SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. Trabajo de Programación Nombre: Gordón Darío  Curso: Segundo Semestre Paralelo: 2 Periodo: Feb-2011 – Jul-2011
Libro: Educación y Lucha de clases. Autor: Ponce Aníbal.
Capitulo 1: La Educación En La Comunidad Primitiva La colectividad, la división del trabajo y la educación mediante la convivencia, eran los aspectos fundamentales que sobresalieron en esta etapa de vida del ser humano.  En esta sociedad rudimentaria los miembros ocupaban un sitio igual en la producción y a la vez cualquiera podía ser, momentáneamente, juez o jefe.  La educación primitiva era una función espontánea de la sociedad apoyados en su entorno  mismo del individuo en la que el adulto era el responsable de la educación de los menores.  Los niños no eran castigados se les criaban con cualidades y virtudes  en la actualidad son condicionados recíprocamente.
La aparición de las clases sociales posiblemente sucedió por el escaso rendimiento en el trabajo humano y la sustitución de la propiedad privada.  Surgió así la ambición por cuidar sus bienes los llamados organizadores preparaban a quienes debían sucederles en continuidad de herederos. La sociedad realizó modificaciones de técnicas, las cuales condicionan la educación dependiendo primero de la clase social del individuo segundo del genero.
Capítulo II: La Educación Del Hombre Antiguo Primera parte: Esparta y Atenas Esta cultura no solo quiere que la clase dominante impere si no que la clase dominada acepte que es lo correcto. Tenían aspectos diferentes respecto a la educación que necesitaba el hombre.  La educación se caracterizaba por ser de tipo militar la cual era para hombres y mujeres.  Atenas tenía una organización no tan militarizada y hacían fortunas quedándose con las tierras de los pequeños propietarios.
La expansión del comercio imponía transformaciones en la agricultura, siendo la base de este desarrollo.  El estado como fiel servidor de la nobleza estaba interesado en la preparación física de sus ciudadanos, la influencia de la división del trabajo fundada en la esclavitud no permitía el ejercicio de un oficio. Los griegos solo ambicionaban satisfacer su orgullo y poder. La educación era totalmente militarizada para la clase dominante o noble donde los hijos de éstos podían prepararse plenamente en una educación en todos los grados
Capítulo III La educación del hombre antiguo Segunda parte : Roma Las clases sociales en roma estaban representadas por la Aristocracia los cuales eran agrícolas y comerciantes.  Surge la educación a cargo del estado, el cual esta al pendiente de preparar funcionarios para el estado.  La esclavitud fue el pilar de la sociedad de clases. Siendo así como los enormes propietarios monopolizaron el poder a expensas de los pequeños propietarios.
Toda la riqueza venía de la tierra, de tal modo que los jóvenes tenían que darle una importancia primordial. La división del trabajo  requería apenas un pequeño número de esclavos.  La posesión de la tierra aseguraba también los mejores puestos del ejército.  Los costosos caballos y las armas pesadas eran para los poderosos.  La agricultura, la guerra y la política formaban el programa que un romano noble debía realizar y solo a través de la practica podía conocerlo. En cuanto a lo político se adiestraba asistiendo a las sesiones en que se debatían los asuntos. Y en la educación de los esclavos tenían un lema: “entre mas bruto e ignorante es, resulta más fácil de manipular”.
El hombre de las clases gobernantes es a quien la educación ha dado las cualidades necesarias no sólo para cuidar y acrecentar los intereses de esas clases, sino para defenderlos también contra las amenazas de la plebe. Los esclavos eran educados para realizar actividades de entretenimiento como gladiadores. En tanto los comerciantes y artesanos no debían al Estado ninguna de las cosas que sabían.  Los que habían sido antiguos esclavos, aprendieron su oficio en casa de los amos, de algún otro esclavo viejo que los adiestró.
Capítulo IV La educación del hombre feudal La economía estaba fundada sobre el trabajo del esclavo, el esclavo era un objeto y no una persona, el señor feudal era dueño además de los instrumentos mas esenciales de la producción.  El feudalismo conocía tres variedades sociales los guerreros, los religiosos y los trabajadores. La iglesia católica en pocos siglos tuvo casi todo el control de la economía feudal.  Se basaba exclusivamente en el trabajo de la tierra. Se organizó laboriosamente la primera economía estable.
