SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEÓRICO


La calidad de educación en Colombia ha venido en constante desarrollo a
través de los años, se ha buscado salir del bajo nivel en que está catalogada
mundialmente y subir su estatus para generar personas competitivas en la
sociedad. En el año 1835, bajo el mandato del Presidente de la República,
General Francisco de Paula Santander y el Ministro de Educación Ignacio de
Márquez; se promueve la educación como una herramienta indispensable
para los colombianos, dejando así la ignorancia que tenía en ese tiempo el
país, por lo tanto, se hace necesaria la creación de establecimientos
educativos en regiones urbanas y rurales de Colombia.

La Constitución de 1853, fortaleció a la educación; y fue llamada "La edad
oro de la educación en Colombia", debido a la creación de varias
instituciones y la vinculación de maestros provenientes del exterior.

Marco Fidel Suárez de Presidente de la República (1920), hizo que la
educación se volviera Pública y Obligatoria.

En 1930 el liberal Enrique Olaya Herrera ganó las elecciones presidenciales,
terminado así un largo período de gobiernos conservadores. En materia de
política educativa su gobierno no se diferenció sustancialmente de los
gobiernos predecesores. Sin embargo, ya se empezaban a notar el deseo
del gobierno por centralizar la educación, aduciendo el poco éxito que el
proceso de descentralización administrativa había tenido hasta entonces.

Los principales cambios en materia de educación llegaron con el gobierno del
presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938), el cual situó a la educación
como una de las preocupaciones centrales de su gobierno.

Durante, el mandato de Eduardo Santos (1946), el ministro de Educación
Jorge Eliécer Gaitán, promulga en su discurso lo siguiente "Igualdad de la
educación, bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros.”

El Presidente de la República Belisario Betancourt en 1950, crea el programa
CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional); apoyado por su antecesor
Virgilio Barco Vargas,
De igual modo, los colegios privados fueron una gran opción para los
estratos medios y altos que ya empezaban aparecer en esos años. Por lo
que, Carlos Lleras Restrepo mandatario nacional en 1970 creó los Institutos
de Educación Media y Diversificada INEM; como una herramienta
indispensable de la educación formal y encaminado hacia la formación de
bachilleres técnicos.
El Presidente de la República, César Gaviria Trujillo y la Ministra de
Educación Maruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994; la cual
promulga lo siguiente "El Servicio Público de la Educación cumple una
función social acorde, a las necesidades e intereses de la familia, personas y
sociedad”

Según José Joaquín Castro, Ministro de Educación en 1937, era “frecuente
que algunos párrocos secunden y aún inicien el ataque o la resistencia a las
medidas educacionistas del gobierno”. Señaló que se requerían de 15,000
escuelas nuevas y de un mínimo de 20,000 maestros nuevos para la
instrucción primaria, lo cual exigía una cantidad alta de recursos, con la que
no contaba el país

Es ilustrativa la posición de Alberto Lleras Camargo en 1954 quien identifica
la falta de educación tanto de las clases menos favorecidas como de las
clases dirigentes como una de las causas de La Violencia:

“La insurgencia de presiones brutales, la crueldad que caracterizó a esta
época recientísima de nuestra historia, no habría prendido tan fragosamente
sobre una nación educada, sobre un país civilizado […] La insensibilidad que
se apoderó de buena parte de las antiguas clases dirigentes ante la
tremenda gravedad de la violencia es también otro síntoma de la defectuosa
educación, aún en las más altas jerarquías de la inteligencia. Fallaron los
sistemas educativos complementarios, fallaron el hogar y la educación moral
y religiosa de Colombia. Ése es un hecho histórico.” (Alberto Lleras Camargo
en el Tiempo, citado por Helg (1989)).

Los esfuerzos en planeación realizados en Colombia durante la década de
los cincuenta convirtieron al país en un abanderado de la planeación integral
de la educación en diversos foros internacionales (Moreno (1982)).

