES FINANCIEROS A LARGO PLAZO
La planificación financiera a largo plazo se centra en la inversión. Los planificadores financieros
intentan mirar el cuadro en general y evitar llegar a hundirse en los detalles. Así, el proceso de
planificación a largo plazo normalmente considera sólo las inversiones de capital globales, pero
también se agrega un gran número de pequeños proyectos de inversión.
Por ejemplo, un plan financiero con opciones alternativas, que cubra los próximos cinco años, podría
contener las siguientes opciones:
45
• Un plan de crecimiento agresivo, con fuertes inversiones de capital y nuevos productos, mayor cuota
de participación en los mercados existentes o entrada en nuevos mercados.
• Un plan de crecimiento normal, en el cual la empresa crece en paralelo a sus mercados, pero no
significativamente.
• Un plan de reducción y especialización diseñado para minimizar los desembolsos de capital
exigidos; esto puede equivaler a la liquidación gradual de una sucursal o de la empresa.
• Los planificadores pueden añadir una cuarta alternativa: desinversión: venta o liquidación.
Un plan financiero completo para una gran empresa es un documento muy extenso. El plan de una
empresa más pequeña tiene los mismos elementos, pero menos detalle y documentación. En los
negocios más pequeños, más jóvenes, el plan financiero puede estar totalmente en la cabeza del
directivo financiero, pero los elementos básicos de los planes serán similares.
• Estados Financieros Previstos (proyectados o pro forma): el plan presentará Balances, Cuentas de
Resultados (estado de Ganancias o Pérdidas) y otros pro forma (previstos), a largo plazo,
describiendo fuentes y empleos de fondos.
• Inversiones de Capital y Estrategia de Negocio: el plan describirá la inversión de capital planificada,
normalmente clasificada por categorías (inversión por reemplazo, por expansión, para nuevos
productos, por inversiones obligatorias legales, como un equipo de control de la contaminación,
etc.) y por división o línea de negocio. Habrá una descripción narrativa de por qué se necesitan
estas cantidades de inversión y también de las estrategias de negocio a emplear para alcanzar los
objetivos financieros.
• Financiamiento Planificado: la mayoría de los planes contiene un resumen del financiamiento
planificado, junto con un respaldo narrativo cuando sea necesario. Esta parte del plan debería
incluir, lógicamente, una discusión de la política de dividendos, porque cuanto más pague la
empresa en dividendos, más capital tendrá que encontrar en fuentes distintas a los beneficios
retenidos.
La complejidad e importancia de los planes financieros varía enormemente de una empresa a otra.
Una empresa con oportunidades limitadas de inversión, amplio flujo de caja y moderado porcentaje de
distribución de dividendos acumula una considerable «flexibilidad financiera» en forma de activos
líquidos y capacidad de endeudamiento sin utilizar fuentes externas. La vida es relativamente fácil para
directivos de tales empresas y sus planes financieros son rutinarios.
Otras empresas deben conseguir capital en grandes cantidades, mediante la venta de títulos o papeles.
Naturalmente, ponen mucha atención en planificar qué títulos han de vender y cuándo. Tales empresas
46
también pueden encontrar sus planes financieros complicados por convenios sobre su deuda en
circulación.
LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Los estados financieros representan la situación de una empresa y los resultados obtenidos, como
consecuencia de las transacciones administrativas y financieras efectuadas en cada ejercicio
económico.
Los estados financieros básicos son:
• El balance general
• El estado de resultados (estado de ganancias o pérdidas)
• El estado de flujos de efectivo (flujo de caja)
1.-Balance General
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa,
presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital,
valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Solo
aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del
libro mayor y libros auxiliares.
2.-Estado de Resultados (ganancias o pérdidas)
Es un documento donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio
contable. Está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas
de ingresos, gastos y costos.
3.-Estado de Flujo de Efectivo (flujo de caja)
El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y
utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su
implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo.
Ejemplo de un Balance General
47
Ejemplo de un Estado de Resultados
48
Ejemplo de un Estado de Resultados
Existen dos estados financieros adicionales que son complementarios a los tres (3) antes
mencionados, como son:
• Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de Superávit, el cual muestra en forma detallada los
aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la
aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el
patrimonio de una empresa.
49
• Estado de Cambios de la Situación Financiera: que expone la diferencia entre el capital contable
(patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total
y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.
Pronósticos financieros
Es una proyección financiera de la empresa, la cual se realiza con la intención de predecir que va a
pasar en un periodo a ejercicio futuro. Los pronósticos financieros constituyen una de las
responsabilidades de mayor envergadura del analista financiero, puesto que debe anticipar lo que
sucederá a la empresa en el futuro. Para ello, dispone de elementos como el balance general, los
estados financieros y el estado de resultados.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS
El pronóstico financiero se enfoca principalmente en las ventas, por ser la base para integrar, toda una
serie de estimaciones, tanto estáticas como dinámicas. Son cuadros comparativos en un periodo
determinado en el cual están reflejados el movimiento económico de una empresa.
Entre los tipos de pronósticos se pueden mencionar:
• Métodos subjetivos o de opiniones,
• Métodos históricos
• Métodos causales
• Método de porcentaje de ventas
• 1. Métodos subjetivos o de opiniones: son aquellos métodos con base en las opiniones de
"especialistas" del área a pronosticar, los cuales pueden ser internos o externos a la empresa. Los
juicios de estos especialistas tienen más probabilidades de acierto, y la información la obtienen a
través de encuestas entre los consumidores, opiniones de los agentes de ventas y distribuidores,
puntos de vista de los ejecutivos, pruebas en el mercado y método Delfos.
• 2. Métodos históricos: se fundamentan en eventos pasados, con lo cual se minimiza la intranquilidad
relacionada con el hecho de tomar en cuenta solo en opiniones personales. Corresponde, al que
realiza el pronóstico, interpretarlos.
• 3. Métodos causales: son los pronósticos fundamentados en las causas que determinan los
acontecimientos. Los métodos causales más empleados son: correlación, econometría y el análisis
de sensibilidad.
50
• 4. Método de Porcentaje de Ventas: partiendo del hecho de que el volumen de las ventas de una
Empresa es un buen pronosticador de la inversión requerida en activos, se dice que los pronósticos
de ventas son la primera etapa que se debe cubrir para pronosticar requerimientos financieros.
UTILIDAD DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS
Los estados financieros proforma permiten estudiar la composición del balance general y estado de
resultados pronosticados. Con ellos se pueden calcular razones financieras para el análisis de esos
estados; estas razones y las cifras sin modificar se pueden comparar con las de los estados financieros
reales, actuales y pasados. Usando esta información, el director financiero puede analizar tanto la
dirección del cambio en la situación financiera como el desempeño de la empresa en el pasado, en el
presente y en el futuro.
Si la empresa está acostumbrada a realizar estimados exactos, la elaboración de un presupuesto de
efectivo, estados proforma, o ambos, literalmente la obligan a planificar por anticipado y coordinar la
política en las diversas áreas de operación. La continua revisión y análisis de estos pronósticos
mantienen a la empresa atenta a las cambiantes condiciones en su medio ambiente y en sus
operaciones internas. Además, los estados proforma pueden ser construidos hasta con partidas
seleccionadas con base en una escala de valores probables en vez de estimados de puntos
individuales.
EL PRONÓSTICO DE VENTAS
Es una estimación de las ventas futuras (ya sea en términos físicos o monetarios) de uno o varios
productos, para un periodo de tiempo determinado. Realizar este tipo de pronóstico permite elaborar
el presupuesto de ventas y, a partir de éste, obtener los demás presupuestos. Es un insumo clave del
proceso de planificación financiera a corto plazo y, por tanto, al presupuesto de caja. La unidad de
comercialización proporciona dichos datos a la gerencia administrativa. Con base en dicho pronóstico,
el administrador financiero estima los flujos de efectivo que resultarían de los ingresos por las ventas,
además de los desembolsos relacionados con la producción, inventario y ventas.
El pronóstico de ventas también permite conocer las utilidades de un proyecto (al restarle los futuros
egresos a las futuras ventas), y, de ese modo, determinar la viabilidad del proyecto; razón por la cual
el pronóstico de ventas suele ser uno de los aspectos más importantes del plan de la empresa.
Asimismo, determina el nivel de activos fijos requeridos y la cantidad de financiamiento necesaria, si
la hubiese, para apoyar el pronóstico del nivel de producción y ventas.
El pronóstico de ventas podrá basarse en el análisis de información externa o interna, o una
combinación de ambos.
51
Pronóstico externo: se apoyan en la relación establecida entre las ventas de la empresa y ciertos
indicadores económicos externos clave, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), nuevos proyectos
habitacionales o el ingreso personal disponible, etc.
Los pronósticos internos: tienen como base la centralización o consenso de los pronósticos de ventas,
esto a través de los canales internos de la misma empresa. Para ello, se les pide a los vendedores de
la empresa que realicen una estimación del número de unidades, de cada tipo de producto, que
esperan vender.
Pronósticos combinados: las empresas, generalmente, utilizan la combinación de información de
pronósticos externos e internos para la elaboración del pronóstico de ventas final. La información
interna proporciona perspectivas internas en las expectativas de ventas, en tanto la información
externa brinda los medios para hacer los ajustes a estas expectativas, teniendo en cuenta los factores
económicos generales.
ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA (PROYECTADOS)
El proceso de planificación financiera se centra en la elaboración de los Estados Pro Forma, los cuales
son estados financieros proyectados (o previstos), tales como el Estado de Resultados, Balance
General y Presupuesto de Caja. Para esto se requiere una cuidadosa combinación de procedimientos
a fin de contabilizar ingresos, costos, gastos, activos, pasivos, inversiones, capital social, etc., que
resultan del nivel anticipado de ventas u operaciones de la empresa.
Para elaborar los estados financieros proyectados (o previstos), se deben utilizar procedimientos
contables y métodos de presupuestarios, que aunado a los estados financieros de años posteriores y
considerando los pronósticos de ventas, precios e ingresos y otras variables, se pueden estimar estos
estados.
52
Los Estados Pro Forma (estados financieros proyectados o previstos), permiten vigilar tres condiciones
financieras básicas de la organización:
• Liquidez: capacidad de convertir activos en dinero.
• Situación financiera general: equilibrio a largo plazo entre endeudamiento y capital contable.
• Rentabilidad: capacidad de obtener utilidades.
MERCADO MONETARIO Y FINANCIERO
El mercado monetario; de define como un conjunto de mercados al por mayor donde se
intercambian activos financieros de corto plazo. Sus participantes son grandes instituciones e intermediarios
financieros especializados (por ejemplo bancos).
La relación que se establece entre sus participantes es meramente financiera, donde acuden al mercado para
intercambiar activos financieros a corto plazo (hasta 18 meses), con un bajo nivel de riesgo, derivado de la gran
solvencia de sus emisores y de una elevada liquidez.
Además, los títulos que cotizan en este mercado también se caracterizan por:
• Utilizar capitalización simple.
• No consideran reinversión de los cupones.
• Utilizan base 360 para el calculo de sus operaciones.
Funciones del mercado monetario:
Sus principales funciones son:
• Es un mercado de ejecución de las decisiones de los agentes económicos.
53
• Mercado de financiación del déficit público.
• Mercado donde se instrumenta la política monetaria.
• Es un mercado necesario para la formación de la estructura temporal de tipos de interés
(ETTI).
Tipos de mercados monetarios
• Mercados monetarios interbancarios: En este mercado las entidades financieras realizan operaciones de
préstamos y crédito mediante depósitos interbancarios, derivados de corto plazo (FRAs), swaps de tipos
de interés a corto plazo u otros activos financieros, generalmente con vencimiento de un día o una semana.
• Mercado de activos empresariales: En este mercado destacan los pagarés de empresa, cuyos instrumentos
de deuda son emitidos por empresas a corto plazo e incorporan una obligación de pago (cuya garantía de
pago son ellas mismas). Es por tanto, una forma de financiación empresarial.
• Mercado monetario de deuda pública: En este mercado es donde se negocia la deuda pública emitida por
el Tesoro en España. Para ello, el Tesoro emite una serie de subastas anuales, previa comunicación del
calendario.
En el mercado primario (mercado donde se emiten nuevos títulos), es donde se emiten los pagarés de empresa,
normalmente al descuento y pueden ser emitidos de dos formas diferentes; en serie (previo aviso a la CNMV) o
a medida (en función de las exigencias de las compañías demandantes). Una vez emitidos, estos activos pueden
ser objeto de compraventa (negociación) en el mercado secundario.
Por su parte, en el mercado secundario (mercado donde se negocian los títulos ya emitidos, es decir, los
demandantes de los títulos los compran a sus propietarios y no al emisor), puede ser no organizado u
organizado. En España, existen dos mercados organizados donde se pueden negociar activos financieros de
corto plazo:
• Asociación de intermediarios financieros (AIAF): Tiene una gran importancia en la emisión de deuda de las
empresas.
• Mercado de Renta fija: Es el utilizado en gran parte por las empresas para emitir pagarés.
54
Los mercados financieros es un espacio que puede ser físico o virtual, a través del cual se
intercambian activos financieros entre agentes económicos y en el que se definen los precios de
dichos activos.
Los mercados financieros ; conforman un espacio cuyo objetivo es canalizar el ahorro
de las familias y empresas a la inversión. De tal manera que las personas que ahorran tengan una
buena remuneración por prestar ese dinero y las empresas puedan disponer de ese dinero para
realizar inversiones.
Un mercado financiero está regido por la ley de la oferta y la demanda. Es decir, cuando alguien
quiere algo a un precio determinado, solo lo podrá comprar a ese precio si hay otra persona dispuesta
a venderle ese algo a dicho precio.
Funciones del mercado financiero
La función principal de un mercado financiero es la de intermediación entre la gente que ahorra y la
gente que necesita financiación. En otras palabras, poner en contacto a compradores y vendedores.
En base a ello podemos nombras estas 4 principales funciones de los mercados financieros:
• Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.
• Fijar un precio adecuado a cualquier activo.
• Proporcionar liquidez a los activos.
• Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor circulación de los activos.
Características del mercado financiero
Estas son las principales características con las que podemos definir un mercado financiero:
• Amplitud: Un mercado financiero es más amplio cuanto mayor es el volumen de activos que en
él se negocian. Si hay muchos inversores en el mercado, se negociarán más activos y por tanto,
habrá más amplitud.
• Transparencia: La facilidad de obtener información sobre el mercado financiero.
• Libertad: Determinada por la no existencia de barreras tanto para la compra como para la venta.
• Profundidad: Un mercado financiero es más profundo cuanto mayor es el número de órdenes de
compra-venta.
• Flexibilidad: Facilidad para la rápida actuación de los agentes ante la aparición de un deseo de
compra o venta.
55
Si las 5 características se elevan al máximo estaríamos ante lo que se llama un «mercado perfecto».
¿Quiénes son los mercados financieros?
Los mercados financieros están formados por todas las personas que intercambian activos financieros,
ya que cuando pensamos en un mercado a nadie le viene a la cabeza un lugar vacío. Entonces también
podríamos decir que los mercados financieros están formados por todos los inversores que compran
y venden esos activos financieros. ¿Y quiénes son esas personas?
Casi todo el mundo. Cuando un matrimonio ahorra dinero y lo invierte en un plan de pensiones está
formando parte de los mercados financieros. Cuando alguien se compra una casa y pide una hipoteca
también está formando parte de los mercados. Cuando alguien compra acciones, letras del tesoro,
cuando el Gobierno o una empresa emite deuda, también están formando parte de los mercados
financieros. Incluso los mercados de materias primas pueden considerarse parte de los mercados
financieros siempre y cuando el cliente no sea el consumidor final.
Hay agentes económicos que tienen más influencia que otros en los mercados financieros. Una
persona que invierte 1.000 millones de euros tendrá más poder de influencia que una persona que
invierte 1.000 euros. Si una persona vende 1.000 euros no tendrán apenas efecto en el mercado. En
cambio, si una persona vende enormes cantidades de acciones de un banco, las acciones de este
banco probablemente bajarán. En teoría, en el largo plazo, por muy elevado que sea el monto, si existe
amplitud del mercado, la operación de ese inversor se disolverá y hará que el mercado financiero
refleje de nuevo un precio eficiente.
TRABAJO 002
INVESTIGAR O RESPONDER
1. UN EMPRESARIO DEL SECTOR MICRO NECESITA UN PRESTAMO DE S/. 5000
POR UN PLAZO DE 8 MESES. ¿Qué MERCADO DA ORIGEN SU OPERACIÓN Y
PORQUE?
2. EL GRUPO GRAÑA SOLICITA UN PRETAMO DE S/ 10,000,000.00 POR 60 MESES.
¿Qué MERCADO DA ORIGEN SU OPERACIÓN Y PORQUE.
3. CON LA PROFORMA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS QUE SE PUEDE
CALCULAR?
56
4. DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO EN LA
PLANIFICACION FINANCIERA
5. QUE PROYECTA LA PLANIFICACION FINANCIERA
6. QUIEN PERMITE ELABORAR EL PRESUPUESTO DE VENTAS Y PARA QUE ES
CLAVE
7. QUE PROPORCIONA LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL FINANCIERO
8. QUE ESPERA LA EMPRESA DE UNA PLANIFICACION FINANCIERA Y PORQUE
9. SUSTENTE CADA OBJETIVO DE LA DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA QUE SE
MUESTRA EN ESTE MATERIAL
10. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PLANIFICACION Y CONTROL FINANCIERO
57
III. INSTRUMENTOS FINANCIEROS
3.1. INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Toda forma técnica de captación o de utilización de fondos utilizada por los intermediarios
puede ser considerada como instrumento financiero del Mercado de Capitales.
En tal sentido los instrumentos financieros son los medios utilizados por el sistema bancario y
financiero para que los recursos sean transferidos de las manos de las personas que ahorran
a las manos de los empresarios o personas que invierten.
Ejemplo: Cuenta de ahorro, cuenta a plazo, certificados, prestamos por vivienda, cedulas
hipotecarias, préstamos y descuentos, créditos en cuenta corriente, etc.
3.2. EL PRECIO DE LOS CAPITALES EN EL MERCADO.
El interés es el precio a que se negocian los capitales en el mercado, se aplica a las
operaciones bancarias y financieras de carácter monetario y se mide por una tasa, tipo o
porcentaje, fijado en su limite máximo por el B.C.R.
Según el B.C.R., es interés es la renta que percibe el capitalista por la utilización de su dinero;
y la tasa de interés es el precio que se paga por uso del dinero ajeno expresado en un
porcentaje generalmente anual.
Se considera que la tasa de interés es una especie de termómetro de la abundancia o de la
escasez de capitales en una nación.
La tasa de interés puede expresarse en dos formas:
a.- Tasa Nominal.- Se establece en las operaciones bancarias, sin considerar la capitalización
de los intereses.
b.- Tasa Efectiva.- Expresa el verdadero costo del dinero, considerando la capitalización de
los intereses.
58
3.3. APERTURA DE CUENTAS Y PROCESAMIENTO DE DATOS
TAREA
INVESTIGAR LOS REQUISITOS PARA APERTURA UNA CUENTA DE:
• AHORROS COMO PN Y PJ
• A PLAZOS COMO PN Y PJ
FECHA DE ENTREGA 11 MAYO 10 AM
Proceso interno del Banco para aprobar o desaprobar la apertura de una cuenta:
1er Paso : Verificación de los documentos, para detectar acciones fraudulentas, los bancos
tienen fuentes de información (Central de Riesgo-SBS).
Tarea: Información que proporcionan las Centrales de Riesgo
2do Paso: Aperturar el Nº de Cuenta, insertándose al computador (sistema).
3er Paso : Sectorización, consiste en asignar un funcionario del banco llamado
Sectorista, el cual es el responsable entre el Banco y el Usuario quien codifica de acuerdo
al CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) las actividades de sus clientes. Es
en base a la documentación presentada que se asigna un sectorista, por ejemplo:
P.J y P.N con Sectorista Corporativa $ 8´ (VTAS ANUALES)
Sectorista Empresa De $ 301, hasta 7´999 (VTAS
ANUALES) negocio
Sectorista Microempresa
y pequeños empresarios
Hasta $ 300, (VTAS
ANUALES)
Personas Sectorista Personal Quinta Categoría
Potestad del banco
Ojo.- De acuerdo al volumen de ventas se clasifica como Empresa y Microempresa.
El sectorista es un personal especializado que se asigna por el monto de los ingresos
de los usuarios, asimismo en este paso se indica el código CIIU con el propósito de
determinar a qué sector económico pertenece el cliente.
59
De la clasificación con los códigos el banco sabe el porcentaje de su dinero que se mueve
en cada rubro.
Esta distribución de inversiones le permite a la entidad financiera distribuir los riesgos.
¿Qué pasaría si el banco invierte 50% de su capital en pesca? , frente a un calentamiento
global sería una perdida significativa
Estos datos son dados al BCR quien emitirá la Gran Estadística Nacional
4to Paso : Evaluación Legal de la documentación presentada, es importante porque
confronta los poderes otorgados por la Constitución para poder realizar las operaciones
bancarias (firmantes legales).
5to Paso : El Banco aprueba la apertura de la Cuenta Corriente o desaprueba. Luego de
la aprobación el Banco da tramite a la Boleta de Emisión de Chequera.
6to Paso : La Tarjeta de Registros de Firmas es llevada a Microfilm, para luego otorgar
la chequera.
7mo Paso : Entrega de chequera entre 24 – 48 horas.
Cheque Publico. - Es una chequera en blanco referente al nombre y número.
Cuando alguien desea hacer una transacción importante, a través de una maquina
especial se le registra el Nº de Cuenta, luego se entrega al cliente. Solo en caso de
emergencia.
Pesca 25%
Minería Agricultura
25% 25%
Calzado 25%
Inversión de
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros
Fundamentos financieros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 8 mercados financieros internacionales
Clase 8 mercados financieros internacionalesClase 8 mercados financieros internacionales
Clase 8 mercados financieros internacionalesjoseph Tontyn
 