Los monjes destinados al culto y al estudio, los esclavos, los siervos y los conversos destinados al trabajo.  Las escuelas monásticas eran de dos categorías unas destinadas a la instrucción de los futuros monjes y otras destinadas a la instrucción del bajo pueblo, no se enseñaba a leer ni a escribir.  La gramática, la retórica y la dialéctica eran las columnas fuertes de la enseñanza. Aunque el noble a veces sabia leer  se consideraba el escribir como cosa de mujeres.  La nobleza careció de escuelas aunque no de educación.  El peligro de muerte no era grande para un hombre protegido con toda la armadura lo peor que le podía pasar es ser volteado del caballo. Las guerras de señor a señor eran guerras de codicia.
Los avances de la gran burguesía en la universidad no comprometían mucho ese control pero aspiraban a dirigir escuelas municipales, las escuelas municipales eran gratuitas.  Las primeras escuelas de la burguesía presentaban el carácter cerrado de los gremios.  El señor deja de imponer tributos a capricho y desde ese tiempo se ajustaba a una tarifa.  El final de XI y el comienzo del XII son el tiempo de las cátedras, de los doctores y de las comunas.  La cultura renacentista descansaba en efecto sobre finanzas.  Además se encargaba de formar hombres de negocios que fueran al mismo tiempo ciudadanos cultos y hábiles diplomáticos.
Capítulo V La Educación Del Hombre Burgués. Primera parte:  Desde el Renacimiento Al siglo XVIII Surge la burguesía quien se encarga de aplastar al clero, dando mayor importancia al comercio y un valor excepcional la moneda. Es así cuando la clase burguesa consigue triunfar, suceden ciertos cambios, las clases explotadas en la época de  la antigüedad y el régimen del feudalismo no habían hecho más que pasar a un nuevo amo o señor feudal.
Se siguió desarrollando un régimen en el cual el capitalista da al obrero un valor por la producción y por su fuerza de trabajo aunque es muy inferior a lo que vale su producción.  Cabe reconocer que los negocios son esenciales para un óptimo desarrollo económico.  En este periodo se distinguía ante todo dos tipos de escuelas, una para pobres y otra para los hijos de los ricos, por ello los hijos de las clases superiores debían y podían comenzar temprano su instrucción, y estaban obligados a estudiar mas.  No se ejerce tutela sobre las escuelas y sobre los maestros. Se proponía educar a los padres para aceptar de buena manera su pobreza y trabajar con gusto, pero llega la revolución industrial y requieren de mayor gente con mano de obra barata.
Lo grave de esta situación es que como no tienen educación por lo cual no saben operar de manera correcta la maquinaria y le cuesta trabajo entender estas nuevas técnicas de trabajo.  Así que recurre la burguesía a manipularlos por parte de la religión, de lo contrario el asalariado  no hubiese podido satisfacer a su patrón si se hubiera quedado al margen de una instrucción elemental, por lo tanto es necesario saber leer dentro de este medio de opresión.  Los esclavos escasean al tener cierta cultura los empleados de los capitalistas. Lutero relacionaba que la difusión de las escuelas traería prosperidad de los negocios y auguraba un verdadero futuro exitoso.
Capítulo VI La educación del hombre burgués. Segunda parte: Desde la Revolución Al siglo XIX Las escuelas se especializan en diversas áreas acordes a las exigencias de la comercialización y aparecen las escuelas politécnicas únicamente para la burguesía y las masas accedían únicamente a la primaria.  Las universidades y instituciones de este nivel público se saturan y lamentablemente los proletariados no tienen el recurso necesario para poder acceder a una escuela e institución particular ya que los costos de estas aseguran la educación solo para la burguesía.
Por lo cual se da el triunfo del capitalismo sobre el feudalismo y sino el triunfo del método de explotación burguesa sobre el método de explotación feudal.  El capitalista triunfa y lo llaman como el arte de hacer trabajar a los demás. Luego  viene la etapa de las luces y la enseñanza para todos, esto es consecuencia de que la burguesía, tuvo que afrontar de cierta manera a sus empleados porque de lo contrario no le serian útiles, sin embargo eso era peligroso porque cada día los obreros eran más independientes.  Obviamente eso les abrió los ojos, ya que la gente no preparada se deja manipular por alguien más y mejor instruido.
Siempre va existir en nuestra sociedad muchas diferencias bien enmarcadas por los roles de cada quien.  Además sucede algo muy importante y que da pauta a una educación mas accesible para todos: la educación metodológica y la doctrina.  Y Comenio expresa que busca las bases para fundar la rapidez de la enseñanza con ahorro de tiempo y fatiga. Se propagan nuevas técnicas de enseñanza enfocadas a aumentar el rendimiento escolar, cubriendo sus intereses y preparando a los niños para la vida práctica de nuestro tiempo. Y tomando el presente que es un instrumento para preparar el hombre del futuro.
