SlideShare una empresa de Scribd logo
http://taringa.net/Esthefy       1
                                 CAPÍTULO I                                         El contenido de la educación, fue adquiriendo un énfasis cada vez mayor en
                                                                                    el papel político que le competía para la transformación del habitante nativo
 LA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA HISTORIA ARGENTINA
                                                                                    en un ciudadano. La educación apareció como la clave para solucionar
                               PREVIA A 1880.                                       todos los problemas.

                                                                                    La concepción de la educación como agente fundamental para el cambio
Hacia 1796, los estudios clásicos, centrados en el derecho, la filosofía y la
                                                                                    social es patrimonio del siglo XIX. Sin embargo, este optimismo pedagógico
teología fueron cuestionados por una concepción proveniente de los países
                                                                                    no es común a todos los pensadores de la época.
más adelantados de Europa Occidental.
Belgrano, educado en España, recibió la influencia de las doctrinas
                                                                                    Precisamente, a partir del fracaso de los intentos liberales ilustrados en las
fisiocráticas: Pensaba que la agricultura sería la fuente más fecunda de
                                                                                    décadas posteriores a 1810, algunos intelectuales y políticos, en especial
riquezas y que el mejor método para promoverla era la educación de los
                                                                                    Juan Bautista Alberdi, comenzaron a dudar sobre el valor de la educación
agricultores. Por lo tanto, proponía la creación de una Escuela de
                                                                                    como formadora del ciudadano. Alberdi criticó las realizaciones educativas
Agricultura.
                                                                                    de ese período, señalando que los establecimientos de educación formal
Dependiendo de la riqueza producida por el agro, se desarrollarían la
                                                                                    eran por sí solos, pobrísimos medios de adelanto sin las grandes empresas
industria y el comercio, para la cual también preveía la creación de escuelas
                                                                                    de producción.
especializadas.
                                                                                    Él, percibió con agudeza la existencia de medios más eficaces para lograr la
A través de este programa, se suponía que se podría lograr la
                                                                                    modernización de la sociedad, y elaboró para ello una nueva categoría:
transformación modernizante de la estructura social, deseada por el grupo
                                                                                    “educación de las cosas”, entendiéndose como tal a como el conjunto de
porteño ilustrado.
                                                                                    influencias sociales que intervenían en la formación de un individuo, pero
Debido a la acción de la monarquía española, la enseñanza de las ciencias
                                                                                    que estaban al margen de la enseñanza institucionalizada. Esos medios
era prohibida para nosotros, y sólo se nos concedía la gramática latina, la
                                                                                    eran, en Alberdi, la inmigración, la legislación civil, comercial y marítima, los
filosofía antigua, la teología y la jurisprudencia civil y canónica.
                                                                                    ferrocarriles, el sistema constitucional, el gobierno representativos etc.
                                                                                    La industria es, para él, el gran medio de moralización.
Las luchas políticas internas que sucedieron a la declaración de la
                                                                                    Reclamó una educación formadora de técnicos y científicos en lugar de
independencia, permitieron el primen intento parcial de ejecución de un
                                                                                    abogados, médicos y teólogos.
programa científico dentro de la enseñanza, el cual se llevó a cabo recién
                                                                                    El modelo de Alberdi era el de una educación en relación directa con las
durante el gobierno de Bernardino Rivadavia. Durante ese período, el
                                                                                    necesidades de una economía desarrollada basada en el comercio de
sistema educativo se organizó según el modelo napoleónico: Todos los
                                                                                    materias primas y en la creación de industrias locales. La puesta en marcha
ciclos pasaron a depender de la recién creada Universidad de Buenos Aires.
                                                                                    de este esquema requería la presencia del inmigrante europeo.
Rivadavia intentó promover la enseñanza agrícola, para lo cual creó una
                                                                                    Para Alberdi, la inmigración, los ferrocarriles y las leyes pueden mucho más
escuela en la zona de la Recoleta.
                                                                                    que la acción de las escuelas.
El triunfo de Juan Manuel de Rosas significó la derrota de estos. La
escasa difusión de la enseñanza pareció, a los ojos de los opositores del             La diferencia más importante entre el proyecto de Alberdi y el de Sarmiento,
