SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Descargar para leer sin conexión
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SEDE FALCÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL
DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD BELLA VISTA A
TRAVÉS DE UN MEDIO IMPRESO COMUNITARIO
Trabajo Especial de Grado Para Optar al Titulo de Licenciado en
Comunicación Social
Autora: TSU. DÍAZ GONZÁLEZ CARMEN YARITZA
Tutora: Licda. GUAIMARILI PIÑA RODRÍGUEZ MSC.
PUNTO FIJO, JUNIO DE 2009.
2
INDICE GENERAL.
Página
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema
Delimitación del campo de estudio
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
CAPITULO II. ESCENARIO COMUNITARIO DONDE SE REALIZA EL
ESTUDIO.
Descripción Del Escenario Comunitario Del Sector Bella Vista
Perfil Territorial De La Comunidad
Historia Local De La Comunidad
Servicios
Recursos y potencialidades de la comunidad
CAPITULO III. REFERENCIAS CONCEPTUALES Y REFLEXIONE
TEÓRICA QUE HAN SUSTENTADO LA ACCIÓN
TRANSFORMADORA.
Comunicación alternativa comunitaria
Participación comunitaria
Medios impresos
Libertad de expresión
Información comunitaria
Investigación Acción Participativa
3
Aspectos Legales
CAPITULO IV. ASPECTOS METODOLOGICOS
Tipo De Investigación
Diseño de La Investigación
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas para el análisis de los datos
CAPITULO V. Plan de Acción
Plan de Acción
CAPITULO VI. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
Ciclo I. Medio Impreso Comunitario
Fase I. Diagnóstico
Fase II. Exploratoria
Fase III. Arranque
Fase IV. Acción
Fase V. Reflexión.
Análisis de los datos
Censo
Matriz FODA
Árbol del Problema
Cuestionario
Devolución del Conocimiento
ASEVERACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
4
AGRADECIMIENTOS
Primeramente quiero agradecerle a Dios, por su apoyo incondicional por
ser aliento y guía en los momentos más difíciles. Por haberme llenado de
vida sabiduría e inteligencia, iluminado por el buen camino cubriéndonos con
su santo manto y echándonos su bendición, para el alcance de este gran
éxito. La culminación satisfactoria de este estudio me llena de gran regocijo,
debido a que es una meta mas que se me a cumplido en mi vida de
universitario, y quizás la mas importante. Por ello agradezco a todas aquellas
personas que me impulsaran de alguna manera, al logro de este objetivo y
que fueran u soporte o pilar en el cumplimiento del mismo
A mis padres por ser pilares ejemplares en nuestras vidas, por su apoyo
en todo momento y por su aliento y motivación para traspasar las barreras y
obstáculos que se nos presentaron. A mis hijos por su apoyo, confianza y
motivación en todo momento. A nuestra casa de estudio; “ Universidad
Bolivariana de Venezuela” , por permitirnos formar parte de ella, y por
impartirnos esa educación de calidad y esa excelencia educativa que nos
hace crecer como persona, tanto en la parte afectiva, emocional e intelectual.
A la comunidad en general de Bella Vista por permitirme desarrollar el
proyecto en la misma y por ser participes y protagonistas de este estudio y
por esa receptividad. A todos y cada uno muchas ¡Gracias.....!
5
DIAZ GONZALEZ, Carmen Y. 2009. Difusión de la información de la
comunidad bella vista a través de un medio impreso comunitario. Universidad
Bolivariana de Venezuela. Sede Punto Fijo.
RESUMEN
La investigación que se presenta persigue el propósito de estudiar de forma
colectiva la comunidad Bella Vista, sus necesidades sociales dentro del
ámbito comunicacional, determinar su situación actual y la de sus habitantes.
A través del grupo P-28 de Proyecto Comunitario. Esta comunidad pertenece
a la Parroquia Norte del Municipio Carirubana del Estado Falcón, donde
residen siento cincuenta (159) familias, la mayoría de sus habitantes ha
culminado sus estudios de la etapa diversificada, laboran en el comercio
informal y formal, existe un alto porcentaje de una población juvenil e infantil
que se encuentra estudiando actualmente. Para las referencias conceptuales
se citaron una serie de bibliografías, por autores, investigadores de medios
impresos y expertos de la información comunitaria. El enfoque metodológico
utilizado fue el cualitativo desde la Investigación Acción Participativa. Para la
recolección de los daros se utilizó la Matriz FODA, el censo, el Árbol del
Problema y el Cuestionario. Los resultados alcanzados revelan la falta de
información entre los habitantes, señalando la comunidad un medio impreso
como vía principal para solventar la difusión de la información del colectivo y
para la comunidad. El proceso de diseño y creación del medio impreso
comunitario fue asumido por el colectivo de investigación y los habitantes de
la comunidad, a través de talleres, charlas y asambleas. La sistematización
de la información se organizó en Ciclo I, llamado Medio Impreso Comunitario,
conformado por cinco fases. Luego se plasmó el análisis de los datos
arrojado por cada instrumento a través de la triangulación. Y por último, se
realizaron las aseveraciones las cuales se centran en difundir a través de un
medio impreso comunitario, la información que le permitirá dar a conocer las
herramientas necesarias para que la comunidad pueda desarrollar
alternativas a los problemas que les afectan.
Palabras Claves: Información, Medio, Impreso.
6
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación trata sobre la propuesta de un medio
impreso comunitario para difundir la información sobre la comunidad Bella
Vista, dado que los derechos de sus habitantes se basa en la participación
protagónica otorgada por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, donde las opiniones sobre sus problemas y sus posible
soluciones tengan un lugar en la expresión de los derechos humanos.
Es importante indicar que este estudio se define como un plan de acción
participativo comunitario, en tal sentido, la investigadora y los habitantes de
la comunidad se constituyen como un equipo en la búsqueda de soluciones a
los problemas planteados en el diagnostico preliminar, teniendo siempre en
cuenta la transformación de la realidad que vive esta comunidad.
Bajo estas perspectiva, se orienta la exploración hacia la investigación
acción participativa donde los habitantes junto al colectivo de investigación
podrán conocer sus problemas y soluciones concernientes a su entorno, a
través de un plan de acción el cual le servirá a la comunidad para
organizarse y trabajar en colectivo, ya que, se adiestraran a través de
charlas, talleres, entre otros, para la investigación y el trabajo periodístico.
Por otro lado, la investigación esta estructurado en cinco capítulos, el
primero esta conformado por el planteamiento situacional del problema,
objetivo general y específico, delimitación y justificación. El segundo,
presenta el escenario de la investigación donde se muestra la información
recolectada en la comunidad como lo son el diagnostico preliminar, la historia
de la comunidad y las características sociales, económicas, entre otras, del
Sector Norte Bella Vista.
7
El tercer capítulo, se desarrolla el marco referencial, que sustenta
teóricamente los espacios del periódico comunitario, la comunicación
alternativa comunitaria, leyes y códigos que condicionan el medio impreso.
Así mismo contempla la concepción y análisis de la investigación acción
participativa, para la acción del estudio de la comunidad, para el diseño de
alternativas a los problemas en el área informativa.
El Capítulo IV se refiere a la metodología a utilizar en la investigación,
el tipo y diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y el análisis de los datos. Así mismo, el Capítulo V, Plan
de Acción, se definen las estrategias y los recursos según los objetivos
específicos planteados en la investigación, como también el tiempo y los
responsables.
Por último, el Capitulo VI, donde se realizaron la sistematización de las
acciones a través de un Ciclo y cinco Fases, las cuales obedecen al alcance
de cada objetivo especifico. A demás, se presentó el análisis de los datos
obtenidos de cada instrumento aplicado; por medio del análisis de la
triangulación culminando la devolución del conocimiento y las aseveraciones.
8
CAPITULO I. El Problema
9
14
CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
El presente estudio se orientó en una investigación a fondo en la
comunidad de Bella Vista en un campo delimitado en 159 vivienda que están
ubicadas en la calle Miranda, Punto Fijo, Falcón y Libertad sobre las
necesidades sociales dentro del ámbito comunicacional, para determinar
situación actual que vive los habitantes del sector, esto fue posible gracias a
un abordaje previo de la comunidad Bella Vista por medio del grupo P-28 de
la unidad curricular Proyecto.
La comunidad de Bella Vista pertenece a la Parroquia Norte del
Municipio Carirubana del Estado Falcón, en estas calles antes mencionadas
residen siento cincuenta (159) familias, la mayoría de sus habitantes ha
culminado sus estudios de la etapa diversificada, laboran en el comercio
informal y formal, existe un alto porcentaje de una población juvenil e infantil
que se encuentra estudiando actualmente.
En este sentido se pudo obtener una panorámica situacional de la
comunidad, constatando así que sólo existen medios de comunicación a las
afueras del sector, obligando a sus habitantes a trasladarse hasta ellas para
poder expresar sus opiniones y necesidades. Ante esto, los vecinos del
sector han manifestado por medio de entrevistas realizadas por el presente
10
estudio que desean desarrollar un medio informativo impreso que les permita
dar a conocer sus problemas, ideas y opiniones.
Ante esta perspectiva, la investigadora se reunió con el Consejo
Comunal para tomar las impresiones de sus voceros y de los habitantes del
sector que allí participan, donde se pudo constatar que dentro de los medios
de comunicación un periódico impreso era lo más solicitado, en este sentido
requerían una ayuda por parte de los estudiantes del PFG de Comunicación
Social para conocer las herramientas necesarias para realizar el proceso de
montaje y redacción.
Otro aspecto relevante fue la necesidad que posee el consejo comunal
de informar los avances de su gestión así como reuniones, actividades y
demás eventos a la comunidad. Aunado a esto, los habitantes del sector
manifiestan no enterarse del trabajo desempeñando por el consejo comunal,
además de los problemas vecinales o simplemente cualquier acontecimiento
de la comunidad, debido al cumplimiento de su horario laboral o la faena del
hogar, ha pesar de ello indican que la manera de enterarse es leyendo el
periódico regional o escuchando las emisoras de radio.
La figura de los medios alternativos es una vía de acceso para obtener
información de interés público permitiendo la inserción de forma directa, es
decir, igualdad de información en reconocimiento de fortalezas, debilidades,
experiencias comunitarias entre otros aspectos sociales de modo que se
pueden ser expuestos y a su vez solventados.
La comunicación alternativa comunitaria promueve estructuras de
comunicación horizontal asumida por las comunidades, además, refuerza los
valores de solidaridad y participación, elementos importantes en el proceso
11
de desarrollo de la comunidad. Es evidente el potencial de los medio de
comunicación comunitarios, para promover la participación popular.
Sin duda cada comunidad debe tener su propio espacio de comunicación
que le permita conocer sus orígenes e historias, para obtener conocimientos
de forma oportuna e inmediata promoviendo con ello el desarrollo
sociocultural de la misma, en consecuencia, la comunidad de Bella Vista,
Parroquia Norte del Municipio Carirubana, estado Falcón, esta conformada
por un grupo significativo de habitantes, entre niños jóvenes y adultos, cuya
base socio-económica es el comercio informal con un ingreso promedio al
sueldo básico.
Actualmente esta comunidad carece de mecanismos de comunicación
participativa, debido a la poca información que recibe de sí misma, detectado
en el diagnóstico preliminar realizado por el grupo de proyecto
transdisciplinario p-28 en la segunda fase del año 2006. Esto deja al
descubierto la interferencia en el flujo de la información, destacando la
carencia de comunicación entre los habitantes de esta zona.
En consecuencia queda anclado el derecho de libre expresión de cada
ciudadano de esta comunidad, como también, su derecho a formar, contribuir
y ejecutar la oportunidad de estar presente en la elaboración de un diseño
alternativo donde cada individuo emita sus propias opiniones, valorando así,
su cultura y tradiciones propias de su localidad, para el fortalecimiento de la
soberanía nacional que tanto anhela estas personas.
El medio impreso comunitario fue creado para desarrollar un
conocimiento crítico y entendimiento de la naturaleza de la sociedad, para
combatir las ideologías dominantes promoviendo ideas, influencias,
12
17
liderazgo, apoyando las organizaciones de movimiento democráticos. Así
mismo, es una publicación periodística que se hace y distribuye
principalmente en una comunidad determinada.
El propósito fundamental de este medio consistirá en solventar
necesidades y expectativas, de los problemas, debilidades de esta
comunidad dentro del ámbito comunicacional, en tal sentido, se trata de crear
conciencia de la situación vivida por cada miembro de dicha población, tener
conocimiento claro sobre lo sucedido y las consecuencia de los problemas
existentes en su entorno. La creación de dicho medio impreso comunitario,
cuenta con la participación de los vecinos, gente llena de sencillez, calidez y
sobre todo persona que desean un mejor porvenir para su sociedad.
DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO.
La presente investigación se orientará a diseñar un boletín Comunitario
como espacio informativo Alternativo para los habitantes de la comunidad
Bella Vista, en pro del proceso de participación, interacción socio-comunitario
a través del intercambio de opiniones, críticas, informaciones de la
comunidad, del Municipio Carirubana, Estado Falcón. Por lo tanto se delimita
de la siguiente manera.
ACCIÓN SOCIAL: Informar a los habitantes sobre los problemas,
debilidades y fortaleza de la comunidad través del periódico.
SUJETO SOCIAL: Habitantes de la comunidad, que viven en un
aproximado de mil doscientas (1200) casas, entre niños, jóvenes y adultos.
13
DIMENSIÓN ESPACIAL: La comunidad Bella Vista, del Sector Norte del
Municipio de Carirubana, del Estado Falcón.
ÁMBITO TEMPORAL: Entre los años 2004 al 2009.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVO GENERAL.
Difundir la información de la comunidad de Bella Vista a través de un
medio impreso comunitario, en pro del proceso de participación, interacción
socio-comunitario a través del intercambio de opiniones, críticas,
informaciones de la comunidad, del Municipio Carirubana, Estado Falcón.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Realizar un diagnostico participativo para determinar los problemas
que enfrenta la comunidad.
• Crear el colectivo de investigación con los habitantes de la comunidad
Bella Vista.
• Determinar las necesidades y requerimientos de los habitantes de la
comunidad Bella Vista para realizar un medio impreso comunitario.
• Diseñar la propuesta con el colectivo de investigación y el comité de
Información y Comunicación del Consejo Comunal de Bella Vista para
dar inicio a la creación del medio impreso comunitario.
14
18
19
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.
La finalidad de este estudio es diseñar un boletín como medio informativo
comunitario, por medio de los habitantes que han discernido sobre
expresarse libremente dentro de la sociedad a través de un medio impreso,
permitiendo la comunicación entre los individuos de la comunidad. Todos
estos aspectos mencionados en el párrafo anterior alcanzan especial
relevancia cuando se trata de diseñar un medio impreso comunitario. Por
otro lado este estudio pretende hacer énfasis en la creación de ámbitos
comunicacionales a través del estudio del discurso periodístico, la
comunicación alternativa comunitaria, y la diagramación.
De igual modo sirve de guía a los estudiantes de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, ya que abarca los medios comunitarios, además
de abordar una problemática desde una perspectiva comunicacional en el
área de proyecto cuyo desenlace servirá de guía a futuras investigaciones.
Se destaca la recolección de datos a través de video, grabaciones y material
digital referidos a las necesidades de expresión de los habitantes, además
aquellas carencias de comunicación en la comunidad Bella Vista.
En otro orden de ideas se destaca la importancia de crear medios
alternativos comunitarios a través de un trabajo de investigación acción
participativo donde los habitantes de la comunidad de Bella Vista, se
destaquen por su participación, en la conformación de equipos de trabajo
que estarán a cargo de la producción y distribución del medio impreso
comunitario.
Por otro lado, metodológicamente esta investigación es un aporte más a
la investigación acción participación, puesto que parte de la recolección,
15
análisis y evaluación de las acciones entre los individuos de la comunidad,
generadas del dialogo saberes entre los actores y así mismo un proceso
concreto para la producción de conocimientos surgidos de la interacción
entre la comunidad y el colectivo de investigación, el cual podría servir de
guía para futuros estudios en áreas temáticas similares.
Cabe destacar que se siguen los lineamientos del Socialismo del Siglo
XXI tanto en las líneas de investigación como en el abordaje a la comunidad,
finalmente proporciona un ejemplo a seguir para todas aquellas instituciones
universitarias, que aún no han dado tan importante pasó en sus trabajos de
investigación.
16
CAPITULO II. Escenario Comunitario donde se
Realiza el Estudio.
17
ESCENARIO COMUNITARIO DONDE SE REALIZA EL ESTUDIO.
Descripción del escenario comunitario del sector bella vista.
La contextualización social del presente trabajo de estudio fue obtenido a
través de la unidad curricular proyecto; cuyo principal objetivo es el
acompañamiento a través de la investigación en la búsqueda de la
transformación social en las comunidades, diagnosticando sus necesidades
sociales e incentivando la participación de los habitantes en su propio
beneficio.
En este sentido, los estudiantes de la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV) se abarcaron a participar en este proceso, por medio de
grupos de proyectos para hacer contacto con la realidad social de cada
comunidad. Tal es el caso del grupo P -28 de la comunidad de Bella Vista el
cual realizo su primer contacto en el 2003 con unas primeras visitas que
sirvieron para obtener datos relevantes de este sector, como el perfil
territorial de la comunidad, los rasgos demográficos y potencialidad
económica de la comunidad.
Perfil territorial de la comunidad.
La localización geográfica de la comunidad de Bella Vista se centra en la
parroquia norte del municipio Carirubana del estado Falcón; la misma limita
por el norte con la calle Páez del sector Blanquita de Pérez; por el sur con la
18
avenida Táchira y borde de la quebrada de Guaranao; por el este con la
prolongación callejón Falcón (bario Modelo y la Rosa); y por el oeste con la
calle Paraguaná y Urupagua.
Es importante resaltar que la comunidad de Bella Vista cuenta con 1200
viviendas, 3 edificios de uso residencial, 2 vecindades. Con respecto al
equipamiento urbano se puede afirmar que existen: servicio de agua potable
y aguas servidas, alumbrados públicos y servicio eléctrico. Además cuenta
con una escuela básica para matricular niños en educación básica, y en el
horario nocturno funciona la Misión Ribas.
Instituciones educativas de formación inicial, 1 ambulatorio, 1 modulo
policial, 1 cancha deportiva, 1 plaza, 7 agencias de loterías, 2 centro de
juegos de caballos, 3 centros de telecomunicaciones, 3 iglesias, 1
supermercado, 6 abastos, 1 farmacia, 3 ferreterías y 1 licorería. Su relieve se
caracteriza por ser plano, con un clima árido y semiárido con una
temperatura que esta comprendida entre 28º y 30º, con una exuberante
vegetación xerófita, y actualmente presenta abundantes precipitaciones
gracias al calentamiento global.
Es importante resaltar que la comunidad de Bella Vista cuenta con 1200
viviendas completamente habitadas, 3 edificios de 3 pisos cada uno de uso
residencial, 2 vecindades; en cuanto al equipamiento urbano se puede
afirmar que existe el servicio de agua potable y aguas servidas, alumbrados
públicos y servicio eléctrico, a demás cuentan con una escuela básica para
matricular niños en educación básica, con horario nocturno, funciona a
demás la Misión Ribas.
19
Así mismo, existen 2 instituciones educativas de formación inicial, no
cuenta con liceo, ni instituto universitario a pesar de que hay una gran
población juvenil. Pose 1 modulo policial que funciona las 24 horas, un
ambulatorio “centro materno infantil” que funciona solamente en días hábiles
durante 12 horas, 7 venta de loterías y 2 centro de juegos de caballos, 1
supermercado, 1 farmacia, 2 licorerías, 3 ferreterías, 6 abastos, 1 iglesia
evangélica, 2 iglesias católicas, 1 cancha deportiva llamada “Bella vista”, 1
plaza reconocida como “La placita de Alicia”, y 3 centros de
telecomunicaciones informales.
HISTORIA LOCAL DE LA COMUNIDAD.
Fue fundada durante el año 1958, fecha importantísima en el ámbito
político de Venezuela caracterizado por el derrocamiento del dictador Marcos
Pérez Jiménez por parte de un movimiento cívico militar sustituyéndolo una
junta de gobierno. Durante estos cambios un grupo de personas necesitadas
de un espacio para su vivienda aprovecharon esta revuelta e invadieron los
terrenos propiedad del señor García Iturbe un gran terrateniente respaldado
por esta dictadura.
Este fue el inicio para la construcción de estas viviendas, lo cual sólo fue
posible gracias a la organización y el apoyo entre las personas que se
disponen a ocupar las tierras. Entre las primeras personas de este grupo de
vecinos se puede nombrar al señor Isidro Pérez, que tan sólo con 35 años
fue el primero en ubicarse en este sector con el apoyo del partido político
acción democrática cuyo candidato presidencial Rómulo Betancourt fue
electo para el periodo 1959-1964 otorgándole de esta forma el apoyo
económico y político a toda su militancia, beneficiando así a toda la
comunidad con deseos de quedarse con ese espacio.
20
Con respecto al origen del nombre, se puede afirmar que el sector
estaba divido en 3 ideas, una de ellas fue “Sierra Maestra” propuesta por un
grupo de trabajadores de la educación que laboraban en el sector. Por otra
parte un grupo de vecinos dedicados a la vida política y protagonista de
estos cambios sociales propusieron el nombre de “Democracia” exaltando el
logro gubernamental obtenido en estos años.
Y por ultimo se destaco el nombre de “Bella Vista” promovido por la
mayoría de los habitantes de esta comunidad que resaltaban bondades
visuales del paisaje natural que brindaban estas tierras, decisión que fue
aceptada en una reunión convocada por el dirigente Silva trabajador de la
alcaldía del municipio Carirubana en el departamento de catastro, llevada a
cabo en la primera calle del sector.
Al principio esta comunidad estuvo conformada por 13 familias. Los
primeros habitantes provenían de diferentes lugares tales como: San José
de Cocidito, Las Piedras, Buena Vista, Cumarebo y Coro. La mayoría de sus
habitantes se dedicaban al comercio informal, albañilería, algunas señoras
eran rezanderas, siendo los hombres en su mayoría los que trabajaban.
Con respecto a los rasgos que caracterizan la identidad de la
comunidad, podemos decir que sus costumbres se enmarcan en los
preparativo de las fiestas decembrinas pintando sus casa, creando sus
pesebres, todo esto acompañado de la realización de las típicas comidas
navideñas tales como las hallacas, pernil, pollo horneado y ensaladas, sin
olvidar la compra de sus atuendos para el estreno en estas fechas de
celebración y encuentro familiar.
21
Durante el resto del año los habitantes de esta comunidad cada fin de
semana lo aprovechaban para descansar y disfrutar de bebidas espirituosas
acompañadas de música, los tradicionales juegos de domino y caballos,
sirviendo de distracción a las personas que llevan una rutina de trabajo
estresante. Dentro de sus valores se destaca el hecho de estudiar, practicar
deportes, trabajar, respetar a las personas mayores y no tomar lo ajeno, todo
esto sirviendo de base para formar hombres y mujeres prósperos del
mañana.
Entre los eventos mas importantes de esta comunidad se encuentra en
primer lugar el viacrucis, organizadas por la iglesia católica de la comunidad
para la semana santa de cada año con la participación de los niños y sus
representantes, dramatizando los pasos que dio Jesucristo cuando caminaba
al calvario, este camino esta distribuido entre la avenida principal de Bella
Vista pasando por las calles Miranda, Comercio, Punto Fijo, Libertad, Falcón
y Bolívar con 14 estaciones representadas por altares realizados por los
miembros de esta comunidad.
La procesión parte de la puerta de la iglesia después de la santa misa
recorriendo las calles donde se detienen en cada altar para realizar los rezos
correspondientes. Otro evento importante de la comunidad es la elección de
la reina del carnaval donde participan las niñas y jóvenes de la comunidad
haciendo gala de los disfraces más pintorescos creados por las costureras
del sector. Esto se lleva a cavo en la Unidad Educativa Víctor Lino Gómez
organizado por las maestras y autoridades de este plantel además cuenta
con la animación de grupos culturales. Este acto concluye el paseo de las
reinas y príncipes electos por las diferentes avenidas de esta comunidad.
22
Por otro lado, la magia de este sector la envuelve una leyenda conocida
por todos la llorona, tal como cuenta la señora María Carrasquero; Hace
año por las calles de la comunidad después de las doce de la noche salía
una mujer llorando, desconsoladamente por dos hijos muertos asustando a
las personas que permanecían hasta altas horas de la noche despiertas en el
sector.
Servicios.
En cuanto al transporte público, esta comunidad con una línea llamada
Paraguaná quienes desde hacen años prestan sus servicios a mas del 50 %
de los habitantes del sector que diariamente se trasladan a diferentes partes
de la ciudad, esta línea recorre dos rutas una llamada la rosita pasando por
la clínica especialidades y la avenida principal de Bella Vista. La otra
conocida como barrio Menca de Leonés partiendo desde el sector Caja de
Agua, Menca de Leones, los edificios BTV, avenida principal del sector Bella
Vista alcaldía de Carirubana y final mente el centro de la ciudad.
Es importante resaltar, que existe una línea de taxi conocida como taxi
unión diez, que funciona las 24 horas los 365 días del año, brindándole a la
comunidad comodidad y confort al momento de trasladarse a cualquier parte
de la ciudad. Por otra parte en la comunidad existen cinco centros de tele
comunicaciones informal mejor conocidos como pegaditos, 1centro de
comunicación formal de la compañía telefónica movistar y no cuenta con
centros de servicios de internet.
En lo que concierne al comercio se puede señalar que existen 6
bodegas, 2 abastos, 1 carnicería, 2 mercados, 1 pescadería, 6 ferreterías, 1
venta de repuestos, 3 licorerías, 3 ventas de loterías, 2 peluquerías, 1
23
floristería, 5 talleres mecánicos y un taller de reparación de
electrodomésticos, actualmente existe una cooperativa “ACOSMIPOC”. Las
condiciones de servicios públicos encontrados en dicha comunidad son los
siguientes: alumbrados públicos, vigilancia policial, servicios a domicilio de
bombonas de gas domestico, cloacas, agua potable, servicio de aseo urbano
dos veces por semana.
Esta comunidad cuenta con un consejo comunal fundado en el periodo
2007-2008 posteriormente en el 2008 se convoco a la elección de nuevos
miembros para un periodo de dos años. Hay una asociación de vecinos
conformado por jóvenes de la comunidad, cuya función es buscar soluciones
a los problemas de la comunidad, cuenta con un banco comunal, una mesa
técnica de agua, existen dos grupos culturales de danzas, grupos informales
de basquetbol juvenil e infantil, un grupo religioso católico y no existen
grupos voluntarios.
Con respecto al apoyo gubernamental, actualmente existen programas
sociales que han permitido a miembros de la comunidad continuar estudios
ya sea de primaria, bachillerato y a nivel universitario; además de mejorar la
atención con respecto a la salud, se puede decir que los programas de apoyo
a la comunidad son: Misión Robinson, Misión Ribas, Misión Sucre y Misión
Barrio adentro siendo esto de suma importancia para el desarrollo de la
localidad. No existen planes financieros.
El presente estudio se orientó en una investigación a fondo en la
comunidad de Bella Vista, sobre las necesidades sociales dentro del ámbito
comunicacional, para determinar situación actual que vive los habitantes del
sector, esto fue posible gracias a un abordaje previo de la comunidad Bella
Vista por medio del grupo P-28 de la unidad curricular Proyecto.
24
La comunidad de Bella Vista pertenece a la Parroquia Norte del
Municipio Carirubana del Estado Falcón, en ella residen mil doscientas
(1200) familias, la mayoría de sus habitantes ha culminado sus estudios de la
etapa diversificada, laboran en el comercio informal y formal, existe un alto
porcentaje de una población juvenil e infantil que se encuentra estudiando
actualmente.
En este sentido se pudo obtener una panorámica situacional de la
comunidad, constatando así que sólo existen medios de comunicación a las
afueras del sector, obligando a sus habitantes a trasladarse hasta ellas para
poder expresar sus opiniones y necesidades. Ante esto, los vecinos del
sector han manifestado por medio de entrevistas realizadas por el presente
estudio que desean desarrollar un medio informativo impreso que les permita
dar a conocer sus problemas, ideas y opiniones.
Ante esta perspectiva, la investigadora se reunió con el Consejo
Comunal y tomar las impresiones de sus voceros y de los habitantes del
sector que allí participan, donde se pudo constatar que dentro de los medios
de comunicación un boletín informativo era lo más solicitado, en este sentido
requerían una ayuda por parte de los estudiantes del PFG de Comunicación
Social para conocer las herramientas de montaje y redacción.
Otro aspecto relevante fue la necesidad que posee el consejo
comunal de informar los avances de su gestión así como reuniones,
actividades y demás eventos a la comunidad. Aunado a esto los habitantes
del sector manifiestan no enterarse del trabajo desempeñando por el consejo
comunal, además de los problemas vecinales o simplemente cualquier
acontecimiento de la comunidad, debido al cumplimiento de su horario
25
29
laboral o la faena del hogar, ha pesar de ello indican que la manera de
enterarse es leyendo el periódico regional o escuchando las emisoras de
radio.
La figura de los medios alternativos es una vía de acceso para obtener
información de interés público permitiendo la inserción de forma directa, es
decir, igualdad de información en reconocimiento de fortalezas, debilidades,
experiencias comunitarias entre otros aspectos sociales de modo que se
pueden ser expuestos y a su vez solventados.
La comunicación alternativa comunitaria promueve estructuras de
comunicación horizontal asumida por las comunidades, además, refuerza los
valores de solidaridad y participación, elementos importantes en el proceso
de desarrollo de la comunidad. Es evidente el potencial de los medio de
comunicación comunitarios, para promover la participación popular.
Sin duda cada comunidad debe tener su propio espacio de comunicación
que le permita conocer sus orígenes e historias, para obtener conocimientos
de forma oportuna e inmediata promoviendo con ello el desarrollo
sociocultural de la misma, en consecuencia, la comunidad de Bella Vista,
Parroquia Norte del Municipio Carirubana, estado Falcón, esta conformada
por un grupo significativo de habitantes, entre niños jóvenes y adultos, cuya
base socio-económica es el comercio informal con un ingreso promedio al
sueldo básico.
Actualmente esta comunidad carece de mecanismos de comunicación
participativa, debido a la poca información que recibe de sí misma, detectado
en el diagnóstico preliminar realizado por el grupo de proyecto tras
disciplinario sección 4, en la segunda fase del año 2006. Esto deja al