Asignación de activos según carteras, perfil de riesgo y fiscalidad, por Òsca...
Asignación de activos según carteras, perfil de riesgo y fiscalidad, por Òsca...Asignación de activos según carteras, perfil de riesgo y fiscalidad, por Òsca...
Asignación de activos según carteras, perfil de riesgo y fiscalidad, por Òsca...UPF Barcelona School of Management
 
Mercado financiero bell
Mercado financiero bellMercado financiero bell
Mercado financiero bellbelkys rojas
 
Titulos de deuda.pptx diapositivas
Titulos de deuda.pptx diapositivasTitulos de deuda.pptx diapositivas
Titulos de deuda.pptx diapositivasLetysia Perezant
 
Glosario de-economia-ii
Glosario de-economia-iiGlosario de-economia-ii
Glosario de-economia-iiEstebanRosas11
 
mercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitalesmercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitalespedrue
 
Casas de valores final
Casas de valores finalCasas de valores final
Casas de valores finalGrecia28
 
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier PuigLa base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier PuigUPF Barcelona School of Management
 
Mercados de Capitales
Mercados de CapitalesMercados de Capitales
Mercados de Capitalesfinanzas_uca
 
Mercado De Dinero
Mercado De DineroMercado De Dinero
Mercado De Dinerohilenia
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valoresRoses Tl
 
Mercado de capitales int
Mercado de capitales intMercado de capitales int
Mercado de capitales intCesia Vicencio
 

La actualidad más candente (18)

Clase 8 mercados financieros internacionales
Clase 8 mercados financieros internacionalesClase 8 mercados financieros internacionales
Clase 8 mercados financieros internacionales
 
Asignación de activos según carteras, perfil de riesgo y fiscalidad, por Òsca...
Asignación de activos según carteras, perfil de riesgo y fiscalidad, por Òsca...Asignación de activos según carteras, perfil de riesgo y fiscalidad, por Òsca...
Asignación de activos según carteras, perfil de riesgo y fiscalidad, por Òsca...
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
 
Mercado financiero bell
Mercado financiero bellMercado financiero bell
Mercado financiero bell
 
Titulos de deuda.pptx diapositivas
Titulos de deuda.pptx diapositivasTitulos de deuda.pptx diapositivas
Titulos de deuda.pptx diapositivas
 
Glosario de-economia-ii
Glosario de-economia-iiGlosario de-economia-ii
Glosario de-economia-ii
 
TRABAJO:FINANZAS
TRABAJO:FINANZASTRABAJO:FINANZAS
TRABAJO:FINANZAS
 
mercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitalesmercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitales
 
Casas de valores final
Casas de valores finalCasas de valores final
Casas de valores final
 
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier PuigLa base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
 
Mercados de Capitales
Mercados de CapitalesMercados de Capitales
Mercados de Capitales
 
Mercado De Dinero
Mercado De DineroMercado De Dinero
Mercado De Dinero
 
Ingenieria financiera
Ingenieria financieraIngenieria financiera
Ingenieria financiera
 
Ingenieria economica y financiera
Ingenieria  economica  y financieraIngenieria  economica  y financiera
Ingenieria economica y financiera
 
tema1: Introducción a las Finanzas por Òscar Elvira
tema1: Introducción a las Finanzas por Òscar Elviratema1: Introducción a las Finanzas por Òscar Elvira
tema1: Introducción a las Finanzas por Òscar Elvira
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Mercado de capitales int
Mercado de capitales intMercado de capitales int
Mercado de capitales int
 
Planificación financiera, por Óscar Elvira
Planificación financiera, por Óscar ElviraPlanificación financiera, por Óscar Elvira
Planificación financiera, por Óscar Elvira
 

Similar a Fundamentos financieros

Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)
Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)
Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)13271995
 
Definición de finanzas
Definición de finanzasDefinición de finanzas
Definición de finanzasAnguel Csc
 
Ensayo de Inversión en bonos
Ensayo de Inversión en bonosEnsayo de Inversión en bonos
Ensayo de Inversión en bonoslupejaimes
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.MariaOrdoez44
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS
CLASIFICACION DE LAS FINANZASCLASIFICACION DE LAS FINANZAS
CLASIFICACION DE LAS FINANZASmariachamba11
 
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...JimmyJavierErreyesAr
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.MariaOrdoez44
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdfCLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdfThaliaOrdoezAguilar
 
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...JimmyJavierErreyesAr
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdfCLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdfmariachamba11
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdfCLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdfkristhelfreiremaza
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS_compressed.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS_compressed.pdfCLASIFICACION DE LAS FINANZAS_compressed.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS_compressed.pdfAlexJavierCordovaMed
 

Similar a Fundamentos financieros (20)

Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)
Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)
Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)
 
Finanzas1
Finanzas1Finanzas1
Finanzas1
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Definición de finanzas
Definición de finanzasDefinición de finanzas
Definición de finanzas
 
Ensayo de Inversión en bonos
Ensayo de Inversión en bonosEnsayo de Inversión en bonos
Ensayo de Inversión en bonos
 
Boletín Informativo
Boletín InformativoBoletín Informativo
Boletín Informativo
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS
CLASIFICACION DE LAS FINANZASCLASIFICACION DE LAS FINANZAS
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS
 