Durante la administración López Michelsen se da un nuevo intento de
reorganizar el sistema educativo intentando la descentralización
administrativa de los planteles y recursos educativos, la nacionalización del
gasto en educación primaria y secundaria pública y la modernización del
MEN
La administración Turbay, a finales de la década de los setenta, da los
primeros pasos para cambiar la tendencia de centralización del sistema
educativo que se había dado desde 1960 y descentraliza la capacitación y
promoción de los maestros. De esta forma, en 1979, en cada departamento
se establecieron Centros Experimentales Piloto para capacitar a los maestros
y Juntas del Escalafón Departamentales para la administración de la
promoción de los maestros públicos.

En 1987 se inicia el Plan para la Universalización de la Educación Básica
Primaria y en 1992 el Programa de Ampliación de la Cobertura y
Mejoramiento de la

Para un análisis de las reformas de la reforma a la educación colombiana
durante la primera mitad de los noventa ver Montenegro (1995).

A principios y hasta mediados del siglo XX, la educación en Colombia
empezaba a renovarse, A partir de la década de los 50, el crecimiento de la
ecuación en Colombia, sigue su curso, aparecen carreras técnicas, se
establecen colegios semiescolarizados con la modalidad comercial; dejando
a un lado la educación normalista existente en la década de los 30.

En 1957, nace una Institución cuya formación es de carácter Teórico y a la
vez, Práctico, la mano de obra calificada y vinculación inmediata a las
empresas; este establecimiento se denominó Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA. La gran revolución de ésta reforma educativa determinó a
la educación en dos modalidades: Formal e Informal; la primera, consiste la
parte introductoria es decir, desde preescolar hasta el grado noveno de
Secundaria y la segunda, es lo que, anteriormente se denominaba Media,
donde 10 y 11 son los dos cursos finales del bachillerato, además, la
capacitación, la preparación y el escalafón de todos los docentes.

En el año de 1995, el Gobierno, lanzó El Plan Decenal de Educación, que
constituye un instrumento para llevar a cabo el derecho de la ciudadanía y
las organizaciones sociales a participar democráticamente en la planeación,
gestión y control de la educación. Fruto de la discusión y el consenso, este
Plan definió una serie de áreas estratégicas y programas para alcanzar su
objetivo general: repensar el desarrollo del país en función de la educación
concebida como el motor de una concepción de desarrollo sostenible a
escala humana.
El Presidente Santos, en conferencia realizada en la ciudad de Cartagena en
febrero de este año, sobre la calidad de educación del país, definió lo que es
una educación de calidad: “Es aquella que forma mejores seres humanos,
ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los
derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una
educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad
para ellos y para el país. Una educación competitiva, pertinente, que
contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la
sociedad”.

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),
que contribuye a elaborar las reformas en el sector educativo con miras al
desarrollo económico de diferentes países, una educación de calidad
requiere considerar competencias como:

   -   El uso herramientas para la interactividad, por la necesidad de estar al
       día con las tecnologías para adaptarlas a los requerimientos propios y
       para la conducción del diálogo activo con el mundo.

   -   Estos procesos requieren competencias en el uso interactivo del
       lenguaje, los símbolos y los textos; uso interactivo de conocimiento e
       información, y de tecnologías de información.

   -   Interacción en grupos heterogéneos, por la necesidad de relacionarse
       con la diversidad en sociedades plurales, la importancia de la empatía,
       y del “capital social”; competencias para relacionarse con los otros y
       trabajar en equipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen peic innovador del catatumbo 1
Resumen peic innovador del catatumbo 1Resumen peic innovador del catatumbo 1
Resumen peic innovador del catatumbo 1
Alejandra Ramírez
 
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine Guaita
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine GuaitaNutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine Guaita
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine Guaita
Kathiita Lucía
 
Aprendizajes escolares
Aprendizajes escolaresAprendizajes escolares
Aprendizajes escolares
Dianita Cuamatzi
 
La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
La Educación Bilingüe Intercultural en GuatemalaLa Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
christian sierra
 
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Iman Aziz
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
maryo5
 
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativoEquipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
elviravitorin
 
ESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTAESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTA
SandraViller6
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
SistemadeEstudiosMed
 
Resumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemasResumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemas
llallagua
 
Las condiciones básicas de calidad decreto 4790
Las condiciones básicas de calidad decreto 4790Las condiciones básicas de calidad decreto 4790
Las condiciones básicas de calidad decreto 4790
andresduvanmena
 
05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitario05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitario
Edelin Bravo
 
Resumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipadorResumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipador
Denny de Garcia
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
josegamez78
 
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
Clarita Castrejon
 
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANAPRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
Gab Love
 
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombiaMapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
omar lugo
 

La actualidad más candente (17)

Resumen peic innovador del catatumbo 1
Resumen peic innovador del catatumbo 1Resumen peic innovador del catatumbo 1
Resumen peic innovador del catatumbo 1
 
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine Guaita
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine GuaitaNutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine Guaita
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine Guaita
 
Aprendizajes escolares
Aprendizajes escolaresAprendizajes escolares
Aprendizajes escolares
 
La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
La Educación Bilingüe Intercultural en GuatemalaLa Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
 
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativoEquipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
 
ESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTAESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTA
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 
Resumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemasResumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemas
 
Las condiciones básicas de calidad decreto 4790
Las condiciones básicas de calidad decreto 4790Las condiciones básicas de calidad decreto 4790
Las condiciones básicas de calidad decreto 4790
 
05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitario05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitario
 
Resumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipadorResumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipador
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
 
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
 
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANAPRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
 
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombiaMapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
 

Destacado

Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Jenny Acosta
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
Jenny Acosta
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
Jenny Acosta
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Jenny Acosta
 
Encuesta y entrevista
Encuesta y entrevistaEncuesta y entrevista
Encuesta y entrevista
Jenny Acosta
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
Jenny Acosta
 
Portada
PortadaPortada
Portada
Jenny Acosta
 
Diagrama de gant
Diagrama de gantDiagrama de gant
Diagrama de gant
Jenny Acosta
 
Corrección blog
Corrección blogCorrección blog
Corrección blog
Jenny Acosta
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
Jenny Acosta
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
Jenny Acosta
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
Jenny Acosta
 
Marco geográfico
Marco geográficoMarco geográfico
Marco geográfico
Jenny Acosta
 
CPM, PERT Y GANTT
CPM, PERT Y GANTTCPM, PERT Y GANTT

Destacado (14)

Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Encuesta y entrevista
Encuesta y entrevistaEncuesta y entrevista
Encuesta y entrevista
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Diagrama de gant
Diagrama de gantDiagrama de gant
Diagrama de gant
 
Corrección blog
Corrección blogCorrección blog
Corrección blog
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Marco geográfico
Marco geográficoMarco geográfico
Marco geográfico
 
CPM, PERT Y GANTT
CPM, PERT Y GANTTCPM, PERT Y GANTT
CPM, PERT Y GANTT
 

Similar a Marco teórico

La EducacióNen Colombia
La EducacióNen ColombiaLa EducacióNen Colombia
La EducacióNen Colombia
anadelassalas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
Sebastián Balcázar
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
Sebastián Balcázar
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
Verónica Marquez Ramos
 
Conafe
ConafeConafe
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docxNayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
ProfaNayeliLopezTail
 
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicanoIdeologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
May Bluhum De Ruiz
 
Educacion en el ecuador
Educacion en el ecuadorEducacion en el ecuador
Educacion en el ecuador
lizethalbarran1995
 
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIXLa educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
lilikasandi
 
historia de la pedagogía..pdf
historia de la pedagogía..pdfhistoria de la pedagogía..pdf
historia de la pedagogía..pdf
OriEdwin
 
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Viridiana Vázquez
 
Producto 3 villasana arias eloisa
Producto  3  villasana arias eloisaProducto  3  villasana arias eloisa
Producto 3 villasana arias eloisa
Elo Villasana
 
Trabajo de foro modulo 2
Trabajo de foro modulo 2Trabajo de foro modulo 2
Trabajo de foro modulo 2
ALEJANDRA171975
 
hechos históricos 1
  hechos históricos 1  hechos históricos 1
hechos históricos 1
Ma Elena Lopez Mendiola
 
Yanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempoYanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempo
Yander Correa G
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
Sandra Blanco
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriato
Isaias Cp
 

Similar a Marco teórico (20)

La EducacióNen Colombia
La EducacióNen ColombiaLa EducacióNen Colombia
La EducacióNen Colombia
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
Conafe
ConafeConafe
Conafe
 
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docxNayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
 
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicanoIdeologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
 
Educacion en el ecuador
Educacion en el ecuadorEducacion en el ecuador
Educacion en el ecuador
 
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIXLa educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
 
historia de la pedagogía..pdf
historia de la pedagogía..pdfhistoria de la pedagogía..pdf
historia de la pedagogía..pdf
 
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
 
Producto 3 villasana arias eloisa
Producto  3  villasana arias eloisaProducto  3  villasana arias eloisa
Producto 3 villasana arias eloisa
 
Trabajo de foro modulo 2
Trabajo de foro modulo 2Trabajo de foro modulo 2
Trabajo de foro modulo 2
 
hechos históricos 1
  hechos históricos 1  hechos históricos 1
hechos históricos 1
 
Yanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempoYanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempo
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriato
 

Más de Jenny Acosta

Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Jenny Acosta
 
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp014 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
Jenny Acosta
 
Aa1 evidence 1-my_profile
Aa1 evidence 1-my_profileAa1 evidence 1-my_profile
Aa1 evidence 1-my_profile
Jenny Acosta
 
Dessert sas: Postres mágicamente deliciosos
Dessert sas: Postres mágicamente deliciososDessert sas: Postres mágicamente deliciosos
Dessert sas: Postres mágicamente deliciosos
Jenny Acosta
 
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
Jenny Acosta
 
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
Jenny Acosta
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICAPLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Jenny Acosta
 
¿QUIÉNES SOMOS?
¿QUIÉNES SOMOS?¿QUIÉNES SOMOS?
¿QUIÉNES SOMOS?
Jenny Acosta
 
Blog
BlogBlog
Actividad 5 trabajo final
Actividad 5 trabajo finalActividad 5 trabajo final
Actividad 5 trabajo final
Jenny Acosta
 
Informefinal ruth forerocortes
Informefinal ruth forerocortesInformefinal ruth forerocortes
Informefinal ruth forerocortes
Jenny Acosta
 
Informaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortesInformaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortes
Jenny Acosta
 
Informaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortesInformaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortes
Jenny Acosta
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Jenny Acosta
 
Valores cooperativos
Valores cooperativosValores cooperativos
Valores cooperativos
Jenny Acosta
 
Principios cooperativos
Principios cooperativosPrincipios cooperativos
Principios cooperativos
Jenny Acosta
 
Himno
HimnoHimno
Escudo del cooperativismo
Escudo del cooperativismoEscudo del cooperativismo
Escudo del cooperativismo
Jenny Acosta
 
BANDERA DEL COOPERATIVISMO
BANDERA DEL COOPERATIVISMOBANDERA DEL COOPERATIVISMO
BANDERA DEL COOPERATIVISMO
Jenny Acosta
 
Cooperativismo en colombia
Cooperativismo en colombiaCooperativismo en colombia
Cooperativismo en colombia
Jenny Acosta
 

Más de Jenny Acosta (20)

Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)
 
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp014 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
4 1-organizacionessolidarias-100705083132-phpapp01
 
Aa1 evidence 1-my_profile
Aa1 evidence 1-my_profileAa1 evidence 1-my_profile
Aa1 evidence 1-my_profile
 
Dessert sas: Postres mágicamente deliciosos
Dessert sas: Postres mágicamente deliciososDessert sas: Postres mágicamente deliciosos
Dessert sas: Postres mágicamente deliciosos
 
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s.: "Postres mágicamente deliciosos"
 
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
Dessert s.a.s: "Postres mágicamente deliciosos"
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICAPLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
 