Capítulo VII La nueva educación. Primera parte Las aspiraciones de la burguesía en materia pedagógica alcanzaron cierta plenitud en 1880. La escuela laica emprende una batalla para arrebatar a la iglesia el control de la enseñanza. Además no fue sin embargo una victoria solo fue una transición. Después de la Revolución Francesa existió una reacción feroz en las escuelas, el cual creó un odio exagerado contra la Iglesia.  Pero no es posible imaginar en materia de pedagogía una sumisión completa de la escuela a los intereses de la iglesia.
La escuela primaria aleja del proletariado a los escasos hijos de los obreros, mediante una enseñanza hábilmente dirigida y continuada que los lleva a comprender su “superioridad” sobre los padres y a hacerles olvidar o avergonzar de sus orígenes modestos. La “metodología” es la necesidad de reformar programas y métodos y la fructificación de sistemas y planes. En el caso de la didáctica sus métodos dependen en gran parte del desarrollo previo de la psicología infantil. Y la nueva técnica se propuso aumentar el rendimiento del trabajo escolar ciñéndose a la personalidad biológica y psíquica del niño, mediante sus intereses. La burguesía aparte de no saber retener a los estudiantes mediante un plan adecuado de enseñanza obliga a trabajar desde temprano a los niños en el sustento del hogar.
Una corriente que se superpone a la metodológica es la “doctrinaria” y exige al Estado que deje de ser Estado burgués, es decir, instrumento de opresión al servicio de la burguesía para convertirse en “Estado cultural”, es decir, en un Estado que retire sus manos de la escuela. Ya que la educación a estado al servicio de las clases dominantes. La educación por medio de la escuela renovada aparece después que la clase social la reclama. La nueva educación se propone construir el hombre nuevo a partir de la escuela de la burguesía.  El estado tiene que estar al servicio de las masas y reconocer a la nueva escuela con sus metodologías pedagógicas.  
Capítulo VIII La nueva educación. Segunda  parte Tuvo sus primeras manifestaciones  en los años de 1900.  La corriente metodológica descansa fundamentalmente en que el niño debe ser su propio educador. La corriente “doctrinaria” extrae de esos mismos postulados ciertas consecuencias necesarias como si se admite que el niño debe ser respetado en lo más íntimo. Lógico sería el obtener de parte del Estado la autonomía de la enseñanza.
La escuela es la negación de toda iglesia y de todo dogma; porque la escuela es la vida del espíritu y el espíritu vive en la plenitud de su libertad. La Iglesia es la boca nunca enmudecida de la divinidad, por lo tanto la escuela debe ser el órgano del espíritu humano mediante el cual expresa éste su contenido. La educación es la transformación de una realidad en el sentido de cierta idea.  La educación debe ser social y la pedagogía es la ciencia que transforma sociedades.  La educación no puede ser en cada momento histórico sino un reflejo necesario de los intereses y aspiraciones de esas clases y los ideales pedagógicos no son creaciones artificiales ni se tratan de imponer.
La verdadera humanidad del hombre, los estudios secundarios deben ser democráticos y los estudios secundarios son por su naturaleza aristocráticos, en el óptimo sentido de la palabra; estudios de pocos, de los mejores. El hombre que tiene una conciencia, es el hombre, más bien de las clases dirigentes, sin el cual no es siquiera posible el otro hombre.  La burguesía fascista no sólo declara que se debe impedir a las masas el acceso a la cultura, sino que se debe confiar a la religión el control espiritual de la plebe despreciable. La burguesía que solo aspira a resolver sus propias crisis descargando todo el peso sobre los hombros de las masas oprimidas.
La burguesía no pronuncia jamás una sola palabra que no sirva a sus intereses y la escuela del proletariado quiere servir también sus propios intereses. Ese niño que de acuerdo a sus intereses y sus esfuerzos asume a una función activa en la sociedad y se coloca por el mismo y a pesar de las diferencias de edad en igualdad de condiciones que el adulto. La escuela no se limita, activa propagandas, denuncia a los perezosos, organiza campañas a favor de la buena conservación de los materiales y las maquinarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de genealogia
Ensayo de genealogiaEnsayo de genealogia
Ensayo de genealogiacarlos5819
 