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS
CLASIFICACION DE LAS FINANZASCLASIFICACION DE LAS FINANZAS
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdfCLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
 
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...
APE TAREA Nro. 1 Consulta y Presentación en Slideshare Clasificación de las F...
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdfCLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdfCLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS.pdf
 
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS_compressed.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS_compressed.pdfCLASIFICACION DE LAS FINANZAS_compressed.pdf
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS_compressed.pdf
 
Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas
 
Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas
 
Trabajo de finanzas dos
Trabajo de finanzas dosTrabajo de finanzas dos
Trabajo de finanzas dos
 
MI TRABAJO
MI TRABAJOMI TRABAJO
MI TRABAJO
 

Último

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 

Último (17)

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 

Fundamentos financieros

  • 1. FUNDAMENTO DE FINANZAS AUTOR: MG DENNIS DANIEL CHIPANA TAGLE FUNDAMENTO DE FINANZAS
  • 2. 2 DEDICATORIA Esta obra está dedicada a nuestro Dios, Padre Celestial que nos permite dar vida a un mundo empresarial que debe tener como horizonte el bienestar de todos.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Todo tiene un inicio, todo tiene un sentido de ser, de suceder y esta obra no escapa de ello, pues su propósito es contribuir con este mundo empresarial para que este sea un lugar congruente con nuestros horizontes de inversión. Los millones de retos en el mercado es el llamado a nosotros para mostrarnos con toda nuestra sabiduría, pero esa sabiduría ha sido diseñada a través de un segmento de tiempo, asumiendo todo tipo de eventos. Este libro es un fragmento de tiempo vivido en el arte de las finanzas, esperamos que sea útil en algún momento de su gestión empresarial. EL AUTOR
  • 4. 4 INDICE INTRODUCCION 3 FUNDAMENTO DE FINANZAS 5 LAS FINANZAS 5 DECISIONES Y PLANEACION FINANCIERA 37 MERCADO MONETARIO Y FINANCIERO 52 INSTRUMENTOS FINANCIEROS 57 CUENTA DE AHORRO 60 CUENTA A PLAZO 62 PLANEACION FINANCIERA 76 PRINCIPIOS ECONOMICOS FINANCIEROS DE LAS FINANZAS 79 CICLOS DE LOS NEGOCIOS APALANCAMIENTO 83 MERCADO ESPECIALIZADO Y OPCIONES 94 COSTOS Y PRESUPUESTOS 101 COSTOS-CRITERIOS DE RENTABILIDAD Y LIQUIDEZ DE LA EMPRESA 107
  • 5. 5 FUNDAMENTO DE FINANZAS I. LAS FINANZAS 1.1. CONCEPTO Las finanzas se centran en las decisiones de inversión y en la obtención de financiación, es decir, en obtener recursos financieros. Las finanzas son utilizadas tanto por las empresas, como por las personas a título individual como por el Estado.
  • 6. 6 “Las finanzas se ocupan de administrar los recursos financieros, incluyendo su obtención y su gestión.” Debido a que las personas, empresas y entidades gubernamentales necesitan fondos para operar, el campo a menudo se divide en tres subcategorías que son: Las finanzas personales, Las finanzas corporativas y Las finanzas públicas. Estas tres categorías se refieren a actividades como la búsqueda de: • inversiones sólidas, • la obtención de créditos de bajo coste (costo), • la asignación de fondos para los pasivos y la banca. A D M I N I S T R A R
  • 8. 8 Sin embargo, cada uno tiene sus propias consideraciones específicas. Por ejemplo: una gran empresa, puede tener que decidir recaudar fondos adicionales, a través de una emisión de bonos o de una oferta de acciones. Los bancos de inversión pueden asesorar a la empresa en tales consideraciones y ayudar a comercializar los valores. DIVIDENDOS
  • 9. 9 Las finanzas personales es la gestión financiera que un individuo o una unidad familiar realiza con su presupuesto, como son, el ahorrar e invertir los recursos monetarios en el tiempo, teniendo en cuenta diversos riesgos financieros, y los acontecimientos de la vida futura. Las finanzas corporativas analizan la forma en la que las empresas pueden crear valor y se capaz de mantenerlo mediante el uso eficiente de los recursos financieros. Se centran en cuatro tipos de decisiones, las decisiones de: • inversión, • las de financiación, • decisiones sobre dividendos, y INVERSION GASTOS
  • 10. 10 • las decisiones directivas. En cuanto a las finanzas públicas, además de la administración del dinero para sus operaciones diarias, un organismo gubernamental también tiene responsabilidades sociales más grandes. Sus objetivos incluyen lograr una distribución equitativa de los ingresos de sus ciudadanos y la promulgación de políticas que conducen a una economía estable. El principal propósito de las finanzas es maximizar el valor para los accionistas y propietarios. Las finanzas están firmemente relacionadas con la economía y con la contabilidad. OTROS EL FISCO MEF
  • 11. 11 Los conceptos claves en las finanzas son: Riegos y beneficio: los inversores intentan obtener el mayor rendimiento para su dinero, y a la vez pretenden que el riesgo de su inversión sea mínimo, en los diferentes mercados. Cuanto mayor es el riesgo que va a soportar el inversor, mayor rentabilidad va a obtener. TEMEROSO O AVERSION AL RIESGO SIMPATIA AL RIESGO
  • 12. 12 El valor del dinero en el tiempo: ante la misma cantidad de dinero, un inversor siempre prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro. 1era aplicación: Hoy puedo tener el monto, que el banco me quiere dar dentro de 5 meses a la misma tasa y plazo, pues aprovecharía el tiempo y precio del mercado. 2da aplicación:
  • 13. 13 Tasa de interés: es el precio que se tiene que pagar por los fondos solicitados en préstamo, durante un periodo de tiempo determinado. Se expresa en porcentaje, y representa una tasa de intercambio entre el precio del dinero a día de hoy en términos del dinero futuro. I = P * i * n n I = M = P ( 1 + i )
  • 14. 14 Relación entre liquidez e inversión: la necesidad de contar con liquidez, hace que el mercado tenga su propia oferta y demanda, y por lo tanto sus propios costes y precios. PODER ADQUISITIVO DE CADA MONEDA INVERTIR EN PERU PAIS CON LIQUIDEZ DOLAR SOL
  • 15. 15 Costes de oportunidad: es el sacrificio que se debe hacer un agente al decidir prescindir de un consumo o de una inversión para emplear sus recursos, que son escasos, en otro proyecto. PROYECTO A PROYECTO B
  • 16. 16 Inflación: se define como una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, por lo que se produce una pérdida del valor del dinero para poder adquirir dichos bienes y servicios. A mayor inflación, mayor es la tasa de interés para compensar a un ahorrador el tener el dinero en el banco.
  • 17. 17 1.2. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS La actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero como medida de valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de transacción. Desde épocas muy remotas, la obtención de beneficio económico ha sido de gran importancia para el hombre, como medio de garantizar su subsistencia y mejorar su calidad de vida. Cualquier tipo actividad económica ya sea de carácter comercial o de prestación de servicios está inmersa dentro de este proceso de actividad financiera, así pues, el ejercicio de las profesiones médicas como la Contabilidad, ejercida como medio de subsistencia o con fines lucrativos se verán siempre involucradas dentro de una actividad económica en el mercado financiero.
  • 18. 18 La historia de la ciencia de las finanzas, como disciplina moderna, puede hacerse comenzar por el cameralismo1 . La significación de esta corriente de pensamiento con respecto a las finanzas públicas se halla en el hecho que ella examina los problemas que atañen a la economía y a las finanzas desde el ángulo del Estado como sujeto de las actividades corrientes, siendo precursores de la doctrina financiera del autor alemán Wagner, entre otros, y también de las actuales doctrinas de política económica y planificación. La ciencia cameralista es la primera expresión de la ciencia de las finanzas públicas. En su aspecto etimológico, la voz c. proviene de la raíz latina camera o de su traducción germánica kammer=(cámara), con la que se hacía referencia al lugar en que se custodiaba el patrimonio público. Por ello, pese a la diversidad de contenido del concepto, puede afirmarse que tanto c. como sus derivados expresan, ante todo, la idea de administración de los recursos del Estado, de aquí su vinculación en el terreno doctrinal a la economía, y, en especial al campo de la Hacienda Pública, y su consideración como uno de los fundamentos pre científicos más sólidos de la Ciencia de la Hacienda. Suelen distinguirse en el fenómeno cameralista dos facetas: • Como movimiento unitario desenvuelto en el campo de la práctica administrativa y financiera, de ayuda al príncipe en cuanto protagonista del Estado absoluto, y • Como una ideología, más o menos integrada, de apoyo al robustecimiento económico del naciente Estado moderno. www.canalsocial.net Básicamente, desde una perspectiva económica y financiera, las ideas cameralistas se caracterizan por los siguientes rasgos fundamentales: a) Su preocupación por la utilización óptima de los recursos de la economía nacional.
  • 19. 19 b) Insistencia acerca de la conexión entre la economía privada y la pública, considerando al Estado como el eje sobre el que podía montarse el desarrollo y fortalecimiento de la economía nacional. c) Una consecuencia del planteamiento del apartado anterior es, lógicamente, el papel preponderante que asignaron al Presupuesto del Estado. Esta consideración les llevó a un tratamiento institucional del contenido del Presupuesto que ha pesado notablemente en la elaboración posterior y sistematización de la Ciencia financiera. Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía, surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de siglo se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas. Para Zamorano (Ob.cit), a principios del siglo XX, las finanzas centraba su énfasis sobre la materia legal (consolidación de firmas, formación de nuevas firmas y emisión de bonos y acciones con mercados de capitales primitivos.
  • 20. 20 Durante la depresión de los años 30', en los Estados Unidos de Norteamérica las finanzas enfatizaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre los mercados de valores. Entre 1940 y 1950, las finanzas continuaron siendo vistas como un elemento externo sin mayor importancia que la producción y la comercialización. A finales de los años 50', se comienzan a desarrollar métodos de análisis financiero y a darle importancia a los estados financieros claves: El balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo. En los años 60', las finanzas se concentran en la óptima combinación de valores (bonos y acciones) y en el costo de capital. Durante la década de los 70´, se concentra en la administración de carteras y su impacto en las finanzas de la empresa. Para la década de los 80' y los 90´, el tópico fue la inflación y su tratamiento financiero, así como los inicios de la agregación de valor. En el nuevo milenio, las finanzas se han concentrado en la creación de valor para los accionistas y la satisfacción de los clientes. LAS FINANZAS EN LOS SISTEMAS ECONOMICOS SISTEMA CAPITALISTA El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo. Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos es de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la competencia. Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.
  • 21. 21 TIPOS DE CAPITALISMO: • CAPITAL PRIVADO; toda la ganancia debe estar en pocas manos (monopolio, oligopolio,etc) que generalmente son los empleadores que son grupos de familia. • CAPITAL DE ESTADO; se aplica una política asistencialista, donde las empresas: • nacionales privadas • extranjeras Deben contribuir con los tributos del país a esto se llama “NACIONALIZARSE”, es decir sus excedencias o ganancias tiene que ser reinvertidos en la economía. El capitalismo de Estado; tiene 3 características: • La expropiación de los medios de producción • La estatización • Política asistencialista SISTEMA SOCIALISTA COMUNISTA Si bien es cierto que el origen teórico e ideológico de las tendencias socialistas y comunistas es común, existe una significativa diferencia entre socialismo y comunismo desde el punto de vista económico, político y sociológico. Comúnmente se suele entender que el comunismo es la fase última de la teoría socialista. Con el paso de los años y la aparición de nuevos modelos sociopolíticos y económicos ambas tendencias ideológicas se han distanciado. Mayormente gracias a nuevas perspectivas mixtas y la convivencia con el modelo capitalista y de libre mercado. Tipos de comunismo: a. C. de la comunidad primitiva b. C. científico que es después del socialismo SISTEMA SOCIAL EN EL QUE NO EXISTE LA PROPIEDAD PRIVADA. LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO, NO LOS INDIVIDUOS PARTICULARES, ES LA DUEÑA DE LOS FUERZAS PRODUCTIVAS. A diferencia de otras propuestas comunistas (como la que Platón desarrolla en la “República”), Marx no explicó con detalle y precisión los rasgos de la sociedad comunista, ni su modo de organización social. Pero de los textos se pueden extraer las siguientes características: • no existe la propiedad privada: la etapa anterior al comunismo, la dictadura del proletariado, se encargó de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En la sociedad comunista la propiedad es del conjunto de la
  • 22. 22 sociedad; el modo concreto de realizar esta idea no está claro, pero parece que sólo mediante organismos o instituciones que distribuyan los beneficios y den a cada cual en función de sus necesidades y exijan de cada cual en función de sus posibilidades; • sociedad sin clases: por no existir la propiedad privada no existe la división social en clases sociales, ni la explotación del hombre por el hombre; el hombre ya no es un mero instrumento para la producción, una cosa más que se puede vender y comprar en el mercado, sino un fin en sí mismo, una entidad con realidad propia; • abolición del Estado: cuando Marx propone la abolición del Estado parece que se refiere al Estado en la medida en que éste es un instrumento para el domino de un grupo sobre otro, no tanto al Estado entendido como conjunto de instituciones que organizan la vida social (derecho, educación, sanidad, orden social, ...), que se acepta porque en la sociedad comunista ya no es expresión de las ideologías sino simple medio para la racionalización de la vida comunitaria. Con la desaparición del Estado burgués desaparece igualmente la política entendida como el ámbito de discusión de opciones económicas, sociales y morales distintas; desaparece la política y entran en juego sólo las discusiones de índole técnico relativas a la mejora de la comunidad; • desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas.