26
descubierto la interferencia en el flujo de la información, destacando la
carencia de comunicación entre los habitantes de esta zona.
En consecuencia queda anclado el derecho de libre expresión de cada
ciudadano de esta comunidad, como también, su derecho a formar, contribuir
y ejecutar la oportunidad de estar presente en la elaboración de un diseño
alternativo donde cada individuo emita sus propias opiniones, valorando así,
su cultura y tradiciones propias de su localidad, para el fortalecimiento de la
soberanía nacional que tanto anhela estas personas.
El periódico impreso comunitario fue creado para desarrollar un
conocimiento crítico y entendimiento de la naturaleza de la sociedad, para
combatir las ideologías dominantes promoviendo ideas, influencias,
liderazgo, apoyando las organizaciones de movimiento democráticos. Así
mismo, es una publicación periodística que se hace y distribuye
principalmente en una comunidad determinada.
El propósito fundamental de este medio consiste en solventar
necesidades y expectativas, de los problemas, debilidades de esta
comunidad dentro del ámbito comunicacional, en tal sentido, se trata de crear
conciencia de la situación que vive cada miembro de dicha población, tener
conocimiento claro sobre lo que sucede y las consecuencia de los problemas
que exista en su entorno. La creación de dicho medio impreso comunitario,
cuenta con la participación de los vecinos, gente llena de sencillez, calidez y
sobre todo persona que desean un mejor porvenir para su sociedad.
27
CAPITULO III. CAPITULO III. REFERENCIAS
CONCEPTUALES Y REFLEXION TEORICA QUE
HAN SUSTENTADO LA ACCION
TRANSFORMADORA.
28
CAPÍTULO III. REFERENCIAS CONCEPTUALES Y REFLEXIONES
TEÓRICAS QUE HAN SUSTENTADO LA ACCIÓN TRANSFORMADORA.
Para la realización de este capitulo se citaron una serie de bibliografías,
que sirvieron de apoyo en el desarrollo de conceptos expresados por
autores, investigadores, medios impresos y profesionales expertos en el área
de comunicación social. Cabe destacar que dichas informaciones sirvieron
de herramientas de investigación para analizar diferentes conceptos y así
obtener una visión más profunda en la busque de soluciones a los diferentes
problemas.
El periódico comunitario
Los medios comunitarios están llamados a jugar un importante papel en el
desarrollo, especialmente dentro de las comunidades y de las áreas rurales o marginadas.
Según Hollander et al. (2002), los medios comunitarios proporcionan comunicación
pública dentro de un contexto específico, que es la comunidad, entendida ésta no sólo
como escenario geográfico sino primariamente como un escenario social.
Sus especificidades no pueden ser captadas a partir de una teoría de la comunicación
convencional porque la comunicación mediada e interpersonal está interconectada y
tanto receptores como emisores son parte de un mismo sistema social. En este sentido,
los medios comunitarios están destinados a la “reproducción y representación de unos
intereses comunes (compartidos)”, es decir, “la comunidad sirve como marco de
referencia para una interpretación compartida” (Hollander et al. 2002, p. 23).
29
Según Hadl & Hintz (2007, en prensa), el discurso de los medios comunitarios se
enfoca en los propósitos y audiencias de las organizaciones de los medios de
comunicación, normalmente representados por grupos o comunidades minoritarias sin
acceso al poder. Estos discursos se focalizan en temas que son relevantes para la
comunidad local pero que, normalmente, son marginados por los principales medios de
comunicación, como información local y programas en lenguas tradicionales.
Igualmente, el concepto puede referirse a comunidades de interés y movimientos
sociales.
Los medios comunitarios cubren diversos temas, pero generalmente abarcan aquello
que puede ser llamado una “misión social”. Especialmente en algunas áreas del mundo,
como África, están concentrados en la educación (programas de salud y cuidado de
niños, consejos sobre la agricultura, derechos humanos y situación de las mujeres, clases
de educación).
Su impacto es aún más relevante cuando estos programas no están creados con una
lógica vertical, sino a través de un proceso horizontal, por la comunidad y para la
comunidad. Los medios comunitarios tienen normalmente (y deberían tener según la
mayoría) un carácter no lucrativo, han de estar integrados por voluntarios y personal no
asalariado, representando así un “modo no comercial de hacer comunicación”,
independiente de las presiones económicas y políticas.
Los medios comunitarios contribuyen al desarrollo del nivel más difícil de alcanzar a
través de la mayoría de los programas de desarrollo: el nivel base. Hechos por la
comunidad, para la comunidad y sobre la comunidad, contribuyen al desarrollo de dos
campos:
30
a. En el nivel procesal, como un canal de participación. Los medios comunitarios
representan “la voz de los sin voz” y permiten a los ciudadanos y, especialmente, a las
comunidades marginadas expresar sus preocupaciones; como medios de acceso abierto,
representan un instrumento para el ejercicio de la democracia.
b. En el nivel simbólico, como un medio de toma de poder. Al dar a la gente la capacidad
de generar iniciativas en la escala local, muestra que el cambio es posible. Representa un
modo de ejercicio de la imaginación y de traducción de dicha imaginación en una
práctica mediante su propia expresión.
Lo que comienza como una experiencia individual se vuelve una experiencia
colectiva, a través del filtro de los medios comunitarios. La comunidad crea significados
compartidos e interpretaciones de la realidad, y al mismo tiempo empieza a vislumbrar
oportunidades de cambio. En tal sentido el periódico comunitario es una
herramienta que esta diseñada y orientada a las comunidades para fortalecer
sus conocimientos a través de un medio alternativo.
Medios impresos.
Es importante resaltar que los medios impresos de comunicación son
utilizados desde épocas muy remotas, los pueblos de la antigüedad dejaban
constancia de su vida y costumbres utilizando papiros, códices, pinturas,
estelas jeroglíficas. Por otra parte se afirma que los medios impresos han
sido fundamentales en el desarrollo de la cultura humana, con la invención
del alfabeto, aprender a leer y escribir fue más fácil y la comunicación
impresa logro un mayor alcance para las personas; Gracias a la introducción
de la imprenta la producción de libros se multiplicó (Soto.1993).
31
Los medios impresos son de suma importancia porque permiten que los
diarios circular todos los días, en ellos podemos encontrar información de
todo tipo, desde política hasta deportes, pasando por economía,
espectáculos, viajes, gastronomía, cultura. Las revistas, en tanto tienen una
circulación semanal, quincenal o mensual, según sea el caso, existen
revistas especializadas en los múltiples aconteceres de la vida nacional e
internacional (Gustenberg, 1456).
La publicidad en medios impresos es la forma más tradicional de
marketing. El realizar una selección apropiada de cabeceras de entre la gran
magnitud disponible en el mercado puede ser un asunto complicado, un
medio impreso le puede guiar a través del proceso y la investigación de las
últimas noticias acontecidas en la comunidad para asegurarse de que usted
siempre llega a su grupo objetivo deseado (Díaz, 1985).
Comunicación alternativa.
Nace de la necesidad de la sociedad de contar con herramientas de
comunicación participativa y democrática que libere la palabra de los
excluidos. Los comunicadores de medios pequeños aseguran la existencia
de otras vías y métodos más adecuados para llegar a su público, y plantean
la necesidad salir de los marcos de la ideología dominante. Partiendo del uso
de mini medios, haciendo hincapié en el panorama local para satisfacer las
necesidades de comunicación locales (Prieto, 1994).
Según Beltrán (1974), la comunicación alternativa será más o menos, en
la medida que subvierta el orden moral, político, social, tecnológico, cultural,
simbólico e ideológico que exista en una realidad concreta. Podemos afirmar
32
incluso que las comunicaciones constituyen en muchos casos, el principio
conservador-inductor de comportamientos sociales. Por lo tanto, cualquier
propuesta de comunicación que pretenda ser alternativa presupone el
rechazo fundamental a la comunicación vigente.
Por su parte Romero (1999), es un foro que promueve la libertad de
expresión, y que abre un espacio de comunicación, divulgación e información
sobre la situación social, política y económica del país. Surge como una
necesidad ante la constante violación del artículo 58 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, por parte de la mayoría de los medios
de comunicación social, los cuales lastimosamente se han convertido en
instrumentos para informar sólo una parte de lo que pasa en el país a sólo un
sector de sociedad.
Comunicación alternativa comunitaria.
Promueve estructuras de comunicación horizontal para el desarrollo,
asumidas y dirigidas por las comunidades, a diferencia de las estructuras de
información verticales. La comunicación comunitaria refuerza los valores de
solidaridad y participación, que son elementos importantes en el proceso de
desarrollo (Carr, 1988).
Es evidente el potencial de los medios de comunicación comunitarios
para promover la participación popular en la discusión de los temas de
interés público. El desarrollo implica que la gente debe explorar su entorno
natural. Esto debe hacerse de una manera que proteja la cultura y el medio
ambiente. El pueblo debe conocer su historia, las necesidades comunitarias
y los obstáculos que limitan la conquista de sus aspiraciones.
33
El mismo autor señala que las estructuras de comunicación comunitaria
podrían satisfacer las necesidades enunciadas anteriormente, mediante el
fortalecimiento de las comunidades, haciéndolas conscientes de las nuevas
posibilidades y opciones que tienen para enfrentar sus necesidades y
aspiraciones a través de un proceso de interacción comunicacional (Prieto,
1994).
Los medios de comunicación comunitarios son de servicio público, sin
fines de lucro, orientados, como bien lo dice el Reglamento a difundir
información de interés para la comunidad, por lo que deben destinar
espacios en su programación que aseguren “la participación de la
comunidad, a través de programación comunitaria que propicie su desarrollo
cultural y socioeconómico, el sano esparcimiento y los valores nacionales
(Morales, 2004).
Comunicación participativa.
Es aquella en que la población beneficiaria es protagonista y no receptor
pasivo. Para logra la participación se desarrollan una serie de técnicas,
instrumentos, metodologías que incluyen el diagnostico de la investigación, la
planificación y la evaluación participativa. Desde esta perspectiva la
participación de la gente se considera como un elemento central del proceso
de desarrollo (Pérez 2000).
La comunicación participativa es una rama de trabajo de la comunicación
social la cual se despliega en lo local regional al servicio de
proyectos/planes/programas para facilitar el dialogo en doble vía entre los
diferentes actores del proceso, promover resignificaciones culturales y
34
estimular el sentido de pertenencia social frente a las estrategias previstas,
para asegurar su sostenibilidad (Sánchez, 2000).
Según García (2002) es aquella en que la población beneficiaria es
protagonista y no receptor pasivo. Para logra la participación se desarrollan
una serie de técnicas, instrumentos, metodologías que incluyen el
diagnostico de la investigación, la planificación y la evaluación participativa.
Desde esta perspectiva la participación de la gente se considera como un
elemento central del proceso de desarrollo.
Comunicación alternativa popular.
Ya en la década de los ochenta, América Latina contaba con una muy
rica y variada experiencia sobre prácticas alternativas de la comunicación
inserta en el movimiento popular. Estas prácticas se caracterizaban por la
creación de medios propios de información con una intencionalidad política
de participación o reivindicación de demandas sociales (Ríos, 1980).
Ante los medios audiovisuales tradicionalmente autoritarios y apolíticos
en su conjunto, la comunicación popular fue un concepto muy utilizado para
nombrar todas esas realidades comunicativas que no estaban insertas en el
aparato dominante (estado, empresarios, ejército, consorcios de
comunicación constituidos).
La historia de la comunicación popular, con más de 30 años contaba
entre sus experiencias las radios mineras de Bolivia de los cincuenta, la
prensa popular brasileña durante la dictadura, las radios campesinas en
Veracruz, México o la enseñanza defensa popular a través del video en El
35
Salvador, los proyectos de educación radiofónica a distancia de Asociación
Latinoamericana de Radio (ALER), las escuelas de formadores popular en
Mendoza, Argentina, por mencionar algunos ejemplos. (Prerez, 1998).
Esta comunicación es un modelo antagónico al modelo de comunicación
vigente. La comunicación alternativa y popular trata de rescatar y recuperar
la cultura popular convirtiéndola en sujeto de información. En donde se busca
la EMPATIA es decir la participación afectiva y por lo común emotiva de un
sujeto en la realidad ajena que constituye uno de los más destacados
factores en la comunicación devolviendo el papel protagónico a las personas.
(Torres, 1995).
Comunicación horizontal.
Según Egg (2003), la comunicación horizontal es aquella donde la
Información es compartida entre personas que tengan del mismo nivel
jerárquico o posición para así poder desarrollar sus ideas sin ningún tipo de
inconveniente, tomando en cuenta que todas estas personas deben
pertenecer al mismo ente o nivel.
Para Álvarez (2007) la comunicación horizontal tiene diversas funciones
importantes tales como: permite compartir información, coordinar y resolver
problemas entre las unidades. Ayuda a resolver conflictos. Permite la
interacción entre iguales, proporciona apoyo social y emocional a las
personas. Todos estos factores contribuyen a la moral y a la eficacia.
Este tipo de comunicación Permite compartir información, coordinar y
resolver problemas entre las unidades, a demás de suministrar apoyo
36
emotivo y social entre los trabajadores, al igual que reorganizar las tareas
para la plantilla, de modo que sean coherentes unas con otras y permita la
interacción entre iguales (Lima, 1973).
Participación comunitaria.
La participación comunitaria para Rahman (1991) es un proceso por el
cual los individuos y las familias toman a cargo su propio bienestar, lo mismo
que el de la comunidad de la cual ellos forman parte. Gracias a esta
participación, los individuos y los grupos sociales pueden incrementar sus
responsabilidades en todo sentido contribuyendo a un desarrollo más global.
La participación comunitaria se traduce en la implicación voluntaria y
activa de los grupos y de las comunidades locales hacia todos los estados de
los programas de promoción de cualquier sector. La participación comunitaria
es un incentivo importante para estimular la emergencia de respuestas
colectivas a los problemas de la comunidad (Weber, 1973).
Para Sambrano (2003), es la tarea en que los diversos sectores,
organizaciones formales e informales, la comunidad y otras agrupaciones
participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades
específicas y fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en
favor de la salud lideradas por el sector salud. Para lograr la participación
comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden
presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy
importante tener en cuenta que la Participación Comunitaria no se realiza
con los deseos sino con las acciones.
37
Comunidad.
Una comunidad es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que
comparten elementos en común, elementos tales como un idioma,
costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica (un
barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc. Por lo general en una
comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros
grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es
compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Uno de los
propósitos de una comunidad es unirse alrededor de un objetivo en común,
como puede ser el bien común (Egg ,2003).
Marx (1998) se refiere a la comunidad, como un tipo de organización
social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La
comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o
espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares, el interés del
individuo se identifica con los intereses del conjunto.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente Tonnies (2008) la define
como la sociedad de velar por los derechos fundamentales de las personas,
derechos que ella no puede violar en ningún caso. Y también supone que
cada persona, sintiendo esa común voluntad de bien, esté siempre dispuesta
a sacrificar ciertos intereses individuales en aras de eso que se llama
entonces “interés general”. Está bien claro que las dos nociones de “persona”
y “bien común” son correlativas y no deben jamás separarse la una de la
otra.
Interacción comunitaria.
38
Internet también ha convertido el mundo en una aldea global y por medio
del chat, el correo electrónico o las publicaciones virtuales se cuenta con la
inmediatez de la información y la comunicación, lo que produce un avance
notorio para el acercamiento de los pueblos y sus gentes. Al Propiciar una
educación y actualización permanente.
Colaborar en la integración social y laboral de los ciudadanos, potenciar
los hábitos saludables, son objetivos que comparten los diferentes sectores
en la Comunidad. Desde la propia coordinación surge la necesidad de
elaborar Planes generales de Base Territorial y es entonces cuando se estará
caminando hacia la Interacción Comunitaria (Moreno, 1998).
Para Lima (1973), la interacción comunitaria en la comunidad genera el
que el equipo de trabajo pueda estar formado por representantes, técnicos
y/o responsables de las instituciones, medios de comunicación, entidades,
colectivos y personas que puedan estar implicados en la elaboración y
desarrollo de los Planes para cada zona.
El objetivo del la interacción comunitaria apunta a diseñar en grupo lo s
planes, programas y proyectos que presenta el establecimiento de unas
relaciones continuas y permanentes de coordinación con todos los miembros
y estamentos de la comunidad educativa teniendo en cuenta un ambiente
escolar e institucional preciso para el aprendizaje y la convivencia (Gonzales,
2003).
Líder comunitario.
El líder comunitario es aquella persona que por su compromiso y lealtad
para con su comunidad conoce las necesidades y problemáticas que les
39
aquejan a todos los ciudadanos miembros de la misma, ya sean de carácter
colectivo como particular. El líder comunitario representa los intereses de la
comunidad y de sus miembros ante las agencias gubernamentales que
proveen servicios de apoyo o mejoramiento de la calidad de vida. Incluso,
ejercen representación ante terceros que por determinada razón impactan la
vida cotidiana de la comunidad o de sus residentes en su carácter individua
(Soto.1993).
El trabajo de un líder comunitario es loable, honrado, dedicado, servidor,
sacrificado, y sobre todo voluntario. No hay duda de su entrega y
compromiso por mejorar la calidad de vida de la comunidad que
posiblemente lo vio crecer, pero que de seguro habrá de permitir crecer a su
descendencia y a la de sus hermanos comunitarios.
Aunque usualmente el líder comunitario proviene de la propia comunidad
que lidera, no es menos cierto que existen muchas personas comprometidas
con las causas y necesidades de las comunidades más necesitadas,
conocidas jurídicamente como Comunidades Especiales. Muchos de estos
líderes comunitarios sirven de enlace entre las agencias gubernamentales y
la comunidad, identificando las necesidades de sus comunidades,
promoviendo la importancia del trabajo y la autogestión comunitaria, entre
otros asuntos.
Desde la perspectiva más general, en atención a la problemática resulta
de vital importancia el trabajo social y voluntario que realizan los grupos
comunitarios para atender las necesidades de los miembros de determinada
comunidad y por consiguiente atender los problemas que existen en dicha
comunidad.
40
De una manera genérica, podemos afirmar que los líderes comunitarios
son aquellas personas que pertenecen a una comunidad que saben
compartir lo que tienen y están dispuestos a colaborar con los demás. Estas
características producen en el resto de componentes de su comunidad
confianza y seguimiento de sus indicaciones (Gonzales, 2003).
La influencia que un líder puede tener en el resto de su comunidad le
dota para jugar un papel fundamental en la participación, de una manera
activa, en el desarrollo de su propia comunidad. Esta participación
canalizada a través de una acción de índole comunitaria debe conducir a la
auto-responsabilidad para resolver los problemas ya sean individuales,
grupales o comunales.
Conseguir una participación racional de los líderes comunitarios es el
punto clave en la movilización de la comunidad, es decir se convierte así el
líder, en el centro y motor para desatar el proceso participativo de la
comunidad. Por ello a los líderes hay que ofrecerles los medios y
herramientas necesarios para que intervengan de una manera efectiva en la
consolidación de cualquier proyecto de apoyo a la salud comunitaria
(Alvarado, 1998).
Libertad de expresión.
La libertad de expresión es el derecho de todo individuo a expresar ideas
libremente, y por tanto sin censura. Es un derecho fundamental o un derecho
Humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, y la mayoría de los sistemas democráticos también lo
señalan. De ella deriva la libertad de imprenta (Rahman, 1991).
41
Por otra parte, existen otros derechos y libertades (o "derechos a la
libertad de...", ejemplo: derecho a la libertad de reunión, manifestación,
ejercicio de cultos, entre otros.) Conjuntamente con el derecho a la libertad
de expresión. Así el derecho a la libertad de expresión no es un derecho
absoluto ni ilimitado, como tampoco lo es ningún otro derecho o libertad.
Cada derecho o libertad (derecho a la libertad de...) tiene un ámbito de
desenvolvimiento y de compresión, y cada persona que ejerce un derecho,
debe actuar dentro de ese ámbito de desenvolvimiento y de comprensión de
dicho derecho. Actuar más allá de dicho ámbito, es no actuar dentro de dicho
derecho, sino fuera de el, con la posibilidad de quien actúa de violar, vejar o
atropellar derechos de otras personas, y es más grave aún cuando se trata
de derechos humanos de las personas. El límite al derecho humano de la
libertad de expresión.
La libre expresión es uno de los derechos más fundamentales, ya que es
esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos
humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y
clamar cambios -el hombre está condenado a la opresión. Por estas mismas
razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados,
tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por
personas individuales que quieren imponer su ideología o valores
personales, callando los otros (Soto.1993).
Libertad de expresión significa libertad para expresar ideas,
convicciones, ideologías, filosofías, pero no es lo mismo que libertad de
algunos para lucrar mediante engaño y corrupción de los demás. Cuando se
usa como instrumento para afectar y perjudicar otros valores y otros
42
derechos, en realidad se afecta no sólo a los otros, sino también a ese
mismo derecho: porque se la desprestigia y hasta se puede llegar a confundir
la libertad de expresión con la destrucción de esos otros valores. Es un valor
que se respeta y se refuerza mientras se lo usa genuinamente y sin
hipocresía.
Además, cuando se integra con otros derechos existentes y sin
manipularlo para fines poco claros. La lucha por la libertad de expresión nos
corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro
propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier
cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia
libertad de palabra (Gonzales, 2003).
COMUNICACIÓN COMUNITARIA.
Es aquella que tienen las comunidades con sus panfletos, folletines o
sus carteleras, y el periodismo cívico o comunitario es la relación que debe
existir entre el periodista y comunidades en una integración armónica de
trabajo, que profesionaliza esa comunicación comunitaria. La comunicación
comunitaria se orienta hacia la construcción de relaciones de dialogo y
encuentro entre ciudadanos, promoviendo espacios tales como: asambleas,
actos culturales, talleres, foros, campañas comunitarias en condiciones
abiertas a la participación (Noguera, 1998).
La comunicación comunitaria es aquella que requiere la democracia esta
relacionada con las aspiraciones que abriga la gente acerca del futuro, con
sus sueños y sus utopías. La aspiración generalizada es la paz, porque la
echamos de menos y nos hace mucha falta. Los sueños y las utopías se
43
refieren a los proyectos individuales y sociales para el bienestar y para hacer
viable la felicidad.
Son el fundamento de la integración social y de la potenciación del
capital humano. Por eso la participación comunitaria no puede seguir siendo
solo un instrumento para legitimar un orden injusto y excluyente, o para
resolver problemas coyunturales. Las comunidades requieren de una
participación fundamental, es decir, de un nuevo pacto que le dé vida al
futuro (Rivero, 1997).
Información comunitaria.
Según Medina (1959) la información comunitaria es aquella que se da
sobre el entorno de información básica para la comunidad en los diferentes
aspectos sobre su vida diaria en cuanto a: evolución, económica, educación,
salud, transporte, trámites, actividades culturales, deportivas y religiosas
entre otros.
Participación comunitaria.
Se entiende por participación comunitaria un tipo de acción personal
colectiva que agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situación, el
grupo estipula sus relaciones en función del problema al cual busca solución
mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambios de situación de
unas características de la participación comunitaria (Melucci, 1989).
La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia
colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por
medio de la reflexion crítica y la promoción de formas asociativas y
44
organizativas que facilitan el bien común. (Suarez, 2009). El concepto de
participación comunitaria en los asuntos que afectan a la supervivencia de la
comunidad es tan antiguo como la historia humana y como una expresión del
movimiento continuo que es parte de la vida comunitaria cotidiana, es a su
vez una parte esencial de todas las sociedades humanas.
Sin embargo, la idea de que este proceso lo pueden promover agentes
ajenos a la comunidad es un concepto relativamente moderno. En la década
de los años 1950 se comenzó a aplicar esta idea como desarrollo de las
comunidades o promoción rural, para introducir nuevas tecnologías y mejorar
la calidad de la vida. Estos programas tuvieron por meta organizar y movilizar
a las comunidades para ir en pos de objetivos determinados fuera de la
comunidad, basados en que las comunidades acogerían las ideas, las
innovaciones y las prioridades sugeridas por profesionales de la salud y del
desarrollo.
También se asumió que la comunidad carecía de antecedentes o de la
estructura necesaria para movilizar sus propios recursos, por lo que
correspondió al organismo de salud o desarrollo organizar la comunidad.
Cuando inevitablemente se encontró resistencia, se hizo un esfuerzo por
encontrar y convencer a las personalidades locales para de este modo
movilizar a la comunidad de una manera más eficaz. Sin embargo, para fines
de la década de los 60 ya era obvio que el método adoptado para el
desarrollo de las comunidades no estaba produciendo los resultados
esperados (Soto, 1993).
Investigación acción participativa.
45
El IAP es la sigla de investigación acción participativa, es un enfoque
investigativo y una metodología de investigación aplicada sobre las
realidades humanas, como enfoque se requiere a una orientación teórica,
filosófica, marco teórica en cuanto a metodología se refiere, los
procedimientos específicos para llevar adelante una investigación de estudio
científico diferente a la investigación tradicional (Rojas, 2002).
Según Rahman (1991), se considera esto como un simulacro de la
verdadera participación ya que no puede confundirse con una simple
preocupación por encontrar en apoyo reflexivo de los implicados para los
objetivos de los conocimientos e intervención delimitados por un dispositivo
interior.
El IAP tiene cuidado de diferenciarse de todos aquellos llamados a la
participación basada en la asimilación critica de un marco global de partida,
la participación reclama el IAP no es una simple movilización simple sino la
recopilación sobre el conjunto de procesos que condicionan la vida social de
un colectivo determinado con el objetivo de realizar una modificación
eventual de los mismos (Medina, 1993).
Aspectos Legales.
Para poder ejecutar este trabajo de investigación, los investigadores se
sustentaron en la parte legal, para así darle formalidad al mismo en este
sentido se tomaron en cuenta los siguientes artículos. El articulo 57 de la
Constitución Bolivariana de Venezuela abocados al derecho que tiene todo
ciudadano Venezolano de expresarse libremente de cualquier forma; el
boletín informativo de aboca a darle libertad de forma distinta a los medios
tradicionales o comunicacionales.
46
De igual forma el articulo 58 de la constitución respalda completamente a
la comunicación libre y plural, lo cual caracteriza a este trabajo de
investigación como también a lo oportuno, veraz e imparcial. También se
tomaron en cuenta el artículo 62 que habla sobre los derechos políticos de
los ciudadanos de participar libremente en los asuntos públicos, igual mente
de la participación del pueblo en la formación ejecución o control de las
gestiones en un lugar determinado.
47
CAPITULO IV. ASPECTOS METODOLOGICOS
48
CAPITULO IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS
La metodología es un conjunto de métodos que se siguen en una
investigación científica o en una exposición doctrinal. En este capitulo se
estarán abordando los diferentes aspectos metodológicos utilizados para
alcanzar un determinado objetivo. En opinión del autor Rodríguez (2001) la
metodología es un conjunto de métodos, técnicas y análisis que se siguen en
un proyecto de investigación científica.
Tipo de investigación.
En opinión de los autores Sherman y Wuebb (1988) precisan la
investigación cualitativa como una categoría de diseño de investigación se
extrae descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de
entrevista, narraciones, notas de campos entre otros. Este método es usado
principal mente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos
basados en principios teóricos.
.
Chávez (2001) indica que la tipología de una investigación se
fundamenta sobre la problemática a solucionar, los objetivos aspirados y la
disponibilidad de recursos de cada estudio. Siguiendo el mismo orden de
ideas. Sabino (2006) señala a la investigación descriptiva como una tipología
que procura entender conjuntos de funciones del mismo género, siguiendo
juicios procedentales para evidenciar su conducta siendo este el caso de la
presente investigación.
Diseño de la investigación.
49
No resulta sencillo delimitar el concepto de investigación-acción
participativa (IAP). La investigación-acción en su primitiva delimitación por
Kurt Lewin remitía a un proceso continuo en espiral por el que se analizaban
los hechos y conceptualizaban los problemas, se planificaban y ejecutaban
las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de
conceptualización. La manera en que Lewin concebía ese proceso estaba
aún cargada de supuestos elitistas y de concepciones del cambio social
alucinadas con la eficacia de la acción instrumental (Kemmis, 1988).
Por su parte, los profesores Lourdes Merino y Enrique Raya proponen
establecer diferencias entre investigación-acción e investigación-acción
participativa, situando a la primera como una aplicación del método científico
a un problema con voluntad praxeológica y con cierta participación de los
afectados (Raya, 1993).
La IAP aparecería entonces como un tipo de investigación-acción que,
incorporando los presupuestos de la epistemología crítica, organiza el