gobierno, la causa principal del fracaso de la política liberal que siguieron los     reside en la manera de concebir la relación entre educación y cambio
representantes del unitarismo porteño. Complementariamente, la difusión               social. Lo que interesaba a estos pensadores y políticos era determinar el
masiva de la educación fue concebida como el instrumento más eficaz de                medio más eficaz para lograrlo. Mientras Alberdi sostenía que la educación
cambio social y de “progreso” en general.                                             era un instrumento de menor eficacia comparado con la inmigración masiva, la
                                                                                      expansión de los ferrocarriles, etc., Sarmiento concibió a la educación como el
                                                                                      factor prioritario en el proceso de cambio y modernización.
http://taringa.net/Esthefy        2
En Sarmiento, la dependencia que existe entre todas las manifestaciones         Sarmiento tendió siempre a relativizar el poder de acción del Estado en
del “progreso” de una nación y la capacidad de los individuos que la            materia educativa.
componen, es muy clara.                                                         Él, preveía que los sectores eventualmente interesados en dar educación a
Sarmiento precisó suficientemente los términos con un criterio pragmático,      sus hijos eran los sectores económicamente poderosos y que éstos se
como para asegurar que el aumento de esa de esa capacidad debía                 orientarían hacia las carreras de prestigio tradicional, tales como derecho y
hacerse en un sentido determinado.                                              medicina. De esta forma, el Estado se le presentaba como la única fuerza
                                                                                capaz de promover estudios diferentes.
 En “Educación popular” (1849), distingue tres tipos de capacidad,
indispensables para el desarrollo:                                              El Estado dejará a elección de las clases acomodadas aumentar el número
   La capacidad industrial Considerada como fuerza de producción.             de médicos y abogados según la demanda, reservando sus fuerzas e
   La capacidad moral  Considerada como fuerza de acción.                     iniciativas para desarrollar la prosperidad nacional. El Estado daría, a quien
   La capacidad intelectual  Considerada como fuerza de dirección.            la quisiera recibir, la educación que las clases acomodadas no estuviesen
                                                                                dispuestos a ofrecer.
El fin de la educación pública debía ser aumentar cada vez más el número
de individuos que las posean. Para ello, Sarmiento advertía la necesidad de     La clase media del interior no tenía ninguna participación debido,
considerar a la educación desde el punto de vista de la economía política y     precisamente, a su debilidad.
propender hacía una enseñanza utilitaria, racional y científica.                Lo peculiar de Sarmiento fue insistir en la educación primaria por sobre
Al mismo tiempo, daba a la enseñanza un papel socialmente estabilizador.        cualquier otra. Esto podía beneficiar a la clase media dado que creaba
                                                                                mayor demanda de maestros y otros técnicos asimilables a esa posición.
En varias ocasiones trató de probar la existencia de una correlación positiva   Sin embargo, la perspectiva de la clase media no estaba principalmente en
entre educación y estabilidad política, de manera tal que, en su conjunto, la   la carrera del magisterio sino en el acceso a los puestos políticos para los
educación apareciera ante una doble tarea:                                      cuales era indispensable la preparación brindada en el Colegio Nacional,
a. Promover el aumento de la producción a través de la preparación de
    personal capacitado.
b. Brindar la estabilidad política necesaria para que las funciones de            Diferencias entre Alberdi y Sarmiento
                                                                                  Desde el punto de vista de la estructura de la personalidad, podemos distinguir
    producción se realicen normalmente.                                           entre el carácter combativo de Sarmiento y el conservador de Alberdi; ambos
                                                                                  elementos asociados (énfasis en la educación -carácter combativo- y no
Entendía que cualquier plan de desarrollo económico sería impracticable sin       énfasis de la educación -carácter conservador-).
una población preparada técnicamente para ello.                                   Sarmiento y Alberdi son tipos representativos de las modalidades de dos
                                                                                  clases sociales diferentes: la clase media empobrecida y la clase alta
Nuestro país sumaba a la incapacidad y falta de tradición industrial de su        respectivamente.
población, la ausencia casi total de fuentes naturales para ese tipo de
producción: Fuentes de energía, yacimientos carboníferos, etc. Esta fue la        Algunas similitudes: Cada uno tendió a demostrar las inconsecuencias y las
razón por la cual defendiera una enseñanza concentrada en la agronomía y          debilidades que tuvo el otro en la defensa de los principios comunes que
en la minería, desechando la industria y la ganadería.                            guiaron la acción contra Rosas. Mientras Sarmiento veía en Urquiza la
                                                                                  personificación de una política que retrotraía a la época rosista, Alberdi vio en
                                                                                  la actitud opositora de Sarmiento, y de los liberales porteños en general, algo
Otro aspecto muy importante de la concepción educativa de Sarmiento es el         similar.
papel asignado al Estado y a la participación popular en la acción educativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónMagdalena Castro
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
Pedro Roberto Casanova
 