  • 23. 23 PRINCIPALES PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LAS FINANZAS MUNDIALES Visión Descriptiva de las Finanzas Empresariales hasta la Segunda Guerra Mundial No es mucha la Investigación que se lleva a cabo en el campo de las finanzas durante este tiempo, incluso se puede decir que es prácticamente inexistente hasta el siglo XIX. Sin embargo, es en este tiempo cuando avanza considerablemente la Teoría Económica, cuando surge el llamado modelo clásico de la mano de Adam Smith en su libro "La riqueza de las naciones", a partir de ahí otros economistas ingleses le siguen como Malthus, Mill o David Ricardo, de la Escuela de Viena cuyos representante más notables son Menger, Böm-Bawerk y Von Wieser, de la Escuela de Lausana a la cual pertenecen Walras y Pareto y finalmente a la escuela de Cambridge con economistas como Wicksell y Marshall. Es precisamente con este último con el que se da por terminada la era de la economía clásica con su libro "Principios de Economía" A partir de 1776, con la invención de la máquina de vapor por James Watt y su posterior aplicación en la producción, una nueva concepción del trabajo vino a modificar completamente la estructura social y comercial de la época, provocando profundos y rápidos cambios de orden económico, político y social que en un lapso de aproximadamente un siglo, fueron mayores que los cambios ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra y rápidamente se extendió por todo el mundo civilizado. Hasta principios del siglo XIX los gerentes financieros se dedicaban a llevar libros de Contabilidad o a controlar la Teneduría, siendo su principal tarea buscar financiación cuando fuese necesario. Según Chiavenato (1989)1 , "El desarrollo de nuevas formas de organización capitalista, las firmas de socios solidarios, formas típicas de organización comercial -cuyo capital proviene de las ganancias obtenidas (capitalismo industrial)-, y que toman parte activa en la dirección de los negocios, dieron lugar al llamado Capitalismo Financiero." El capitalismo financiero tiene cuatro características principales: 1. La dominación de la industria por las inversiones bancarias e instituciones financieras y de crédito. 2. La formación de inmensas acumulaciones de capital, provenientes de monopolios y fusiones de empresas 3. La separación entre la propiedad particular y la dirección de las empresas 4. El desarrollo de la hollding companies Con la expansión de las empresas, ocurren fusiones y asociaciones para lo cual son necesarias grandes emisiones de acciones y obligaciones, prestándose una especial atención a los mercados financieros y a la emisión de empréstitos, en la que se observa un espectacular auge. La constitución de la US Steel Corporation en 1900 inicia una tendencia de combinaciones que dieron lugar a la emisión de grandes cantidades de valores de renta fija y variable. Para el año 1929 la economía encuentra una inmensa crisis internacional. La situación de la bolsa de Nueva York era caótica y la Política Económica llevada a cabo contribuyó a agravar la crisis, los grupos 1 2 CHIAVENATO, Adalberto, (1989) "Introducción a la Teoría General de la Administración"; Tercera Edición. Bogotá, Mc Graw Gill.
  • 24. 24 financieros norteamericanos y británicos se encontraban enfrentados ya que al conceder préstamos sin prudencia crearon un ambiente de solidez e inestabilidad inexistente, además se produjo una subida de los tipos de interés estadounidenses que llevó a la paralización de los préstamos al exterior, lo que produjo una agravación económica en los países que habían recibido estos préstamos. Es fácil suponer que en un escenario como este las empresas tuviesen problemas de financiación, quiebras y liquidaciones. El objetivo dominante para ellas era la solvencia y reducir el endeudamiento. Es decir, se busca que exista la máxima similitud en la cantidad de capitales propios y fondos ajenos. Por primera vez, se preocupan por la estructura financiera de la empresa. Durante la crisis, los objetivos eran la supervivencia de la empresa y la liquidez. Se produjeron estudios desde el punto de vista legal con la intención de que el accionista y el inversor tuviesen más información sobre la situación económica de la empresa: financiación, liquidez, solvencia, rentabilidad, etc, iniciándose así el intervencionismo estatal. En la década de 1920 las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las organizaciones. Arthur Stone Dewing,(1920) En The financial Policy of Corporation, uno de los textos clásicos de ese periodo, reunió las ideas existentes, introdujo nuevas ideas y sentó la pauta para la enseñanza de las finanzas; refleja esta visión tradicional de las Finanzas basada en una metodología positiva, que describe la realidad, con excesivo énfasis en aspectos externos, legales e institucionales, así como en procesos excepcionales para las empresas como quiebras, fusiones, absorciones y consolidaciones. Aunque este autor mostrase cierta inquietud a cerca de la estructura financiera y la política del reparto de dividendos, vemos que es una visión poco preocupada por las decisiones financieras. La depresión de los años treinta obligo a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos defensivos de la supervivencia, la preservación de liquidez, las quiebras, las liquidaciones y reorganizaciones. La principal preocupación en el financiamiento externo era saber como un inversionista podía protegerse. En 1936, con el fondo de la Gran Depresión apareció "La teoría General de la ocupación, el interés y el dinero", de Jhon Maynard Keynes, obra memorable en la que se describía una nueva manera de enfocar la economía que iba ayudar a los estados a atenuar los peores estragos de los ciclos económicos por medio de la política monetaria y fiscal. La época de los años cuarenta estuvo empañada por la guerra declarada en los primeros años y la guerra fría en los siguientes. Las Finanzas siguieron un enfoque tradicional que se había desarrollado durante las décadas anteriores, no ocurriendo cambios considerables. Se analizaba la empresa desde el punto de vista de alguien ajeno a ella, como pudiera ser un inversionista, pero sin poner énfasis en la toma de decisiones. El gerente continúa con su labor, predomina una política poco arriesgada, lo que suponía un endeudamiento y se prima la liquidez y la solvencia. Sin embargo, en este período comienzan a germinar los brotes de la moderna concepción financiera de la empresa.
  • 25. 25 LAS FINANZAS DESDE LOS CUARENTA HASTA LA CIMENTACIÓN DE LA MODERNA TEORÍA DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES. Durante la década de 1940 hasta principios de 1950, las finanzas siguieron un enfoque tradicional que se desarrollo de 1920 a 1930. Analizaban a la organización desde un punto de vista ajeno a ella, por ejemplo, como podía ser un inversionista, pero sin poner énfasis alguno en la toma de decisiones dentro de la organización. A mediados de la década 1950 adquirió un papel importante el presupuesto de capital y las consideraciones relacionadas con el mismo. Después de la guerra comienza a estudiarse los desarrollos de la Investigación Operativa y la Informática aplicados a la empresa. Comienza a despertar importancia la planificación y control, y con ellos la implantación de presupuestos y controles de capital y tesorería. De esta época es la obra del profesor Erich Schneider Inversión e Interés (1944), en la que se elabora la metodología para el Análisis de las Inversiones y se establecen los criterios de Decisión Financiera que den lugar a la maximización del valor de la empresa. En su trabajo el profesor pone de manifiesto una idea en la actualidad vigente: una inversión viene definida por su corriente de cobros y pagos. Con la llegada de la computadora en la década 1950, sistemas complejos de información comenzaron a brindar al administrador financiero información sobre la cual tomar decisiones correctas, aplicando herramientas analíticas poderosas, se generó el uso de técnicas de investigación de operaciones y de decisiones, los análisis financieros fueron más disciplinados y provechosos. El administrador financiero ahora tenía a su cargo los fondos totales asignados a los activos y la distribución del capital a los activos individuales sobre la base de un criterio de aceptación apropiado y objetivo. Entre los años cincuenta y la crisis energética de 1973 se vive un ciclo alcista en la economía, en el que la empresa tiene una gran expansión. La era electrónica afectó profundamente los medios que emplean las empresas para realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero que se les debe, transferir efectivo, determinar estrategias financieras, manejar el riesgo cambiario, etc. Se idearon modelos de valuación para utilizarse en la toma de decisiones financieras, en el que la empresa tiene una gran expansión y se asientan las bases de las finanzas actuales. En este período de prosperidad los objetivos que priman son los de rentabilidad, crecimiento y diversificación internacional, frente a los objetivos de solvencia y liquidez del período anterior. En la década 1960 con el desarrollo de la teoría del portafolio y su aplicación a la administración financiera fue un acontecimiento importante, uno de los trabajos más significativo fue el presentado por Markowitz en 1952 cuyo punto de partida es el Modelo de Equilibrio de Activos Financieros. Perfeccionada más tarde por Sharpe, Lintner y otros; la teoría nos explica que el riesgo de un activo individual no debe ser juzgado sobre la base de las posibles desviaciones del rendimiento que se espera, sino más bien en relación con su contribución marginal al riesgo global de un portafolio de activos. Según el grado de correlación de este activo con los demás que componen el portafolio, el activo será más o menos riesgoso. Otro destacado trabajo es el de Franco Modigliani y Merton Miller (1958). Ambos defienden que el endeudamiento de la empresa en relación con sus fondos propios no influye en el valor de las acciones.
  • 26. 26 No obstante en 1963 rectifican su modelo, dando entrada al impuesto de sociedades. Concluyendo que el endeudamiento no es neutral respecto al coste de capital medio ponderado y al valor de la empresa. En los sesenta se empieza a verse el efecto de los estudios realizados en la década anterior, estudios en ambiente de certeza que en la década servirán de base a los realizados en ambiente de riesgo e incertidumbre. En las facultades americanas los estudios específicos sobre Finanzas se introducen en los cincuenta, en España hasta los setenta no se desdoblan suficientemente, si bien no se puede hablar de homogeneidad generalizada en este sentido. Esta década supone una profundización y crecimiento de los estudios de la década de los cincuenta, produciéndose definitivamente un desarrollo científico de la Administración Financiera de Empresas, con múltiples investigaciones, resultados y valoraciones empíricas, imponiéndose la Técnica Matemática como el instrumento adecuado para el estudio de la Economía Financiera Empresarial. En 1963, H. M. Wingartner, generaliza el planteamiento de Lorie y Savage a n períodos, introduciendo la interdependencia entre proyectos, utilizando Programación Lineal y Dinámica. Se aborda el estudio de decisiones de inversión en ambiente de riesgo mediante herramientas como la desviación típica del VAN, técnicas de simulación o árboles de decisión, realizados por Hillier (1963), Hertz (1964) y Maage (1964) respectivamente. En 1965 Teichroew, Robichek y Montalbano demuestran que en casos algunos casos de inversiones no simples, éstas podrían ser consideradas como una mezcla de inversión y financiación. Sharpe (1964,1967), Linttner (1965), Mossin (1966) o Fama (1968) son autores que continuaron la investigación sobre formación óptica de carteras de activos financieros (CAPM) iniciada por Markowitz en la década de los cincuenta. El CAPM nos dice que en un mercado tenemos dos tipos de riesgo: i) el diversificable, que podemos controlar y ii) el sistemático, que no podemos cubrir aunque nuestra cartera esté compuesta por muchos títulos diferentes y con escasa correlación entre ellos. Por otra parte, nos dice que el rendimiento esperado de un activo sin riesgo es igual al de un activo libre de riesgo más una prima por unidad de riesgo sistemático. El modelo de Sharpe constituye un punto de partida al CAPM, si bien cabe distinguir que el primero de ellos es un modelo empírico en el que utiliza datos retrospectivos a los que aplica una regresión y el CAPM es un modelo de equilibrio prospectivo con una teoría y unos supuestos que se elaboran deductivamente. En la década de 1970 empezaron a aplicarse el modelo de fijación de precios de los activos de capital de Sharpe para valuar los activos financieros. El modelo insinuaba que parte del riesgo de la empresa no tenía importancia para los inversionistas de la empresa, ya que se podía diluir en los portafolios de las acciones en su poder. También provocó que se centrara aún más la atención sobre las imperfecciones del mercado cuando se juzgaba la selección de los activos realizada por la empresa, el financiamiento y los dividendos. Expansión y Profundización de las Finanzas hasta Nuestros días Según información recopilada en Internet sobre la historia de las finanzas (http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin016/200.HTM): "Desde el primer shock del petróleo en 1973 hasta nuestros días los estudios sobre la Ciencia de la Gestión Financiera de la Empresa se han expansionado y profundizado notablemente. Surgen nuevas líneas de investigación como la Teoría de Valoración de Opciones, la Teoría de Valoración por Arbitraje y la Teoría de Agencia.
  • 27. 27 La Teoría de Valoración de Opciones tuvo su origen con las investigaciones de Black y Scholes en 1973, a los que siguieron numerosas aportaciones. Una opción es un contrato por el cual una persona adquiere el derecho de comprar o vender un bien determinado a precio prefijado y en un período especificado En valores mobiliarios estos autores demuestran que los factores que determinan el valor de una opción son el precio actual del título, el precio prefijado, el tipo de interés libre de riesgo, la volatilidad del título y el período de ejecución. La existencia de un mercado de opciones permite al inversionista establecer una posición protegida y sin riesgos comprando acciones y, al mismo tiempo, estableciendo opciones sobre las acciones. En mercados financieros eficientes el rendimiento producido por una posición de este tipo debe ser una tasa libre de riesgos. Si esto es cierto, sería posible establecer fórmulas exactas para valuar distintos tipos de opciones. Comenzó a cuestionarse la validez del CAPM por diversos motivos y como modelo alternativo Ross en 1976 publicó el APT (Arbitrage Pricing Theory). A diferencia del CAPM este modelo no se basa en la hipótesis de eficiencia de la cartera de mercado, y los rendimientos de los títulos vienen representados por un modelo general de factores. Este Modelo parte de la idea de que el rendimiento de las acciones no sólo depende del riesgo esperado, sino que también depende de ciertas variables económicas. Durante la década de los setenta Jensen y Meckling (1976) comienzan a dibujar la Teoría de Agencia. La relación de agencia es aquella en la que se ven envueltos los propietarios del capital (principal) y los directivos (agentes). El problema en esta situación es el conflicto de intereses entre los participantes, el principal delega responsabilidades en el agente, y tiene que establecer un contrato con el agente de modo que éste último lleve a cabo su labor con el fin último de llegar al objetivo del principal. Pero de todo ello se derivan unos costes debido al contexto de información asimétrica, unos costes de supervisión por parte del principal al agente, unos costes de influencia y unos costes de pérdida de eficiencia. Estos costes se derivan de que el trabajo realizado por el agente no siempre es observable por el principal, y si lo es puede llegar a ser muy costoso, de las relaciones entre los distintos colectivos dentro de la empresa y de las desviaciones de las actuaciones de los agentes en relación con el esfuerzo óptimo. Todo ello ha generado una amplia literatura con diversidad de opiniones. En una gran cantidad de estudios e investigadores realizadas por autores como: Bierman y Smidt, Robichek, Mao, Beranek, Weston y Brigham, Pike y Dobbins, Suárez y otros -citados en http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin016/200.HTM) "el objetivo de la Gestión Financiera es maximizar el valor de mercado de la empresa". Además consideramos que este objetivo no está en contradicción frontal con las propuestas de la Teoría de Agencia sobre compensaciones económicas al agente, por lo que podría afirmarse que su realización va a lograr que también se cumplan estos otros, en líneas generales. Así lo afirma también Cuervo (1979) cuando señala que "la compensación de la dirección es acorde con la maximización de la riqueza de los accionistas de la empresa". En consecuencia, podemos decir que de acuerdo con la normativa americana sobre la Teoría de las Finanzas Empresariales el objetivo global de la empresa es la maximización del valor de mercado de la empresa, aún reconociendo las matizaciones hechas por la Teoría de Agencia. Sobre la política de dividendos, caben destacar los trabajos de Black y Scholes (1974) y Miller y Scholes (1978), quienes insisten en que la política de dividendos es irrelevante, incluso teniendo en cuenta los impuestos, siguiendo la línea de Modigliani y Miller. Por otra parte, Kim, Lewellen y McConell (1979) avalan empíricamente la existencia de segmentos diferentes de inversores en acciones en función de sus tipos impositivos marginales en el impuesto sobre la renta personal. En relación a la estructura financiera óptima son destacables los trabajos realizados por Miller (1977), Warner (1977), y Kim (1974,1978). Miller insiste en la irrelevancia de la estructura financiera, al