¿QUIÉNES SOMOS?
¿QUIÉNES SOMOS?¿QUIÉNES SOMOS?
¿QUIÉNES SOMOS?
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Actividad 5 trabajo final
Actividad 5 trabajo finalActividad 5 trabajo final
Actividad 5 trabajo final
 
Informefinal ruth forerocortes
Informefinal ruth forerocortesInformefinal ruth forerocortes
Informefinal ruth forerocortes
 
Informaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortesInformaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortes
 
Informaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortesInformaobservación ruth forerocortes
Informaobservación ruth forerocortes
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Valores cooperativos
Valores cooperativosValores cooperativos
Valores cooperativos
 
Principios cooperativos
Principios cooperativosPrincipios cooperativos
Principios cooperativos
 
Himno
HimnoHimno
Himno
 
Escudo del cooperativismo
Escudo del cooperativismoEscudo del cooperativismo
Escudo del cooperativismo
 
BANDERA DEL COOPERATIVISMO
BANDERA DEL COOPERATIVISMOBANDERA DEL COOPERATIVISMO
BANDERA DEL COOPERATIVISMO
 
Cooperativismo en colombia
Cooperativismo en colombiaCooperativismo en colombia
Cooperativismo en colombia
 

Marco teórico

  • 1. MARCO TEÓRICO La calidad de educación en Colombia ha venido en constante desarrollo a través de los años, se ha buscado salir del bajo nivel en que está catalogada mundialmente y subir su estatus para generar personas competitivas en la sociedad. En el año 1835, bajo el mandato del Presidente de la República, General Francisco de Paula Santander y el Ministro de Educación Ignacio de Márquez; se promueve la educación como una herramienta indispensable para los colombianos, dejando así la ignorancia que tenía en ese tiempo el país, por lo tanto, se hace necesaria la creación de establecimientos educativos en regiones urbanas y rurales de Colombia. La Constitución de 1853, fortaleció a la educación; y fue llamada "La edad oro de la educación en Colombia", debido a la creación de varias instituciones y la vinculación de maestros provenientes del exterior. Marco Fidel Suárez de Presidente de la República (1920), hizo que la educación se volviera Pública y Obligatoria. En 1930 el liberal Enrique Olaya Herrera ganó las elecciones presidenciales, terminado así un largo período de gobiernos conservadores. En materia de política educativa su gobierno no se diferenció sustancialmente de los gobiernos predecesores. Sin embargo, ya se empezaban a notar el deseo del gobierno por centralizar la educación, aduciendo el poco éxito que el proceso de descentralización administrativa había tenido hasta entonces. Los principales cambios en materia de educación llegaron con el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938), el cual situó a la educación como una de las preocupaciones centrales de su gobierno. Durante, el mandato de Eduardo Santos (1946), el ministro de Educación Jorge Eliécer Gaitán, promulga en su discurso lo siguiente "Igualdad de la educación, bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros.” El Presidente de la República Belisario Betancourt en 1950, crea el programa CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional); apoyado por su antecesor Virgilio Barco Vargas,
  • 2. De igual modo, los colegios privados fueron una gran opción para los estratos medios y altos que ya empezaban aparecer en esos años. Por lo que, Carlos Lleras Restrepo mandatario nacional en 1970 creó los Institutos de Educación Media y Diversificada INEM; como una herramienta indispensable de la educación formal y encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos. El Presidente de la República, César Gaviria Trujillo y la Ministra de Educación Maruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994; la cual promulga lo siguiente "El Servicio Público de la Educación cumple una función social acorde, a las necesidades e intereses de la familia, personas y sociedad” Según José Joaquín Castro, Ministro de Educación en 1937, era “frecuente que algunos párrocos secunden y aún inicien el ataque o la resistencia a las medidas educacionistas del gobierno”. Señaló que se requerían de 15,000 escuelas nuevas y de un mínimo de 20,000 maestros nuevos para la instrucción primaria, lo cual exigía una cantidad alta de recursos, con la que no contaba el país Es ilustrativa la posición de Alberto Lleras Camargo en 1954 quien identifica la falta de educación tanto de las clases menos favorecidas como de las clases dirigentes como una de