análisis y la intervención como una pedagogía constructiva de disolución de
los privilegios del proceso de investigación como punto de partida para un
cambio social de alcance indeterminable.
Esa búsqueda del conocimiento se caracteriza por ser colectiva, por
proporcionar resultados cuya utilización y gobierno corresponde a los propios
implicados, que deben haber determinado el proceso de conocimiento a la
vez que experimentado en el mismo un proceso de maduración colectiva.
(De Miguel, 1993).
Por otra parte, y esta cuestión es central, los iniciadores de la IAP se
previenen contra su propio poder concibiéndose "como participantes y
50
aprendices en el proceso, aportando sus conocimientos y convirtiéndose
también en objeto de análisis" (IOE, 1993). Los investigadores entran así en
un proceso en que la objetivación de sí mismos, en una suerte de inagotable
sociología del conocimiento, se convierte en testigo de la calidad
emancipatoria de su actuación (Rahman, 1991).
La aplicación de la AIP constituye la parte fundamental en las acciones,
investigación y participación otorgándole el derecho a la comunidad y
logrando en ello participar de manera uniforme relacionando ideas en la que
una es condición de la otra; Actualmente se procede como un paradigma
mostrando los propósitos y las intenciones claras como participantes del
proceso de investigación.
Técnicas para la recolección de datos.
Es aquella donde la pesquisa recogida por el investigador es realizada
de forma directa, para obtener los resultados del trabajo de campo, se
tomaron las fuentes principales, lo cual involucró la aplicación de técnicas y
procedimientos para obtener la información necesaria. Las técnicas utilizadas
para la recolección de los datos están el cuestionario, árbol del problema y la
Matriz FODA.
El Cuestionario.
De acuerdo con Rodríguez, Ordoñez y Peña (1999) definen el
cuestionario como una serie de preguntas en un orden especifico sobre un
mismo tema, que se elaboran con un fin determinado para alcanzar un
objetivo determinado y así poder realizar una propuesta especifica sobre el
51
tema o problemática presente en la comunidad. El cuestionario realizado a
los habitantes de la comunidad de Bella Vista esta formado por siete
preguntas de las cuales cada uno constaba de tres respuestas abiertas.
Árbol del problema.
Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa
(problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del
proyecto, utilizando una relación de tipo causa-efecto. Se debe formular el
problema central de modo que sea lo suficientemente concreto para facilitar
la búsqueda de soluciones.
Pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una
gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única. Uno de los
errores más comunes en la especificación del problema consiste en
expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema
debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades
de solución. (Bobadilla, 2003).
De acuerdo a Chevalier (2001) es una herramienta visual de análisis que
debe ser utilizada para identificar con precisión al problema objeto de
estudio, a través de él se especifican e investigan las causas y los efectos
del problema a plantear en la tesis o monografía, además de destacarse las
relaciones entre ellas. Una discusión de las causas puede ayudar a
identificar los segmentos de la población objeto de estudio que son los más
afectados y que deben estar específicamente interesados en participar en las
actividades dirigidas quitando las causas del problema. Es necesario
52
recordar que cada causa del problema es también un problema por derecho
propio.
Las raíces del árbol, en la parte más inferior del dibujo, metafóricamente
representan las causas del problema principal. El tronco del árbol en el
centro del dibujo representa el problema principal y las ramas del árbol, en el
lado superior del dibujo, proporcionan una representación visual de los
efectos del problema principal. El "árbol de problemas" muestra los efectos
de un problema así como sus causas profundas y permite identificar las
verdaderas raíces de una situación insatisfactoria existente (Betancourt,
1999).
Matriz FODA
Este tipo de análisis es muy importante porque representa un esfuerzo
para examinar la interacción entre las características particulares de su
comunidad y el entorno en el cual esta. Muchas de las conclusiones
obtenidas como resultado del análisis de la Matriz FODA podrán ser de de
gran utilidad en el análisis de la comunidad y en las estrategias que diseñen
para determinar el problema (Thompson y Strickland. 2004).
El FODA es un ejercicio que se recomienda que lleven a cabo todos los
entornos ya que nos ayuda a saber en que estado se encuentra y que
factores externos la afectan. El FODA se representa a través de una matriz
de doble entrada, llamada Matriz FODA, en la que el nivel horizontal se
analiza los factores positivos y los negativos. (Serna, 1997).
53
Es una herramienta sencilla que permite realizar un diagnostico rápido de
la situación de cualquier empresa, y así examinar sus Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenaza. Considerando los factores externos
e internos que la afectan, para poder delinear la estrategia del logro
satisfactorio de las metas y objetivos inherentes a la empresa (Talancón,
2006).
Técnicas para el análisis de los datos.
Es la etapa obligatoria de toda investigación formal, sirve para concretar
el análisis e interpretación de datos obtenidos de la aplicación de los
instrumentos. Ante esto es importante definir el significado de datos, el cual
es un fenómeno de la realidad estudiada, que el investigador recoge a lo
largo del proceso de investigación, poseyendo un contenido informativo útil
para los objetivos perseguidos en la misma. (Rodríguez Gil y García, 1999.
p:186).
Aunque no existe un modo único y estandarizados de cómo llevar
acabo el análisis de datos, es importante explicar un conjunto de actividades
u operaciones, donde debe incluir lo siguiente: reducir, clasificar, sistematizar
y comparar la información, para lograr así una visión más amplia de la
realidad a la que fue motivo de estudio. Miles y Humberman (1994, p:184)
describen al análisis de los datos como la reducción de los datos a través del
tratamiento realizado por los investigadores, a fin de lograr la simplificación,
el resumen y la selección de la información, para se considerada como
manejable.
La técnica más utilizada para la reducción de datos surgidos de la
entrevista es la categorización la cual consiste en “examinar las unidades
54
de análisis de datos, con la finalidad de identificar en ellas determinados
componentes temáticos los cuales podrán ser clasificados en unas
categorías de contenidos (Rodríguez Gil y García, 1999. p:186).
Para el análisis del Árbol del Problema, luego de definirse el problema
central, se debe determinó las causas que lo generan como los efectos
negativos que este produce para luego interrelacionar de una manera gráfica
a estos tres componentes. Una vez definido el problema central, se utilizó la
lluvia de ideas.
Esta técnica consistió en hacer un listado de todas las posibles causas y
efectos del problema que surjan, luego de haber realizado un diagnóstico
sobre la situación a resolver. Posteriormente, se procedió a depurar la lista
inicial para organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una
interrelación causa-efecto. En esta parte del trabajo se debe contar con un
diagnóstico del problema y la colaboración de los habitantes de la
comunidad.
Para el análisis de la Matriz FODA, se presentaron las estrategias
alternativas surgidas del análisis de las condiciones externas (amenazas y
oportunidades) y de las condiciones internas (debilidades y fortalezas). La
estrategia DA (en el extremo inferior derecho de la figura) persigue la
reducción al mínimo tanto de debilidades como de amenazas y puede
llamársele estrategia Mini-Mini. Puede implicar para la compañía la formación
de una sociedad en participación, el atrincheramiento o incluso la liquidación,
por ejemplo.
La estrategia DO pretende la reducción al mínimo de las debilidades y la
optimización de las oportunidades. De este modo una Empresa con ciertas
55
debilidades en algunas áreas puede desarrollar tales áreas, o bien adquirir
las aptitudes necesarias (como tecnología o personas con las habilidades
indispensables) en el exterior, a fin de aprovechar las oportunidades que las
condiciones externas le ofrecen.
La estrategia ST, se basa en las fortalezas de la Organización para
enfrentar amenazas en su entorno. El propósito es optimizar las primeras y
reducir al mínimo las segundas. Así, una compañía puede servirse de sus
virtudes tecnológicas, financieras, administrativas o de comercialización para
vencer las amenazas que afecta a la comunidad.
La estrategia SO, es la situación más deseable es aquella en la que una
comunidad puede hacer uso de sus fortalezas para aprovechar
oportunidades (estrategia SO). Ciertamente, las poblaciones deberían
proponerse pasar de las demás ubicaciones de la matriz a ésta. Si resienten
debilidades, se empeñarán en vencerlas para convertirlas en fortalezas. Si
enfrentan amenazas, las sortearán para concentrarse en las oportunidades.
Hasta aquí, los factores expuestos de la matriz FODA atañen al análisis
de un punto temporal en particular. Pero las condiciones externas e internas
son dinámicas: algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras
que otros sufren modificaciones mínimas. A causa de éste dinamismo, los
diseñadores de estrategias deben elaborar varias matrices FODA
correspondientes a distintos puntos temporales.
Para el análisis de los datos arrojados por el Censo y el Cuestionario,
se utilizó la estadística descriptiva, esta es el conjunto de procedimientos y
técnicas empleadas para recolectar, organizar y analizar datos, los cuales
56
sirven de base para tomar decisiones en las situaciones de incertidumbre
que plantean las ciencias sociales o naturales.
Uno de los problemas fundamentales de la Estadística es el estudio de la
relación existente entre una población y sus muestras. Según la dirección de
tal relación la Estadística puede ser: deductiva, cuando a partir del
conocimiento de la población se trata de caracterizar cada muestra posible.
Inductiva, cuando a partir del conocimiento derivado de una muestra se
pretende caracterizar la población.
57
CAPÍTULO V. PLAN DE ACCIÓN.
58
PLAN DE ACION.
En este capitulo de acuerdo con el Copyright (2008) un plan de acción es
aquel que detalla los métodos y objetivos así como las actividades que se
desarrollan para lograrlo; por otra parte Martínez (2001), lo define como la
parte mas activa de la IAP y debe señalar una frecuencia razonable de los
pasos, cuándo van a ser implementados.
En esta investigación a realizar en la comunidad de Bella Vista en las
calles antes mencionadas de la Parroquia Norte del Municipio Carirubana, se
elaborara un plan de acción para desarrollar el proceso comunicacional que
beneficiará a todos sus habitantes, motivándolos a integrarse en torno al
diseño del periódico comunitario.
Cabe resaltar que para lograr este objetivo se debe tomar en cuenta una
planificación de trabajo que facilite el cumplimiento de las metas propuestas
en este proyecto, si bien es cierto las charlas, talleres, reuniones y
encuentros a realizar en la mencionada comunidad es para detectar los
problemas existentes y búsqueda de solución.
El plan de acción es una herramienta que será ejecutada mediante un
ciclo compuesto por cinco fases las cuales comprenden: fase Diagnostico,
fase exploratoria, fase de arranque, fase de acción transformadora y por
ultimo la fase de implementación de acción, las cuales se definen de la
siguiente manera.
Fase I. Diagnóstico.
59
Desde la perspectiva más general la fase diagnostica se define como la
etapa donde el acercamiento a la problemática es a través de la obtención de
información mediante el censo, el árbol del problema y la Matriz FODA, ya
que gracias a estas técnicas se pueden conocen las diferentes opiniones
expresadas por los que habitan en la comunidad de Bella Vista (Almendros,
1955).
Para el desarrollo de esta fase, fue necesario el trabajo en equipo, para
así poder conocer, estudiar, analizar los problemas en colectivo en el área de
información existentes en la comunidad y desarrollar las alternativas más
convenientes en pro de una mejor organización y participación de cada uno
de los habitantes de esta comunidad (Almendros, 1955).
Lo expresado anteriormente, beneficia la realización de un diagnostico
que permita conocer cuál es la problemática más resaltante que presenta día
a día en la comunidad de Bella Vista. Esta fase concluye con la elaboración
de un informe que luego será expuesto ante la discusión pública para luego
diseñar una propuesta (Camacho, 1996).
Fase II. Exploratoria.
El objetivo principal de esta fase es indagar, reconocer, registrar, buscar
o averiguar para luego poder pasar a la investigación que permita desarrollar,
analizar los aspectos más relevantes y conseguir soluciones a los problemas
que se presenten (Sampieri, 1966). Para analizar un tema desconocido es
necesaria la utilización de la fase exploratoria, ya que es ineludible en la
elaboración de un proyecto de investigación, que acceda a obtener un previo
conocimiento del tema a indagar, cuando se obtienen los conocimientos
60
suficientes de la exploración del problema se puede dar por terminada la fase
(Colmenares, 2000).
Fase III. Arranque.
La fase de arranque se define como la acción que lleva a cabo el punto
de partida específico y permitan que se obtengan respuestas y argumento
que se puntualicen a un mediano plazo; para el IAP en esta fase es
importante priorizar los problemas y escoger las diferentes alternativas para
así proceder a generar soluciones (Egg, 1990).
Para Sampieri (1966) en esta fase concierne elegir los grupos de
trabajos que puedan llevar a cabo las diferentes propuestas y posibles
soluciones a las dificultades existentes en la comunidad detectada mediante
esta fase, basada en la organización y constancia de los grupos de interés
para el desarrollo de la misma
Fase IV. Acción.
Esta acción consiste en diseñar un conjunto de reglas y normas que
permitan asegurar una decisión óptima a cada momento, regulando de una
manera operativa las acciones para así realizar las actividades necesarias y
de esta forma lograr las metas propuestas por el colectivo de investigación,
la estrategia de acción es necesaria e importante para la realización de un
trabajo, ya que permite de manera eficaz afrontar las pros y las contras de
dicho trabajo utilizando entre otras características las habilidades y
conocimientos adquiridos anteriormente (Egg, 1990).
Fase V. Implementación de acción.
61
La implementación de acción es de suma importancia a la hora de
programar y evaluar las acciones, que al pasar del tiempo desarrollan un
proceso en espiral de planificación de acción e investigación. Existen dos
componentes principales de la implementación de acción como lo es la
realización de un auto diagnostico partiendo de las experiencias de los
afectados, y por otro lado el estudio sistematizado de aquellos argumentos
que por lo general solicitan técnicas de investigación minuciosas donde se
requiere de una cuestionario. (Navas, 2007).
62
65
Cuadro 1. Plan de acción.
Objetivo general: Fortalecer el sistema de información del Sector I del Andrés Eloy Blanco, Municipio Carirubana,
Parroquia Carirubana, a través de un Periódico comunitario.
Objetivos
específicos
Estrategias de
acción
Técnicas Tiempo Recursos Responsable Evaluación
Realizar un
diagnostico
participativo para
determinar los
problemas que
enfrenta la
comunidad.
A través de
charlas que
motiven a los
habitantes al
diseño del
periódico
comunitario.
Exposición
oral. FODA
6
meses
Resma de hojas
para la
elaboración de
invitaciones,
cartas.
Un salón
acondicionado
para dictar las
charlas.
Sillas, pizarra y
marcador
Grupo de
Proyecto
P-01.
Asistencia
de los
habitantes
de la
comunidad.
Crear el colectivo de
investigación con los
habitantes de la
comunidad Bella
Vista.
A través de
Talleres para
el
adiestramiento
de los
habitantes de
la comunidad
Exposición
oral.
6
meses
Un infocentro
Acondicionado
para dictar el taller.
Pizarra y
marcadores.
Grupo de
Proyecto
P-01.
Participación
de los
habitantes
de la
comunidad
Determinar las
necesidades y
requerimientos de
los habitantes de la
comunidad Bella
Vista para realizar
un medio impreso
comunitario.
Recopilar los
datos ya
obtenidos,
analizarlos y
llegar a una
conclusión
Exposición
oral y
cuestionario
2008 Hojas, lápices,
pizarra y
marcadores.
Colectivo de
Investigació
n Acción
Participativa
Receptividad
de la
comunidad
al momento
de contestar
el
cuestionario
Diseñar la propuesta
con el colectivo de
investigación y el
comité de
Información y
Comunicación del
Consejo Comunal de
Bella Vista para dar
inicio a la creación
del medio impreso
comunitario.
Armar un
grupo de
trabajo con los
habitantes de
la comunidad
para el diseño
del periódico.
Exposición
oral.
2009 pizarra,
marcadores,
lápices y hojas.
Colectivo de
Investigació
n Acción
Participativa
Aportes de
ideas y
participación
de los
habitantes
de la
comunidad.
Fuente: Díaz y Ramírez (2009).
63
CAPITULO VI. SISTEMATIZACIÓN DE LOS
DATOS
64
CAPITULO VI. SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS.
La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias
experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción explica la
lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso,
cómo se han relacionado entre sí (Jara, 2003). Esta investigación está
establecida en la creación de un medio impreso comunitario para el sector
Bella Vista, ubicado en la parroquia norte, del municipio Carirubana en el
estado Falcón.
Durante cuatro años los investigadores han estado al servicio de esta
colectividad, en la búsqueda de integración estudiante–comunidad,
innovando las técnicas entre lo comunidad y la universidad y consolidando el
apoyo de los habitantes que se interesaron en la propuesta del boletín
informativo.
En cuanto a la metodología de trabajo el grupo investigador propone
seguir los lineamientos de la investigación acción planteada por Elliott (1999)
y Kemmis (1980), los cuales la definen como un proceso de períodos
divididos en etapas por el grupo investigador. De acuerdo a lo expuesto y
tomando en cuenta las actividades realizadas en el proyecto ejecutado de
lograr el objetivo general de la presente investigación, los procedimientos
metodológicos fueron divididos en cinco (5) fases las cuales so las
siguientes.
Ciclo I. Medio Impreso Comunitario.
Fase I. Diagnostico.
65
Se establecieron las actividades orientadas a la realización del medio
impreso en el Sector Bella Vista Municipio Carirubana del Estado Falcón,
Para constituir la problemática social presente en la comunidad, con el fin de
construir el instrumento de recolección de la información para diagnosticar la
situación que existe en la misma.
Para éste caso, se considero necesario la revisión de algunos trabajos
realizados, resaltar los primeros pobladores de la comunidad y los aspectos
socio económico e institucional. Para la segunda etapa el desarrollo del
diagnostico participativo, se estableció realizar actividades que estuvieran
enfocadas a la identificación de problemas comunitarios, de acuerdo a la
priorizaciones de situaciones difíciles encontradas para luego realizar su
respectivo análisis.
Se realizo el diagnostico de las potencialidades de la comunidad a través
de la matriz FODA, de manera de desarrollar todos los aspectos en común
para verificar las problemáticas existentes en conjunto con los análisis y las
referencias bibliográficas locales, de informaciones obtenidas de los
habitantes y de algunos líderes del sector.
Además de indagar sobre la historia de la comunidad. Es así como
culmina la fase, se tomaron en cuenta las limitaciones, a través de los
resultados arrojados por el censo permitió conocer el desarrollo de cada uno
de ellos, donde lo primordial fue darle arranque al estudio de planificarse y
organizarse de manera coordinada. Los resultados de esta primera fase o
investigación fue la historia de la comunidad, la cual reposa de forma digital y
en físico en la coordinación de proyecto de la sede de la Universidad
66
Bolivariana de Venezuela extensión Falcón, plasmada en el capitulo dos
correspondiente a la contextualización.
Lograr plasmar su historia debería ser tarea de todas las comunidades,
es de suma importancia tener registro interno de la comunidad y el origen de
los primeros habitantes, es formar parte de los cambios y de los datos más
importantes para todos los estudiantes de comunicación social de la UBV en
la comunidad. En esta nueva experiencia se hace reflexion sobre los
orígenes y evolución de nuestros pueblos y vecinos para así tener
conocimiento sobre el mismo para las acciones futuras.
Fase II. Exploratoria.
Esta fase permitió examinar más de cerca al sector de Bella Vista, con la
aplicación del cuestionario, el cual permitió medir el objetivo número tres del
presente estudio. La técnica conformada por unas series de preguntas
cerradas con opciones de respuesta abiertas, que se les aplicó a los
habitantes de la comunidad, por medio de la visita casa por casa en la
búsqueda de información sobre la existencia de un medio de comunicación.
El mismo arrojó como resultado, que la mayoría de los habitantes de la
comunidad anhelan y desean participar en la creación de un medio impreso
comunitario, donde ellos puedan difundir sus informaciones como lo que
acontece en la comunidad, las reuniones del consejos comunal, el avance de
los proyectos, entre otros.
Luego de la aplicación de este instrumento se realizó una reunión con la
colectividad para dar a conocer los resultados obtenidos, y en colectivo
diseñar estrategias para la búsqueda de las posibles soluciones, logrando las
67
pautas necesarias para el diseño de medio impreso comunitario e
impulsando el crecimiento endógeno del sector.
Reflexion.
La mayoría de las comunidades poseen los mismos problemas pero,
cada una con características propias que la definen, tanto su identidad como
necesidades y requerimientos. Hoy en día, es tarea de todos en colectivo dar
respuestas con alternativas viables para la solución de los problemas que
afectan a las comunidades. Como la falta de organización y participación son
dificultades que los investigadores debe afrontar.
Ciclo III. Arranque.
En esta fase empieza el camino de la creación de un colectivo de
investigación, comenzando con la convocatoria a la comunidad para su
elección, quedando conformada con un mínimo de 5 personas. También se
tomaron decisión de que las reuniones se efectuarían los días sábado en
horas de la mañana y de levantar acta de todo lo sucedido endichas
reuniones.
De esta manera dio inicio a la instrucción del colectivo y al mismo tiempo
se aprovecho la reunión, para brindarles las herramientas necesarias en la
elaboración, reproducción y distribución del medio de comunicación impreso
comunitario; Esta etapa instructiva asumió una duración de diez semanas,
impartiéndoles talleres y charlas educativas para la elaboración y
preparación del periódico, así como la manera de llevar los principales
recursos y géneros periodísticos.
68
Esta fase permitió establecer diversas propuestas y equipos de trabajo,
utilizando los recursos que fueran necesarios para la aplicación de algunos
objetivos, de esta manera asumiendo así un plan de actividades
programadas, que tenían como objetivo general, el impulso del medio
impreso comunitario para promover el desarrollo fundamental en la
comunidad de “BELLA VISTA de la ciudad de Punto Fijo, del Estado Falcón.
Ciclo IV. Acción Transformadora.
Todo el proceso transformador con la creación del medio impreso fue
asumiéndose poco a poco, fueron muchos los cambios realizados y así se
pudieron realizar los formatos, en su primera fase de recolección de
informaciones, para ello fue necesario que el recurso humano quienes son el
investigador, todo el equipo en conjunto con la comunidad fue evolucionando,
esto a las diferentes opiniones en cuanto a la aceptación del mismo, debido a
la apatía existente. Para alcanzar la transformación total de la comunidad se
realizaron una serie de talleres para educarlos e incentivarlos a difundir la
información.
Esta acción se basa en la participación de los habitantes de la
comunidad y en la aceptación y conformidad de los aprendizajes adquiridos.
Es por ello, el resultado de esta etapa fue la preparación del colectivo de
investigación para que ellos solos estén a cargo del boletín informativo
comunitario y así permitir la continuidad haciendo posible mantener la
comunicación dentro del sector. A su vez se logró como resultado de esta
fase el aprendizaje del Colectivo de Investigación sobre cómo realizar un
periódico.
69
Comunitario, sus componentes, como se estructura, sus divisiones, sus
secciones, paginas, entre otros, ellos se sintieron satisfechos, pero a la vez
afligidos manifestando que fue cortó el tiempo empleado para estos talleres
para llevar a cabo la elaboración del periódico, ya que son ellos los que están
al frente de esta nueva labor.
La investigadora y el colectivo de investigación con todo el entusiasmo
puesto para la elaboración y diagramación, dando como resultado el
nacimiento del periódico “El Solivista”. Es así como empiezan a tomar
conciencia de que las cosas se logran a través de una planificación bien
coordinada y estructurada al ver el producto terminado, esto se debe a la
motivación de todos y para beneficio de la comunidad.
Dentro de la estructura y la planificación del medio de comunicación
comunitario, se plantea la idea de circular el periódico cada treinta (30), días
de manera de dar tiempo de recolectar la información, del mismo modo el
colectivo con la asesoría del investigador da inicio a la creación,
planificación y estructura de las secciones del medio entre ellas: la editorial,
historia local, mamotretos (humor), informaciones deportivas y jornadas del
consejo comunal, misceláneos, tips de manualidades y consejos de comida
entre otras secciones.
Hoy por hoy, la información es una necesidad vital para el ser humano
pues, desde el momento en que se conforman las primeras comunidades, se
manifiesta cuando el individuo trata de conocer e interpretar los
acontecimientos sucedidos en su entorno, con el fin de conducirse
adecuadamente frente a esos hechos. El origen etimológico de la palabra
información proviene del latín y significa, “dar forma”, “poner en forma” y en
70
este sentido, connota elaboración de mensajes para ser transmitidos por un
canal apropiado.
La comunidad es de todos y para todos, da un paso a una fuente más de
conocimiento y progreso a nivel conceptual, la creación de un medio impreso
donde prima el pensamiento, la razón y la gente, en este caso de comunidad
de Bella Vista los ingresos que se puedan aportar y cómo los números se
elevan a alta velocidad.
El proyecto investigativo que se llevó a cabo con el boletín informativo el
cual fue encaminado al reconocimiento de todas las personas involucradas
en el mismo y de muchas personas jóvenes que idealizan su difusión pero
que por falta de recursos no lo han conseguido. Gracias a las realizaciones
de los talleres y cuestionarios aplicadas en la comunidad de Bella Vista, sus
habitantes se mostraron interesados en la propuesta de difundir la
información en su comunidad a través de un medio impreso para así tener
conocimientos sobre lo que sucede en la misma.
Ciclo V. Implementación de la Acción.
Una ves estudiado y presentado el proyecto empieza la capacitación de
la comunidad sobre como elaborar el periódico y la importancia que con el
medio tendría la sector, para esta etapa fue necesaria la implementación de
un cronograma de los días que se podían implementar los talleres, pará eso
la investigadora leda la oportunidad a los habitantes de que sean ellos los
que elijan día hora para capacitarlos.
71
El comienzo fue duro, no se obtuvo la participación del numero de
habitantes que se esperaba, pero si acudieron un importante numero de
personas alas cuales la investigadora les impartió los talleres, de cómo
diagramar un periódico y su estrutura,la tarea era difícil pero no imposible,
tenían la desventaja de no manejar un sistema de computación, esto se
convertía en un obstáculo pero no limitaba a la investigadora y el colectivo de
investigación a realizar talleres.
Análisis de los datos obtenidos.
Los datos son considerados, material básica, los cuales servirán de
insumo para la realización de un conjunto de operaciones o procedimientos
que permitirán la estructuración de la información recolectada, de manera tal,
de darle una interpretación y significado coherente, por lo tanto se requiere
realizar el análisis de los datos.
Entendiéndose este como el conjunto de operaciones, transformaciones
y reflexiones que supondrá examinar sistemáticamente los datos
recolectados, a fin de darle un significado al fenómeno de estudio, lo cual
posteriormente su interpretación. Es por eso que los primeros datos
analizados en el sector Bella Vista fueron arrojados mediante un ceso que
permitió conocer un poco las condiciones de vida de la comunidad
Cuadro 2. Tipo De Vivienda
Frecuencia Categoría Total
Casa Quinta Casa Vivienda Rancho Otra
FA 111 46 0 0 2 159
FR 70% 28,8% 0% 0% 1,2% 100%
Fuente: Díaz (2009)
72
Con referencia al tipo de vivienda del colectivo de Bella Vista se obtuvo la
frecuencia absoluta presenta un valor de 111en la categoría casa, así mismo
un valor de 46 las quintas y un valor de 2 para otros. Es importante resaltar
que la categoría de casa vivienda o rancho no obtuvo valor alguno, ya que
nadie dispone de ese tipo de vivienda. Por lo consiguiente se puede afirmar
que el 70 % de la población del sector de Bella Vista vive en casa mientras
que la minoría de este resultado esta representada por un 28% habita en
viviendas tipo quintas y una mínima de espetas personas cantidad en otro
tipo de vivienda representado por 1, 2 %.
Cuadro 3. Tenencia.
Fuente: Díaz (2009).
En lo que respecta a la tenencia de la vivienda se puede afirmar que la
frecuencia absoluta los resultados arrojados fueron los siguientes: propia
143, alquilada 11, cedida 3, invadida 1, otras 1. Asiendo referencia con los
resultados en porcentaje se tiene que la mayoría de las personas del sector
de Bella Vista vive en casa propia representando el 90% mientras que una
mínima cantidad esta repartida entre alquilada, cedida, invadida y otras.
Cuadro 4. Habitado En La Vivienda.
Fuente: Díaz (2009)
73
Frecuencia Categoría Total
Propia Alquilada Cedida Invadida Otra
F A 143 11 3 1 1 159
FR 90% 7% 2% 0,5% 0,5% 100%
Frecuencia Categoría Total
1-5
Meses
6 Meses-
1 Año
1-5 Años 6-10
Años
Mas De 10
Años
F A 2 2 8 17 130 159
FR 1% 1% 5% 12% 81% 100%
En la tabla 3 se reflejan los resultados en lo que respecta a la pregunta
tiempo habitando en la vivienda, en este sentido se comprende que la
frecuencia absoluta arrojo un valor de 2 familias que tienen habitando en su
casa 1 a 5 y la misma cantidad de hay de 6 meses a 1 año que representa el
1%, 8 familias tienen entre 1 año y 5 años viviendo en ellas que representa
el 5 % del total, mientras que 17 familias tienen entre 6 a 10 años y con un
valor mas alto se encuentran las familias que tienen mas de 10 años
habitando en sus casas re representa un 81% del total.
Cuadro 5. Composición De La Vivienda.
Fuente: Díaz (2009)
En esta perspectiva de la tabla se obtuvieron los siguientes valores en lo
que respecta a la interrogante de la composición de la vivienda tomando en
cuenta que los habitantes expusieron sus diferentes inconvenientes es el tipo
de casa que poseen, se tiene que la mayoría de las casas cuentan con 3
habitaciones representando en el frecuencia absoluta un valor de 57 casas
que en frecuencia relativa representa un 35 %.
Luego se encuentran las casas que disponen de 2 habitaciones
ocupando el segundo lugar con 32 %. Seguidamente se encuentra las casa
con 4 habitaciones que representa un 26 % del total, mientras que 13 casa
cuentan con 5 habitaciones o mas convirtiéndose en un 10 % y por ultimo
con los valores mas bajos se encuentran las casa que cuentan con 1
habitación que solo son 12 que en porcentaje se reduce a un 7 % del total.
74
Frecuencia Categoría Total
1 Hab 2Hab 3 Hab 4Hab 5Hab y mas
F A 12 51 57 26 13 159
F R 7% 32% 35% 16% 10% 100%
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf
licda carmen.pdf

