SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTENCIÓN DE ALCOHOLES Y OTRAS
BEBIDAS
HISTORIA DE FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
 La humanidad emplea la fermentación alcohólica
desde tiempos inmemoriales para la elaboración de
cerveza (empleando cereales como la cebada) y
del vino (empleando el fruto de la vid: la uva en
forma de mosto) fundamentalmente.
Los griegos atribuían el descubrimiento de la
fermentación al dios Dionisio. Algunos procesos
similares como el de la destilación alcohólica ya
surgen en el año 1150 de la mano de Arnau de
Vilanova.
 Antoine Lavoisier hizo experimentos
en 1789 determinando las cantidades de los
elementos intervinientes en la fermentación
(carbono, oxígeno e hidrógeno).
 En el año 1815 el investigador francés Joseph Louis
Gay-Lussac fue el primero en determinar una
reacción de fermentación obteniendo etanol a partir
de glucosa, a pesar de este logro los fundamentos de
la fermentación alcohólica eran completamente
desconocidos.
 Durante los años 1830 los químicos JönS Jakob
Berzelius y Justus von Liebig desarrollaron una teoría
mecanicista que explica la fermentación, teorías que
estaban en contraposición con las creencias de Louis
Pasteur que en el año 1857 se fundamentaba en la
«teoría vitalista» como explicación de los mecanismo
básicos de la fermentación, fue el mismo Pasteur que
en el año 1875 demostró que la fermentación era un
proceso anaeróbico (en ausencia de oxígeno).
 Schwann y Kützing en Alemania (1837) descubren
que las levaduras (organismos microscópicos
unicelulares) son la causa del proceso de
fermentación, pero no fue hasta que Eduard Buchner
 En el año 1897descubre que la enzima zimasa es la
responsable final de la fermentación alcohólica
trabajo por el que recibe el premio Nobel de Química.
 Este descubrimiento atrajo el interés de otros
científicos, entre ellos Harden y Young quienes en el
año1904 mostraron que la zimasa perdía sus
propiedades fermentativas bajo condiciones
de diálisis, demostrando que la fermentación
dependía de una sustancia de bajo peso molecular
que se quedaba retenida en los finos poros de la
membrana de la diálisis.
 Los descubrimientos
posteriores a partir del periodo
que va desde mediados
del siglo XX hasta comienzos
del siglo XXI se centran
exclusivamente en la mejora
de los procesos de
fermentación alcohólica y
conciernen más a la
optimización del rendimiento
industrial bien sea mediante
una buena selección de cepas
de levaduras, de una
temperatura de
funcionamiento óptima, de
como realizar fermentación en
un proceso continuo:
biorreactores,cubas de
fermentacion.etc.
 Desde una perspectiva
humana la
fermentación es :como
un
proceso bioquímico par
a la obtención de etanol,
que por otras vías se ha
obtenido gracias a
procedimientos
químicos industriales,
como por ejemplo
mediante la reacción de
oxidación de eteno.
 Desde una perspectiva
microbiológica la
fermentación es : la
obtención de energía
para la supervivencia de
los organismos
unicelulares
anaeróbicos
SUSTRATOS A PARTIR DE LOS CUALES SE REALIZA
LA OBTENCIÓN DE ALCOHOLES.
Dependiendo de su distribución geográfica y la materia
prima que se utiliza para realizarlos estos pueden ser :
-azucares simples como los que se encuentran en las
uvas.
-de alto peso molecular como los que están en el
almidón de los granos de la cebada.
Los azúcares empleados en la fermentación
Suelen ser: dextrosa, maltosa, sacarosa y lactosa (azúcar
de la leche)
Algunas enzimas que participan en la fermentación,
como puede ser la diastasa o la invertasa Aunque la
única responsable de convertir los hidratos de
carbono en etanol y dióxido de carbono es la zimasa.
TIPOS DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
 Existen dos tipos de bebidas alcohólicas, las que se
obtienen directamente por fermentación de los
diferentes sustratos. Ejemplo cervezas, vinos.