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otrosLas instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
frcapde
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresMarcos Protzman
 
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harfConduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Taller de Analisis de la Comunicación en Instituciones Educativas, FPyCS, UNLP
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
Guillermo Lugrin
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
Ley y resoluciones
Ley y resolucionesLey y resoluciones
Ley y resoluciones
Roxana Daniela
 
Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5
arguttimagali7
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
Elizabeth Stasi Montes de Oca
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
DiegoSaracho2
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Enrique Alberto Martinelli
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Roberto Esteban Rolon
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
Daiana Morales
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernándezRosa441
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
mariaceliahiggimbotton
 

La actualidad más candente (20)

Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
 
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otrosLas instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
 
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harfConduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Ley y resoluciones
Ley y resolucionesLey y resoluciones
Ley y resoluciones
 
Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernández
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 

Similar a Tedesco capítulo 1

Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina libiamadere
 
Reseña histórica del fundador y su obra ético liberadora
Reseña histórica del fundador y su obra ético liberadoraReseña histórica del fundador y su obra ético liberadora
Reseña histórica del fundador y su obra ético liberadora
Wilfredo Peñaloza
 
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
DanielOlguinMote
 
Origen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la granOrigen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la gran
aleji109
 
Origen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la granOrigen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la gran
aleji109
 
Origen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la granOrigen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la granaleji109
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)smilelalala
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)smilelalala
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..monileo10
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..moniliss
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
MauricioAF
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
monileo10
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..monilika
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..moniliss
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
Expo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelliExpo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanellimoniliss
 

Similar a Tedesco capítulo 1 (20)

Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
 
Reseña histórica del fundador y su obra ético liberadora
Reseña histórica del fundador y su obra ético liberadoraReseña histórica del fundador y su obra ético liberadora
Reseña histórica del fundador y su obra ético liberadora
 
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
 
Origen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la granOrigen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la gran
 
Origen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la granOrigen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la gran
 
Origen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la granOrigen y fundación de la universidad la gran
Origen y fundación de la universidad la gran
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
 
Expo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelliExpo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelli
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Tedesco capítulo 1

