SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad”
Universidad Nacional
Jose Faustino Sanchez Carrion
INGENIERIAAGRARIA, INDUSTRIASALIMENTARIAS
Y AMBIENTAL
E. A. P. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CURSO : Taller Tecnológico I
TEMA : Elaboración de Licor de Piña
DOCENTE : Guillermo Vásquez Clavo
CICLO : II
INTEGRANTES :
 Espinoza Egúsquiza, Carmen
 Espinoza Machado, Silvia
 López Reyes, Lorena
 Romero Quispe, Nelson
 Torres Cano, Pierina
HUACHO – PERÚ
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
ELABORACION
DE LICOR DE
PIÑA
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
INTRODUCCION
El presente informe lleva titulo “Elaboración de vino de piña”. El vino es un término
que se aplica a una bebida alcohólica elaborada por una fermentación del jugo, fresco o
concentrado de frutas. La mayor parte del vino, sin embargo, se obtiene por fermentación
de jugo de piñas frescas y el término, a falta de más aclaraciones, se entiende que responde
a una segunda definición. La graduación de los vinos varía entre siete y un 16% de alcohol
por volumen; la mayoría de los vinos embotellados tienen entre 10 y 14 grados los vinos
dulces tienen entre un 15 y 24% de alcohol por volumen.
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
I.OBJETIVO
 Elaborar vino de piña, que cumpla todos los requisitos de la norma técnica.
 Conocer el proceso de elaboración del vino de piña.
 Determinar el grado de aceptabilidad del producto elaborado “vino de piña”.
II.MARCOTEORICO
Este nombre procede del Perú (Bromelia ananas), y los nativos la denominaban nanas. La
planta que produce la fruta es de carácter eminentemente tropical.
El nombre de piña aplicado a este fruto tiene su origen en la semejanza de la misma con la
piña del Pinus pinea. Los indígenas de México lo llamaban matzali. Se tiene conocimiento
de este fruto a partir del primer viaje de Cristóbal Colón a América, pues los españoles la
vieron por primera vez en la isla de Guadalupe, en el año 1493. Y fueron ellos quienes la
denominaron “piña”, dada la semejanza señalada.
Originariamente es planta silvestre, y la ingestión del fruto de algunas de sus especies
resulta nociva, pero los cuidados y selecciones que de esta planta se han realizado a lo largo
de los siglos, ha dado por resultado unos frutos de sabor delicioso, al punto de ser
considerado como uno de los más exquisitos.
Es un fruto de tamaño considerable, que puede llegar a pesar más de dos kilos, de cascara
muy gruesa y dura, formada por escamas superpuestas, de color marrón rojizo. En uno de
sus extremos lleva un plumero de hojas verdes, que le presta un bello aspecto. La piña
representa a un elementó estético acompañando cualquier conjunto de frutas.
La pulpa es de color amarillento y se desprende con relativa facilidad de la cascara. Su
sabor es muy particular, entre dulzón y acidulado. Es fruta muy aromática.
Con la piña se preparan estupendas conservas. Es muy usada mediante innumerables
combinaciones en la alta cocina internacional.
Propiedades
La piña es digestiva, refrescante y sumamente importante para el desarrollo óseo de la
infancia. También ayuda a obtener un buen esmalte dental.
Se aconseja contra la anemia y la gota, así como en casos de artrosis. Es pectoral y
purificadora de la sangre, al ayudar al hígado y al páncreas en sus funciones. Su fermento,
llamado bromelina, puede equipararse a la pepsina gástrica y a la papaína de la papaya.
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
Propiedades nutritivas de la piña
Su contenido de agua es alto. Destaca su aporte de hidratos de carbono y de bromelina, una
enzima que ayuda a la digestión de las proteínas.Apesar de su sabor dulce, su valor calórico
es moderado. Respecto a otros nutrientes, destaca su contenido de potasio, yodo y vitamina
C. El potasio,es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso
y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la
célula. El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea, que
regula el metabolismo. Lavitamina C colabora en la formación de colágeno, huesos y
dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y laresistencia a
las infecciones. Dicha vitamina posee además acción antioxidante, Su aporte de fibra
mejora el tránsito intestinal y beneficia amúltiples alteraciones y enfermedades.
Mejor época de la piña en el año