100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia
VSubelza
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
ValeriaSaenz8
 
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
Euler
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
dimitry8888
 
11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturalesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973
Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973
Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973
Cris Cris
 
Guia de aprendizaje la colonia
Guia de aprendizaje la coloniaGuia de aprendizaje la colonia
Guia de aprendizaje la coloniaFelipe Hernandez
 
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigena
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigenaCcahuana cordova jorge_capacidad_indigena
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigena
GODOMAR NEGRILLO
 
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)
GODOMAR NEGRILLO
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
Angel de Jesus Vazquez Villavicencio
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonialYumey Acevedo
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo de genealogia
Ensayo de genealogiaEnsayo de genealogia
Ensayo de genealogia
 
100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
 
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
 
11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales
 
Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973
Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973
Dialnet breve historiadelaeducacionenelperu-5633973
 
Guia de aprendizaje la colonia
Guia de aprendizaje la coloniaGuia de aprendizaje la colonia
Guia de aprendizaje la colonia
 
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigena
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigenaCcahuana cordova jorge_capacidad_indigena
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigena
 
educacion-y-lucha-de-clases
educacion-y-lucha-de-claseseducacion-y-lucha-de-clases
educacion-y-lucha-de-clases
 
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)
Dialnet las primerasescuelasnormalesenelperu (revisar)
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Unidad docente Edad Media
Unidad docente Edad MediaUnidad docente Edad Media
Unidad docente Edad Media
 
Tedesco capítulo 1
Tedesco   capítulo 1Tedesco   capítulo 1
Tedesco capítulo 1
 

Similar a Libro programación

Libro: Educacion y lucha de clases
Libro: Educacion y lucha de clasesLibro: Educacion y lucha de clases
Libro: Educacion y lucha de clases
Andy Vizuete
 
Programacion1
Programacion1Programacion1
Programacion1
andreita001
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clasesEducacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clasesEdison Romero
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clasesEducacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clasesEdison Romero
 
Educación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrariosEducación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrarios
DARIOUCE
 
Educación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrariosEducación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrarios
PAMECSB
 
Resumen anibal ponce
Resumen anibal ponceResumen anibal ponce
Resumen anibal ponceluisvizcaino
 
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASESEDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
INCUBIZ
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases KATHY_ALEJO
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
KATHYCSB
 
Programacion libro actual
Programacion libro actualProgramacion libro actual
Programacion libro actualmauricioquinche
 
Programacion libro actual
Programacion libro actualProgramacion libro actual
Programacion libro actualmauricioquinche
 
Programacion libro actual
Programacion libro actualProgramacion libro actual
Programacion libro actualmauricioquinche
 
Programacion libro actual
Programacion libro actualProgramacion libro actual
Programacion libro actualmauricioquinche
 
resumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptxresumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptx
Jorge Calderón
 
Resumen del libro LUCHA DE CLASES POR MARÍA JOSÉ CAMPOS
Resumen del libro LUCHA DE CLASES POR MARÍA JOSÉ CAMPOSResumen del libro LUCHA DE CLASES POR MARÍA JOSÉ CAMPOS
Resumen del libro LUCHA DE CLASES POR MARÍA JOSÉ CAMPOS
MARIJOCAMPOS
 
educacion y luchas de clases
educacion y luchas de claseseducacion y luchas de clases
educacion y luchas de clases
INCUBIZ
 
Educacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumenEducacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumenDiego Cuñez
 
353192642-Caracteristicas-de-La-Educacion-Burguesa-Desde-El-Renacimiento-Al-S...
353192642-Caracteristicas-de-La-Educacion-Burguesa-Desde-El-Renacimiento-Al-S...353192642-Caracteristicas-de-La-Educacion-Burguesa-Desde-El-Renacimiento-Al-S...
353192642-Caracteristicas-de-La-Educacion-Burguesa-Desde-El-Renacimiento-Al-S...
margaritatellodce
 
Resumen libro anibal ponce
Resumen libro anibal ponceResumen libro anibal ponce
Resumen libro anibal ponceedwindylan
 

Similar a Libro programación (20)

Libro: Educacion y lucha de clases
Libro: Educacion y lucha de clasesLibro: Educacion y lucha de clases
Libro: Educacion y lucha de clases
 
Programacion1
Programacion1Programacion1
Programacion1
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clasesEducacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clasesEducacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
 
Educación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrariosEducación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrarios
 
Educación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrariosEducación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrarios
 
Resumen anibal ponce
Resumen anibal ponceResumen anibal ponce
Resumen anibal ponce
 
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASESEDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
 
Programacion libro actual
Programacion libro actualProgramacion libro actual
Programacion libro actual
 
Programacion libro actual
Programacion libro actualProgramacion libro actual
Programacion libro actual
 
Programacion libro actual
Programacion libro actualProgramacion libro actual
Programacion libro actual
 
Programacion libro actual
Programacion libro actualProgramacion libro actual
Programacion libro actual
 
resumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptxresumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptx
 
Resumen del libro LUCHA DE CLASES POR MARÍA JOSÉ CAMPOS
Resumen del libro LUCHA DE CLASES POR MARÍA JOSÉ CAMPOSResumen del libro LUCHA DE CLASES POR MARÍA JOSÉ CAMPOS
Resumen del libro LUCHA DE CLASES POR MARÍA JOSÉ CAMPOS
 
educacion y luchas de clases
educacion y luchas de claseseducacion y luchas de clases
educacion y luchas de clases
 
Educacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumenEducacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumen
 
353192642-Caracteristicas-de-La-Educacion-Burguesa-Desde-El-Renacimiento-Al-S...
353192642-Caracteristicas-de-La-Educacion-Burguesa-Desde-El-Renacimiento-Al-S...353192642-Caracteristicas-de-La-Educacion-Burguesa-Desde-El-Renacimiento-Al-S...
353192642-Caracteristicas-de-La-Educacion-Burguesa-Desde-El-Renacimiento-Al-S...
 
Resumen libro anibal ponce
Resumen libro anibal ponceResumen libro anibal ponce
Resumen libro anibal ponce
 