Más contenido relacionado

Similar a licda carmen.pdf

Proyectossociales
ProyectossocialesProyectossociales
ProyectossocialesYoyita Mayo
 
Consulta jovenes informe argentina CADE marzo 2013
Consulta jovenes   informe argentina CADE marzo 2013Consulta jovenes   informe argentina CADE marzo 2013
Consulta jovenes informe argentina CADE marzo 2013Cade Argentina
 
Efectividad de la comunicación para e...
Efectividad de la comunicación para e...Efectividad de la comunicación para e...
Efectividad de la comunicación para e...UNICEF
 
Zona Trans
Zona TransZona Trans
Zona Transodemfcsp
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docxREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docxcarmen perez
 
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN. PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN. Mariana Carranza Ancajima
 
Sistematizacion de los proyectos mi equipo
Sistematizacion de los proyectos mi equipoSistematizacion de los proyectos mi equipo
Sistematizacion de los proyectos mi equipoMiguel Angel Urbina Mora
 
Proyecto biblioteca carlos pdf
Proyecto biblioteca carlos pdfProyecto biblioteca carlos pdf
Proyecto biblioteca carlos pdfcarlosroa55
 
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVEXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVzaida davila
 
Informe iii los aportes a la investigación
Informe iii los aportes a la investigaciónInforme iii los aportes a la investigación
Informe iii los aportes a la investigaciónCultura Comunitaria
 
Iniciando el proyecto
Iniciando el proyectoIniciando el proyecto
Iniciando el proyectoLiz fernandez
 
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesiónRutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesiónPaul Daugente
 

Similar a licda carmen.pdf (20)

Proyecto del módulo 2 word
Proyecto del módulo 2 wordProyecto del módulo 2 word
Proyecto del módulo 2 word
 
Proyectossociales
ProyectossocialesProyectossociales
Proyectossociales
 
Consulta jovenes informe argentina CADE marzo 2013
Consulta jovenes   informe argentina CADE marzo 2013Consulta jovenes   informe argentina CADE marzo 2013
Consulta jovenes informe argentina CADE marzo 2013
 
Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101
 
experiencia en laran
experiencia en laranexperiencia en laran
experiencia en laran
 
Efectividad de la comunicación para e...
Efectividad de la comunicación para e...Efectividad de la comunicación para e...
Efectividad de la comunicación para e...
 