Podemos disponer de esta preciada fruta en cualquier época del año, dado que su cultivo
realiza en distintos países muy distantes geográficamente.Como podemos elegir y se
conservar la piña. Las piñas están maduras en el momento en el que las puntas de las
brácteas cambian delcolor verde al anaranjado, a pesar de que el color del fruto sea verde.Si
el extremo del tallo está mohoso o manchado, las hojas marchitas o la fruta golpeada,mejor
no comprarla. Su olor debe ser dulce en la base y la cáscara del fruto no debe hundirsebajo
la presión del dedo.La piña es una fruta muy frágil y sensible a los cambios bruscos de
temperatura. Se puedeconservar durante unos días en un lugar fresco y seco, aunque nunca
en el frigorífico porquese deteriora a temperaturas inferiores a los 7ºC.
Una vez pelada y cortada, la piña se puede conservar en la nevera recubierta con
unenvoltorio de plástico, aunque se ha de consumir lo antes posible. A partir del punto
óptimode madurez comienza a perder su jugosidad con gran rapidez.
VINO DE PIÑA Desde el punto de vista químico, el vino es una solución hidroalchólica
que contiene varias sustancias que forman el extracto y dan sabor, y otras tantas sustancias
volátiles que constituyen el aroma. Contiene un 75 a 90% de agua y etanol en un rango de 9
a 14%, que puede llegar hasta un 21%. La fermentación alcohólica es el proceso biológico
en ausencia de oxigeno, originado por la actividad de las levaduras ( Saccharomyces
cereviceae) que procesan los azucares para obtener como productos finales etanol, dióxido
de carbono y energía (ATP) .
COMPOSICION DEL VINO. Para entender lo que es el vino desde el punto de vista de sus
componentes hay que distinguir la composición de los compuestos cuando es en nuestro
caso piña, al ser mosto y posteriormente vino. El mosto antes se la fermentación se
compone principalmente de agua y azucares, así como de ácidos, además otros
componentes químicos de menos cantidad son los responsables de la composición final del
vino. La fermentación alcohólica transformará gran parte de los azucares del mosto en
alcohol etílico pero dejara otros compuestos interesantes: glicerina. Algunos de estos
compuestos, que están presentes en menos medida, dan un cierto carácter a la cata del vino,
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
tal y como es la presencia de taninos. Se puede considerar a este como un conservante
natural que puede conservar al vino por cinco años.
Otros elementos se añaden al vino de forma artificial y componen lo que se denomina
aditivos del vino tienen por objeto estabilizar algunos compuestos (proteínas, cristales de
tartarato, etc.), reducir el novel de ácidos, agentes antioxidantes (acido ascórbico), agentes
antimicrobianos (dióxido de azufre, ácido sórbico, sorbatos, acido benzoico, acido
fumárico) POLIFENOLES Los polifenoles son un conjunto heterogéneo de moléculas que
comparten las características de poseer en su estructura varios grupos bencénicos
sustituidos por funciones hidroxílicas, siendo los flavonoide el grupo mejor definido entre
los polifenoles de la dieta humana. Los polifenoles son importantes para la fisiología de las
plantas pues contribuyen a la resistencia a los microorganismos e insectos y ayudan a
preservar su integridad por su continua exposición a estresantes ambientales, incluyendo
radiaciones ultravioletas y relativamente altas temperaturas.
Cantidades significativas de sustancias fenólicas activas están presentes en la dieta humana.
El conocimiento de la biodisponibilidad y los niveles sanguíneos e hísticos de polifenoles
es importante en la extrapolación de estudios en líneas celulares animales y humanos. Hoy
se conoce que una fracción de los polifenoles es capturada por las células de la mucosa del
sistema alimentario proximal, y de ellos o sus metabolitos son detectados en el plasma a
concentraciones micromolares varias horas después de su administración por vía oral y
puede estar envueltos directamente en las defensas antioxidantes en vino.
III.EQUIPOS Y MATERIALES
 Cocina industrial.
 Termómetro.
 Ollas de acero.
 Balanza analítica.
 Cucharon
 Jarras
 Botellas
 Vaso precipitado
 Licuadora
 Cuchillos
 Tabla de picar.
 Colador
 Tela blanca
IV. MATERIA PRIMA E INSUMOS
 Piña
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
 Levadura
 Azúcar Blanca
 Meta bisulfito de potasio