Libro programación

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. Trabajo de Programación Nombre: Gordón Darío Curso: Segundo Semestre Paralelo: 2 Periodo: Feb-2011 – Jul-2011
  • 2. Libro: Educación y Lucha de clases. Autor: Ponce Aníbal.
  • 3.
  • 4. Capitulo 1: La Educación En La Comunidad Primitiva La colectividad, la división del trabajo y la educación mediante la convivencia, eran los aspectos fundamentales que sobresalieron en esta etapa de vida del ser humano. En esta sociedad rudimentaria los miembros ocupaban un sitio igual en la producción y a la vez cualquiera podía ser, momentáneamente, juez o jefe. La educación primitiva era una función espontánea de la sociedad apoyados en su entorno mismo del individuo en la que el adulto era el responsable de la educación de los menores. Los niños no eran castigados se les criaban con cualidades y virtudes en la actualidad son condicionados recíprocamente.
  • 5. La aparición de las clases sociales posiblemente sucedió por el escaso rendimiento en el trabajo humano y la sustitución de la propiedad privada. Surgió así la ambición por cuidar sus bienes los llamados organizadores preparaban a quienes debían sucederles en continuidad de herederos. La sociedad realizó modificaciones de técnicas, las cuales condicionan la educación dependiendo primero de la clase social del individuo segundo del genero.
  • 6. Capítulo II: La Educación Del Hombre Antiguo Primera parte: Esparta y Atenas Esta cultura no solo quiere que la clase dominante impere si no que la clase dominada acepte que es lo correcto. Tenían aspectos diferentes respecto a la educación que necesitaba el hombre. La educación se caracterizaba por ser de tipo militar la cual era para hombres y mujeres. Atenas tenía una organización no tan militarizada y hacían fortunas quedándose con las tierras de los pequeños propietarios.
  • 7. La expansión del comercio imponía transformaciones en la agricultura, siendo la base de este desarrollo. El estado como fiel servidor de la nobleza estaba interesado en la preparación física de sus ciudadanos, la influencia de la división del trabajo fundada en la esclavitud no permitía el ejercicio de un oficio. Los griegos solo ambicionaban satisfacer su orgullo y poder. La educación era totalmente militarizada para la clase dominante o noble donde los hijos de éstos podían prepararse plenamente en una educación en todos los grados
  • 8. Capítulo III La educación del hombre antiguo Segunda parte : Roma Las clases sociales en roma estaban representadas por la Aristocracia los cuales eran agrícolas y comerciantes. Surge la educación a cargo del estado, el cual esta al pendiente de preparar funcionarios para el estado. La esclavitud fue el pilar de la sociedad de clases. Siendo así como los enormes propietarios monopolizaron el poder a expensas de los pequeños propietarios.
  • 9. Toda la riqueza venía de la tierra, de tal modo que los jóvenes tenían que darle una importancia primordial. La división del trabajo requería apenas un pequeño número de esclavos. La posesión de la tierra aseguraba también los mejores puestos del ejército. Los costosos caballos y las armas pesadas eran para los poderosos. La agricultura, la guerra y la política formaban el programa que un romano noble debía realizar y solo a través de la practica podía conocerlo. En cuanto a lo político se adiestraba asistiendo a las sesiones en que se debatían los asuntos. Y en la educación de los esclavos tenían un lema: “entre mas bruto e ignorante es, resulta más fácil de manipular”.
  • 10. El hombre de las clases gobernantes es a quien la educación ha dado las cualidades necesarias no sólo para cuidar y acrecentar los intereses de esas clases, sino para defenderlos también contra las amenazas de la plebe. Los esclavos eran educados para realizar actividades de entretenimiento como gladiadores. En tanto los comerciantes y artesanos no debían al Estado ninguna de las cosas que sabían. Los que habían sido antiguos esclavos, aprendieron su oficio en casa de los amos, de algún otro esclavo viejo que los adiestró.
  • 11. Capítulo IV La educación del hombre feudal La economía estaba fundada sobre el trabajo del esclavo, el esclavo era un objeto y no una persona, el señor feudal era dueño además de los instrumentos mas esenciales de la producción. El feudalismo conocía tres variedades sociales los guerreros, los religiosos y los trabajadores. La iglesia católica en pocos siglos tuvo casi todo el control de la economía feudal. Se basaba exclusivamente en el trabajo de la tierra. Se organizó laboriosamente la primera economía estable.