  • 28. 28 considerar el impuesto sobre la renta personal, aún teniendo en cuenta las consecuencias del impuesto de sociedades que conlleva la preferencia de la deuda como fuente de financiación. Asimismo, Warner sostendrá que la mayor preferencia por la deuda, al tener en cuenta los efectos fiscales del impuesto sobre la renta de sociedades, se compensa con el aumento de los costes de quiebra. Kim, en cambio, se pronuncia sobre la existencia de una estructura financiera óptima si el mercado de capitales es perfecto y se tienen en cuenta el impuesto de sociedades y los costes de insolvencia. En la década de 1980, grandes avances intelectuales de la valuación de las organizaciones en un mundo donde reina la incertidumbre. El papel de los impuestos personales en conexión con los impuestos de la organización ha sido un área que ha rendido frutos provechosos. La información económica permite obtener una mejor comprensión del comportamiento que en el mercado tienen los documentos financieros. La noción de un mercado incompleto, donde los deseos de los inversionistas de tipos particulares de valores no se satisfacen, coloca a la empresa en el papel de llevar a cabo la comercialización de tipos especiales de derechos financieros. Así como la diversidad de validaciones empíricas, con sofisticados modelos de valoración y generalización de técnicas matemáticas y del uso de la Informática. Se acentúa el interés por la internacionalización de los fenómenos y decisiones financieras, dando lugar a multitud de estudios sobre aspectos como el riesgo político y el riesgo de variabilidad del tipo de cambio de las monedas en las que opera la Gestión Financiera Internacional. Asimismo, para superar algunas críticas al CAPM ha surgido el ECAPM obra inicial de Pogue en un contexto internacional referido a compañías de oleoductos, y ampliado posteriormente por Litzenberg, Ramaswamy y Sosin (1980) En relación con la política de dividendos, es destacable el trabajo de Jalilvand y Harris (1984), éstos concluyen que las imperfecciones del mercado pueden implicar interdependencias entre las decisiones de inversión, financiación y dividendos. Sobre las repercusiones fiscales en la política de dividendos se pronuncian Poterba y Summers (1984) concluyendo un mayor gravamen de los dividendos frente a las ganancias del capital. Por otra parte, Sarig y Scott (1985) se sitúan en una línea similar a Dim, Lewellen y McConell, reafirmando el fenómeno de los segmentos diferentes o clientelas. En los años noventa, las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las empresas. Aún cuando la teoría y práctica de la valoración de empresas seguía centrada alrededor de métodos muy clásicos y algo obsoletos, tales como los enfoques estáticos o de balances y los modelos mixtos como el alemán y el anglosajón. Dichos métodos parecen superados hoy en día, aún admitiendo su virtualidad y utilidad para la valoración en pequeños negocios. Desde esta década el gerente de finanzas se ha convertido en parte activa: la generación de la riqueza. Para determinar si genera riqueza debe conocerse quienes aportan el capital que la empresa requiere para tener utilidades. Esta se convierte en la base del costo de la oportunidad, con respecto al cual se juzgará el producto, la inversión y las decisiones de operación. Leland (1994) en la búsqueda de la estructura financiera óptima descubre que el valor de la deuda y el endeudamiento óptico están conectados explícitamente con el riesgo de la empresa, los impuestos, los costes de quiebra, el tipo de interés libre de riesgo y los ratios pay-out. Actualmente, la metodología basada en el descuento de los flujos de caja parece indiscutible y es la más congruente y sólida en cuanto a sus fundamentos teóricos. Por esta línea han pretendido progresar Martín Marín y Trujillo Ponce (2000) en su obra "Manual de valoración de empresas". Respecto al el tema de las empresas de nueva economía o economía virtual relacionada con Internet, estos autores según sus propias palabras prefieren darse un plazo de espera antes de abordar tan
  • 29. 29 espinoso asunto. Estas empresas parecen escapar a la lógica de los modelos hasta ahora desarrollados de valoración. La alta volatilidad y los precios desorbitados parecen imponerse en las acciones que cotizan en el NASDAQ norteamericano. Relacionado con lo anterior hemos de tener en cuenta el creciente valor que adquieren las tecnologías de información y comunicación dentro de la empresa y para la función financiera, factores que permiten a las organizaciones crear valor a través de la gestión integrada de la cadena de valor física y virtual. A medida que se integran los mercados financieros mundiales en forma creciente, el administrador de finanzas debe buscar el mejor precio de las fronteras nacionales y a menudo con divisas y otras barreras. Los factores externos influyen cada día más en el administrador financiero: desregulación de servicios financieros, competencia entre los proveedores de capital y los proveedores de servicios financieros, volatilidad de las tasas de interés y de inflación, variabilidad de los tipos de cambio de divisas, reformas impositivas, incertidumbre económica mundial, problemas de financiamiento externo, excesos especulativos y los problemas éticos de ciertos negocios financieros; donde el uso de tecnologías de información y comunicaciones reducen en gran medida el tema de la incertidumbre. Así lo creen Ordiz y Pérez-Bustamante (2000) cuando afirman que "estas tecnologías pueden aportar ventajas a la empresa, tales como reducciones en costes o incrementos de valor pero, para ello, se debe asumir que la inversión en tecnologías de información y comunicación no es una decisión más en la empresa, sino que adquiere la categoría de inversión estratégica para el negocio, dada la repercusión que puede implicar para el futuro de la misma". Quizás sería interesante, ahondar en un espacio financiero iberoamericano en el que pueden abrirse enormes posibilidades para las Finanzas, tanto desde el punto de vista teórico como del enfoque práctico. De hecho numerosas empresas españolas, como Telefónica o el BBVA, han irrumpido con fuerza en estos mercados con resultados, hasta el momento, muy positivos. La evolución de las finanzas ha tenido gran repercusión sobre el papel y la importancia de la administración financiera. Las finanzas han evolucionado del estudio descriptivo que las caracterizaba, al análisis riguroso y a la aplicación de teorías normativas, cuyos conceptos básicos son aplicables a todos los tipos de organizaciones, bajo la denominada Administración Financiera. 1.3. EL SISTEMA FINANCIERO En un sentido general, el sistema financiero (sistema de finanzas) de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas (o unidades de gasto con superávit) hacia los prestatarios (o unidades de gasto con déficit), así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos. De acuerdo con Alejandro Martínez Torres Omar, en su libro Análisis económico, el sistema financiero es el conjunto de regulaciones, normativas, instrumentos, personas e instituciones que operan y constituyen el mercado de dinero así como el mercado de capitales. Orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión, poniendo en contacto la oferta y la demanda de dinero de un país. La labor de intermediación es llevada a cabo por las instituciones que componen el sistema financiero, y se considera básica para realizar la transformación de los activos financieros, denominados primarios, emitidos por las unidades inversoras (con el fin de obtener fondos para aumentar sus activos reales), en activos financieros indirectos, más acordes con las preferencias de los ahorradores.
  • 30. 30 El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos o activos financieros, como las instituciones o intermediarios y los mercados financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros. A. Clasificación del sistema financiero Esta se separa en tres grandes categorías. • Entidades reguladoras y normativas: estas son las encargadas de vigilar y regular el funcionamiento de los intermediarios financieros. • Intermediarios financieros: son instituciones que obtienen recursos de un prestamista y los ofrece a los prestatarios. Existen diferentes intermediarios como las sociedades inmobiliarias, los fondos de inversión inmobiliarias, las compañías de seguro y los fondos de pensiones. • Organismos de apoyo: son aquellas instituciones del ramo que están autorizadas para captar y colocar de manera masiva y amplia, recursos del público ni recibir depósitos en cuenta de cheques. B. Activos financieros Los activos financieros son aquellos títulos o anotaciones contables emitidos por las unidades económicas de gasto, que constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes lo generan. Los activos financieros, a diferencia de los activos reales, no contribuyen a incrementar la riqueza general de un país, ya que no se contabilizan en el Producto interior bruto de un país, pero sí contribuyen y facilitan la movilización de los recursos reales de la economía, contribuyendo al crecimiento real de la riqueza. Las características de los activos financieros son tres: • Liquidez • Riesgo • Rentabilidad C. Mercados financieros Los mercados financieros son el mecanismo o lugar a través del cual se produce un intercambio de activos financieros y se determinan sus precios. El sistema no exige, en principio, la existencia de un espacio físico concreto en el que se realizan los intercambios. El contacto entre los agentes que operan en estos mercados puede establecerse de diversas formas telemáticas, telefónicamente, mediante mecanismos de subasta o por internet. Tampoco es relevante si el precio se determina como consecuencia de una oferta o demanda conocida y puntual para cada tipo de activos. Funciones son: • Ponen en contacto a los agentes. económicos que intervienen o participan en el mercado, como por ejemplo los ahorradores o inversores, con los intermediarios financieros, logrando que ambos se beneficien. • Fijación de los precios. • Proporcionan liquidez a los activos. • Reducen los plazos y costes de intermediación.
  • 31. 31 D. SISTEMA FINANCIERO PERUANO Constituido por todas las empresas que están reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y que se rigen por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley 26702; con modificaciones efectuadas por las siguientes leyes, 27008, 27102, 27287, 27299, 27331, 27584, 27603, 27693, 27964, 28184, 28306, 28393, 28759, 28755, 28677, 28971, desde el 05/12/1998 hasta el 26/01/2007 y por los Decretos legislativos 1028 y 1052 del 22/06/ 2008 y 27/06/2008 respectivamente). Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS Y AFP Es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y, a partir del 25 de julio del 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP) (Ley 27328). Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP. La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702). La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y, a partir del 25 de julio del 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP) (Ley 27328) Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.
  • 32. 32 La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702). La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y, a partir del 25 de julio del 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP) (Ley 27328) Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP. Banco Central de Reserva del Perú - BCRP El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922, mediante Ley N° 4500, por iniciativa de los bancos privados, con el objetivo de regular el sistema crediticio y emitir en forma exclusiva los billetes. Casi un mes después, el 4 de abril de ese año, la institución inició sus actividades, siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini y Quintana. La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios fundamentales del sistema monetario de la República y del régimen del Banco Central de Reserva del Perú. La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio del BCRP (Artículo 83). El Banco Central, como persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica y su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás que señala su Ley Orgánica. El Banco además debe informar exacta y periódicamente al país sobre el estado de las finanzas nacionales (Artículo 84de la Constitución Política del Perú). Adicionalmente, el Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del límite que señala su Ley Orgánica (Artículo 77). Superintendencia del Mercado de Valores - SMV La Superintendencia del Mercado de Valores (siglas: SMV), anteriormente CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores), es un organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Tiene como finalidad promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Asimismo, tiene como finalidad velar por el cumplimiento de la Ley del Mercado de Valores. Tiene como sede la ciudad de Lima. Fue fundada como la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) el 28 de mayo de 1968, durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry, e inició sus funciones el 3 de junio de 1970. El golpe de estado del General Juan Velasco Alvarado interrumpió su implementación, la misma que continuó con la promulgación del Decreto Ley Nº 18302. El 30 de diciembre de 1992, se expidió el Decreto Ley Nº 26126 que es la norma que regula esta entidad actualmente y la establece como institución pública del Sector Economía y Finanzas. De acuerdo a su ley orgánica, la Superintendencia del Mercado de Valores tiene como sus funciones:
  • 33. 33 • Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las personas naturales y jurídicas que intervienen en éste sentido. • Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de precios en ellos y la información necesaria para tales propósitos. • Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas • Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colectivos. La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. COFIDE, es una empresa de economía mixta que cuenta con autonomía administrativa, económica y financiera y cuyo capital pertenece en un 98,56% al Estado peruano, representado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, dependencia del Ministerio de Economía y Finanzas y en el 1,41% a la Corporación Andina de Fomento - CAF. COFIDE forma parte del Sistema Financiero Nacional y puede realizar todas aquellas operaciones de intermediación financiera permitidas por su legislación y sus Estatutos y en general toda clase de operaciones afines. Desde su creación hasta el año 1992, COFIDE se desempeñó como un banco de primer piso para, a partir de ese momento, desempeñar exclusivamente las funciones de un banco de desarrollo de segundo piso, canalizando los recursos que administra únicamente a través de las instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros - SBS. La modalidad operativa de segundo piso, le permite complementar la labor del sector financiero privado, en actividades como el financiamiento del mediano y largo plazo, del sector exportador y de la micro y pequeña empresa, canalizando recursos, gracias a su cultura corporativa que privilegia la responsabilidad y el compromiso con la misión y objetivos institucionales.
  • 34. 34 II. DECISIONES Y PLANEACION FINANCIERA 2.1. DECISIONES Y PLANEACIÓN FINANCIERA, La planificación financiera y los procesos de control se encuentran íntimamente relacionados con la gestión financiera y la planificación estratégica. La planificación y el control financiero implican empleo de proyecciones que toman como base las normas y el desarrollo de un proceso de retroalimentación y de ajuste para incrementar el desempeño. Los resultados que se obtienen de la proyección de todos estos elementos de costos y gastos se reflejan en el estado de resultados presupuestado o proforma. Por su parte, las estimaciones de ventas permiten considerar los diversos tipos de inversiones que se necesitan para elaborar los productos. Estas inversiones, más el balance general de años anteriores, proporcionan los datos necesarios para desarrollar la columna de los activos del balance general. Estos activos deben ser financiados, pero también se requiere de un análisis del flujo de efectivo. El flujo de efectivo de la empresa juega un papel muy importante, pues, cuando es neto y positivo indicará que la empresa tiene un financiamiento suficiente. En caso contrario, ameritaría un financiamiento adicional. Esto significa que el flujo de efectivo es el elemento esencial para los pronósticos financieros, porque partiendo de él se realizarán las proyecciones en miras a lograr el objetivo o meta final de toda empresa: la rentabilidad. La materia Planificación y Control financiero, apunta al desarrollo de conceptos básicos sobre finanzas, planificación financiera, análisis financiero, capital de trabajo, fondos y valores negociables, política de crédito y cobranzas, así como financiamiento a corto y mediano plazo, préstamos bancarios, financiamiento de bienes y análisis de inversiones, y sus aplicaciones a problemas prácticos que se presentan en las organizaciones y en la vida real. De igual forma, hoy en el mundo global se deben considerar también las tendencias estratégicas y económicas que la empresa debe conocer para lograr sostenibilidad en el largo plazo. Convirtiéndose así en un análisis estratégico porque además de identificar las fortalezas y debilidades del negocio, se precisa conocer el impacto de los factores del entorno para diferenciar sus oportunidades de negocios, así como las amenazas que podrían afectarla. También la interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada uno de las actividades que se realizan dentro de la empresa, ya que por medio de esta los ejecutivos se valen para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, así como también se pueden enfocar en la solución de problemas específicos que aquejan a la empresa, como son, por ejemplo, las cuentas por cobrar o cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes
  • 35. 35 dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos. Por medio de la interpretación de los datos presentados en los estados financieros los administradores, clientes, empleados y proveedores de financiamientos, se pueden dar cuenta del desempeño que la compañía muestra en el mercado; se toma como una de las primordiales herramientas de la empresa. La planificación y el Control Financiero proporciona los aspectos relevantes a considerarse en una organización, como elementos claves en el monitoreo permanente de su gestión y objetivos a alcanzar. Se debe analizar, de igual forma, el proceso de planificación estratégica y su incidencia en el logro de los objetivos organizacionales; aprende a diseñar un tablero de mando que permita controlar y medir el avance de dichos objetivos estratégicos, así como controlar el costo del financiamiento, a través de la evaluación de opciones de financiamiento y la generación de valor en una organización, a través de la determinación de la estructura óptima de financiamiento de una empresa; y a valorizar empresas bajo el método del valor presente de flujos de caja libre proyectados. En conclusión el primordial objetivo que se propone la Planificación y el Control Financiero es ayudar a los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones acerca de los financiamientos fueron las más apropiados, y de esta manera determinar el futuro de las inversiones de la organización; sin embargo, existen otros elementos intrínsecos o extrínsecos que de igual manera están interesados en conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin de determinar la situación en que se encuentra la empresa. Introducción a la planificación y el control financiero • 1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL FINANCIERO OBJETIVO GENERAL Exponer técnicas y herramientas acerca de la Planificación y el Control Financiero, como elemento estratégico necesario para lograr una efectiva y oportuna toma de decisiones, y para visualizar como se administra un negocio y su impacto de esta actividad en la empresa, a fin de lograr sus objetivos y metas desde el punto de vista integral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Establecer la naturaleza de la Planificación y el Control Financiero, así como sus objetivos, analizando las interrelaciones mutuas entre las alternativas de inversión y de financiamiento de la empresa, así como los efectos de la Planificación y el Control Financiero en la dirección, a través del control de los ingresos, el flujo de caja y los otros estados financieros.
  • 36. 36 • Analizar y definir cuál es la información fundamental que ayude a las empresas a tomar decisiones sobre el rendimiento económico y financiero apropiado. • Estudiar la estrategia financiera de la empresa y su conexión con las estrategias establecidas en los planes integrales de esta. • Analizar las comparaciones del comportamiento posterior de la planificación financiera, con los objetivos establecidos inicialmente en el plan financiero, utilizando para ello los principales indicadores que constituirán la base para aplicar las técnicas de control financiero en la empresa. UN TRABAJO QUE REALIZAR La Planificación y el Control Financiero, muestra técnicas y herramientas para lograr una eficiente toma de decisiones, lo cual sirve para la administración del negocio. Estas herramientas pueden ser múltiples, por ejemplo (por colocar uno sencillo), si a alguien se le pincha una llanta (caucho) en la carretera, la persona podría tener muchas opciones de herramienta para tratar de cambiar la llanta (caucho), pero siempre habrá la herramienta más adecuada: La planificación, el control y el control de gestión La planificación "es decidirse por la racionalidad y la intencionalidad en contra del azar/incertidumbre", es "tomar decisiones por adelantado sobre los cursos de acción futuros (Anticipar Vs Reaccionar)", también se puede decir que es "el desarrollo sistemático de programas orientados hacia el cumplimiento de objetivos previamente definidos, por medio de un proceso de análisis, evaluación y selección de las diferentes oportunidades que se han predicho". Por su parte el control es una actividad que forma parte de la vida cotidiana del ser humano, conscientemente o no. Es una función que se realiza mediante parámetros establecidos con anterioridad, y el sistema de control es el fruto de la planificación, por lo tanto, apunta al futuro. El control se refiere a la utilización de registros e informes para comparar lo logrado con lo programado, por lo tanto el control consiste en el conjunto de acciones efectuadas con el propósito de que las actividades se realicen de conformidad con lo planificado. La gestión comprende el proceso de técnicas, conocimientos y recursos, para llevar a cabo la solución de tareas eficientemente, mientras que la gestión empresarial, es un término utilizado para describir el conjunto de técnicas y la experiencia de la organización, en procesos como planificación, dirección y control eficiente de las operaciones y de las otras actividades de la organización. Siempre habrá que tener presente que la gestión es la acción para llevar adelante un propósito y que toda acción es genera por un plan.
  • 37. 37 El Control de Gestión es la actividad encargada de vigilar la calidad del desempeño, el cual se debe concentrar en el ámbito económico, en el conjunto de medidas y en los indicadores que se deben trazar para que todos visualicen una imagen común de eficiencia. También el control de gestión es "la intervención inteligente y sistemática realizada por personas sobre el conjunto de decisiones, acciones y recursos, que requiere un ente para satisfacer sus propósitos, con la intención de coadyuvar a que sea exitoso" Para controlar la gestión es primero hay que tener un plan que genere una gestión y después que se implemente el plan y se genere la gestión, se puede controlar esa gestión. En la planificación y control financiero, también sucede lo mismo, hay que tener un plan financiero, que genere u desempeño en este sentido y luego que se genere la gestión esta se puede controlar. Conceptos y objetivos de planificación financiera CONCEPTOS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA La planificación financiera es una herramienta o técnica que aplica el administrador financiero, para la evaluación proyectada, estimada o futura de una empresa. La planificación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos, tomando como base estrategias alternativas de producción y de mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr esas proyecciones. Para la planificación financiera la empresa debe definir lo qué espera a futuro y debe tomar en cuenta los factores que influyen en esa proyección, para establecer situación financiera proyectada en el corto o largo plazo, a fin de generar los planes financieros: Una buena planificación financiera genera salud económica de la empresa por lo tanto debe maximizar el valor del negocio, a su vez reduce el riesgo, la ineficiencia y la pérdida de oportunidades del negocio, creando múltiples alternativas de acción:
  • 38. 38 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA Los objetivos fundamentales de la planificación financiera son: • Trascender más allá de lo operativo y acercarse más a lo estratégico. • Ayudar a identificar los objetivos de la empresa. • Establecer las acciones necesarias para que la empresa logre sus objetivos financieros. • Cuantificar las diferentes alternativas estratégicas, a fin de evaluar los impactos que generan en la situación financiera de la empresa. • Promover el análisis de las diferencias entre los objetivos y la condición financiera actual de la empresa. Conceptos y objetivos del control financiero CONCEPTOS DE CONTROL FINANCIERO El Control Financiero es la fase posterior a la implantación de los planes financieros; el control trata el proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere, para garantizar la adherencia a los planes y la oportuna modificación de los mismos, debido a cambios imprevistos. OBJETIVOS DEL CONTROL FINANCIERO • Diagnosticar: se aplica cuando existen áreas con problemas y se emplean medidas de prevención antes que de corrección. • Comunicar: se realiza a través de la información de los resultados de las diversas actividades de la empresa. • Motivar: de todos los logros que tenga la empresa, a través de sistemas de control tendrán beneficios todos los empleados.
  • 39. 39 La estrategia financiera de la empresa y su conexión con las estrategias establecidas en los planes de la empresa La visión de una debe dar sentido de dirección a la organización, pero no de manera utópica, sino que su orientación debe ser estratégica, dirigida a las decisiones, planes, programas, proyectos y acciones, y resume los valores y aspiraciones de una organización en términos muy genéricos, sin hacer planteamientos específicos sobre las estrategias utilizadas para que se hagan realidad. Debe ser un estímulo y una dirección a seguir para el personal de la organización, por tanto, realista, amplia y detallada, consistente, y compartida por todos los miembros de la organización. Por su parte la misión de una organización describe el propósito básico de su existencia y la naturaleza y línea de su negocio. Además también expresa los objetivos estratégicos de la organización y el nivel distintivo de la organización con respecto a las otras. Existe una interrelación estrecha entre la visión, la misión y los planes y programas de las áreas funcionales (producción, recursos humanos, administración y finanzas, comercialización y ventas, etc.), lo cual establece la conexión de la estrategia financiera de la empresa con las estrategias establecidas en los planes estratégicos de la empresa El diseño de las estrategias funcionales se encuentra supeditado a los objetivos y lineamientos del plan estratégico de la empresa. En el área de las finanzas, la formulación del conjunto apropiado de estrategias resulta fundamental para cualquier negocio, ya que toda actividad requiere la presencia de recursos financieros.
  • 40. 40 La planificación financiera, el presupuesto de efectivo y estados financieros proforma 2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL FINANCIERO EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA El proceso de planificación financiera expone técnicas y herramientas para lograr una efectiva y oportuna toma de decisiones, a fin de visualizar como se administra un negocio y su impacto de esta actividad en la empresa, con el propósito de lograr sus objetivos y metas desde el punto de vista integral. De acuerdo con Weston y Brigham 1992 (Fundamentos de Administración Financiera), el proceso de planificación financiera "implica la elaboración de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr esas proyecciones" Brealey / Myers, 1992 (Principios de Finanzas Corporativas) sobre la planificación financiera, expone que es un "proceso de análisis de las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de financiamiento; proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes, decisión de las alternativas a adoptar y por ultimo comparación del comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero". En conclusión el proceso de planificación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos, con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.