Zona Trans
Zona TransZona Trans
Zona Trans
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docxREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
 
139947s
139947s139947s
139947s
 
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN. PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
 
Sistematizacion de los proyectos mi equipo
Sistematizacion de los proyectos mi equipoSistematizacion de los proyectos mi equipo
Sistematizacion de los proyectos mi equipo
 
Experiencia incidental en larán
Experiencia incidental en laránExperiencia incidental en larán
Experiencia incidental en larán
 
Proyecto biblioteca carlos pdf
Proyecto biblioteca carlos pdfProyecto biblioteca carlos pdf
Proyecto biblioteca carlos pdf
 
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVEXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
 
Informe iii los aportes a la investigación
Informe iii los aportes a la investigaciónInforme iii los aportes a la investigación
Informe iii los aportes a la investigación
 
Iniciando el proyecto
Iniciando el proyectoIniciando el proyecto
Iniciando el proyecto
 
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesiónRutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
 
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacionTercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
 
2da pa patricia
2da pa patricia2da pa patricia
2da pa patricia
 
Juan ortega
Juan ortegaJuan ortega
Juan ortega
 

Más de YaninnaAltuve

Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdfDiapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdfYaninnaAltuve
 
Los_medios_de_comunicacion_entran_en_las-1.pdf
Los_medios_de_comunicacion_entran_en_las-1.pdfLos_medios_de_comunicacion_entran_en_las-1.pdf
Los_medios_de_comunicacion_entran_en_las-1.pdfYaninnaAltuve
 
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdf
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdfLa_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdf
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdfYaninnaAltuve
 
COMUNICACION COLOMBOVENEZOLANA.pdf
COMUNICACION COLOMBOVENEZOLANA.pdfCOMUNICACION COLOMBOVENEZOLANA.pdf
COMUNICACION COLOMBOVENEZOLANA.pdfYaninnaAltuve
 
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdf
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdfLa_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdf
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdfYaninnaAltuve
 
cuadro sinoptico de adverbios.pdf
cuadro sinoptico de adverbios.pdfcuadro sinoptico de adverbios.pdf
cuadro sinoptico de adverbios.pdfYaninnaAltuve
 

Más de YaninnaAltuve (8)

Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdfDiapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
 
ENTREGA 2024.pptx
ENTREGA 2024.pptxENTREGA 2024.pptx
ENTREGA 2024.pptx
 
ENTREGA 20231.pptx
ENTREGA 20231.pptxENTREGA 20231.pptx
ENTREGA 20231.pptx
 
Los_medios_de_comunicacion_entran_en_las-1.pdf
Los_medios_de_comunicacion_entran_en_las-1.pdfLos_medios_de_comunicacion_entran_en_las-1.pdf
Los_medios_de_comunicacion_entran_en_las-1.pdf
 
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdf
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdfLa_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdf
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdf
 
COMUNICACION COLOMBOVENEZOLANA.pdf
COMUNICACION COLOMBOVENEZOLANA.pdfCOMUNICACION COLOMBOVENEZOLANA.pdf
COMUNICACION COLOMBOVENEZOLANA.pdf
 
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdf
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdfLa_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdf
La_educacion_en_medios_mas_alla_de_la_tr.pdf
 
cuadro sinoptico de adverbios.pdf
cuadro sinoptico de adverbios.pdfcuadro sinoptico de adverbios.pdf
cuadro sinoptico de adverbios.pdf
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