  • 12. Los monjes destinados al culto y al estudio, los esclavos, los siervos y los conversos destinados al trabajo. Las escuelas monásticas eran de dos categorías unas destinadas a la instrucción de los futuros monjes y otras destinadas a la instrucción del bajo pueblo, no se enseñaba a leer ni a escribir. La gramática, la retórica y la dialéctica eran las columnas fuertes de la enseñanza. Aunque el noble a veces sabia leer se consideraba el escribir como cosa de mujeres. La nobleza careció de escuelas aunque no de educación. El peligro de muerte no era grande para un hombre protegido con toda la armadura lo peor que le podía pasar es ser volteado del caballo. Las guerras de señor a señor eran guerras de codicia.
  • 13. Los avances de la gran burguesía en la universidad no comprometían mucho ese control pero aspiraban a dirigir escuelas municipales, las escuelas municipales eran gratuitas. Las primeras escuelas de la burguesía presentaban el carácter cerrado de los gremios. El señor deja de imponer tributos a capricho y desde ese tiempo se ajustaba a una tarifa. El final de XI y el comienzo del XII son el tiempo de las cátedras, de los doctores y de las comunas. La cultura renacentista descansaba en efecto sobre finanzas. Además se encargaba de formar hombres de negocios que fueran al mismo tiempo ciudadanos cultos y hábiles diplomáticos.
  • 14. Capítulo V La Educación Del Hombre Burgués. Primera parte: Desde el Renacimiento Al siglo XVIII Surge la burguesía quien se encarga de aplastar al clero, dando mayor importancia al comercio y un valor excepcional la moneda. Es así cuando la clase burguesa consigue triunfar, suceden ciertos cambios, las clases explotadas en la época de la antigüedad y el régimen del feudalismo no habían hecho más que pasar a un nuevo amo o señor feudal.
  • 15. Se siguió desarrollando un régimen en el cual el capitalista da al obrero un valor por la producción y por su fuerza de trabajo aunque es muy inferior a lo que vale su producción. Cabe reconocer que los negocios son esenciales para un óptimo desarrollo económico. En este periodo se distinguía ante todo dos tipos de escuelas, una para pobres y otra para los hijos de los ricos, por ello los hijos de las clases superiores debían y podían comenzar temprano su instrucción, y estaban obligados a estudiar mas. No se ejerce tutela sobre las escuelas y sobre los maestros. Se proponía educar a los padres para aceptar de buena manera su pobreza y trabajar con gusto, pero llega la revolución industrial y requieren de mayor gente con mano de obra barata.
  • 16. Lo grave de esta situación es que como no tienen educación por lo cual no saben operar de manera correcta la maquinaria y le cuesta trabajo entender estas nuevas técnicas de trabajo. Así que recurre la burguesía a manipularlos por parte de la religión, de lo contrario el asalariado no hubiese podido satisfacer a su patrón si se hubiera quedado al margen de una instrucción elemental, por lo tanto es necesario saber leer dentro de este medio de opresión. Los esclavos escasean al tener cierta cultura los empleados de los capitalistas. Lutero relacionaba que la difusión de las escuelas traería prosperidad de los negocios y auguraba un verdadero futuro exitoso.
  • 17. Capítulo VI La educación del hombre burgués. Segunda parte: Desde la Revolución Al siglo XIX Las escuelas se especializan en diversas áreas acordes a las exigencias de la comercialización y aparecen las escuelas politécnicas únicamente para la burguesía y las masas accedían únicamente a la primaria. Las universidades y instituciones de este nivel público se saturan y lamentablemente los proletariados no tienen el recurso necesario para poder acceder a una escuela e institución particular ya que los costos de estas aseguran la educación solo para la burguesía.
  • 18. Por lo cual se da el triunfo del capitalismo sobre el feudalismo y sino el triunfo del método de explotación burguesa sobre el método de explotación feudal. El capitalista triunfa y lo llaman como el arte de hacer trabajar a los demás. Luego viene la etapa de las luces y la enseñanza para todos, esto es consecuencia de que la burguesía, tuvo que afrontar de cierta manera a sus empleados porque de lo contrario no le serian útiles, sin embargo eso era peligroso porque cada día los obreros eran más independientes. Obviamente eso les abrió los ojos, ya que la gente no preparada se deja manipular por alguien más y mejor instruido.