V. DIAGRAMA DE FLUJO
SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
PESADO
PELADO
TROZADO
CORTADO
LICUADO
PULPEADO
DILUCION pulpa/agua
CORRECCION DE AZUCAR
CORRECCION DE ACIDEZ
ACTIVACION DE LA LEVADURA
ADICION DE LA LEVADURA
REPOSO hasta 20 días
MOSTO ALCOHOLICO
DESCUBE
CLARIFICADO 3 trasiegos
EMBOTELLADO
ALMACENAMIENTO
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
VI.DESCRIPCIONDEL PROCESO
1. SELECCION DE LA MATERIA PRIMA.
La materia prima debe ser de muy buena calidad para que nuestro producto final lo sea
también.
2. PESADO
Aquí se pesa la piña para determinar cuanto de vino vamos a elaborar.
3. PELADO
Consiste en quitar toda la cascara de las piñas, con el fin de obtener solo la pulpa de la
fruta.
4. TROZADO
En este procedimiento trozamos las pulpas de las piñas.
5. CORTADO
En esta operación se procede a cortar la pulpa en pequeños pedasos.
6. LICUADO
Consiste en licuar la pulpa para obtener el mosto de piña.
7. PULPEADO
8. DILUCION PULPA/ AGUA
En este procedimiento le agregamos agua a la pulpa de piña, 1.5 por Lt de pulpa.
9. CORRECCION DE AZUCAR
Consiste en agregar azúcar al mosto, 20 gr de azúcar por 1 grado de alcohol.
10. CORRECCION DE ACIDEZ
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
Aquí determinamos el grado brix del mosto.
11. ACTIVACION DE LA LEVADURA
Consiste en determinar la cantidad de levadura que se va adicionar al mosto.
12. ADICION DE LEVADURA
Aquí adicionamos la levadura ,1 gr por Ll de mosto.
13. REPOS
Consiste en dejar reposar el mosto por un espacio de 20 días.
14. MOZTO ALCOHOLICO
En este paso se colocauna trampa de aire, para evitar su oxidacióna vinagre. La mezcla se deja
fermentar en barriles, entre 3 y 7 días como mínimo, a una temperatura de 30C. La
fermentaciónse interrumpe cuando yano hay producciónde gas.
15. DESCUBE
Consiste en la separación del líquido de la fase obtenido sólida. El momento del descube
lo determina el técnico, en base a la concentración de azúcar y a la temperatura de
fermentación. El mayor o menor tiempo de fermentación, así como la mayor o menor
maceración que haya sufrido el vino, determinará que éste sea más o menos suave, de color
más o menos intenso, debido a la extracción de sustancias tánicas y colorantes de hollejo.
De todas formas, podemos decir que el momento adecuado para el descube, es cuando
existe una concentración azucarina de 5° Bé.
16. CLARIFICADO
Consiste en separar la parte superior del fermento, mediante succión. Durante el fermento
existe una separaciónde fases, quedando el vino en la parte superior y residuosde frutao
levaduraen la parte inferior.
Los principales clarificantes utilizados en enología son minerales, orgánicos y de síntesis
industriales entre los que podemos mencionar: bentonita, gelatina, caseína, hemoglobina,
albúmina, etc.
El clarificante más usado es la bentonita que se la utiliza indiferentemente para cualquier
vino común.
17. EMBOTELLADO
Aquí procedemos a embotellar el producto final en envases de vidrio, para esto el producto
debe estar tibio o frio. Los envases deben esterilizarse sumergiéndolos en agua caliente (95
°C) durante 10 minutos. Es frecuente que el tapón de la botella sea de corcho.
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
18. ALMACENAMIENTO
Procedimiento en el cual se almacenan las botellas de vino en lugares frescos y limpios
para evitar que el producto se malogre.
VII.CONCLUSIONES
 Se logró elaborar vino de piña que cumpla con todoslos requisitos de las normas
técnicas.
 Logramos conocer el proceso de elaboración de vino de piña.
 Determinamos el grado de aceptabilidad del producto elaborado, vino de piña.
VII.BIBLIOGRAFIA
o http://es.wikipedia.org/wiki/Piña
o http://botanical-online.com/pina.htm.
o http://directoalpaladar.com/images/pinya.jpg
o http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/pina/intro.php.
o http://es.wikipedia.org/wiki/Pasteurizaci%C3%B3n.
o RodríguezFischer,C.(coord.). El vino.Le CordonBleuInternational.Ed.Blume,Barcelona,
2002. ISBN 84-89396-89-2
o Guía para la aplicación de buenas prácticas agrícolas. Publicación SAGPyA–
I.N.V.–IRAM. Junio 2005.
o Guía para la aplicación de buenas prácticas de manufactura-Guía para la
o aplicación de análisis de peligros y puntos críticos de control (norma IRAM
o 14104:2001)-Bodegas. Publicación SAGPYA-INV-IRAM. Junio 2005.
VIII.ANEXOS
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
ELABORACION DE LICOR DE PIÑA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
COMERCIALIZADORA JE TOURS SAS
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
Alicia Cabana Chavez
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosJhonás A. Vega
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Monica Gonzalez
 