licda carmen.pdf

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SEDE FALCÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD BELLA VISTA A TRAVÉS DE UN MEDIO IMPRESO COMUNITARIO Trabajo Especial de Grado Para Optar al Titulo de Licenciado en Comunicación Social Autora: TSU. DÍAZ GONZÁLEZ CARMEN YARITZA Tutora: Licda. GUAIMARILI PIÑA RODRÍGUEZ MSC.
  • 2. PUNTO FIJO, JUNIO DE 2009. 2
  • 3. INDICE GENERAL. Página AGRADECIMIENTO RESUMEN CAPITULO I. EL PROBLEMA Planteamiento Del Problema Delimitación del campo de estudio Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación CAPITULO II. ESCENARIO COMUNITARIO DONDE SE REALIZA EL ESTUDIO. Descripción Del Escenario Comunitario Del Sector Bella Vista Perfil Territorial De La Comunidad Historia Local De La Comunidad Servicios Recursos y potencialidades de la comunidad CAPITULO III. REFERENCIAS CONCEPTUALES Y REFLEXIONE TEÓRICA QUE HAN SUSTENTADO LA ACCIÓN TRANSFORMADORA. Comunicación alternativa comunitaria Participación comunitaria Medios impresos Libertad de expresión Información comunitaria Investigación Acción Participativa 3
  • 4. Aspectos Legales CAPITULO IV. ASPECTOS METODOLOGICOS Tipo De Investigación Diseño de La Investigación Técnicas de Recolección de Datos Técnicas para el análisis de los datos CAPITULO V. Plan de Acción Plan de Acción CAPITULO VI. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Ciclo I. Medio Impreso Comunitario Fase I. Diagnóstico Fase II. Exploratoria Fase III. Arranque Fase IV. Acción Fase V. Reflexión. Análisis de los datos Censo Matriz FODA Árbol del Problema Cuestionario Devolución del Conocimiento ASEVERACIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 4
  • 5. AGRADECIMIENTOS Primeramente quiero agradecerle a Dios, por su apoyo incondicional por ser aliento y guía en los momentos más difíciles. Por haberme llenado de vida sabiduría e inteligencia, iluminado por el buen camino cubriéndonos con su santo manto y echándonos su bendición, para el alcance de este gran éxito. La culminación satisfactoria de este estudio me llena de gran regocijo, debido a que es una meta mas que se me a cumplido en mi vida de universitario, y quizás la mas importante. Por ello agradezco a todas aquellas personas que me impulsaran de alguna manera, al logro de este objetivo y que fueran u soporte o pilar en el cumplimiento del mismo A mis padres por ser pilares ejemplares en nuestras vidas, por su apoyo en todo momento y por su aliento y motivación para traspasar las barreras y obstáculos que se nos presentaron. A mis hijos por su apoyo, confianza y motivación en todo momento. A nuestra casa de estudio; “ Universidad Bolivariana de Venezuela” , por permitirnos formar parte de ella, y por impartirnos esa educación de calidad y esa excelencia educativa que nos hace crecer como persona, tanto en la parte afectiva, emocional e intelectual. A la comunidad en general de Bella Vista por permitirme desarrollar el proyecto en la misma y por ser participes y protagonistas de este estudio y por esa receptividad. A todos y cada uno muchas ¡Gracias.....! 5
  • 6. DIAZ GONZALEZ, Carmen Y. 2009. Difusión de la información de la comunidad bella vista a través de un medio impreso comunitario. Universidad Bolivariana de Venezuela. Sede Punto Fijo. RESUMEN La investigación que se presenta persigue el propósito de estudiar de forma colectiva la comunidad Bella Vista, sus necesidades sociales dentro del ámbito comunicacional, determinar su situación actual y la de sus habitantes. A través del grupo P-28 de Proyecto Comunitario. Esta comunidad pertenece a la Parroquia Norte del Municipio Carirubana del Estado Falcón, donde residen siento cincuenta (159) familias, la mayoría de sus habitantes ha culminado sus estudios de la etapa diversificada, laboran en el comercio informal y formal, existe un alto porcentaje de una población juvenil e infantil que se encuentra estudiando actualmente. Para las referencias conceptuales se citaron una serie de bibliografías, por autores, investigadores de medios impresos y expertos de la información comunitaria. El enfoque metodológico utilizado fue el cualitativo desde la Investigación Acción Participativa. Para la recolección de los daros se utilizó la Matriz FODA, el censo, el Árbol del Problema y el Cuestionario. Los resultados alcanzados revelan la falta de información entre los habitantes, señalando la comunidad un medio impreso como vía principal para solventar la difusión de la información del colectivo y para la comunidad. El proceso de diseño y creación del medio impreso comunitario fue asumido por el colectivo de investigación y los habitantes de la comunidad, a través de talleres, charlas y asambleas. La sistematización de la información se organizó en Ciclo I, llamado Medio Impreso Comunitario, conformado por cinco fases. Luego se plasmó el análisis de los datos arrojado por cada instrumento a través de la triangulación. Y por último, se realizaron las aseveraciones las cuales se centran en difundir a través de un medio impreso comunitario, la información que le permitirá dar a conocer las herramientas necesarias para que la comunidad pueda desarrollar alternativas a los problemas que les afectan. Palabras Claves: Información, Medio, Impreso. 6
  • 7. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación trata sobre la propuesta de un medio impreso comunitario para difundir la información sobre la comunidad Bella Vista, dado que los derechos de sus habitantes se basa en la participación protagónica otorgada por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde las opiniones sobre sus problemas y sus posible soluciones tengan un lugar en la expresión de los derechos humanos. Es importante indicar que este estudio se define como un plan de acción participativo comunitario, en tal sentido, la investigadora y los habitantes de la comunidad se constituyen como un equipo en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados en el diagnostico preliminar, teniendo siempre en cuenta la transformación de la realidad que vive esta comunidad. Bajo estas perspectiva, se orienta la exploración hacia la investigación acción participativa donde los habitantes junto al colectivo de investigación podrán conocer sus problemas y soluciones concernientes a su entorno, a través de un plan de acción el cual le servirá a la comunidad para organizarse y trabajar en colectivo, ya que, se adiestraran a través de charlas, talleres, entre otros, para la investigación y el trabajo periodístico. Por otro lado, la investigación esta estructurado en cinco capítulos, el primero esta conformado por el planteamiento situacional del problema, objetivo general y específico, delimitación y justificación. El segundo, presenta el escenario de la investigación donde se muestra la información recolectada en la comunidad como lo son el diagnostico preliminar, la historia de la comunidad y las características sociales, económicas, entre otras, del Sector Norte Bella Vista. 7
  • 8. El tercer capítulo, se desarrolla el marco referencial, que sustenta teóricamente los espacios del periódico comunitario, la comunicación alternativa comunitaria, leyes y códigos que condicionan el medio impreso. Así mismo contempla la concepción y análisis de la investigación acción participativa, para la acción del estudio de la comunidad, para el diseño de alternativas a los problemas en el área informativa. El Capítulo IV se refiere a la metodología a utilizar en la investigación, el tipo y diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el análisis de los datos. Así mismo, el Capítulo V, Plan de Acción, se definen las estrategias y los recursos según los objetivos específicos planteados en la investigación, como también el tiempo y los responsables. Por último, el Capitulo VI, donde se realizaron la sistematización de las acciones a través de un Ciclo y cinco Fases, las cuales obedecen al alcance de cada objetivo especifico. A demás, se presentó el análisis de los datos obtenidos de cada instrumento aplicado; por medio del análisis de la triangulación culminando la devolución del conocimiento y las aseveraciones. 8
  • 9. CAPITULO I. El Problema 9 14
  • 10. CAPITULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del problema. El presente estudio se orientó en una investigación a fondo en la comunidad de Bella Vista en un campo delimitado en 159 vivienda que están ubicadas en la calle Miranda, Punto Fijo, Falcón y Libertad sobre las necesidades sociales dentro del ámbito comunicacional, para determinar situación actual que vive los habitantes del sector, esto fue posible gracias a un abordaje previo de la comunidad Bella Vista por medio del grupo P-28 de la unidad curricular Proyecto. La comunidad de Bella Vista pertenece a la Parroquia Norte del Municipio Carirubana del Estado Falcón, en estas calles antes mencionadas residen siento cincuenta (159) familias, la mayoría de sus habitantes ha culminado sus estudios de la etapa diversificada, laboran en el comercio informal y formal, existe un alto porcentaje de una población juvenil e infantil que se encuentra estudiando actualmente. En este sentido se pudo obtener una panorámica situacional de la comunidad, constatando así que sólo existen medios de comunicación a las afueras del sector, obligando a sus habitantes a trasladarse hasta ellas para poder expresar sus opiniones y necesidades. Ante esto, los vecinos del sector han manifestado por medio de entrevistas realizadas por el presente 10
  • 11. estudio que desean desarrollar un medio informativo impreso que les permita dar a conocer sus problemas, ideas y opiniones. Ante esta perspectiva, la investigadora se reunió con el Consejo Comunal para tomar las impresiones de sus voceros y de los habitantes del sector que allí participan, donde se pudo constatar que dentro de los medios de comunicación un periódico impreso era lo más solicitado, en este sentido requerían una ayuda por parte de los estudiantes del PFG de Comunicación Social para conocer las herramientas necesarias para realizar el proceso de montaje y redacción. Otro aspecto relevante fue la necesidad que posee el consejo comunal de informar los avances de su gestión así como reuniones, actividades y demás eventos a la comunidad. Aunado a esto, los habitantes del sector manifiestan no enterarse del trabajo desempeñando por el consejo comunal, además de los problemas vecinales o simplemente cualquier acontecimiento de la comunidad, debido al cumplimiento de su horario laboral o la faena del hogar, ha pesar de ello indican que la manera de enterarse es leyendo el periódico regional o escuchando las emisoras de radio. La figura de los medios alternativos es una vía de acceso para obtener información de interés público permitiendo la inserción de forma directa, es decir, igualdad de información en reconocimiento de fortalezas, debilidades, experiencias comunitarias entre otros aspectos sociales de modo que se pueden ser expuestos y a su vez solventados. La comunicación alternativa comunitaria promueve estructuras de comunicación horizontal asumida por las comunidades, además, refuerza los valores de solidaridad y participación, elementos importantes en el proceso 11
  • 12. de desarrollo de la comunidad. Es evidente el potencial de los medio de comunicación comunitarios, para promover la participación popular. Sin duda cada comunidad debe tener su propio espacio de comunicación que le permita conocer sus orígenes e historias, para obtener conocimientos de forma oportuna e inmediata promoviendo con ello el desarrollo sociocultural de la misma, en consecuencia, la comunidad de Bella Vista, Parroquia Norte del Municipio Carirubana, estado Falcón, esta conformada por un grupo significativo de habitantes, entre niños jóvenes y adultos, cuya base socio-económica es el comercio informal con un ingreso promedio al sueldo básico. Actualmente esta comunidad carece de mecanismos de comunicación participativa, debido a la poca información que recibe de sí misma, detectado en el diagnóstico preliminar realizado por el grupo de proyecto transdisciplinario p-28 en la segunda fase del año 2006. Esto deja al descubierto la interferencia en el flujo de la información, destacando la carencia de comunicación entre los habitantes de esta zona. En consecuencia queda anclado el derecho de libre expresión de cada ciudadano de esta comunidad, como también, su derecho a formar, contribuir y ejecutar la oportunidad de estar presente en la elaboración de un diseño alternativo donde cada individuo emita sus propias opiniones, valorando así, su cultura y tradiciones propias de su localidad, para el fortalecimiento de la soberanía nacional que tanto anhela estas personas. El medio impreso comunitario fue creado para desarrollar un conocimiento crítico y entendimiento de la naturaleza de la sociedad, para combatir las ideologías dominantes promoviendo ideas, influencias, 12 17
  • 13. liderazgo, apoyando las organizaciones de movimiento democráticos. Así mismo, es una publicación periodística que se hace y distribuye principalmente en una comunidad determinada. El propósito fundamental de este medio consistirá en solventar necesidades y expectativas, de los problemas, debilidades de esta comunidad dentro del ámbito comunicacional, en tal sentido, se trata de crear conciencia de la situación vivida por cada miembro de dicha población, tener conocimiento claro sobre lo sucedido y las consecuencia de los problemas existentes en su entorno. La creación de dicho medio impreso comunitario, cuenta con la participación de los vecinos, gente llena de sencillez, calidez y sobre todo persona que desean un mejor porvenir para su sociedad. DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO. La presente investigación se orientará a diseñar un boletín Comunitario como espacio informativo Alternativo para los habitantes de la comunidad Bella Vista, en pro del proceso de participación, interacción socio-comunitario a través del intercambio de opiniones, críticas, informaciones de la comunidad, del Municipio Carirubana, Estado Falcón. Por lo tanto se delimita de la siguiente manera. ACCIÓN SOCIAL: Informar a los habitantes sobre los problemas, debilidades y fortaleza de la comunidad través del periódico. SUJETO SOCIAL: Habitantes de la comunidad, que viven en un aproximado de mil doscientas (1200) casas, entre niños, jóvenes y adultos. 13
  • 14. DIMENSIÓN ESPACIAL: La comunidad Bella Vista, del Sector Norte del Municipio de Carirubana, del Estado Falcón. ÁMBITO TEMPORAL: Entre los años 2004 al 2009. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. OBJETIVO GENERAL. Difundir la información de la comunidad de Bella Vista a través de un medio impreso comunitario, en pro del proceso de participación, interacción socio-comunitario a través del intercambio de opiniones, críticas, informaciones de la comunidad, del Municipio Carirubana, Estado Falcón. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Realizar un diagnostico participativo para determinar los problemas que enfrenta la comunidad. • Crear el colectivo de investigación con los habitantes de la comunidad Bella Vista. • Determinar las necesidades y requerimientos de los habitantes de la comunidad Bella Vista para realizar un medio impreso comunitario. • Diseñar la propuesta con el colectivo de investigación y el comité de Información y Comunicación del Consejo Comunal de Bella Vista para dar inicio a la creación del medio impreso comunitario. 14 18 19
  • 15. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. La finalidad de este estudio es diseñar un boletín como medio informativo comunitario, por medio de los habitantes que han discernido sobre expresarse libremente dentro de la sociedad a través de un medio impreso, permitiendo la comunicación entre los individuos de la comunidad. Todos estos aspectos mencionados en el párrafo anterior alcanzan especial relevancia cuando se trata de diseñar un medio impreso comunitario. Por otro lado este estudio pretende hacer énfasis en la creación de ámbitos comunicacionales a través del estudio del discurso periodístico, la comunicación alternativa comunitaria, y la diagramación. De igual modo sirve de guía a los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, ya que abarca los medios comunitarios, además de abordar una problemática desde una perspectiva comunicacional en el área de proyecto cuyo desenlace servirá de guía a futuras investigaciones. Se destaca la recolección de datos a través de video, grabaciones y material digital referidos a las necesidades de expresión de los habitantes, además aquellas carencias de comunicación en la comunidad Bella Vista. En otro orden de ideas se destaca la importancia de crear medios alternativos comunitarios a través de un trabajo de investigación acción participativo donde los habitantes de la comunidad de Bella Vista, se destaquen por su participación, en la conformación de equipos de trabajo que estarán a cargo de la producción y distribución del medio impreso comunitario. Por otro lado, metodológicamente esta investigación es un aporte más a la investigación acción participación, puesto que parte de la recolección, 15
  • 16. análisis y evaluación de las acciones entre los individuos de la comunidad, generadas del dialogo saberes entre los actores y así mismo un proceso concreto para la producción de conocimientos surgidos de la interacción entre la comunidad y el colectivo de investigación, el cual podría servir de guía para futuros estudios en áreas temáticas similares. Cabe destacar que se siguen los lineamientos del Socialismo del Siglo XXI tanto en las líneas de investigación como en el abordaje a la comunidad, finalmente proporciona un ejemplo a seguir para todas aquellas instituciones universitarias, que aún no han dado tan importante pasó en sus trabajos de investigación. 16
  • 17. CAPITULO II. Escenario Comunitario donde se Realiza el Estudio. 17
  • 18. ESCENARIO COMUNITARIO DONDE SE REALIZA EL ESTUDIO. Descripción del escenario comunitario del sector bella vista. La contextualización social del presente trabajo de estudio fue obtenido a través de la unidad curricular proyecto; cuyo principal objetivo es el acompañamiento a través de la investigación en la búsqueda de la transformación social en las comunidades, diagnosticando sus necesidades sociales e incentivando la participación de los habitantes en su propio beneficio. En este sentido, los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) se abarcaron a participar en este proceso, por medio de grupos de proyectos para hacer contacto con la realidad social de cada comunidad. Tal es el caso del grupo P -28 de la comunidad de Bella Vista el cual realizo su primer contacto en el 2003 con unas primeras visitas que sirvieron para obtener datos relevantes de este sector, como el perfil territorial de la comunidad, los rasgos demográficos y potencialidad económica de la comunidad. Perfil territorial de la comunidad. La localización geográfica de la comunidad de Bella Vista se centra en la parroquia norte del municipio Carirubana del estado Falcón; la misma limita por el norte con la calle Páez del sector Blanquita de Pérez; por el sur con la 18
  • 19. avenida Táchira y borde de la quebrada de Guaranao; por el este con la prolongación callejón Falcón (bario Modelo y la Rosa); y por el oeste con la calle Paraguaná y Urupagua. Es importante resaltar que la comunidad de Bella Vista cuenta con 1200 viviendas, 3 edificios de uso residencial, 2 vecindades. Con respecto al equipamiento urbano se puede afirmar que existen: servicio de agua potable y aguas servidas, alumbrados públicos y servicio eléctrico. Además cuenta con una escuela básica para matricular niños en educación básica, y en el horario nocturno funciona la Misión Ribas. Instituciones educativas de formación inicial, 1 ambulatorio, 1 modulo policial, 1 cancha deportiva, 1 plaza, 7 agencias de loterías, 2 centro de juegos de caballos, 3 centros de telecomunicaciones, 3 iglesias, 1 supermercado, 6 abastos, 1 farmacia, 3 ferreterías y 1 licorería. Su relieve se caracteriza por ser plano, con un clima árido y semiárido con una temperatura que esta comprendida entre 28º y 30º, con una exuberante vegetación xerófita, y actualmente presenta abundantes precipitaciones gracias al calentamiento global. Es importante resaltar que la comunidad de Bella Vista cuenta con 1200 viviendas completamente habitadas, 3 edificios de 3 pisos cada uno de uso residencial, 2 vecindades; en cuanto al equipamiento urbano se puede afirmar que existe el servicio de agua potable y aguas servidas, alumbrados públicos y servicio eléctrico, a demás cuentan con una escuela básica para matricular niños en educación básica, con horario nocturno, funciona a demás la Misión Ribas. 19
  • 20. Así mismo, existen 2 instituciones educativas de formación inicial, no cuenta con liceo, ni instituto universitario a pesar de que hay una gran población juvenil. Pose 1 modulo policial que funciona las 24 horas, un ambulatorio “centro materno infantil” que funciona solamente en días hábiles durante 12 horas, 7 venta de loterías y 2 centro de juegos de caballos, 1 supermercado, 1 farmacia, 2 licorerías, 3 ferreterías, 6 abastos, 1 iglesia evangélica, 2 iglesias católicas, 1 cancha deportiva llamada “Bella vista”, 1 plaza reconocida como “La placita de Alicia”, y 3 centros de telecomunicaciones informales. HISTORIA LOCAL DE LA COMUNIDAD. Fue fundada durante el año 1958, fecha importantísima en el ámbito político de Venezuela caracterizado por el derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez por parte de un movimiento cívico militar sustituyéndolo una junta de gobierno. Durante estos cambios un grupo de personas necesitadas de un espacio para su vivienda aprovecharon esta revuelta e invadieron los terrenos propiedad del señor García Iturbe un gran terrateniente respaldado por esta dictadura. Este fue el inicio para la construcción de estas viviendas, lo cual sólo fue posible gracias a la organización y el apoyo entre las personas que se disponen a ocupar las tierras. Entre las primeras personas de este grupo de vecinos se puede nombrar al señor Isidro Pérez, que tan sólo con 35 años fue el primero en ubicarse en este sector con el apoyo del partido político acción democrática cuyo candidato presidencial Rómulo Betancourt fue electo para el periodo 1959-1964 otorgándole de esta forma el apoyo económico y político a toda su militancia, beneficiando así a toda la comunidad con deseos de quedarse con ese espacio. 20
  • 21. Con respecto al origen del nombre, se puede afirmar que el sector estaba divido en 3 ideas, una de ellas fue “Sierra Maestra” propuesta por un grupo de trabajadores de la educación que laboraban en el sector. Por otra parte un grupo de vecinos dedicados a la vida política y protagonista de estos cambios sociales propusieron el nombre de “Democracia” exaltando el logro gubernamental obtenido en estos años. Y por ultimo se destaco el nombre de “Bella Vista” promovido por la mayoría de los habitantes de esta comunidad que resaltaban bondades visuales del paisaje natural que brindaban estas tierras, decisión que fue aceptada en una reunión convocada por el dirigente Silva trabajador de la alcaldía del municipio Carirubana en el departamento de catastro, llevada a cabo en la primera calle del sector. Al principio esta comunidad estuvo conformada por 13 familias. Los primeros habitantes provenían de diferentes lugares tales como: San José de Cocidito, Las Piedras, Buena Vista, Cumarebo y Coro. La mayoría de sus habitantes se dedicaban al comercio informal, albañilería, algunas señoras eran rezanderas, siendo los hombres en su mayoría los que trabajaban. Con respecto a los rasgos que caracterizan la identidad de la comunidad, podemos decir que sus costumbres se enmarcan en los preparativo de las fiestas decembrinas pintando sus casa, creando sus pesebres, todo esto acompañado de la realización de las típicas comidas navideñas tales como las hallacas, pernil, pollo horneado y ensaladas, sin olvidar la compra de sus atuendos para el estreno en estas fechas de celebración y encuentro familiar. 21
  • 22. Durante el resto del año los habitantes de esta comunidad cada fin de semana lo aprovechaban para descansar y disfrutar de bebidas espirituosas acompañadas de música, los tradicionales juegos de domino y caballos, sirviendo de distracción a las personas que llevan una rutina de trabajo estresante. Dentro de sus valores se destaca el hecho de estudiar, practicar deportes, trabajar, respetar a las personas mayores y no tomar lo ajeno, todo esto sirviendo de base para formar hombres y mujeres prósperos del mañana. Entre los eventos mas importantes de esta comunidad se encuentra en primer lugar el viacrucis, organizadas por la iglesia católica de la comunidad para la semana santa de cada año con la participación de los niños y sus representantes, dramatizando los pasos que dio Jesucristo cuando caminaba al calvario, este camino esta distribuido entre la avenida principal de Bella Vista pasando por las calles Miranda, Comercio, Punto Fijo, Libertad, Falcón y Bolívar con 14 estaciones representadas por altares realizados por los miembros de esta comunidad. La procesión parte de la puerta de la iglesia después de la santa misa recorriendo las calles donde se detienen en cada altar para realizar los rezos correspondientes. Otro evento importante de la comunidad es la elección de la reina del carnaval donde participan las niñas y jóvenes de la comunidad haciendo gala de los disfraces más pintorescos creados por las costureras del sector. Esto se lleva a cavo en la Unidad Educativa Víctor Lino Gómez organizado por las maestras y autoridades de este plantel además cuenta con la animación de grupos culturales. Este acto concluye el paseo de las reinas y príncipes electos por las diferentes avenidas de esta comunidad. 22
  • 23. Por otro lado, la magia de este sector la envuelve una leyenda conocida por todos la llorona, tal como cuenta la señora María Carrasquero; Hace año por las calles de la comunidad después de las doce de la noche salía una mujer llorando, desconsoladamente por dos hijos muertos asustando a las personas que permanecían hasta altas horas de la noche despiertas en el sector. Servicios. En cuanto al transporte público, esta comunidad con una línea llamada Paraguaná quienes desde hacen años prestan sus servicios a mas del 50 % de los habitantes del sector que diariamente se trasladan a diferentes partes de la ciudad, esta línea recorre dos rutas una llamada la rosita pasando por la clínica especialidades y la avenida principal de Bella Vista. La otra conocida como barrio Menca de Leonés partiendo desde el sector Caja de Agua, Menca de Leones, los edificios BTV, avenida principal del sector Bella Vista alcaldía de Carirubana y final mente el centro de la ciudad. Es importante resaltar, que existe una línea de taxi conocida como taxi unión diez, que funciona las 24 horas los 365 días del año, brindándole a la comunidad comodidad y confort al momento de trasladarse a cualquier parte de la ciudad. Por otra parte en la comunidad existen cinco centros de tele comunicaciones informal mejor conocidos como pegaditos, 1centro de comunicación formal de la compañía telefónica movistar y no cuenta con centros de servicios de internet. En lo que concierne al comercio se puede señalar que existen 6 bodegas, 2 abastos, 1 carnicería, 2 mercados, 1 pescadería, 6 ferreterías, 1 venta de repuestos, 3 licorerías, 3 ventas de loterías, 2 peluquerías, 1 23
  • 24. floristería, 5 talleres mecánicos y un taller de reparación de electrodomésticos, actualmente existe una cooperativa “ACOSMIPOC”. Las condiciones de servicios públicos encontrados en dicha comunidad son los siguientes: alumbrados públicos, vigilancia policial, servicios a domicilio de bombonas de gas domestico, cloacas, agua potable, servicio de aseo urbano dos veces por semana. Esta comunidad cuenta con un consejo comunal fundado en el periodo 2007-2008 posteriormente en el 2008 se convoco a la elección de nuevos miembros para un periodo de dos años. Hay una asociación de vecinos conformado por jóvenes de la comunidad, cuya función es buscar soluciones a los problemas de la comunidad, cuenta con un banco comunal, una mesa técnica de agua, existen dos grupos culturales de danzas, grupos informales de basquetbol juvenil e infantil, un grupo religioso católico y no existen grupos voluntarios. Con respecto al apoyo gubernamental, actualmente existen programas sociales que han permitido a miembros de la comunidad continuar estudios ya sea de primaria, bachillerato y a nivel universitario; además de mejorar la atención con respecto a la salud, se puede decir que los programas de apoyo a la comunidad son: Misión Robinson, Misión Ribas, Misión Sucre y Misión Barrio adentro siendo esto de suma importancia para el desarrollo de la localidad. No existen planes financieros. El presente estudio se orientó en una investigación a fondo en la comunidad de Bella Vista, sobre las necesidades sociales dentro del ámbito comunicacional, para determinar situación actual que vive los habitantes del sector, esto fue posible gracias a un abordaje previo de la comunidad Bella Vista por medio del grupo P-28 de la unidad curricular Proyecto. 24
  • 25. La comunidad de Bella Vista pertenece a la Parroquia Norte del Municipio Carirubana del Estado Falcón, en ella residen mil doscientas (1200) familias, la mayoría de sus habitantes ha culminado sus estudios de la etapa diversificada, laboran en el comercio informal y formal, existe un alto porcentaje de una población juvenil e infantil que se encuentra estudiando actualmente. En este sentido se pudo obtener una panorámica situacional de la comunidad, constatando así que sólo existen medios de comunicación a las afueras del sector, obligando a sus habitantes a trasladarse hasta ellas para poder expresar sus opiniones y necesidades. Ante esto, los vecinos del sector han manifestado por medio de entrevistas realizadas por el presente estudio que desean desarrollar un medio informativo impreso que les permita dar a conocer sus problemas, ideas y opiniones. Ante esta perspectiva, la investigadora se reunió con el Consejo Comunal y tomar las impresiones de sus voceros y de los habitantes del sector que allí participan, donde se pudo constatar que dentro de los medios de comunicación un boletín informativo era lo más solicitado, en este sentido requerían una ayuda por parte de los estudiantes del PFG de Comunicación Social para conocer las herramientas de montaje y redacción. Otro aspecto relevante fue la necesidad que posee el consejo comunal de informar los avances de su gestión así como reuniones, actividades y demás eventos a la comunidad. Aunado a esto los habitantes del sector manifiestan no enterarse del trabajo desempeñando por el consejo comunal, además de los problemas vecinales o simplemente cualquier acontecimiento de la comunidad, debido al cumplimiento de su horario 25 29
  • 26. laboral o la faena del hogar, ha pesar de ello indican que la manera de enterarse es leyendo el periódico regional o escuchando las emisoras de radio. La figura de los medios alternativos es una vía de acceso para obtener información de interés público permitiendo la inserción de forma directa, es decir, igualdad de información en reconocimiento de fortalezas, debilidades, experiencias comunitarias entre otros aspectos sociales de modo que se pueden ser expuestos y a su vez solventados. La comunicación alternativa comunitaria promueve estructuras de comunicación horizontal asumida por las comunidades, además, refuerza los valores de solidaridad y participación, elementos importantes en el proceso de desarrollo de la comunidad. Es evidente el potencial de los medio de comunicación comunitarios, para promover la participación popular. Sin duda cada comunidad debe tener su propio espacio de comunicación que le permita conocer sus orígenes e historias, para obtener conocimientos de forma oportuna e inmediata promoviendo con ello el desarrollo sociocultural de la misma, en consecuencia, la comunidad de Bella Vista, Parroquia Norte del Municipio Carirubana, estado Falcón, esta conformada por un grupo significativo de habitantes, entre niños jóvenes y adultos, cuya base socio-económica es el comercio informal con un ingreso promedio al sueldo básico. Actualmente esta comunidad carece de mecanismos de comunicación participativa, debido a la poca información que recibe de sí misma, detectado en el diagnóstico preliminar realizado por el grupo de proyecto tras disciplinario sección 4, en la segunda fase del año 2006. Esto deja al 26