  • 19. Siempre va existir en nuestra sociedad muchas diferencias bien enmarcadas por los roles de cada quien. Además sucede algo muy importante y que da pauta a una educación mas accesible para todos: la educación metodológica y la doctrina. Y Comenio expresa que busca las bases para fundar la rapidez de la enseñanza con ahorro de tiempo y fatiga. Se propagan nuevas técnicas de enseñanza enfocadas a aumentar el rendimiento escolar, cubriendo sus intereses y preparando a los niños para la vida práctica de nuestro tiempo. Y tomando el presente que es un instrumento para preparar el hombre del futuro.
  • 20. Capítulo VII La nueva educación. Primera parte Las aspiraciones de la burguesía en materia pedagógica alcanzaron cierta plenitud en 1880. La escuela laica emprende una batalla para arrebatar a la iglesia el control de la enseñanza. Además no fue sin embargo una victoria solo fue una transición. Después de la Revolución Francesa existió una reacción feroz en las escuelas, el cual creó un odio exagerado contra la Iglesia. Pero no es posible imaginar en materia de pedagogía una sumisión completa de la escuela a los intereses de la iglesia.
  • 21. La escuela primaria aleja del proletariado a los escasos hijos de los obreros, mediante una enseñanza hábilmente dirigida y continuada que los lleva a comprender su “superioridad” sobre los padres y a hacerles olvidar o avergonzar de sus orígenes modestos. La “metodología” es la necesidad de reformar programas y métodos y la fructificación de sistemas y planes. En el caso de la didáctica sus métodos dependen en gran parte del desarrollo previo de la psicología infantil. Y la nueva técnica se propuso aumentar el rendimiento del trabajo escolar ciñéndose a la personalidad biológica y psíquica del niño, mediante sus intereses. La burguesía aparte de no saber retener a los estudiantes mediante un plan adecuado de enseñanza obliga a trabajar desde temprano a los niños en el sustento del hogar.
  • 22. Una corriente que se superpone a la metodológica es la “doctrinaria” y exige al Estado que deje de ser Estado burgués, es decir, instrumento de opresión al servicio de la burguesía para convertirse en “Estado cultural”, es decir, en un Estado que retire sus manos de la escuela. Ya que la educación a estado al servicio de las clases dominantes. La educación por medio de la escuela renovada aparece después que la clase social la reclama. La nueva educación se propone construir el hombre nuevo a partir de la escuela de la burguesía. El estado tiene que estar al servicio de las masas y reconocer a la nueva escuela con sus metodologías pedagógicas.  
  • 23. Capítulo VIII La nueva educación. Segunda parte Tuvo sus primeras manifestaciones en los años de 1900. La corriente metodológica descansa fundamentalmente en que el niño debe ser su propio educador. La corriente “doctrinaria” extrae de esos mismos postulados ciertas consecuencias necesarias como si se admite que el niño debe ser respetado en lo más íntimo. Lógico sería el obtener de parte del Estado la autonomía de la enseñanza.
  • 24. La escuela es la negación de toda iglesia y de todo dogma; porque la escuela es la vida del espíritu y el espíritu vive en la plenitud de su libertad. La Iglesia es la boca nunca enmudecida de la divinidad, por lo tanto la escuela debe ser el órgano del espíritu humano mediante el cual expresa éste su contenido. La educación es la transformación de una realidad en el sentido de cierta idea. La educación debe ser social y la pedagogía es la ciencia que transforma sociedades. La educación no puede ser en cada momento histórico sino un reflejo necesario de los intereses y aspiraciones de esas clases y los ideales pedagógicos no son creaciones artificiales ni se tratan de imponer.
  • 25. La verdadera humanidad del hombre, los estudios secundarios deben ser democráticos y los estudios secundarios son por su naturaleza aristocráticos, en el óptimo sentido de la palabra; estudios de pocos, de los mejores. El hombre que tiene una conciencia, es el hombre, más bien de las clases dirigentes, sin el cual no es siquiera posible el otro hombre. La burguesía fascista no sólo declara que se debe impedir a las masas el acceso a la cultura, sino que se debe confiar a la religión el control espiritual de la plebe despreciable. La burguesía que solo aspira a resolver sus propias crisis descargando todo el peso sobre los hombros de las masas oprimidas.
  • 26. La burguesía no pronuncia jamás una sola palabra que no sirva a sus intereses y la escuela del proletariado quiere servir también sus propios intereses. Ese niño que de acuerdo a sus intereses y sus esfuerzos asume a una función activa en la sociedad y se coloca por el mismo y a pesar de las diferencias de edad en igualdad de condiciones que el adulto. La escuela no se limita, activa propagandas, denuncia a los perezosos, organiza campañas a favor de la buena conservación de los materiales y las maquinarias.