  • 41. 41 ELEMENTOS CLAVE Y ETAPAS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA El proceso de planificación financiera tiene tres los elementos clave, los cuales se exponen a continuación: ELEMENTOS CLAVE • La planificación del efectivo: consiste en la elaboración del presupuesto de caja. Sin un nivel adecuado de efectivo y pese al nivel que presenten las utilidades, la empresa está expuesta al fracaso. • Los estados financieros pro forma: son útiles no sólo para la planificación financiera interna; sino que forman parte de la información que exigen los prestamistas. • La planificación de utilidades: esta se obtiene por medio de los estados financieros pro forma, los cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos y capital social. Este proceso también presenta siete (7) etapas fundamentales que se explican por sí mismo: • 1. Formulación de objetivos y subobjetivos. • 2. Estudio del escenario, tanto interno como externo, de la empresa en el horizonte de planificación. • 3. Estudio de las opciones. • 4. Evaluación de dichas opciones, ante los objetivos propuestos. • 5. Elección de la alternativa más idónea. • 6. Formulación de planes. • 7. Formulación de presupuestos. PRONÓSTICO FINANCIERO Se define con esta expresión a la acción de emitir un enunciado sobre lo probable que pudiera ocurrir en el futuro, en el campo de las finanzas, con base en el análisis y en otras consideraciones. Existen dos (2) características o condiciones inherentes a los pronósticos: • Primero: se refieren siempre a eventos que se realizarán en un momento específico en el futuro; por lo cual un cambio de ese momento específico, generalmente altera el pronóstico. • Segundo: siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronósticos; si hubiera certeza sobre las circunstancias que existirán en un tiempo dado, la preparación de un pronóstico seria trivial.
  • 42. 42 LOS PLANES FINANCIEROS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Es evidente que una empresa que no elabora planes financieros no puede mantener una posición de progreso y rentabilidad. Una empresa de éxito requiere: sentido común, buen juicio y experiencia, pero una verdadera dirección de empresas, requiere la fijación de objetivos y la conducción de las operaciones de manera que se asegure el logro de esos objetivos. Los administradores financieros deben considerar los sistemas de planificación y control, considerando la relación que existe entre volumen de ventas y la rentabilidad bajo diferentes condiciones operativas, permitiéndoles pronosticar el nivel de operaciones, las necesidades de financiamiento y la rentabilidad así como las necesidades de fondos de la empresa o presupuesto efectivo. La planificación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones. El análisis de preparación de pronósticos financieros inicia con las proyecciones de ingresos de ventas y costos de producción, un presupuesto es un plan que establece los gastos proyectados y explica de donde se obtendrán, así el presupuesto de producción presenta un análisis detallado de las inversiones que requerirán en materiales, mano de obra y equipo, para dar apoyo al nivel de ventas pronosticado. Durante el proceso de planificación se combinan los niveles proyectados de cada uno de los diferentes presupuestos operativos y con estos datos los flujos de efectivo de la empresa quedarán incluidos en el presupuesto de efectivo. Después de ser identificados los costos e ingresos se desarrollo el estado de resultados y el balance general pro forma o proyectado para la empresa, los cuales se comparan con los estados financieros reales, ayudando a señalar y explicar las razones para las desviaciones, corregir los problemas operativos y ajustar las proyecciones para el resto periodo presupuestal. Todo este proceso de de planificación y control generan los planes financieros de corto plazo (operativos) y los planes financieros alternativos a largo plazo. LOS PLANES FINANCIEROS DE CORTO PLAZO (OPERATIVOS) Los planes financieros de corto plazo (operativos) se ocupan fundamentalmente de los activos y pasivos circulantes de una empresa, entonces planifica el comportamiento a futuro (un año aproximadamente) del efectivo, cuentas por cobrar y pagar, existencias o inventarios, valores negociables y préstamos bancarios a corto plazo.
  • 43. 43 La planificación financiera a corto plazo permite determinar los excedentes o déficit de caja, previstos en los estados financieros proyectados, lo cual permite desarrollar opciones de inversión y estrategias de financiamiento, para ese período de corto plazo. La planificación financiera a corto plazo comienza con el pronóstico de ventas. A partir de éste, se preparan los planes de producción, que incluyen los cálculos de los tipos y las cantidades de materias primas, requerimientos de mano de obra directa, los gastos indirectos de fabricación y los gastos operativos. Una vez realizados estos cálculos, se prepara el estado de resultados y balance general pro forma y el presupuesto de efectivo de la empresa. Los planes financieros a corto plazo (operativos) • Especifican las acciones financieras a corto plazo y su impacto en la empresa. A menudo abarca un periodo de uno a dos años. • Su información básica está compuesta por los pronósticos de ventas y diversas modalidades de información operativa y financiera. • Sus resultados esenciales incluyen varios presupuestos operativos, así como el presupuesto de caja y los estados financieros pro forma. El proceso de planificación financiera a corto plazo se puede esquematizar de la siguiente forma:
  • 44. 44 En la planificación financiera a corto plazo, el financiamiento representa uno de los elementos fundamentales y para su análisis habrá que hacerse las siguientes preguntas: • a) ¿Cuál es el nivel razonable de efectivo para liquidar deudas? • b) ¿Cuánto debe obtener la empresa en préstamos a corto plazo? • c) ¿Cuánto crédito se debe conceder a los clientes? • d) ¿Qué monto y cuanto tiempo podemos diferir las cuentas por pagar? NOTA.- RESPONDER AL CORREO DEL DOCENTE 04 DE MAYO 10 AM Otro elemento básico en la planificación financiera a corto plazo es la administración del capital de trabajo neto, término que suele asociarse con la toma de decisiones financieras a corto plazo. El capital de trabajo neto, es la diferencia entre los activos y pasivos circulantes. A la administración financiera a corto plazo (planificación y control) también se le denomina a menudo administración del capital de trabajo, ambas connotaciones tienen el mismo significado. En la planificación financiera a corto plazo, el flujo de efectivo, flujo de caja o el presupuesto de flujo de efectivo, es una herramienta fundamental, ya que permite registrar las proyecciones de entradas y salidas de efectivo y el resultado estimado de superávit o déficit de estos flujos. La mayor parte de las entradas de efectivo provienen de las ventas, mientras que las salidas pueden agruparse en cuatro categorías: pago de cuentas por pagar; gasto de personal, administrativo y otros; inversiones de capital y por ultimo impuestos, intereses y pago de dividendos. El flujo de efectivo nos indica cuanto financiamiento se necesita obtener para hacerle frente a las operaciones planificadas. Tal como se mencionó anteriormente, la administración de cuentas por cobrar es otra variable a considerar en la planificación financiera a corto plazo. Está dada por la política de otorgamiento de crédito a los clientes y el seguimiento al vencimiento de las facturas. También se debe tener en cuenta los descuentos por pronto pago que se pueden conceder, así como las ventas al contado y el interés cargado por el crédito. LOS PLANES FINANCIEROS A LARGO PLAZO La planificación financiera a largo plazo se centra en la inversión. Los planificadores financieros intentan mirar el cuadro en general y evitar llegar a hundirse en los detalles. Así, el proceso de planificación a largo plazo normalmente considera sólo las inversiones de capital globales, pero también se agrega un gran número de pequeños proyectos de inversión. Por ejemplo, un plan financiero con opciones alternativas, que cubra los próximos cinco años, podría contener las siguientes opciones:
  • 45. 45 • Un plan de crecimiento agresivo, con fuertes inversiones de capital y nuevos productos, mayor cuota de participación en los mercados existentes o entrada en nuevos mercados. • Un plan de crecimiento normal, en el cual la empresa crece en paralelo a sus mercados, pero no significativamente. • Un plan de reducción y especialización diseñado para minimizar los desembolsos de capital exigidos; esto puede equivaler a la liquidación gradual de una sucursal o de la empresa. • Los planificadores pueden añadir una cuarta alternativa: desinversión: venta o liquidación. Un plan financiero completo para una gran empresa es un documento muy extenso. El plan de una empresa más pequeña tiene los mismos elementos, pero menos detalle y documentación. En los negocios más pequeños, más jóvenes, el plan financiero puede estar totalmente en la cabeza del directivo financiero, pero los elementos básicos de los planes serán similares. • Estados Financieros Previstos (proyectados o pro forma): el plan presentará Balances, Cuentas de Resultados (estado de Ganancias o Pérdidas) y otros pro forma (previstos), a largo plazo, describiendo fuentes y empleos de fondos. • Inversiones de Capital y Estrategia de Negocio: el plan describirá la inversión de capital planificada, normalmente clasificada por categorías (inversión por reemplazo, por expansión, para nuevos productos, por inversiones obligatorias legales, como un equipo de control de la contaminación, etc.) y por división o línea de negocio. Habrá una descripción narrativa de por qué se necesitan estas cantidades de inversión y también de las estrategias de negocio a emplear para alcanzar los objetivos financieros. • Financiamiento Planificado: la mayoría de los planes contiene un resumen del financiamiento planificado, junto con un respaldo narrativo cuando sea necesario. Esta parte del plan debería incluir, lógicamente, una discusión de la política de dividendos, porque cuanto más pague la empresa en dividendos, más capital tendrá que encontrar en fuentes distintas a los beneficios retenidos. La complejidad e importancia de los planes financieros varía enormemente de una empresa a otra. Una empresa con oportunidades limitadas de inversión, amplio flujo de caja y moderado porcentaje de distribución de dividendos acumula una considerable «flexibilidad financiera» en forma de activos líquidos y capacidad de endeudamiento sin utilizar fuentes externas. La vida es relativamente fácil para directivos de tales empresas y sus planes financieros son rutinarios. Otras empresas deben conseguir capital en grandes cantidades, mediante la venta de títulos o papeles. Naturalmente, ponen mucha atención en planificar qué títulos han de vender y cuándo. Tales empresas
  • 46. 46 también pueden encontrar sus planes financieros complicados por convenios sobre su deuda en circulación. LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Los estados financieros representan la situación de una empresa y los resultados obtenidos, como consecuencia de las transacciones administrativas y financieras efectuadas en cada ejercicio económico. Los estados financieros básicos son: • El balance general • El estado de resultados (estado de ganancias o pérdidas) • El estado de flujos de efectivo (flujo de caja) 1.-Balance General Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares. 2.-Estado de Resultados (ganancias o pérdidas) Es un documento donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. Está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. 3.-Estado de Flujo de Efectivo (flujo de caja) El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo. Ejemplo de un Balance General
  • 47. 47 Ejemplo de un Estado de Resultados
  • 48. 48 Ejemplo de un Estado de Resultados Existen dos estados financieros adicionales que son complementarios a los tres (3) antes mencionados, como son: • Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de Superávit, el cual muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa.
  • 49. 49 • Estado de Cambios de la Situación Financiera: que expone la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios. Pronósticos financieros Es una proyección financiera de la empresa, la cual se realiza con la intención de predecir que va a pasar en un periodo a ejercicio futuro. Los pronósticos financieros constituyen una de las responsabilidades de mayor envergadura del analista financiero, puesto que debe anticipar lo que sucederá a la empresa en el futuro. Para ello, dispone de elementos como el balance general, los estados financieros y el estado de resultados. CLASIFICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS El pronóstico financiero se enfoca principalmente en las ventas, por ser la base para integrar, toda una serie de estimaciones, tanto estáticas como dinámicas. Son cuadros comparativos en un periodo determinado en el cual están reflejados el movimiento económico de una empresa. Entre los tipos de pronósticos se pueden mencionar: • Métodos subjetivos o de opiniones, • Métodos históricos • Métodos causales • Método de porcentaje de ventas • 1. Métodos subjetivos o de opiniones: son aquellos métodos con base en las opiniones de "especialistas" del área a pronosticar, los cuales pueden ser internos o externos a la empresa. Los juicios de estos especialistas tienen más probabilidades de acierto, y la información la obtienen a través de encuestas entre los consumidores, opiniones de los agentes de ventas y distribuidores, puntos de vista de los ejecutivos, pruebas en el mercado y método Delfos. • 2. Métodos históricos: se fundamentan en eventos pasados, con lo cual se minimiza la intranquilidad relacionada con el hecho de tomar en cuenta solo en opiniones personales. Corresponde, al que realiza el pronóstico, interpretarlos. • 3. Métodos causales: son los pronósticos fundamentados en las causas que determinan los acontecimientos. Los métodos causales más empleados son: correlación, econometría y el análisis de sensibilidad.