  • 27. descubierto la interferencia en el flujo de la información, destacando la carencia de comunicación entre los habitantes de esta zona. En consecuencia queda anclado el derecho de libre expresión de cada ciudadano de esta comunidad, como también, su derecho a formar, contribuir y ejecutar la oportunidad de estar presente en la elaboración de un diseño alternativo donde cada individuo emita sus propias opiniones, valorando así, su cultura y tradiciones propias de su localidad, para el fortalecimiento de la soberanía nacional que tanto anhela estas personas. El periódico impreso comunitario fue creado para desarrollar un conocimiento crítico y entendimiento de la naturaleza de la sociedad, para combatir las ideologías dominantes promoviendo ideas, influencias, liderazgo, apoyando las organizaciones de movimiento democráticos. Así mismo, es una publicación periodística que se hace y distribuye principalmente en una comunidad determinada. El propósito fundamental de este medio consiste en solventar necesidades y expectativas, de los problemas, debilidades de esta comunidad dentro del ámbito comunicacional, en tal sentido, se trata de crear conciencia de la situación que vive cada miembro de dicha población, tener conocimiento claro sobre lo que sucede y las consecuencia de los problemas que exista en su entorno. La creación de dicho medio impreso comunitario, cuenta con la participación de los vecinos, gente llena de sencillez, calidez y sobre todo persona que desean un mejor porvenir para su sociedad. 27
  • 28. CAPITULO III. CAPITULO III. REFERENCIAS CONCEPTUALES Y REFLEXION TEORICA QUE HAN SUSTENTADO LA ACCION TRANSFORMADORA. 28
  • 29. CAPÍTULO III. REFERENCIAS CONCEPTUALES Y REFLEXIONES TEÓRICAS QUE HAN SUSTENTADO LA ACCIÓN TRANSFORMADORA. Para la realización de este capitulo se citaron una serie de bibliografías, que sirvieron de apoyo en el desarrollo de conceptos expresados por autores, investigadores, medios impresos y profesionales expertos en el área de comunicación social. Cabe destacar que dichas informaciones sirvieron de herramientas de investigación para analizar diferentes conceptos y así obtener una visión más profunda en la busque de soluciones a los diferentes problemas. El periódico comunitario Los medios comunitarios están llamados a jugar un importante papel en el desarrollo, especialmente dentro de las comunidades y de las áreas rurales o marginadas. Según Hollander et al. (2002), los medios comunitarios proporcionan comunicación pública dentro de un contexto específico, que es la comunidad, entendida ésta no sólo como escenario geográfico sino primariamente como un escenario social. Sus especificidades no pueden ser captadas a partir de una teoría de la comunicación convencional porque la comunicación mediada e interpersonal está interconectada y tanto receptores como emisores son parte de un mismo sistema social. En este sentido, los medios comunitarios están destinados a la “reproducción y representación de unos intereses comunes (compartidos)”, es decir, “la comunidad sirve como marco de referencia para una interpretación compartida” (Hollander et al. 2002, p. 23). 29
  • 30. Según Hadl & Hintz (2007, en prensa), el discurso de los medios comunitarios se enfoca en los propósitos y audiencias de las organizaciones de los medios de comunicación, normalmente representados por grupos o comunidades minoritarias sin acceso al poder. Estos discursos se focalizan en temas que son relevantes para la comunidad local pero que, normalmente, son marginados por los principales medios de comunicación, como información local y programas en lenguas tradicionales. Igualmente, el concepto puede referirse a comunidades de interés y movimientos sociales. Los medios comunitarios cubren diversos temas, pero generalmente abarcan aquello que puede ser llamado una “misión social”. Especialmente en algunas áreas del mundo, como África, están concentrados en la educación (programas de salud y cuidado de niños, consejos sobre la agricultura, derechos humanos y situación de las mujeres, clases de educación). Su impacto es aún más relevante cuando estos programas no están creados con una lógica vertical, sino a través de un proceso horizontal, por la comunidad y para la comunidad. Los medios comunitarios tienen normalmente (y deberían tener según la mayoría) un carácter no lucrativo, han de estar integrados por voluntarios y personal no asalariado, representando así un “modo no comercial de hacer comunicación”, independiente de las presiones económicas y políticas. Los medios comunitarios contribuyen al desarrollo del nivel más difícil de alcanzar a través de la mayoría de los programas de desarrollo: el nivel base. Hechos por la comunidad, para la comunidad y sobre la comunidad, contribuyen al desarrollo de dos campos: 30
  • 31. a. En el nivel procesal, como un canal de participación. Los medios comunitarios representan “la voz de los sin voz” y permiten a los ciudadanos y, especialmente, a las comunidades marginadas expresar sus preocupaciones; como medios de acceso abierto, representan un instrumento para el ejercicio de la democracia. b. En el nivel simbólico, como un medio de toma de poder. Al dar a la gente la capacidad de generar iniciativas en la escala local, muestra que el cambio es posible. Representa un modo de ejercicio de la imaginación y de traducción de dicha imaginación en una práctica mediante su propia expresión. Lo que comienza como una experiencia individual se vuelve una experiencia colectiva, a través del filtro de los medios comunitarios. La comunidad crea significados compartidos e interpretaciones de la realidad, y al mismo tiempo empieza a vislumbrar oportunidades de cambio. En tal sentido el periódico comunitario es una herramienta que esta diseñada y orientada a las comunidades para fortalecer sus conocimientos a través de un medio alternativo. Medios impresos. Es importante resaltar que los medios impresos de comunicación son utilizados desde épocas muy remotas, los pueblos de la antigüedad dejaban constancia de su vida y costumbres utilizando papiros, códices, pinturas, estelas jeroglíficas. Por otra parte se afirma que los medios impresos han sido fundamentales en el desarrollo de la cultura humana, con la invención del alfabeto, aprender a leer y escribir fue más fácil y la comunicación impresa logro un mayor alcance para las personas; Gracias a la introducción de la imprenta la producción de libros se multiplicó (Soto.1993). 31
  • 32. Los medios impresos son de suma importancia porque permiten que los diarios circular todos los días, en ellos podemos encontrar información de todo tipo, desde política hasta deportes, pasando por economía, espectáculos, viajes, gastronomía, cultura. Las revistas, en tanto tienen una circulación semanal, quincenal o mensual, según sea el caso, existen revistas especializadas en los múltiples aconteceres de la vida nacional e internacional (Gustenberg, 1456). La publicidad en medios impresos es la forma más tradicional de marketing. El realizar una selección apropiada de cabeceras de entre la gran magnitud disponible en el mercado puede ser un asunto complicado, un medio impreso le puede guiar a través del proceso y la investigación de las últimas noticias acontecidas en la comunidad para asegurarse de que usted siempre llega a su grupo objetivo deseado (Díaz, 1985). Comunicación alternativa. Nace de la necesidad de la sociedad de contar con herramientas de comunicación participativa y democrática que libere la palabra de los excluidos. Los comunicadores de medios pequeños aseguran la existencia de otras vías y métodos más adecuados para llegar a su público, y plantean la necesidad salir de los marcos de la ideología dominante. Partiendo del uso de mini medios, haciendo hincapié en el panorama local para satisfacer las necesidades de comunicación locales (Prieto, 1994). Según Beltrán (1974), la comunicación alternativa será más o menos, en la medida que subvierta el orden moral, político, social, tecnológico, cultural, simbólico e ideológico que exista en una realidad concreta. Podemos afirmar 32
  • 33. incluso que las comunicaciones constituyen en muchos casos, el principio conservador-inductor de comportamientos sociales. Por lo tanto, cualquier propuesta de comunicación que pretenda ser alternativa presupone el rechazo fundamental a la comunicación vigente. Por su parte Romero (1999), es un foro que promueve la libertad de expresión, y que abre un espacio de comunicación, divulgación e información sobre la situación social, política y económica del país. Surge como una necesidad ante la constante violación del artículo 58 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por parte de la mayoría de los medios de comunicación social, los cuales lastimosamente se han convertido en instrumentos para informar sólo una parte de lo que pasa en el país a sólo un sector de sociedad. Comunicación alternativa comunitaria. Promueve estructuras de comunicación horizontal para el desarrollo, asumidas y dirigidas por las comunidades, a diferencia de las estructuras de información verticales. La comunicación comunitaria refuerza los valores de solidaridad y participación, que son elementos importantes en el proceso de desarrollo (Carr, 1988). Es evidente el potencial de los medios de comunicación comunitarios para promover la participación popular en la discusión de los temas de interés público. El desarrollo implica que la gente debe explorar su entorno natural. Esto debe hacerse de una manera que proteja la cultura y el medio ambiente. El pueblo debe conocer su historia, las necesidades comunitarias y los obstáculos que limitan la conquista de sus aspiraciones. 33
  • 34. El mismo autor señala que las estructuras de comunicación comunitaria podrían satisfacer las necesidades enunciadas anteriormente, mediante el fortalecimiento de las comunidades, haciéndolas conscientes de las nuevas posibilidades y opciones que tienen para enfrentar sus necesidades y aspiraciones a través de un proceso de interacción comunicacional (Prieto, 1994). Los medios de comunicación comunitarios son de servicio público, sin fines de lucro, orientados, como bien lo dice el Reglamento a difundir información de interés para la comunidad, por lo que deben destinar espacios en su programación que aseguren “la participación de la comunidad, a través de programación comunitaria que propicie su desarrollo cultural y socioeconómico, el sano esparcimiento y los valores nacionales (Morales, 2004). Comunicación participativa. Es aquella en que la población beneficiaria es protagonista y no receptor pasivo. Para logra la participación se desarrollan una serie de técnicas, instrumentos, metodologías que incluyen el diagnostico de la investigación, la planificación y la evaluación participativa. Desde esta perspectiva la participación de la gente se considera como un elemento central del proceso de desarrollo (Pérez 2000). La comunicación participativa es una rama de trabajo de la comunicación social la cual se despliega en lo local regional al servicio de proyectos/planes/programas para facilitar el dialogo en doble vía entre los diferentes actores del proceso, promover resignificaciones culturales y 34
  • 35. estimular el sentido de pertenencia social frente a las estrategias previstas, para asegurar su sostenibilidad (Sánchez, 2000). Según García (2002) es aquella en que la población beneficiaria es protagonista y no receptor pasivo. Para logra la participación se desarrollan una serie de técnicas, instrumentos, metodologías que incluyen el diagnostico de la investigación, la planificación y la evaluación participativa. Desde esta perspectiva la participación de la gente se considera como un elemento central del proceso de desarrollo. Comunicación alternativa popular. Ya en la década de los ochenta, América Latina contaba con una muy rica y variada experiencia sobre prácticas alternativas de la comunicación inserta en el movimiento popular. Estas prácticas se caracterizaban por la creación de medios propios de información con una intencionalidad política de participación o reivindicación de demandas sociales (Ríos, 1980). Ante los medios audiovisuales tradicionalmente autoritarios y apolíticos en su conjunto, la comunicación popular fue un concepto muy utilizado para nombrar todas esas realidades comunicativas que no estaban insertas en el aparato dominante (estado, empresarios, ejército, consorcios de comunicación constituidos). La historia de la comunicación popular, con más de 30 años contaba entre sus experiencias las radios mineras de Bolivia de los cincuenta, la prensa popular brasileña durante la dictadura, las radios campesinas en Veracruz, México o la enseñanza defensa popular a través del video en El 35
  • 36. Salvador, los proyectos de educación radiofónica a distancia de Asociación Latinoamericana de Radio (ALER), las escuelas de formadores popular en Mendoza, Argentina, por mencionar algunos ejemplos. (Prerez, 1998). Esta comunicación es un modelo antagónico al modelo de comunicación vigente. La comunicación alternativa y popular trata de rescatar y recuperar la cultura popular convirtiéndola en sujeto de información. En donde se busca la EMPATIA es decir la participación afectiva y por lo común emotiva de un sujeto en la realidad ajena que constituye uno de los más destacados factores en la comunicación devolviendo el papel protagónico a las personas. (Torres, 1995). Comunicación horizontal. Según Egg (2003), la comunicación horizontal es aquella donde la Información es compartida entre personas que tengan del mismo nivel jerárquico o posición para así poder desarrollar sus ideas sin ningún tipo de inconveniente, tomando en cuenta que todas estas personas deben pertenecer al mismo ente o nivel. Para Álvarez (2007) la comunicación horizontal tiene diversas funciones importantes tales como: permite compartir información, coordinar y resolver problemas entre las unidades. Ayuda a resolver conflictos. Permite la interacción entre iguales, proporciona apoyo social y emocional a las personas. Todos estos factores contribuyen a la moral y a la eficacia. Este tipo de comunicación Permite compartir información, coordinar y resolver problemas entre las unidades, a demás de suministrar apoyo 36
  • 37. emotivo y social entre los trabajadores, al igual que reorganizar las tareas para la plantilla, de modo que sean coherentes unas con otras y permita la interacción entre iguales (Lima, 1973). Participación comunitaria. La participación comunitaria para Rahman (1991) es un proceso por el cual los individuos y las familias toman a cargo su propio bienestar, lo mismo que el de la comunidad de la cual ellos forman parte. Gracias a esta participación, los individuos y los grupos sociales pueden incrementar sus responsabilidades en todo sentido contribuyendo a un desarrollo más global. La participación comunitaria se traduce en la implicación voluntaria y activa de los grupos y de las comunidades locales hacia todos los estados de los programas de promoción de cualquier sector. La participación comunitaria es un incentivo importante para estimular la emergencia de respuestas colectivas a los problemas de la comunidad (Weber, 1973). Para Sambrano (2003), es la tarea en que los diversos sectores, organizaciones formales e informales, la comunidad y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades específicas y fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en favor de la salud lideradas por el sector salud. Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la Participación Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones. 37
  • 38. Comunidad. Una comunidad es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en común, elementos tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Uno de los propósitos de una comunidad es unirse alrededor de un objetivo en común, como puede ser el bien común (Egg ,2003). Marx (1998) se refiere a la comunidad, como un tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares, el interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto. De acuerdo con lo mencionado anteriormente Tonnies (2008) la define como la sociedad de velar por los derechos fundamentales de las personas, derechos que ella no puede violar en ningún caso. Y también supone que cada persona, sintiendo esa común voluntad de bien, esté siempre dispuesta a sacrificar ciertos intereses individuales en aras de eso que se llama entonces “interés general”. Está bien claro que las dos nociones de “persona” y “bien común” son correlativas y no deben jamás separarse la una de la otra. Interacción comunitaria. 38
  • 39. Internet también ha convertido el mundo en una aldea global y por medio del chat, el correo electrónico o las publicaciones virtuales se cuenta con la inmediatez de la información y la comunicación, lo que produce un avance notorio para el acercamiento de los pueblos y sus gentes. Al Propiciar una educación y actualización permanente. Colaborar en la integración social y laboral de los ciudadanos, potenciar los hábitos saludables, son objetivos que comparten los diferentes sectores en la Comunidad. Desde la propia coordinación surge la necesidad de elaborar Planes generales de Base Territorial y es entonces cuando se estará caminando hacia la Interacción Comunitaria (Moreno, 1998). Para Lima (1973), la interacción comunitaria en la comunidad genera el que el equipo de trabajo pueda estar formado por representantes, técnicos y/o responsables de las instituciones, medios de comunicación, entidades, colectivos y personas que puedan estar implicados en la elaboración y desarrollo de los Planes para cada zona. El objetivo del la interacción comunitaria apunta a diseñar en grupo lo s planes, programas y proyectos que presenta el establecimiento de unas relaciones continuas y permanentes de coordinación con todos los miembros y estamentos de la comunidad educativa teniendo en cuenta un ambiente escolar e institucional preciso para el aprendizaje y la convivencia (Gonzales, 2003). Líder comunitario. El líder comunitario es aquella persona que por su compromiso y lealtad para con su comunidad conoce las necesidades y problemáticas que les 39
  • 40. aquejan a todos los ciudadanos miembros de la misma, ya sean de carácter colectivo como particular. El líder comunitario representa los intereses de la comunidad y de sus miembros ante las agencias gubernamentales que proveen servicios de apoyo o mejoramiento de la calidad de vida. Incluso, ejercen representación ante terceros que por determinada razón impactan la vida cotidiana de la comunidad o de sus residentes en su carácter individua (Soto.1993). El trabajo de un líder comunitario es loable, honrado, dedicado, servidor, sacrificado, y sobre todo voluntario. No hay duda de su entrega y compromiso por mejorar la calidad de vida de la comunidad que posiblemente lo vio crecer, pero que de seguro habrá de permitir crecer a su descendencia y a la de sus hermanos comunitarios. Aunque usualmente el líder comunitario proviene de la propia comunidad que lidera, no es menos cierto que existen muchas personas comprometidas con las causas y necesidades de las comunidades más necesitadas, conocidas jurídicamente como Comunidades Especiales. Muchos de estos líderes comunitarios sirven de enlace entre las agencias gubernamentales y la comunidad, identificando las necesidades de sus comunidades, promoviendo la importancia del trabajo y la autogestión comunitaria, entre otros asuntos. Desde la perspectiva más general, en atención a la problemática resulta de vital importancia el trabajo social y voluntario que realizan los grupos comunitarios para atender las necesidades de los miembros de determinada comunidad y por consiguiente atender los problemas que existen en dicha comunidad. 40
  • 41. De una manera genérica, podemos afirmar que los líderes comunitarios son aquellas personas que pertenecen a una comunidad que saben compartir lo que tienen y están dispuestos a colaborar con los demás. Estas características producen en el resto de componentes de su comunidad confianza y seguimiento de sus indicaciones (Gonzales, 2003). La influencia que un líder puede tener en el resto de su comunidad le dota para jugar un papel fundamental en la participación, de una manera activa, en el desarrollo de su propia comunidad. Esta participación canalizada a través de una acción de índole comunitaria debe conducir a la auto-responsabilidad para resolver los problemas ya sean individuales, grupales o comunales. Conseguir una participación racional de los líderes comunitarios es el punto clave en la movilización de la comunidad, es decir se convierte así el líder, en el centro y motor para desatar el proceso participativo de la comunidad. Por ello a los líderes hay que ofrecerles los medios y herramientas necesarios para que intervengan de una manera efectiva en la consolidación de cualquier proyecto de apoyo a la salud comunitaria (Alvarado, 1998). Libertad de expresión. La libertad de expresión es el derecho de todo individuo a expresar ideas libremente, y por tanto sin censura. Es un derecho fundamental o un derecho Humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la mayoría de los sistemas democráticos también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta (Rahman, 1991). 41
  • 42. Por otra parte, existen otros derechos y libertades (o "derechos a la libertad de...", ejemplo: derecho a la libertad de reunión, manifestación, ejercicio de cultos, entre otros.) Conjuntamente con el derecho a la libertad de expresión. Así el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto ni ilimitado, como tampoco lo es ningún otro derecho o libertad. Cada derecho o libertad (derecho a la libertad de...) tiene un ámbito de desenvolvimiento y de compresión, y cada persona que ejerce un derecho, debe actuar dentro de ese ámbito de desenvolvimiento y de comprensión de dicho derecho. Actuar más allá de dicho ámbito, es no actuar dentro de dicho derecho, sino fuera de el, con la posibilidad de quien actúa de violar, vejar o atropellar derechos de otras personas, y es más grave aún cuando se trata de derechos humanos de las personas. El límite al derecho humano de la libertad de expresión. La libre expresión es uno de los derechos más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios -el hombre está condenado a la opresión. Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros (Soto.1993). Libertad de expresión significa libertad para expresar ideas, convicciones, ideologías, filosofías, pero no es lo mismo que libertad de algunos para lucrar mediante engaño y corrupción de los demás. Cuando se usa como instrumento para afectar y perjudicar otros valores y otros 42
  • 43. derechos, en realidad se afecta no sólo a los otros, sino también a ese mismo derecho: porque se la desprestigia y hasta se puede llegar a confundir la libertad de expresión con la destrucción de esos otros valores. Es un valor que se respeta y se refuerza mientras se lo usa genuinamente y sin hipocresía. Además, cuando se integra con otros derechos existentes y sin manipularlo para fines poco claros. La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra (Gonzales, 2003). COMUNICACIÓN COMUNITARIA. Es aquella que tienen las comunidades con sus panfletos, folletines o sus carteleras, y el periodismo cívico o comunitario es la relación que debe existir entre el periodista y comunidades en una integración armónica de trabajo, que profesionaliza esa comunicación comunitaria. La comunicación comunitaria se orienta hacia la construcción de relaciones de dialogo y encuentro entre ciudadanos, promoviendo espacios tales como: asambleas, actos culturales, talleres, foros, campañas comunitarias en condiciones abiertas a la participación (Noguera, 1998). La comunicación comunitaria es aquella que requiere la democracia esta relacionada con las aspiraciones que abriga la gente acerca del futuro, con sus sueños y sus utopías. La aspiración generalizada es la paz, porque la echamos de menos y nos hace mucha falta. Los sueños y las utopías se 43
  • 44. refieren a los proyectos individuales y sociales para el bienestar y para hacer viable la felicidad. Son el fundamento de la integración social y de la potenciación del capital humano. Por eso la participación comunitaria no puede seguir siendo solo un instrumento para legitimar un orden injusto y excluyente, o para resolver problemas coyunturales. Las comunidades requieren de una participación fundamental, es decir, de un nuevo pacto que le dé vida al futuro (Rivero, 1997). Información comunitaria. Según Medina (1959) la información comunitaria es aquella que se da sobre el entorno de información básica para la comunidad en los diferentes aspectos sobre su vida diaria en cuanto a: evolución, económica, educación, salud, transporte, trámites, actividades culturales, deportivas y religiosas entre otros. Participación comunitaria. Se entiende por participación comunitaria un tipo de acción personal colectiva que agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situación, el grupo estipula sus relaciones en función del problema al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambios de situación de unas características de la participación comunitaria (Melucci, 1989). La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexion crítica y la promoción de formas asociativas y 44
  • 45. organizativas que facilitan el bien común. (Suarez, 2009). El concepto de participación comunitaria en los asuntos que afectan a la supervivencia de la comunidad es tan antiguo como la historia humana y como una expresión del movimiento continuo que es parte de la vida comunitaria cotidiana, es a su vez una parte esencial de todas las sociedades humanas. Sin embargo, la idea de que este proceso lo pueden promover agentes ajenos a la comunidad es un concepto relativamente moderno. En la década de los años 1950 se comenzó a aplicar esta idea como desarrollo de las comunidades o promoción rural, para introducir nuevas tecnologías y mejorar la calidad de la vida. Estos programas tuvieron por meta organizar y movilizar a las comunidades para ir en pos de objetivos determinados fuera de la comunidad, basados en que las comunidades acogerían las ideas, las innovaciones y las prioridades sugeridas por profesionales de la salud y del desarrollo. También se asumió que la comunidad carecía de antecedentes o de la estructura necesaria para movilizar sus propios recursos, por lo que correspondió al organismo de salud o desarrollo organizar la comunidad. Cuando inevitablemente se encontró resistencia, se hizo un esfuerzo por encontrar y convencer a las personalidades locales para de este modo movilizar a la comunidad de una manera más eficaz. Sin embargo, para fines de la década de los 60 ya era obvio que el método adoptado para el desarrollo de las comunidades no estaba produciendo los resultados esperados (Soto, 1993). Investigación acción participativa. 45
  • 46. El IAP es la sigla de investigación acción participativa, es un enfoque investigativo y una metodología de investigación aplicada sobre las realidades humanas, como enfoque se requiere a una orientación teórica, filosófica, marco teórica en cuanto a metodología se refiere, los procedimientos específicos para llevar adelante una investigación de estudio científico diferente a la investigación tradicional (Rojas, 2002). Según Rahman (1991), se considera esto como un simulacro de la verdadera participación ya que no puede confundirse con una simple preocupación por encontrar en apoyo reflexivo de los implicados para los objetivos de los conocimientos e intervención delimitados por un dispositivo interior. El IAP tiene cuidado de diferenciarse de todos aquellos llamados a la participación basada en la asimilación critica de un marco global de partida, la participación reclama el IAP no es una simple movilización simple sino la recopilación sobre el conjunto de procesos que condicionan la vida social de un colectivo determinado con el objetivo de realizar una modificación eventual de los mismos (Medina, 1993). Aspectos Legales. Para poder ejecutar este trabajo de investigación, los investigadores se sustentaron en la parte legal, para así darle formalidad al mismo en este sentido se tomaron en cuenta los siguientes artículos. El articulo 57 de la Constitución Bolivariana de Venezuela abocados al derecho que tiene todo ciudadano Venezolano de expresarse libremente de cualquier forma; el boletín informativo de aboca a darle libertad de forma distinta a los medios tradicionales o comunicacionales. 46
  • 47. De igual forma el articulo 58 de la constitución respalda completamente a la comunicación libre y plural, lo cual caracteriza a este trabajo de investigación como también a lo oportuno, veraz e imparcial. También se tomaron en cuenta el artículo 62 que habla sobre los derechos políticos de los ciudadanos de participar libremente en los asuntos públicos, igual mente de la participación del pueblo en la formación ejecución o control de las gestiones en un lugar determinado. 47
  • 48. CAPITULO IV. ASPECTOS METODOLOGICOS 48
  • 49. CAPITULO IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS La metodología es un conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. En este capitulo se estarán abordando los diferentes aspectos metodológicos utilizados para alcanzar un determinado objetivo. En opinión del autor Rodríguez (2001) la metodología es un conjunto de métodos, técnicas y análisis que se siguen en un proyecto de investigación científica. Tipo de investigación. En opinión de los autores Sherman y Wuebb (1988) precisan la investigación cualitativa como una categoría de diseño de investigación se extrae descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevista, narraciones, notas de campos entre otros. Este método es usado principal mente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos. . Chávez (2001) indica que la tipología de una investigación se fundamenta sobre la problemática a solucionar, los objetivos aspirados y la disponibilidad de recursos de cada estudio. Siguiendo el mismo orden de ideas. Sabino (2006) señala a la investigación descriptiva como una tipología que procura entender conjuntos de funciones del mismo género, siguiendo juicios procedentales para evidenciar su conducta siendo este el caso de la presente investigación. Diseño de la investigación. 49
  • 50. No resulta sencillo delimitar el concepto de investigación-acción participativa (IAP). La investigación-acción en su primitiva delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso continuo en espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de conceptualización. La manera en que Lewin concebía ese proceso estaba aún cargada de supuestos elitistas y de concepciones del cambio social alucinadas con la eficacia de la acción instrumental (Kemmis, 1988). Por su parte, los profesores Lourdes Merino y Enrique Raya proponen establecer diferencias entre investigación-acción e investigación-acción participativa, situando a la primera como una aplicación del método científico a un problema con voluntad praxeológica y con cierta participación de los afectados (Raya, 1993). La IAP aparecería entonces como un tipo de investigación-acción que, incorporando los presupuestos de la epistemología crítica, organiza el análisis y la intervención como una pedagogía constructiva de disolución de los privilegios del proceso de investigación como punto de partida para un cambio social de alcance indeterminable. Esa búsqueda del conocimiento se caracteriza por ser colectiva, por proporcionar resultados cuya utilización y gobierno corresponde a los propios implicados, que deben haber determinado el proceso de conocimiento a la vez que experimentado en el mismo un proceso de maduración colectiva. (De Miguel, 1993). Por otra parte, y esta cuestión es central, los iniciadores de la IAP se previenen contra su propio poder concibiéndose "como participantes y 50