Salchicha de pollo
Salchicha de polloSalchicha de pollo
Salchicha de pollo
herminio richard huasco quispe
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Edgar Aulestia Guerrero
 
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Lorena Vargas Agrota
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Equipo Química
 
pardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimaticopardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimatico
Fredy Fynnah
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Diagrama de flujo de mermelada de fresa
Diagrama de flujo de mermelada de fresa Diagrama de flujo de mermelada de fresa
Diagrama de flujo de mermelada de fresa
Gerardo Luna
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
jose alex mendoza miranda
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Diego Chiri
 
Queso mozarell
Queso mozarell Queso mozarell
Queso mozarell
Raul Porras
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 

La actualidad más candente (20)

Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 
Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Salchicha de pollo
Salchicha de polloSalchicha de pollo
Salchicha de pollo
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
 
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
pardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimaticopardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimatico
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Diagrama de flujo de mermelada de fresa
Diagrama de flujo de mermelada de fresa Diagrama de flujo de mermelada de fresa
Diagrama de flujo de mermelada de fresa
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
 
Proceso de la harina de pescado
Proceso de la harina de pescadoProceso de la harina de pescado
Proceso de la harina de pescado
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Queso mozarell
Queso mozarell Queso mozarell
Queso mozarell
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Lactodensimetro
LactodensimetroLactodensimetro
Lactodensimetro
 

Similar a Licor de piña

INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
Botica Farma Premium
 
Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas
Informe vinculacion-frutas-y-hortalizasInforme vinculacion-frutas-y-hortalizas
Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas
Jordani Eduardo Sanabria
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
Yesica Gpe. Tinajero Delgado
 
2.segundo tema. . historia del vino 11111
2.segundo tema.     . historia del vino  111112.segundo tema.     . historia del vino  11111
2.segundo tema. . historia del vino 11111
TAUROETILICO1
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
jeralex2011
 