  • 50. 50 • 4. Método de Porcentaje de Ventas: partiendo del hecho de que el volumen de las ventas de una Empresa es un buen pronosticador de la inversión requerida en activos, se dice que los pronósticos de ventas son la primera etapa que se debe cubrir para pronosticar requerimientos financieros. UTILIDAD DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS Los estados financieros proforma permiten estudiar la composición del balance general y estado de resultados pronosticados. Con ellos se pueden calcular razones financieras para el análisis de esos estados; estas razones y las cifras sin modificar se pueden comparar con las de los estados financieros reales, actuales y pasados. Usando esta información, el director financiero puede analizar tanto la dirección del cambio en la situación financiera como el desempeño de la empresa en el pasado, en el presente y en el futuro. Si la empresa está acostumbrada a realizar estimados exactos, la elaboración de un presupuesto de efectivo, estados proforma, o ambos, literalmente la obligan a planificar por anticipado y coordinar la política en las diversas áreas de operación. La continua revisión y análisis de estos pronósticos mantienen a la empresa atenta a las cambiantes condiciones en su medio ambiente y en sus operaciones internas. Además, los estados proforma pueden ser construidos hasta con partidas seleccionadas con base en una escala de valores probables en vez de estimados de puntos individuales. EL PRONÓSTICO DE VENTAS Es una estimación de las ventas futuras (ya sea en términos físicos o monetarios) de uno o varios productos, para un periodo de tiempo determinado. Realizar este tipo de pronóstico permite elaborar el presupuesto de ventas y, a partir de éste, obtener los demás presupuestos. Es un insumo clave del proceso de planificación financiera a corto plazo y, por tanto, al presupuesto de caja. La unidad de comercialización proporciona dichos datos a la gerencia administrativa. Con base en dicho pronóstico, el administrador financiero estima los flujos de efectivo que resultarían de los ingresos por las ventas, además de los desembolsos relacionados con la producción, inventario y ventas. El pronóstico de ventas también permite conocer las utilidades de un proyecto (al restarle los futuros egresos a las futuras ventas), y, de ese modo, determinar la viabilidad del proyecto; razón por la cual el pronóstico de ventas suele ser uno de los aspectos más importantes del plan de la empresa. Asimismo, determina el nivel de activos fijos requeridos y la cantidad de financiamiento necesaria, si la hubiese, para apoyar el pronóstico del nivel de producción y ventas. El pronóstico de ventas podrá basarse en el análisis de información externa o interna, o una combinación de ambos.
  • 51. 51 Pronóstico externo: se apoyan en la relación establecida entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos clave, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), nuevos proyectos habitacionales o el ingreso personal disponible, etc. Los pronósticos internos: tienen como base la centralización o consenso de los pronósticos de ventas, esto a través de los canales internos de la misma empresa. Para ello, se les pide a los vendedores de la empresa que realicen una estimación del número de unidades, de cada tipo de producto, que esperan vender. Pronósticos combinados: las empresas, generalmente, utilizan la combinación de información de pronósticos externos e internos para la elaboración del pronóstico de ventas final. La información interna proporciona perspectivas internas en las expectativas de ventas, en tanto la información externa brinda los medios para hacer los ajustes a estas expectativas, teniendo en cuenta los factores económicos generales. ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA (PROYECTADOS) El proceso de planificación financiera se centra en la elaboración de los Estados Pro Forma, los cuales son estados financieros proyectados (o previstos), tales como el Estado de Resultados, Balance General y Presupuesto de Caja. Para esto se requiere una cuidadosa combinación de procedimientos a fin de contabilizar ingresos, costos, gastos, activos, pasivos, inversiones, capital social, etc., que resultan del nivel anticipado de ventas u operaciones de la empresa. Para elaborar los estados financieros proyectados (o previstos), se deben utilizar procedimientos contables y métodos de presupuestarios, que aunado a los estados financieros de años posteriores y considerando los pronósticos de ventas, precios e ingresos y otras variables, se pueden estimar estos estados.
  • 52. 52 Los Estados Pro Forma (estados financieros proyectados o previstos), permiten vigilar tres condiciones financieras básicas de la organización: • Liquidez: capacidad de convertir activos en dinero. • Situación financiera general: equilibrio a largo plazo entre endeudamiento y capital contable. • Rentabilidad: capacidad de obtener utilidades. MERCADO MONETARIO Y FINANCIERO El mercado monetario; de define como un conjunto de mercados al por mayor donde se intercambian activos financieros de corto plazo. Sus participantes son grandes instituciones e intermediarios financieros especializados (por ejemplo bancos). La relación que se establece entre sus participantes es meramente financiera, donde acuden al mercado para intercambiar activos financieros a corto plazo (hasta 18 meses), con un bajo nivel de riesgo, derivado de la gran solvencia de sus emisores y de una elevada liquidez. Además, los títulos que cotizan en este mercado también se caracterizan por: • Utilizar capitalización simple. • No consideran reinversión de los cupones. • Utilizan base 360 para el calculo de sus operaciones. Funciones del mercado monetario: Sus principales funciones son: • Es un mercado de ejecución de las decisiones de los agentes económicos.
  • 53. 53 • Mercado de financiación del déficit público. • Mercado donde se instrumenta la política monetaria. • Es un mercado necesario para la formación de la estructura temporal de tipos de interés (ETTI). Tipos de mercados monetarios • Mercados monetarios interbancarios: En este mercado las entidades financieras realizan operaciones de préstamos y crédito mediante depósitos interbancarios, derivados de corto plazo (FRAs), swaps de tipos de interés a corto plazo u otros activos financieros, generalmente con vencimiento de un día o una semana. • Mercado de activos empresariales: En este mercado destacan los pagarés de empresa, cuyos instrumentos de deuda son emitidos por empresas a corto plazo e incorporan una obligación de pago (cuya garantía de pago son ellas mismas). Es por tanto, una forma de financiación empresarial. • Mercado monetario de deuda pública: En este mercado es donde se negocia la deuda pública emitida por el Tesoro en España. Para ello, el Tesoro emite una serie de subastas anuales, previa comunicación del calendario. En el mercado primario (mercado donde se emiten nuevos títulos), es donde se emiten los pagarés de empresa, normalmente al descuento y pueden ser emitidos de dos formas diferentes; en serie (previo aviso a la CNMV) o a medida (en función de las exigencias de las compañías demandantes). Una vez emitidos, estos activos pueden ser objeto de compraventa (negociación) en el mercado secundario. Por su parte, en el mercado secundario (mercado donde se negocian los títulos ya emitidos, es decir, los demandantes de los títulos los compran a sus propietarios y no al emisor), puede ser no organizado u organizado. En España, existen dos mercados organizados donde se pueden negociar activos financieros de corto plazo: • Asociación de intermediarios financieros (AIAF): Tiene una gran importancia en la emisión de deuda de las empresas. • Mercado de Renta fija: Es el utilizado en gran parte por las empresas para emitir pagarés.
  • 54. 54 Los mercados financieros es un espacio que puede ser físico o virtual, a través del cual se intercambian activos financieros entre agentes económicos y en el que se definen los precios de dichos activos. Los mercados financieros ; conforman un espacio cuyo objetivo es canalizar el ahorro de las familias y empresas a la inversión. De tal manera que las personas que ahorran tengan una buena remuneración por prestar ese dinero y las empresas puedan disponer de ese dinero para realizar inversiones. Un mercado financiero está regido por la ley de la oferta y la demanda. Es decir, cuando alguien quiere algo a un precio determinado, solo lo podrá comprar a ese precio si hay otra persona dispuesta a venderle ese algo a dicho precio. Funciones del mercado financiero La función principal de un mercado financiero es la de intermediación entre la gente que ahorra y la gente que necesita financiación. En otras palabras, poner en contacto a compradores y vendedores. En base a ello podemos nombras estas 4 principales funciones de los mercados financieros: • Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él. • Fijar un precio adecuado a cualquier activo. • Proporcionar liquidez a los activos. • Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor circulación de los activos. Características del mercado financiero Estas son las principales características con las que podemos definir un mercado financiero: • Amplitud: Un mercado financiero es más amplio cuanto mayor es el volumen de activos que en él se negocian. Si hay muchos inversores en el mercado, se negociarán más activos y por tanto, habrá más amplitud. • Transparencia: La facilidad de obtener información sobre el mercado financiero. • Libertad: Determinada por la no existencia de barreras tanto para la compra como para la venta. • Profundidad: Un mercado financiero es más profundo cuanto mayor es el número de órdenes de compra-venta. • Flexibilidad: Facilidad para la rápida actuación de los agentes ante la aparición de un deseo de compra o venta.
  • 55. 55 Si las 5 características se elevan al máximo estaríamos ante lo que se llama un «mercado perfecto». ¿Quiénes son los mercados financieros? Los mercados financieros están formados por todas las personas que intercambian activos financieros, ya que cuando pensamos en un mercado a nadie le viene a la cabeza un lugar vacío. Entonces también podríamos decir que los mercados financieros están formados por todos los inversores que compran y venden esos activos financieros. ¿Y quiénes son esas personas? Casi todo el mundo. Cuando un matrimonio ahorra dinero y lo invierte en un plan de pensiones está formando parte de los mercados financieros. Cuando alguien se compra una casa y pide una hipoteca también está formando parte de los mercados. Cuando alguien compra acciones, letras del tesoro, cuando el Gobierno o una empresa emite deuda, también están formando parte de los mercados financieros. Incluso los mercados de materias primas pueden considerarse parte de los mercados financieros siempre y cuando el cliente no sea el consumidor final. Hay agentes económicos que tienen más influencia que otros en los mercados financieros. Una persona que invierte 1.000 millones de euros tendrá más poder de influencia que una persona que invierte 1.000 euros. Si una persona vende 1.000 euros no tendrán apenas efecto en el mercado. En cambio, si una persona vende enormes cantidades de acciones de un banco, las acciones de este banco probablemente bajarán. En teoría, en el largo plazo, por muy elevado que sea el monto, si existe amplitud del mercado, la operación de ese inversor se disolverá y hará que el mercado financiero refleje de nuevo un precio eficiente. TRABAJO 002 INVESTIGAR O RESPONDER 1. UN EMPRESARIO DEL SECTOR MICRO NECESITA UN PRESTAMO DE S/. 5000 POR UN PLAZO DE 8 MESES. ¿Qué MERCADO DA ORIGEN SU OPERACIÓN Y PORQUE? 2. EL GRUPO GRAÑA SOLICITA UN PRETAMO DE S/ 10,000,000.00 POR 60 MESES. ¿Qué MERCADO DA ORIGEN SU OPERACIÓN Y PORQUE. 3. CON LA PROFORMA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS QUE SE PUEDE CALCULAR?
  • 56. 56 4. DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO EN LA PLANIFICACION FINANCIERA 5. QUE PROYECTA LA PLANIFICACION FINANCIERA 6. QUIEN PERMITE ELABORAR EL PRESUPUESTO DE VENTAS Y PARA QUE ES CLAVE 7. QUE PROPORCIONA LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL FINANCIERO 8. QUE ESPERA LA EMPRESA DE UNA PLANIFICACION FINANCIERA Y PORQUE 9. SUSTENTE CADA OBJETIVO DE LA DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA QUE SE MUESTRA EN ESTE MATERIAL 10. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PLANIFICACION Y CONTROL FINANCIERO
  • 57. 57 III. INSTRUMENTOS FINANCIEROS 3.1. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Toda forma técnica de captación o de utilización de fondos utilizada por los intermediarios puede ser considerada como instrumento financiero del Mercado de Capitales. En tal sentido los instrumentos financieros son los medios utilizados por el sistema bancario y financiero para que los recursos sean transferidos de las manos de las personas que ahorran a las manos de los empresarios o personas que invierten. Ejemplo: Cuenta de ahorro, cuenta a plazo, certificados, prestamos por vivienda, cedulas hipotecarias, préstamos y descuentos, créditos en cuenta corriente, etc. 3.2. EL PRECIO DE LOS CAPITALES EN EL MERCADO. El interés es el precio a que se negocian los capitales en el mercado, se aplica a las operaciones bancarias y financieras de carácter monetario y se mide por una tasa, tipo o porcentaje, fijado en su limite máximo por el B.C.R. Según el B.C.R., es interés es la renta que percibe el capitalista por la utilización de su dinero; y la tasa de interés es el precio que se paga por uso del dinero ajeno expresado en un porcentaje generalmente anual. Se considera que la tasa de interés es una especie de termómetro de la abundancia o de la escasez de capitales en una nación. La tasa de interés puede expresarse en dos formas: a.- Tasa Nominal.- Se establece en las operaciones bancarias, sin considerar la capitalización de los intereses. b.- Tasa Efectiva.- Expresa el verdadero costo del dinero, considerando la capitalización de los intereses.
  • 58. 58 3.3. APERTURA DE CUENTAS Y PROCESAMIENTO DE DATOS TAREA INVESTIGAR LOS REQUISITOS PARA APERTURA UNA CUENTA DE: • AHORROS COMO PN Y PJ • A PLAZOS COMO PN Y PJ FECHA DE ENTREGA 11 MAYO 10 AM Proceso interno del Banco para aprobar o desaprobar la apertura de una cuenta: 1er Paso : Verificación de los documentos, para detectar acciones fraudulentas, los bancos tienen fuentes de información (Central de Riesgo-SBS). Tarea: Información que proporcionan las Centrales de Riesgo 2do Paso: Aperturar el Nº de Cuenta, insertándose al computador (sistema). 3er Paso : Sectorización, consiste en asignar un funcionario del banco llamado Sectorista, el cual es el responsable entre el Banco y el Usuario quien codifica de acuerdo al CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) las actividades de sus clientes. Es en base a la documentación presentada que se asigna un sectorista, por ejemplo: P.J y P.N con Sectorista Corporativa $ 8´ (VTAS ANUALES) Sectorista Empresa De $ 301, hasta 7´999 (VTAS ANUALES) negocio Sectorista Microempresa y pequeños empresarios Hasta $ 300, (VTAS ANUALES) Personas Sectorista Personal Quinta Categoría Potestad del banco Ojo.- De acuerdo al volumen de ventas se clasifica como Empresa y Microempresa. El sectorista es un personal especializado que se asigna por el monto de los ingresos de los usuarios, asimismo en este paso se indica el código CIIU con el propósito de determinar a qué sector económico pertenece el cliente.
  • 59. 59 De la clasificación con los códigos el banco sabe el porcentaje de su dinero que se mueve en cada rubro. Esta distribución de inversiones le permite a la entidad financiera distribuir los riesgos. ¿Qué pasaría si el banco invierte 50% de su capital en pesca? , frente a un calentamiento global sería una perdida significativa Estos datos son dados al BCR quien emitirá la Gran Estadística Nacional 4to Paso : Evaluación Legal de la documentación presentada, es importante porque confronta los poderes otorgados por la Constitución para poder realizar las operaciones bancarias (firmantes legales). 5to Paso : El Banco aprueba la apertura de la Cuenta Corriente o desaprueba. Luego de la aprobación el Banco da tramite a la Boleta de Emisión de Chequera. 6to Paso : La Tarjeta de Registros de Firmas es llevada a Microfilm, para luego otorgar la chequera. 7mo Paso : Entrega de chequera entre 24 – 48 horas. Cheque Publico. - Es una chequera en blanco referente al nombre y número. Cuando alguien desea hacer una transacción importante, a través de una maquina especial se le registra el Nº de Cuenta, luego se entrega al cliente. Solo en caso de emergencia. Pesca 25% Minería Agricultura 25% 25% Calzado 25% Inversión de