 las destiladas, producidas por destilación del
producto de fermentación. Ejemplo Ron ,
vodka,wisky. Etc.
LEVADURAS
 Las levaduras son cuerpos unicelulares
(generalmente de forma esférica) de un tamaño que
ronda los 2 a 4 μm y que están presentes de forma
natural en algunos productos como las frutas,
cereales y verduras. Son lo que se denominan:
organismos anaeróbicos facultativos, es decir que
pueden desarrollar sus funciones biológicas sin
oxígeno. Se puede decir que el 96% de la producción
de etanol la llevan a cabo hongos microscópicos,
diferentes especies de levaduras, entre las que se
encuentran principalmente Saccharomyces
cerevisiae, Kluyveromyces
fragilis, Torulaspora y Zymomonas mobilis.
PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN
DEL VINO
El vino
Es una bebida alcohólica que se obtiene por fermentación
del jugo de la uva.
El proceso implica la fermentación alcohólica del zumo o
mosto a través de la acción metabólica de levaduras.
LA VENDIMIA
 Consiste en recolectar los
racimos de uvas del
viñedo, cuando estos han
alcanzado el grado de
madures para vinificación,
para la recolección de uvas
se utilizan tijeras de
cosecha y cajas de madera
o canastas especiales. Lo
ideal es que la uva llegue a
la bodega sana, fresca y
entera.
RECEPCIÓN
 La uva no debe esperar muchas horas para entrar en
la bodega, porque puede empezar a fermentarse,
debe procesarse conforme vaya llegando. Se debe
tomar una muestra para la determinación del
contenido de azúcar, se puede usar un refractómetro
o un mostímetro, este ensayo se realiza para conocer
el contenido de azúcar y de acuerdo a ello, si el
contenido e bajo adicionar un mosto de mayor
contenido de azúcar pero es recomendable prevenir
la falta de azúcar, realizando la vendimia cuando el
contenido de azúcar de la uva sea mayor a 180 gr/L
para que el vino tenga un contenido de alcohol
mínimo 11%.
LAVADO
 Una vez ingresada la materia prima se realiza una
etapa de higiene para que la materia prima sea
liberada de impurezas y Estrujado y despalillado.
Consiste en romper el hollejo de la uva para que se
libere el sumo y la pulpa. Esta operación se debe
realizar cuidando que no se deshagan los hollejos ni
se trituren las pepitas y los raspones, ya que estos
darían una gran astringencia.
ENCUBADO DEL MOSTO
 Consiste en depositar el
mosto en los depósitos
para que fermente y se
convierta en vino. La
duración de la
fermentación será de 6
días para el vino joven y
será la primera que
entre en la bodega y 6-
10 días para el vino de
crianza y reserva.
MACERACIÓN
 La maceración es el contacto entre líquido y partes
sólidas de la uva. Es un proceso que se inicia en el
momento en que el mosto entra en contacto con los
hollejos de la uva.
FERMENTACIÓN
 Es el proceso por el cual el
azúcar del mosto se convierte
en alcohol etílico en gas
carbónico por la acción de las
levaduras naturales presentes
en el hollejo de la uva (en la
pruina) y en la propia bodega.
Se trata de uno de los
momentos fundamentales del
proceso de elaboración del
vino.
DESCUBE
 Consiste en separar el mosto de la parte solida u
orujos, el líquido obtenido viene a ser el vino. El
descube se realiza cuando la densidad del mosto llega
a 1015 a 1010 se abre la llave de la cuba y se deja que el
mosto caiga del recipiente. Este vino se denomina
vino de gota.
TRASIEGO
 En los vinos nuevos se produce una clarificación
espontánea esto que las partículas grandes se
depositan en el fondo del recipiente formando
borras, no es aconsejable que los vinos estén mucho
tiempo sobre ellas por eso se realiza el trasiego que
consiste en separar el vino de los sedimentos a otro
recipiente limpio.
CLARIFICACIÓN
 En este proceso se incorpora al vino un clarificante
orgánico mineral, estas sustancias arrastran
partículas del vino que se encuentran en suspensión y
no son deseados, hacia el fondo del recipiente.