  • 1. http://taringa.net/Esthefy 1 CAPÍTULO I El contenido de la educación, fue adquiriendo un énfasis cada vez mayor en el papel político que le competía para la transformación del habitante nativo LA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA HISTORIA ARGENTINA en un ciudadano. La educación apareció como la clave para solucionar PREVIA A 1880. todos los problemas. La concepción de la educación como agente fundamental para el cambio Hacia 1796, los estudios clásicos, centrados en el derecho, la filosofía y la social es patrimonio del siglo XIX. Sin embargo, este optimismo pedagógico teología fueron cuestionados por una concepción proveniente de los países no es común a todos los pensadores de la época. más adelantados de Europa Occidental. Belgrano, educado en España, recibió la influencia de las doctrinas Precisamente, a partir del fracaso de los intentos liberales ilustrados en las fisiocráticas: Pensaba que la agricultura sería la fuente más fecunda de décadas posteriores a 1810, algunos intelectuales y políticos, en especial riquezas y que el mejor método para promoverla era la educación de los Juan Bautista Alberdi, comenzaron a dudar sobre el valor de la educación agricultores. Por lo tanto, proponía la creación de una Escuela de como formadora del ciudadano. Alberdi criticó las realizaciones educativas Agricultura. de ese período, señalando que los establecimientos de educación formal Dependiendo de la riqueza producida por el agro, se desarrollarían la eran por sí solos, pobrísimos medios de adelanto sin las grandes empresas industria y el comercio, para la cual también preveía la creación de escuelas de producción. especializadas. Él, percibió con agudeza la existencia de medios más eficaces para lograr la A través de este programa, se suponía que se podría lograr la modernización de la sociedad, y elaboró para ello una nueva categoría: transformación modernizante de la estructura social, deseada por el grupo “educación de las cosas”, entendiéndose como tal a como el conjunto de porteño ilustrado. influencias sociales que intervenían en la formación de un individuo, pero Debido a la acción de la monarquía española, la enseñanza de las ciencias que estaban al margen de la enseñanza institucionalizada. Esos medios era prohibida para nosotros, y sólo se nos concedía la gramática latina, la eran, en Alberdi, la inmigración, la legislación civil, comercial y marítima, los filosofía antigua, la teología y la jurisprudencia civil y canónica. ferrocarriles, el sistema constitucional, el gobierno representativos etc. La industria es, para él, el gran medio de moralización. Las luchas políticas internas que sucedieron a la declaración de la Reclamó una educación formadora de técnicos y científicos en lugar de independencia, permitieron el primen intento parcial de ejecución de un abogados, médicos y teólogos. programa científico dentro de la enseñanza, el cual se llevó a cabo recién El modelo de Alberdi era el de una educación en relación directa con las durante el gobierno de Bernardino Rivadavia. Durante ese período, el necesidades de una economía desarrollada basada en el comercio de sistema educativo se organizó según el modelo napoleónico: Todos los materias primas y en la creación de industrias locales. La puesta en marcha ciclos pasaron a depender de la recién creada Universidad de Buenos Aires. de este esquema requería la presencia del inmigrante europeo. Rivadavia intentó promover la enseñanza agrícola, para lo cual creó una Para Alberdi, la inmigración, los ferrocarriles y las leyes pueden mucho más escuela en la zona de la Recoleta. que la acción de las escuelas. El triunfo de Juan Manuel de Rosas significó la derrota de estos. La escasa difusión de la enseñanza pareció, a los ojos de los opositores del La diferencia más importante entre el proyecto de Alberdi y el de Sarmiento, gobierno, la causa principal del fracaso de la política liberal que siguieron los reside en la manera de concebir la relación entre educación y cambio representantes del unitarismo porteño. Complementariamente, la difusión social. Lo que interesaba a estos pensadores y políticos era determinar el masiva de la educación fue concebida como el instrumento más eficaz de medio más eficaz para lograrlo. Mientras Alberdi sostenía que la educación cambio social y de “progreso” en general. era un instrumento de menor eficacia comparado con la inmigración masiva, la expansión de los ferrocarriles, etc., Sarmiento concibió a la educación como el factor prioritario en el proceso de cambio y modernización.
  • 2. http://taringa.net/Esthefy 2 En Sarmiento, la dependencia que existe entre todas las manifestaciones Sarmiento tendió siempre a relativizar el poder de acción del Estado en del “progreso” de una nación y la capacidad de los individuos que la materia educativa. componen, es muy clara. Él, preveía que los sectores eventualmente interesados en dar educación a Sarmiento precisó suficientemente los términos con un criterio pragmático, sus hijos eran los sectores económicamente poderosos y que éstos se como para asegurar que el aumento de esa de esa capacidad debía orientarían hacia las carreras de prestigio tradicional, tales como derecho y hacerse en un sentido determinado. medicina. De esta forma, el Estado se le presentaba como la única fuerza capaz de promover estudios diferentes. En “Educación popular” (1849), distingue tres tipos de capacidad, indispensables para el desarrollo: El Estado dejará a elección de las clases acomodadas aumentar el número  La capacidad industrial Considerada como fuerza de producción. de médicos y abogados según la demanda, reservando sus fuerzas e  La capacidad moral  Considerada como fuerza de acción. iniciativas para desarrollar la prosperidad nacional. El Estado daría, a quien  La capacidad intelectual  Considerada como fuerza de dirección. la quisiera recibir, la educación que las clases acomodadas no estuviesen dispuestos a ofrecer. El fin de la educación pública debía ser aumentar cada vez más el número de individuos que las posean. Para ello, Sarmiento advertía la necesidad de La clase media del interior no tenía ninguna participación debido, considerar a la educación desde el punto de vista de la economía política y precisamente, a su debilidad. propender hacía una enseñanza utilitaria, racional y científica. Lo peculiar de Sarmiento fue insistir en la educación primaria por sobre Al mismo tiempo, daba a la enseñanza un papel socialmente estabilizador. cualquier otra. Esto podía beneficiar a la clase media dado que creaba mayor demanda de maestros y otros técnicos asimilables a esa posición. En varias ocasiones trató de probar la existencia de una correlación positiva Sin embargo, la perspectiva de la clase media no estaba principalmente en entre educación y estabilidad política, de manera tal que, en su conjunto, la la carrera del magisterio sino en el acceso a los puestos políticos para los educación apareciera ante una doble tarea: cuales era indispensable la preparación brindada en el Colegio Nacional, a. Promover el aumento de la producción a través de la preparación de personal capacitado. b. Brindar la estabilidad política necesaria para que las funciones de Diferencias entre Alberdi y Sarmiento Desde el punto de vista de la estructura de la personalidad, podemos distinguir producción se realicen normalmente. entre el carácter combativo de Sarmiento y el conservador de Alberdi; ambos elementos asociados (énfasis en la educación -carácter combativo- y no Entendía que cualquier plan de desarrollo económico sería impracticable sin énfasis de la educación -carácter conservador-). una población preparada técnicamente para ello. Sarmiento y Alberdi son tipos representativos de las modalidades de dos clases sociales diferentes: la clase media empobrecida y la clase alta Nuestro país sumaba a la incapacidad y falta de tradición industrial de su respectivamente. población, la ausencia casi total de fuentes naturales para ese tipo de producción: Fuentes de energía, yacimientos carboníferos, etc. Esta fue la Algunas similitudes: Cada uno tendió a demostrar las inconsecuencias y las razón por la cual defendiera una enseñanza concentrada en la agronomía y debilidades que tuvo el otro en la defensa de los principios comunes que en la minería, desechando la industria y la ganadería. guiaron la acción contra Rosas. Mientras Sarmiento veía en Urquiza la personificación de una política que retrotraía a la época rosista, Alberdi vio en la actitud opositora de Sarmiento, y de los liberales porteños en general, algo Otro aspecto muy importante de la concepción educativa de Sarmiento es el similar. papel asignado al Estado y a la participación popular en la acción educativa.