Taller4
Taller4Taller4
Taller4
irenesco
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
Luis Chambergo
 
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docxAdriana Libertad
 
fermentación de Azucares
fermentación de Azucaresfermentación de Azucares
fermentación de Azucares
Diana Laura Huerta
 
Whisky2
Whisky2Whisky2
Jugo de sandia
Jugo de sandiaJugo de sandia
Vinagre de fruta
Vinagre de frutaVinagre de fruta
Vinagre de fruta
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
kbzvv
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
ErickLBerrospi
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Movimiento Politico MIRA
 
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdfSesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
francisyupanqui
 
BEBIDA un titula mas largo por que p.docx
BEBIDA un titula mas largo por que p.docxBEBIDA un titula mas largo por que p.docx
BEBIDA un titula mas largo por que p.docx
FernandoCruz107183
 
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Luis Gonzaga Salgado Soto
 

Similar a Licor de piña (20)

INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
 
Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas
Informe vinculacion-frutas-y-hortalizasInforme vinculacion-frutas-y-hortalizas
Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas
 
Sidra De Manzana
Sidra De ManzanaSidra De Manzana
Sidra De Manzana
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
 
2.segundo tema. . historia del vino 11111
2.segundo tema.     . historia del vino  111112.segundo tema.     . historia del vino  11111
2.segundo tema. . historia del vino 11111
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Taller4
Taller4Taller4
Taller4
 
Elaboración de jalea
Elaboración de jaleaElaboración de jalea
Elaboración de jalea
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
 
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
 
fermentación de Azucares
fermentación de Azucaresfermentación de Azucares
fermentación de Azucares
 
Whisky2
Whisky2Whisky2
Whisky2
 
Jugo de sandia
Jugo de sandiaJugo de sandia
Jugo de sandia
 
Vinagre de fruta
Vinagre de frutaVinagre de fruta
Vinagre de fruta
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
 
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdfSesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
 
BEBIDA un titula mas largo por que p.docx
BEBIDA un titula mas largo por que p.docxBEBIDA un titula mas largo por que p.docx
BEBIDA un titula mas largo por que p.docx
 