  • 51. aprendices en el proceso, aportando sus conocimientos y convirtiéndose también en objeto de análisis" (IOE, 1993). Los investigadores entran así en un proceso en que la objetivación de sí mismos, en una suerte de inagotable sociología del conocimiento, se convierte en testigo de la calidad emancipatoria de su actuación (Rahman, 1991). La aplicación de la AIP constituye la parte fundamental en las acciones, investigación y participación otorgándole el derecho a la comunidad y logrando en ello participar de manera uniforme relacionando ideas en la que una es condición de la otra; Actualmente se procede como un paradigma mostrando los propósitos y las intenciones claras como participantes del proceso de investigación. Técnicas para la recolección de datos. Es aquella donde la pesquisa recogida por el investigador es realizada de forma directa, para obtener los resultados del trabajo de campo, se tomaron las fuentes principales, lo cual involucró la aplicación de técnicas y procedimientos para obtener la información necesaria. Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos están el cuestionario, árbol del problema y la Matriz FODA. El Cuestionario. De acuerdo con Rodríguez, Ordoñez y Peña (1999) definen el cuestionario como una serie de preguntas en un orden especifico sobre un mismo tema, que se elaboran con un fin determinado para alcanzar un objetivo determinado y así poder realizar una propuesta especifica sobre el 51
  • 52. tema o problemática presente en la comunidad. El cuestionario realizado a los habitantes de la comunidad de Bella Vista esta formado por siete preguntas de las cuales cada uno constaba de tres respuestas abiertas. Árbol del problema. Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto, utilizando una relación de tipo causa-efecto. Se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones. Pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única. Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución. (Bobadilla, 2003). De acuerdo a Chevalier (2001) es una herramienta visual de análisis que debe ser utilizada para identificar con precisión al problema objeto de estudio, a través de él se especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en la tesis o monografía, además de destacarse las relaciones entre ellas. Una discusión de las causas puede ayudar a identificar los segmentos de la población objeto de estudio que son los más afectados y que deben estar específicamente interesados en participar en las actividades dirigidas quitando las causas del problema. Es necesario 52
  • 53. recordar que cada causa del problema es también un problema por derecho propio. Las raíces del árbol, en la parte más inferior del dibujo, metafóricamente representan las causas del problema principal. El tronco del árbol en el centro del dibujo representa el problema principal y las ramas del árbol, en el lado superior del dibujo, proporcionan una representación visual de los efectos del problema principal. El "árbol de problemas" muestra los efectos de un problema así como sus causas profundas y permite identificar las verdaderas raíces de una situación insatisfactoria existente (Betancourt, 1999). Matriz FODA Este tipo de análisis es muy importante porque representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su comunidad y el entorno en el cual esta. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis de la Matriz FODA podrán ser de de gran utilidad en el análisis de la comunidad y en las estrategias que diseñen para determinar el problema (Thompson y Strickland. 2004). El FODA es un ejercicio que se recomienda que lleven a cabo todos los entornos ya que nos ayuda a saber en que estado se encuentra y que factores externos la afectan. El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada Matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analiza los factores positivos y los negativos. (Serna, 1997). 53
  • 54. Es una herramienta sencilla que permite realizar un diagnostico rápido de la situación de cualquier empresa, y así examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenaza. Considerando los factores externos e internos que la afectan, para poder delinear la estrategia del logro satisfactorio de las metas y objetivos inherentes a la empresa (Talancón, 2006). Técnicas para el análisis de los datos. Es la etapa obligatoria de toda investigación formal, sirve para concretar el análisis e interpretación de datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos. Ante esto es importante definir el significado de datos, el cual es un fenómeno de la realidad estudiada, que el investigador recoge a lo largo del proceso de investigación, poseyendo un contenido informativo útil para los objetivos perseguidos en la misma. (Rodríguez Gil y García, 1999. p:186). Aunque no existe un modo único y estandarizados de cómo llevar acabo el análisis de datos, es importante explicar un conjunto de actividades u operaciones, donde debe incluir lo siguiente: reducir, clasificar, sistematizar y comparar la información, para lograr así una visión más amplia de la realidad a la que fue motivo de estudio. Miles y Humberman (1994, p:184) describen al análisis de los datos como la reducción de los datos a través del tratamiento realizado por los investigadores, a fin de lograr la simplificación, el resumen y la selección de la información, para se considerada como manejable. La técnica más utilizada para la reducción de datos surgidos de la entrevista es la categorización la cual consiste en “examinar las unidades 54
  • 55. de análisis de datos, con la finalidad de identificar en ellas determinados componentes temáticos los cuales podrán ser clasificados en unas categorías de contenidos (Rodríguez Gil y García, 1999. p:186). Para el análisis del Árbol del Problema, luego de definirse el problema central, se debe determinó las causas que lo generan como los efectos negativos que este produce para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres componentes. Una vez definido el problema central, se utilizó la lluvia de ideas. Esta técnica consistió en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan, luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación a resolver. Posteriormente, se procedió a depurar la lista inicial para organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causa-efecto. En esta parte del trabajo se debe contar con un diagnóstico del problema y la colaboración de los habitantes de la comunidad. Para el análisis de la Matriz FODA, se presentaron las estrategias alternativas surgidas del análisis de las condiciones externas (amenazas y oportunidades) y de las condiciones internas (debilidades y fortalezas). La estrategia DA (en el extremo inferior derecho de la figura) persigue la reducción al mínimo tanto de debilidades como de amenazas y puede llamársele estrategia Mini-Mini. Puede implicar para la compañía la formación de una sociedad en participación, el atrincheramiento o incluso la liquidación, por ejemplo. La estrategia DO pretende la reducción al mínimo de las debilidades y la optimización de las oportunidades. De este modo una Empresa con ciertas 55
  • 56. debilidades en algunas áreas puede desarrollar tales áreas, o bien adquirir las aptitudes necesarias (como tecnología o personas con las habilidades indispensables) en el exterior, a fin de aprovechar las oportunidades que las condiciones externas le ofrecen. La estrategia ST, se basa en las fortalezas de la Organización para enfrentar amenazas en su entorno. El propósito es optimizar las primeras y reducir al mínimo las segundas. Así, una compañía puede servirse de sus virtudes tecnológicas, financieras, administrativas o de comercialización para vencer las amenazas que afecta a la comunidad. La estrategia SO, es la situación más deseable es aquella en la que una comunidad puede hacer uso de sus fortalezas para aprovechar oportunidades (estrategia SO). Ciertamente, las poblaciones deberían proponerse pasar de las demás ubicaciones de la matriz a ésta. Si resienten debilidades, se empeñarán en vencerlas para convertirlas en fortalezas. Si enfrentan amenazas, las sortearán para concentrarse en las oportunidades. Hasta aquí, los factores expuestos de la matriz FODA atañen al análisis de un punto temporal en particular. Pero las condiciones externas e internas son dinámicas: algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas. A causa de éste dinamismo, los diseñadores de estrategias deben elaborar varias matrices FODA correspondientes a distintos puntos temporales. Para el análisis de los datos arrojados por el Censo y el Cuestionario, se utilizó la estadística descriptiva, esta es el conjunto de procedimientos y técnicas empleadas para recolectar, organizar y analizar datos, los cuales 56
  • 57. sirven de base para tomar decisiones en las situaciones de incertidumbre que plantean las ciencias sociales o naturales. Uno de los problemas fundamentales de la Estadística es el estudio de la relación existente entre una población y sus muestras. Según la dirección de tal relación la Estadística puede ser: deductiva, cuando a partir del conocimiento de la población se trata de caracterizar cada muestra posible. Inductiva, cuando a partir del conocimiento derivado de una muestra se pretende caracterizar la población. 57
  • 58. CAPÍTULO V. PLAN DE ACCIÓN. 58
  • 59. PLAN DE ACION. En este capitulo de acuerdo con el Copyright (2008) un plan de acción es aquel que detalla los métodos y objetivos así como las actividades que se desarrollan para lograrlo; por otra parte Martínez (2001), lo define como la parte mas activa de la IAP y debe señalar una frecuencia razonable de los pasos, cuándo van a ser implementados. En esta investigación a realizar en la comunidad de Bella Vista en las calles antes mencionadas de la Parroquia Norte del Municipio Carirubana, se elaborara un plan de acción para desarrollar el proceso comunicacional que beneficiará a todos sus habitantes, motivándolos a integrarse en torno al diseño del periódico comunitario. Cabe resaltar que para lograr este objetivo se debe tomar en cuenta una planificación de trabajo que facilite el cumplimiento de las metas propuestas en este proyecto, si bien es cierto las charlas, talleres, reuniones y encuentros a realizar en la mencionada comunidad es para detectar los problemas existentes y búsqueda de solución. El plan de acción es una herramienta que será ejecutada mediante un ciclo compuesto por cinco fases las cuales comprenden: fase Diagnostico, fase exploratoria, fase de arranque, fase de acción transformadora y por ultimo la fase de implementación de acción, las cuales se definen de la siguiente manera. Fase I. Diagnóstico. 59
  • 60. Desde la perspectiva más general la fase diagnostica se define como la etapa donde el acercamiento a la problemática es a través de la obtención de información mediante el censo, el árbol del problema y la Matriz FODA, ya que gracias a estas técnicas se pueden conocen las diferentes opiniones expresadas por los que habitan en la comunidad de Bella Vista (Almendros, 1955). Para el desarrollo de esta fase, fue necesario el trabajo en equipo, para así poder conocer, estudiar, analizar los problemas en colectivo en el área de información existentes en la comunidad y desarrollar las alternativas más convenientes en pro de una mejor organización y participación de cada uno de los habitantes de esta comunidad (Almendros, 1955). Lo expresado anteriormente, beneficia la realización de un diagnostico que permita conocer cuál es la problemática más resaltante que presenta día a día en la comunidad de Bella Vista. Esta fase concluye con la elaboración de un informe que luego será expuesto ante la discusión pública para luego diseñar una propuesta (Camacho, 1996). Fase II. Exploratoria. El objetivo principal de esta fase es indagar, reconocer, registrar, buscar o averiguar para luego poder pasar a la investigación que permita desarrollar, analizar los aspectos más relevantes y conseguir soluciones a los problemas que se presenten (Sampieri, 1966). Para analizar un tema desconocido es necesaria la utilización de la fase exploratoria, ya que es ineludible en la elaboración de un proyecto de investigación, que acceda a obtener un previo conocimiento del tema a indagar, cuando se obtienen los conocimientos 60
  • 61. suficientes de la exploración del problema se puede dar por terminada la fase (Colmenares, 2000). Fase III. Arranque. La fase de arranque se define como la acción que lleva a cabo el punto de partida específico y permitan que se obtengan respuestas y argumento que se puntualicen a un mediano plazo; para el IAP en esta fase es importante priorizar los problemas y escoger las diferentes alternativas para así proceder a generar soluciones (Egg, 1990). Para Sampieri (1966) en esta fase concierne elegir los grupos de trabajos que puedan llevar a cabo las diferentes propuestas y posibles soluciones a las dificultades existentes en la comunidad detectada mediante esta fase, basada en la organización y constancia de los grupos de interés para el desarrollo de la misma Fase IV. Acción. Esta acción consiste en diseñar un conjunto de reglas y normas que permitan asegurar una decisión óptima a cada momento, regulando de una manera operativa las acciones para así realizar las actividades necesarias y de esta forma lograr las metas propuestas por el colectivo de investigación, la estrategia de acción es necesaria e importante para la realización de un trabajo, ya que permite de manera eficaz afrontar las pros y las contras de dicho trabajo utilizando entre otras características las habilidades y conocimientos adquiridos anteriormente (Egg, 1990). Fase V. Implementación de acción. 61
  • 62. La implementación de acción es de suma importancia a la hora de programar y evaluar las acciones, que al pasar del tiempo desarrollan un proceso en espiral de planificación de acción e investigación. Existen dos componentes principales de la implementación de acción como lo es la realización de un auto diagnostico partiendo de las experiencias de los afectados, y por otro lado el estudio sistematizado de aquellos argumentos que por lo general solicitan técnicas de investigación minuciosas donde se requiere de una cuestionario. (Navas, 2007). 62 65
  • 63. Cuadro 1. Plan de acción. Objetivo general: Fortalecer el sistema de información del Sector I del Andrés Eloy Blanco, Municipio Carirubana, Parroquia Carirubana, a través de un Periódico comunitario. Objetivos específicos Estrategias de acción Técnicas Tiempo Recursos Responsable Evaluación Realizar un diagnostico participativo para determinar los problemas que enfrenta la comunidad. A través de charlas que motiven a los habitantes al diseño del periódico comunitario. Exposición oral. FODA 6 meses Resma de hojas para la elaboración de invitaciones, cartas. Un salón acondicionado para dictar las charlas. Sillas, pizarra y marcador Grupo de Proyecto P-01. Asistencia de los habitantes de la comunidad. Crear el colectivo de investigación con los habitantes de la comunidad Bella Vista. A través de Talleres para el adiestramiento de los habitantes de la comunidad Exposición oral. 6 meses Un infocentro Acondicionado para dictar el taller. Pizarra y marcadores. Grupo de Proyecto P-01. Participación de los habitantes de la comunidad Determinar las necesidades y requerimientos de los habitantes de la comunidad Bella Vista para realizar un medio impreso comunitario. Recopilar los datos ya obtenidos, analizarlos y llegar a una conclusión Exposición oral y cuestionario 2008 Hojas, lápices, pizarra y marcadores. Colectivo de Investigació n Acción Participativa Receptividad de la comunidad al momento de contestar el cuestionario Diseñar la propuesta con el colectivo de investigación y el comité de Información y Comunicación del Consejo Comunal de Bella Vista para dar inicio a la creación del medio impreso comunitario. Armar un grupo de trabajo con los habitantes de la comunidad para el diseño del periódico. Exposición oral. 2009 pizarra, marcadores, lápices y hojas. Colectivo de Investigació n Acción Participativa Aportes de ideas y participación de los habitantes de la comunidad. Fuente: Díaz y Ramírez (2009). 63
  • 64. CAPITULO VI. SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS 64
  • 65. CAPITULO VI. SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS. La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí (Jara, 2003). Esta investigación está establecida en la creación de un medio impreso comunitario para el sector Bella Vista, ubicado en la parroquia norte, del municipio Carirubana en el estado Falcón. Durante cuatro años los investigadores han estado al servicio de esta colectividad, en la búsqueda de integración estudiante–comunidad, innovando las técnicas entre lo comunidad y la universidad y consolidando el apoyo de los habitantes que se interesaron en la propuesta del boletín informativo. En cuanto a la metodología de trabajo el grupo investigador propone seguir los lineamientos de la investigación acción planteada por Elliott (1999) y Kemmis (1980), los cuales la definen como un proceso de períodos divididos en etapas por el grupo investigador. De acuerdo a lo expuesto y tomando en cuenta las actividades realizadas en el proyecto ejecutado de lograr el objetivo general de la presente investigación, los procedimientos metodológicos fueron divididos en cinco (5) fases las cuales so las siguientes. Ciclo I. Medio Impreso Comunitario. Fase I. Diagnostico. 65
  • 66. Se establecieron las actividades orientadas a la realización del medio impreso en el Sector Bella Vista Municipio Carirubana del Estado Falcón, Para constituir la problemática social presente en la comunidad, con el fin de construir el instrumento de recolección de la información para diagnosticar la situación que existe en la misma. Para éste caso, se considero necesario la revisión de algunos trabajos realizados, resaltar los primeros pobladores de la comunidad y los aspectos socio económico e institucional. Para la segunda etapa el desarrollo del diagnostico participativo, se estableció realizar actividades que estuvieran enfocadas a la identificación de problemas comunitarios, de acuerdo a la priorizaciones de situaciones difíciles encontradas para luego realizar su respectivo análisis. Se realizo el diagnostico de las potencialidades de la comunidad a través de la matriz FODA, de manera de desarrollar todos los aspectos en común para verificar las problemáticas existentes en conjunto con los análisis y las referencias bibliográficas locales, de informaciones obtenidas de los habitantes y de algunos líderes del sector. Además de indagar sobre la historia de la comunidad. Es así como culmina la fase, se tomaron en cuenta las limitaciones, a través de los resultados arrojados por el censo permitió conocer el desarrollo de cada uno de ellos, donde lo primordial fue darle arranque al estudio de planificarse y organizarse de manera coordinada. Los resultados de esta primera fase o investigación fue la historia de la comunidad, la cual reposa de forma digital y en físico en la coordinación de proyecto de la sede de la Universidad 66
  • 67. Bolivariana de Venezuela extensión Falcón, plasmada en el capitulo dos correspondiente a la contextualización. Lograr plasmar su historia debería ser tarea de todas las comunidades, es de suma importancia tener registro interno de la comunidad y el origen de los primeros habitantes, es formar parte de los cambios y de los datos más importantes para todos los estudiantes de comunicación social de la UBV en la comunidad. En esta nueva experiencia se hace reflexion sobre los orígenes y evolución de nuestros pueblos y vecinos para así tener conocimiento sobre el mismo para las acciones futuras. Fase II. Exploratoria. Esta fase permitió examinar más de cerca al sector de Bella Vista, con la aplicación del cuestionario, el cual permitió medir el objetivo número tres del presente estudio. La técnica conformada por unas series de preguntas cerradas con opciones de respuesta abiertas, que se les aplicó a los habitantes de la comunidad, por medio de la visita casa por casa en la búsqueda de información sobre la existencia de un medio de comunicación. El mismo arrojó como resultado, que la mayoría de los habitantes de la comunidad anhelan y desean participar en la creación de un medio impreso comunitario, donde ellos puedan difundir sus informaciones como lo que acontece en la comunidad, las reuniones del consejos comunal, el avance de los proyectos, entre otros. Luego de la aplicación de este instrumento se realizó una reunión con la colectividad para dar a conocer los resultados obtenidos, y en colectivo diseñar estrategias para la búsqueda de las posibles soluciones, logrando las 67
  • 68. pautas necesarias para el diseño de medio impreso comunitario e impulsando el crecimiento endógeno del sector. Reflexion. La mayoría de las comunidades poseen los mismos problemas pero, cada una con características propias que la definen, tanto su identidad como necesidades y requerimientos. Hoy en día, es tarea de todos en colectivo dar respuestas con alternativas viables para la solución de los problemas que afectan a las comunidades. Como la falta de organización y participación son dificultades que los investigadores debe afrontar. Ciclo III. Arranque. En esta fase empieza el camino de la creación de un colectivo de investigación, comenzando con la convocatoria a la comunidad para su elección, quedando conformada con un mínimo de 5 personas. También se tomaron decisión de que las reuniones se efectuarían los días sábado en horas de la mañana y de levantar acta de todo lo sucedido endichas reuniones. De esta manera dio inicio a la instrucción del colectivo y al mismo tiempo se aprovecho la reunión, para brindarles las herramientas necesarias en la elaboración, reproducción y distribución del medio de comunicación impreso comunitario; Esta etapa instructiva asumió una duración de diez semanas, impartiéndoles talleres y charlas educativas para la elaboración y preparación del periódico, así como la manera de llevar los principales recursos y géneros periodísticos. 68
  • 69. Esta fase permitió establecer diversas propuestas y equipos de trabajo, utilizando los recursos que fueran necesarios para la aplicación de algunos objetivos, de esta manera asumiendo así un plan de actividades programadas, que tenían como objetivo general, el impulso del medio impreso comunitario para promover el desarrollo fundamental en la comunidad de “BELLA VISTA de la ciudad de Punto Fijo, del Estado Falcón. Ciclo IV. Acción Transformadora. Todo el proceso transformador con la creación del medio impreso fue asumiéndose poco a poco, fueron muchos los cambios realizados y así se pudieron realizar los formatos, en su primera fase de recolección de informaciones, para ello fue necesario que el recurso humano quienes son el investigador, todo el equipo en conjunto con la comunidad fue evolucionando, esto a las diferentes opiniones en cuanto a la aceptación del mismo, debido a la apatía existente. Para alcanzar la transformación total de la comunidad se realizaron una serie de talleres para educarlos e incentivarlos a difundir la información. Esta acción se basa en la participación de los habitantes de la comunidad y en la aceptación y conformidad de los aprendizajes adquiridos. Es por ello, el resultado de esta etapa fue la preparación del colectivo de investigación para que ellos solos estén a cargo del boletín informativo comunitario y así permitir la continuidad haciendo posible mantener la comunicación dentro del sector. A su vez se logró como resultado de esta fase el aprendizaje del Colectivo de Investigación sobre cómo realizar un periódico. 69
  • 70. Comunitario, sus componentes, como se estructura, sus divisiones, sus secciones, paginas, entre otros, ellos se sintieron satisfechos, pero a la vez afligidos manifestando que fue cortó el tiempo empleado para estos talleres para llevar a cabo la elaboración del periódico, ya que son ellos los que están al frente de esta nueva labor. La investigadora y el colectivo de investigación con todo el entusiasmo puesto para la elaboración y diagramación, dando como resultado el nacimiento del periódico “El Solivista”. Es así como empiezan a tomar conciencia de que las cosas se logran a través de una planificación bien coordinada y estructurada al ver el producto terminado, esto se debe a la motivación de todos y para beneficio de la comunidad. Dentro de la estructura y la planificación del medio de comunicación comunitario, se plantea la idea de circular el periódico cada treinta (30), días de manera de dar tiempo de recolectar la información, del mismo modo el colectivo con la asesoría del investigador da inicio a la creación, planificación y estructura de las secciones del medio entre ellas: la editorial, historia local, mamotretos (humor), informaciones deportivas y jornadas del consejo comunal, misceláneos, tips de manualidades y consejos de comida entre otras secciones. Hoy por hoy, la información es una necesidad vital para el ser humano pues, desde el momento en que se conforman las primeras comunidades, se manifiesta cuando el individuo trata de conocer e interpretar los acontecimientos sucedidos en su entorno, con el fin de conducirse adecuadamente frente a esos hechos. El origen etimológico de la palabra información proviene del latín y significa, “dar forma”, “poner en forma” y en 70
  • 71. este sentido, connota elaboración de mensajes para ser transmitidos por un canal apropiado. La comunidad es de todos y para todos, da un paso a una fuente más de conocimiento y progreso a nivel conceptual, la creación de un medio impreso donde prima el pensamiento, la razón y la gente, en este caso de comunidad de Bella Vista los ingresos que se puedan aportar y cómo los números se elevan a alta velocidad. El proyecto investigativo que se llevó a cabo con el boletín informativo el cual fue encaminado al reconocimiento de todas las personas involucradas en el mismo y de muchas personas jóvenes que idealizan su difusión pero que por falta de recursos no lo han conseguido. Gracias a las realizaciones de los talleres y cuestionarios aplicadas en la comunidad de Bella Vista, sus habitantes se mostraron interesados en la propuesta de difundir la información en su comunidad a través de un medio impreso para así tener conocimientos sobre lo que sucede en la misma. Ciclo V. Implementación de la Acción. Una ves estudiado y presentado el proyecto empieza la capacitación de la comunidad sobre como elaborar el periódico y la importancia que con el medio tendría la sector, para esta etapa fue necesaria la implementación de un cronograma de los días que se podían implementar los talleres, pará eso la investigadora leda la oportunidad a los habitantes de que sean ellos los que elijan día hora para capacitarlos. 71
  • 72. El comienzo fue duro, no se obtuvo la participación del numero de habitantes que se esperaba, pero si acudieron un importante numero de personas alas cuales la investigadora les impartió los talleres, de cómo diagramar un periódico y su estrutura,la tarea era difícil pero no imposible, tenían la desventaja de no manejar un sistema de computación, esto se convertía en un obstáculo pero no limitaba a la investigadora y el colectivo de investigación a realizar talleres. Análisis de los datos obtenidos. Los datos son considerados, material básica, los cuales servirán de insumo para la realización de un conjunto de operaciones o procedimientos que permitirán la estructuración de la información recolectada, de manera tal, de darle una interpretación y significado coherente, por lo tanto se requiere realizar el análisis de los datos. Entendiéndose este como el conjunto de operaciones, transformaciones y reflexiones que supondrá examinar sistemáticamente los datos recolectados, a fin de darle un significado al fenómeno de estudio, lo cual posteriormente su interpretación. Es por eso que los primeros datos analizados en el sector Bella Vista fueron arrojados mediante un ceso que permitió conocer un poco las condiciones de vida de la comunidad Cuadro 2. Tipo De Vivienda Frecuencia Categoría Total Casa Quinta Casa Vivienda Rancho Otra FA 111 46 0 0 2 159 FR 70% 28,8% 0% 0% 1,2% 100% Fuente: Díaz (2009) 72
  • 73. Con referencia al tipo de vivienda del colectivo de Bella Vista se obtuvo la frecuencia absoluta presenta un valor de 111en la categoría casa, así mismo un valor de 46 las quintas y un valor de 2 para otros. Es importante resaltar que la categoría de casa vivienda o rancho no obtuvo valor alguno, ya que nadie dispone de ese tipo de vivienda. Por lo consiguiente se puede afirmar que el 70 % de la población del sector de Bella Vista vive en casa mientras que la minoría de este resultado esta representada por un 28% habita en viviendas tipo quintas y una mínima de espetas personas cantidad en otro tipo de vivienda representado por 1, 2 %. Cuadro 3. Tenencia. Fuente: Díaz (2009). En lo que respecta a la tenencia de la vivienda se puede afirmar que la frecuencia absoluta los resultados arrojados fueron los siguientes: propia 143, alquilada 11, cedida 3, invadida 1, otras 1. Asiendo referencia con los resultados en porcentaje se tiene que la mayoría de las personas del sector de Bella Vista vive en casa propia representando el 90% mientras que una mínima cantidad esta repartida entre alquilada, cedida, invadida y otras. Cuadro 4. Habitado En La Vivienda. Fuente: Díaz (2009) 73 Frecuencia Categoría Total Propia Alquilada Cedida Invadida Otra F A 143 11 3 1 1 159 FR 90% 7% 2% 0,5% 0,5% 100% Frecuencia Categoría Total 1-5 Meses 6 Meses- 1 Año 1-5 Años 6-10 Años Mas De 10 Años F A 2 2 8 17 130 159 FR 1% 1% 5% 12% 81% 100%
  • 74. En la tabla 3 se reflejan los resultados en lo que respecta a la pregunta tiempo habitando en la vivienda, en este sentido se comprende que la frecuencia absoluta arrojo un valor de 2 familias que tienen habitando en su casa 1 a 5 y la misma cantidad de hay de 6 meses a 1 año que representa el 1%, 8 familias tienen entre 1 año y 5 años viviendo en ellas que representa el 5 % del total, mientras que 17 familias tienen entre 6 a 10 años y con un valor mas alto se encuentran las familias que tienen mas de 10 años habitando en sus casas re representa un 81% del total. Cuadro 5. Composición De La Vivienda. Fuente: Díaz (2009) En esta perspectiva de la tabla se obtuvieron los siguientes valores en lo que respecta a la interrogante de la composición de la vivienda tomando en cuenta que los habitantes expusieron sus diferentes inconvenientes es el tipo de casa que poseen, se tiene que la mayoría de las casas cuentan con 3 habitaciones representando en el frecuencia absoluta un valor de 57 casas que en frecuencia relativa representa un 35 %. Luego se encuentran las casas que disponen de 2 habitaciones ocupando el segundo lugar con 32 %. Seguidamente se encuentra las casa con 4 habitaciones que representa un 26 % del total, mientras que 13 casa cuentan con 5 habitaciones o mas convirtiéndose en un 10 % y por ultimo con los valores mas bajos se encuentran las casa que cuentan con 1 habitación que solo son 12 que en porcentaje se reduce a un 7 % del total. 74 Frecuencia Categoría Total 1 Hab 2Hab 3 Hab 4Hab 5Hab y mas F A 12 51 57 26 13 159 F R 7% 32% 35% 16% 10% 100%