Filtración
 Se pasa el vino a través de
un filtro que deja pasar
solo el líquido reteniendo
en su superficie las
partículas.
Estabilización
 Se adiciona anhídrido
sulfuroso para evitar
oxidaciones, desarrollo de
levaduras que aún
permanecen en el vino y
de bacterias
contaminantes, la
cantidad a adicionar
depende de la cantidad de
alcohol y de la cantidad de
azúcar.
Embotellado
 Se coloca el vino en
botellas para su
comercialización y
generalmente se
utilizan botellas oscuras
y corchos de
alcornoque.
Almacenamiento
 Un buen
almacenamiento del
vino contribuye a
mejorar sus
características
sensoriales y exige
condiciones adecuadas
como: temperatura,
posición, iluminación y
olor.
WHISKY
WHISKY
Es una bebida alcohólica obtenida
por la destilación de
la malta fermentada de cereales
como cebada, trigo, centeno y maíz,
y su posterior envejecimiento
en barriles de madera,
tradicionalmente de roble blanco.
 Esta bebida alcohólica se comercializa con un
contenido alcohólico de entre 40 y 62 % del
volumen.
 Existen varios tipos de whisky dependiendo
de su procedencia:
 -Whisky escocés.
 -Whisky americano.
 -Whisky irlandés.
 Whisky canadiense.
 Para que la fermentación se lleve a cabo
necesita de microorganismos esenciales tales
como levaduras.
 La levadura utilizada en la producción o
fabricación del whisky es sacharomyces
cerevisiae.
SACCHAROMYCES CEREVISIAE
 Es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado
industrialmente en la fabricación
de pan, cerveza, vino y otras bebidas alcohólicas.
 Entre los azúcares que puede utilizar están
monosacáridos como la glucosa, fructosa, galactosa,
entre otros.
 También son capaces de utilizar disacáridos como
la maltosa y la sacarosa.
 También pueden realizar una fermentación
alcohólica de estos azucares, es decir, se realiza
la glucólisis y posteriormente se forma etanol.
PASOS PARA LA FABRICACIÓN DEL WHISKY
•cebada
•Cebada germinada
•Cebada tostada
•Tubas de acero
•alambiques
•Levaduras
•(saccharomyces)
•Barriles de robles
ELABORACIÓN DEL RON
El ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de
azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento, generalmente
en barricas de roble.
LA MATERIA PRIMA
Los rones se elaboran por fermentación del jugo de
caña o de la melaza que es el líquido residual que
queda luego de la cristalización del azúcar en el
jugo de la caña; la melaza contiene alrededor de
un 5% de azúcar. Algunos países tiene que
importar la melaza para producir ron.
EXTRACCIÓN Y FERMENTACIÓN
 Extracción: En el molino, las cañas son lavadas para
quitar los restos de tierra y cortadas en pedazos
pequeños para facilitar la extracción del jugo. Los
pedazos se hacen pasar por una serie de molinos que
extraen el jugo de los tallos. Luego de la primera
molienda, se agrega una pequeña cantidad de agua para
facilitar las extracciones siguientes del jugo El jugo
de la caña, de color verde, es filtrado para eliminar los
residuos de caña y luego se clarifica para eliminar los
sólidos en suspensión. Entonces se calienta y se pasa a
evaporadores para retirar el exceso de agua..
FERMENTACIÓN
 Antes de que puedan ser destilados, el guarapo o
la melaza deben ser convertidos en un líquido
alcohólico (mosto o "vino de caña") por medio de
la fermentación. La fermentación, efectuada por
levaduras, convierte el azúcar (sacarosa) en
dióxido de carbono y alcohol (alcohol etílico, en
este caso).
DESTILACIÓN
 Hay dos métodos de destilación usados en la producción
del ron: la destilación en alambique y la destilación
continúa en columnas.
 Destilación en alambique Se vierte el mosto en una olla
circular de cobre que ayuda a eliminar las impurezas. Se
aplica el calor y, luego de alrededor de una hora, el
alcohol empieza a evaporarse. El vapor es transportado
por un tubo a un condensador. El líquido resultante se
conoce como 'destilado simple' (en francés, también