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Licor de piña

  • 1. ELABORACION DE LICOR DE PIÑA “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion INGENIERIAAGRARIA, INDUSTRIASALIMENTARIAS Y AMBIENTAL E. A. P. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CURSO : Taller Tecnológico I TEMA : Elaboración de Licor de Piña DOCENTE : Guillermo Vásquez Clavo CICLO : II INTEGRANTES :  Espinoza Egúsquiza, Carmen  Espinoza Machado, Silvia  López Reyes, Lorena  Romero Quispe, Nelson  Torres Cano, Pierina HUACHO – PERÚ
  • 2. ELABORACION DE LICOR DE PIÑA ELABORACION DE LICOR DE PIÑA
  • 3. ELABORACION DE LICOR DE PIÑA INTRODUCCION El presente informe lleva titulo “Elaboración de vino de piña”. El vino es un término que se aplica a una bebida alcohólica elaborada por una fermentación del jugo, fresco o concentrado de frutas. La mayor parte del vino, sin embargo, se obtiene por fermentación de jugo de piñas frescas y el término, a falta de más aclaraciones, se entiende que responde a una segunda definición. La graduación de los vinos varía entre siete y un 16% de alcohol por volumen; la mayoría de los vinos embotellados tienen entre 10 y 14 grados los vinos dulces tienen entre un 15 y 24% de alcohol por volumen.
  • 4. ELABORACION DE LICOR DE PIÑA I.OBJETIVO  Elaborar vino de piña, que cumpla todos los requisitos de la norma técnica.  Conocer el proceso de elaboración del vino de piña.  Determinar el grado de aceptabilidad del producto elaborado “vino de piña”. II.MARCOTEORICO Este nombre procede del Perú (Bromelia ananas), y los nativos la denominaban nanas. La planta que produce la fruta es de carácter eminentemente tropical. El nombre de piña aplicado a este fruto tiene su origen en la semejanza de la misma con la piña del Pinus pinea. Los indígenas de México lo llamaban matzali. Se tiene conocimiento de este fruto a partir del primer viaje de Cristóbal Colón a América, pues los españoles la vieron por primera vez en la isla de Guadalupe, en el año 1493. Y fueron ellos quienes la denominaron “piña”, dada la semejanza señalada. Originariamente es planta silvestre, y la ingestión del fruto de algunas de sus especies resulta nociva, pero los cuidados y selecciones que de esta planta se han realizado a lo largo de los siglos, ha dado por resultado unos frutos de sabor delicioso, al punto de ser considerado como uno de los más exquisitos. Es un fruto de tamaño considerable, que puede llegar a pesar más de dos kilos, de cascara muy gruesa y dura, formada por escamas superpuestas, de color marrón rojizo. En uno de sus extremos lleva un plumero de hojas verdes, que le presta un bello aspecto. La piña representa a un elementó estético acompañando cualquier conjunto de frutas. La pulpa es de color amarillento y se desprende con relativa facilidad de la cascara. Su sabor es muy particular, entre dulzón y acidulado. Es fruta muy aromática. Con la piña se preparan estupendas conservas. Es muy usada mediante innumerables combinaciones en la alta cocina internacional. Propiedades La piña es digestiva, refrescante y sumamente importante para el desarrollo óseo de la infancia. También ayuda a obtener un buen esmalte dental. Se aconseja contra la anemia y la gota, así como en casos de artrosis. Es pectoral y purificadora de la sangre, al ayudar al hígado y al páncreas en sus funciones. Su fermento, llamado bromelina, puede equipararse a la pepsina gástrica y a la papaína de la papaya.
  • 5. ELABORACION DE LICOR DE PIÑA Propiedades nutritivas de la piña Su contenido de agua es alto. Destaca su aporte de hidratos de carbono y de bromelina, una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas.Apesar de su sabor dulce, su valor calórico es moderado. Respecto a otros nutrientes, destaca su contenido de potasio, yodo y vitamina C. El potasio,es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea, que regula el metabolismo. Lavitamina C colabora en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y laresistencia a las infecciones. Dicha vitamina posee además acción antioxidante, Su aporte de fibra mejora el tránsito intestinal y beneficia amúltiples alteraciones y enfermedades. Mejor época de la piña en el año Podemos disponer de esta preciada fruta en cualquier época del año, dado