las causas de La Violencia: “La insurgencia de presiones brutales, la crueldad que caracterizó a esta época recientísima de nuestra historia, no habría prendido tan fragosamente sobre una nación educada, sobre un país civilizado […] La insensibilidad que se apoderó de buena parte de las antiguas clases dirigentes ante la tremenda gravedad de la violencia es también otro síntoma de la defectuosa educación, aún en las más altas jerarquías de la inteligencia. Fallaron los sistemas educativos complementarios, fallaron el hogar y la educación moral y religiosa de Colombia. Ése es un hecho histórico.” (Alberto Lleras Camargo en el Tiempo, citado por Helg (1989)). Los esfuerzos en planeación realizados en Colombia durante la década de los cincuenta convirtieron al país en un abanderado de la planeación integral de la educación en diversos foros internacionales (Moreno (1982)). Durante la administración López Michelsen se da un nuevo intento de reorganizar el sistema educativo intentando la descentralización administrativa de los planteles y recursos educativos, la nacionalización del gasto en educación primaria y secundaria pública y la modernización del MEN
  • 3. La administración Turbay, a finales de la década de los setenta, da los primeros pasos para cambiar la tendencia de centralización del sistema educativo que se había dado desde 1960 y descentraliza la capacitación y promoción de los maestros. De esta forma, en 1979, en cada departamento se establecieron Centros Experimentales Piloto para capacitar a los maestros y Juntas del Escalafón Departamentales para la administración de la promoción de los maestros públicos. En 1987 se inicia el Plan para la Universalización de la Educación Básica Primaria y en 1992 el Programa de Ampliación de la Cobertura y Mejoramiento de la Para un análisis de las reformas de la reforma a la educación colombiana durante la primera mitad de los noventa ver Montenegro (1995). A principios y hasta mediados del siglo XX, la educación en Colombia empezaba a renovarse, A partir de la década de los 50, el crecimiento de la ecuación en Colombia, sigue su curso, aparecen carreras técnicas, se establecen colegios semiescolarizados con la modalidad comercial; dejando a un lado la educación normalista existente en la década de los 30. En 1957, nace una Institución cuya formación es de carácter Teórico y a la vez, Práctico, la mano de obra calificada y vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. La gran revolución de ésta reforma educativa determinó a la educación en dos modalidades: Formal e Informal; la primera, consiste la parte introductoria es decir, desde preescolar hasta el grado noveno de Secundaria y la segunda, es lo que, anteriormente se denominaba Media, donde 10 y 11 son los dos cursos finales del bachillerato, además, la capacitación, la preparación y el escalafón de todos los docentes. En el año de 1995, el Gobierno, lanzó El Plan Decenal de Educación, que constituye un instrumento para llevar a cabo el derecho de la ciudadanía y las organizaciones sociales a participar democráticamente en la planeación, gestión y control de la educación. Fruto de la discusión y el consenso, este Plan definió una serie de áreas estratégicas y programas para alcanzar su objetivo general: repensar el desarrollo del país en función de la educación concebida como el motor de una concepción de desarrollo sostenible a escala humana.
  • 4. El Presidente Santos, en conferencia realizada en la ciudad de Cartagena en febrero de este año, sobre la calidad de educación del país, definió lo que es una educación de calidad: “Es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad”. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que contribuye a elaborar las reformas en el sector educativo con miras al desarrollo económico de diferentes países, una educación de calidad requiere considerar competencias como: - El uso herramientas para la interactividad, por la necesidad de estar al día con las tecnologías para adaptarlas a los requerimientos propios y para la conducción del diálogo activo con el mundo. - Estos procesos requieren competencias en el uso interactivo del lenguaje, los símbolos y los textos; uso interactivo de conocimiento e información, y de tecnologías de información. - Interacción en grupos heterogéneos, por la necesidad de relacionarse con la diversidad en sociedades plurales, la importancia de la empatía, y del “capital social”; competencias para relacionarse con los otros y trabajar en equipo.