como clairin - "clerén")
 Destilación continúa en columna la destilación en
columna permite que se destile alcohol
continuamente. Esta técnica moderna fue
introducida en el Caribe a finales del siglo 19 y
definitivamente es el método más ampliamente
usado, eficiente y económico, produciendo un
licor más fuerte, más puro.
 El envejecimiento o añejamiento El ron absorbe
taninos, sabor y color de la madera y, debido a la
porosidad de la madera, permite que el ron "respire",
provocando cambios oxidativos complejos en su
composición química.
EL TEQUILA
 El tequila es un destilado originario del municipio de
Tequila en el estado de Jalisco, México. Se elabora a
partir de la fermentación y destilado del jugo extraído
del agave, en particular el llamado agave azul.
TIPOS DE ELABORACIÓN
 Elaboración industrial: las operaciones mas
importantes que ocurren en el proceso de
elaboración del tequila son las siguientes:
1. Jima: acción que consiste en separar de la piña
las pencas del agave cuando esta ha alcanzado el
desarrollo adecuado para su industrialización.
2. Hidrólisis: considerando el principal carbohidrato
que contiene el agave es la inulina y este
compuesto no es susceptible para ser fermentado
por las levaduras, es necesario realizar la
hidrólisis para obtener azucares simples
principalmente la fructosa para ello se utiliza un
procedimiento térmico o enzimático o bien, la
combinación de ambos.
3. Extracción: previa o posterior a la hidrólisis, los
carbohidratos o azúcares contenidos en las piñas de
agave deben ser separados de la fibra, esta
extracción se realiza comúnmente con una
combinación de desgarradora y un tren de molinos
de rodillos. Actualmente, es común el uso de
difusores que hacen eficiente esta operación.
4. Formulación:. El Tequila 100% de agave es aquel que
se elabora a partir de los azúcares extraídos del
agave exclusivamente y por lo tanto, la formulación a
que nos referimos puede consistir únicamente del
envío de los jugos a las tinas de fermentación y la
adición de levaduras, el resultado de esta operación
es el mosto.
5. Fermentación: en esta fase del proceso, los azúcares
presentes en los mostos son transformados, por la acción
de las levaduras, en alcohol etílico y bióxido de carbono.
En esta etapa, también se formarán otros compuestos
que contribuirán a las características sensoriales finales
del Tequila. Factores críticos a controlar en esta fase
son, la temperatura, el pH y la contaminación por
organismos que representan una competencia para las
levaduras.
6. Destilación: Una vez concluida la fase de fermentación, es
necesario llevar los mostos a destilación; proceso que
consiste en la separación de los constituyentes del mosto.
La destilación alcohólica está basada en que el alcohol
etílico siendo más ligero que el agua, vaporiza a una
temperatura menor que el punto de ebullición del agua, los
vapores pueden ser condensados y convertidos a forma
líquida con un alto contenido alcohólico
ELABORACIÓN ARTESANAL
La elaboración del tequila artesanal difiere
cualitativamente de su análogo industrial en varios
puntos, y la calidad es mucho más variable.
 Existen productores artesanales que no jiman y
producen. La relación entre el productor y el
cultivador suele ser más estrecha.
 El cocimiento se efectúa en un horno de piedra y el
cocimiento a vapor es de 48 horas.
 La molienda desde el principio ha sido asistida por
maquinaria, aunque la diferencia sustancial suele ser
la talla de éstas.
 La fermentación se efectúa en tinas de fermentación
de talla reducida, más expuestas a las variaciones de
temperatura, lo cual provoca que el resultado final
sea menos predecible.
CLASES DE TEQUILA
 • Blanco o Plata
 • Joven u Oro
 Reposado
 Añejo
Gracias
Por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
Vayu100
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
David Muñoz
 