que su cultivo realiza en distintos países muy distantes geográficamente.Como podemos elegir y se conservar la piña. Las piñas están maduras en el momento en el que las puntas de las brácteas cambian delcolor verde al anaranjado, a pesar de que el color del fruto sea verde.Si el extremo del tallo está mohoso o manchado, las hojas marchitas o la fruta golpeada,mejor no comprarla. Su olor debe ser dulce en la base y la cáscara del fruto no debe hundirsebajo la presión del dedo.La piña es una fruta muy frágil y sensible a los cambios bruscos de temperatura. Se puedeconservar durante unos días en un lugar fresco y seco, aunque nunca en el frigorífico porquese deteriora a temperaturas inferiores a los 7ºC. Una vez pelada y cortada, la piña se puede conservar en la nevera recubierta con unenvoltorio de plástico, aunque se ha de consumir lo antes posible. A partir del punto óptimode madurez comienza a perder su jugosidad con gran rapidez. VINO DE PIÑA Desde el punto de vista químico, el vino es una solución hidroalchólica que contiene varias sustancias que forman el extracto y dan sabor, y otras tantas sustancias volátiles que constituyen el aroma. Contiene un 75 a 90% de agua y etanol en un rango de 9 a 14%, que puede llegar hasta un 21%. La fermentación alcohólica es el proceso biológico en ausencia de oxigeno, originado por la actividad de las levaduras ( Saccharomyces cereviceae) que procesan los azucares para obtener como productos finales etanol, dióxido de carbono y energía (ATP) . COMPOSICION DEL VINO. Para entender lo que es el vino desde el punto de vista de sus componentes hay que distinguir la composición de los compuestos cuando es en nuestro caso piña, al ser mosto y posteriormente vino. El mosto antes se la fermentación se compone principalmente de agua y azucares, así como de ácidos, además otros componentes químicos de menos cantidad son los responsables de la composición final del vino. La fermentación alcohólica transformará gran parte de los azucares del mosto en alcohol etílico pero dejara otros compuestos interesantes: glicerina. Algunos de estos compuestos, que están presentes en menos medida, dan un cierto carácter a la cata del vino,
  • 6. ELABORACION DE LICOR DE PIÑA tal y como es la presencia de taninos. Se puede considerar a este como un conservante natural que puede conservar al vino por cinco años. Otros elementos se añaden al vino de forma artificial y componen lo que se denomina aditivos del vino tienen por objeto estabilizar algunos compuestos (proteínas, cristales de tartarato, etc.), reducir el novel de ácidos, agentes antioxidantes (acido ascórbico), agentes antimicrobianos (dióxido de azufre, ácido sórbico, sorbatos, acido benzoico, acido fumárico) POLIFENOLES Los polifenoles son un conjunto heterogéneo de moléculas que comparten las características de poseer en su estructura varios grupos bencénicos sustituidos por funciones hidroxílicas, siendo los flavonoide el grupo mejor definido entre los polifenoles de la dieta humana. Los polifenoles son importantes para la fisiología de las plantas pues contribuyen a la resistencia a los microorganismos e insectos y ayudan a preservar su integridad por su continua exposición a estresantes ambientales, incluyendo radiaciones ultravioletas y relativamente altas temperaturas. Cantidades significativas de sustancias fenólicas activas están presentes en la dieta humana. El conocimiento de la biodisponibilidad y los niveles sanguíneos e hísticos de polifenoles es importante en la extrapolación de estudios en líneas celulares animales y humanos. Hoy se conoce que una fracción de los polifenoles es capturada por las células de la mucosa del sistema alimentario proximal, y de ellos o sus metabolitos son detectados en el plasma a concentraciones micromolares varias horas después de su administración por vía oral y puede estar envueltos directamente en las defensas antioxidantes en vino. III.EQUIPOS Y MATERIALES  Cocina industrial.  Termómetro.  Ollas de acero.  Balanza analítica.  Cucharon  Jarras  Botellas  Vaso precipitado  Licuadora  Cuchillos  Tabla de picar.  Colador  Tela blanca IV. MATERIA PRIMA E INSUMOS  Piña
  • 7. ELABORACION DE LICOR DE PIÑA  Levadura  Azúcar Blanca  Meta bisulfito de potasio  V. DIAGRAMA DE FLUJO SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA PESADO PELADO TROZADO CORTADO LICUADO PULPEADO DILUCION pulpa/agua CORRECCION DE AZUCAR CORRECCION DE ACIDEZ ACTIVACION DE LA LEVADURA ADICION DE LA LEVADURA REPOSO hasta 20 días MOSTO ALCOHOLICO DESCUBE CLARIFICADO 3 trasiegos EMBOTELLADO ALMACENAMIENTO
  • 8. ELABORACION DE LICOR DE PIÑA VI.DESCRIPCIONDEL PROCESO 1. SELECCION DE LA MATERIA PRIMA. La materia prima debe ser de muy buena calidad para que nuestro producto final lo sea también. 2. PESADO Aquí se pesa la piña para determinar cuanto de vino vamos a elaborar. 3. PELADO Consiste en quitar toda la cascara de las piñas, con el fin de obtener solo la pulpa de la fruta. 4. TROZADO En este procedimiento trozamos las pulpas de las piñas. 5. CORTADO En esta operación se procede a cortar la pulpa en pequeños pedasos. 6. LICUADO Consiste en licuar la pulpa para obtener el mosto de piña. 7. PULPEADO 8. DILUCION PULPA/ AGUA En este procedimiento le agregamos agua a la pulpa de piña, 1.5 por Lt de pulpa. 9. CORRECCION DE AZUCAR Consiste en agregar azúcar al mosto, 20 gr de azúcar por 1 grado de alcohol. 10. CORRECCION DE ACIDEZ
  • 9. ELABORACION DE LICOR DE PIÑA Aquí determinamos el grado brix del mosto. 11. ACTIVACION DE LA LEVADURA Consiste en determinar la cantidad de levadura que se va adicionar al mosto. 12. ADICION DE LEVADURA Aquí adicionamos la levadura ,1 gr por Ll de mosto. 13. REPOS Consiste en dejar reposar el mosto por un espacio de 20 días. 14. MOZTO ALCOHOLICO En este paso se colocauna trampa de aire, para evitar su oxidacióna vinagre. La mezcla se deja fermentar en barriles, entre 3 y 7 días como mínimo, a una temperatura de 30C. La fermentaciónse interrumpe cuando yano hay producciónde gas. 15. DESCUBE Consiste en la separación del líquido de la fase obtenido sólida. El momento del descube lo determina el técnico, en base a la concentración de azúcar y a la temperatura de fermentación. El mayor o menor tiempo de fermentación, así como la mayor o menor maceración que haya sufrido el vino, determinará que éste sea más o menos suave, de color más o menos intenso, debido a la extracción de sustancias tánicas y colorantes de hollejo. De todas formas, podemos decir que el momento adecuado para el descube, es cuando existe una concentración azucarina de 5° Bé. 16. CLARIFICADO Consiste en separar la parte superior del fermento, mediante succión. Durante el fermento existe una separaciónde fases, quedando el vino en la parte superior y residuosde frutao levaduraen la parte inferior. Los principales clarificantes utilizados en enología son minerales, orgánicos y de síntesis industriales entre los que podemos mencionar: bentonita, gelatina, caseína, hemoglobina, albúmina, etc. El clarificante más usado es la bentonita que se la utiliza indiferentemente para cualquier vino común. 17. EMBOTELLADO Aquí procedemos a embotellar el producto final en envases de vidrio, para esto el producto debe estar tibio o frio. Los envases deben esterilizarse sumergiéndolos en agua caliente (95 °C) durante 10 minutos. Es frecuente que el tapón de la botella sea de corcho.
  • 10. ELABORACION DE LICOR DE PIÑA 18. ALMACENAMIENTO Procedimiento en el cual se almacenan las botellas de vino en lugares frescos y limpios para evitar que el producto se malogre. VII.CONCLUSIONES  Se logró elaborar vino de piña que cumpla con todoslos requisitos de las normas técnicas.  Logramos conocer el proceso de elaboración de vino de piña.  Determinamos el grado de aceptabilidad del producto elaborado, vino de piña. VII.BIBLIOGRAFIA o http://es.wikipedia.org/wiki/Piña o http://botanical-online.com/pina.htm. o http://directoalpaladar.com/images/pinya.jpg o http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/pina/intro.php. o http://es.wikipedia.org/wiki/Pasteurizaci%C3%B3n. o RodríguezFischer,C.(coord.). El vino.Le CordonBleuInternational.Ed.Blume,Barcelona, 2002. ISBN 84-89396-89-2 o Guía para la aplicación de buenas prácticas agrícolas. Publicación SAGPyA– I.N.V.–IRAM. Junio 2005. o Guía para la aplicación de buenas prácticas de manufactura-Guía para la o aplicación de análisis de peligros y puntos críticos de control (norma IRAM o 14104:2001)-Bodegas. Publicación SAGPYA-INV-IRAM. Junio 2005. VIII.ANEXOS