Aspergillus niger
Aspergillus nigerAspergillus niger
Aspergillus nigerCampos V
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citricocopolas
 
El proceso del vino
El proceso del vinoEl proceso del vino
El proceso del vino
Eleonora Chinigioli
 
Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)
ALBERTOMANUELBORJABO
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
Luis Eduardo Hernández Ramírez
 
La cerveza
La cervezaLa cerveza
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
Jorguin
 
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Prueba de reductasa
Prueba de reductasaPrueba de reductasa
Prueba de reductasa
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Vinagre
VinagreVinagre
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
kbzvv
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
Yessenia Katherin Quispe Lázaro
 
fermentados y destilados
fermentados y destiladosfermentados y destilados
fermentados y destilados
Duoc Docentes
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Aspergillus niger
Aspergillus nigerAspergillus niger
Aspergillus niger
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Introduccion informe del vino
Introduccion informe del vinoIntroduccion informe del vino
Introduccion informe del vino
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citrico
 
El proceso del vino
El proceso del vinoEl proceso del vino
El proceso del vino
 
Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Champagne
ChampagneChampagne
Champagne
 
La cerveza
La cervezaLa cerveza
La cerveza
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
 
Prueba de reductasa
Prueba de reductasaPrueba de reductasa
Prueba de reductasa
 
Vinagre
VinagreVinagre
Vinagre
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
 
fermentados y destilados
fermentados y destiladosfermentados y destilados
fermentados y destilados
 

Similar a Whisky2

Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacion Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacion
Karina Guadalupe Vazquez Santana
 
Obtencion de alcoholes y otras bebidas - Tema IV
Obtencion de alcoholes y otras bebidas - Tema IVObtencion de alcoholes y otras bebidas - Tema IV
Obtencion de alcoholes y otras bebidas - Tema IV
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañanaProceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañanaVivi Duran
 
El vino y su produccion
El vino y su produccionEl vino y su produccion
El vino y su produccion
Carlos Orozco
 
13 clase elaboracion de whisky y ron
13 clase elaboracion de whisky y ron13 clase elaboracion de whisky y ron
13 clase elaboracion de whisky y ron
MadeleineJohannaDiaz
 
El vino y su produccion
El vino y su produccionEl vino y su produccion
El vino y su produccion
Carlos Orozco
 
Bebidas alcohólicas destiladas
Bebidas alcohólicas destiladasBebidas alcohólicas destiladas
Bebidas alcohólicas destiladas
UNAD
 
Fermentacion Alcoholica
Fermentacion AlcoholicaFermentacion Alcoholica
Fermentacion Alcoholica
juan-soul
 
Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corte
Daniel Sanchez
 
Elaboracion del vino
Elaboracion del vinoElaboracion del vino
Elaboracion del vino
Lesly Rodriguez T
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
NorkysDvila
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Movimiento Politico MIRA
 
Industria de re producción de cerveza en colombia
Industria de re producción de cerveza en colombiaIndustria de re producción de cerveza en colombia
Industria de re producción de cerveza en colombiaKmila Garcia
 
Industria del ron en la republica dominicana
 Industria del ron en la republica dominicana Industria del ron en la republica dominicana
Industria del ron en la republica dominicanaMaribel Feliz
 
La cerveza
La  cervezaLa  cerveza
La cerveza
Clever Kuamar
 
Whisky y Coñac
Whisky y CoñacWhisky y Coñac
Whisky y Coñac
Brian Saldivar Rodriguez
 

Similar a Whisky2 (20)

Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacion Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacion
 
Obtencion de alcoholes y otras bebidas - Tema IV
Obtencion de alcoholes y otras bebidas - Tema IVObtencion de alcoholes y otras bebidas - Tema IV
Obtencion de alcoholes y otras bebidas - Tema IV
 
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañanaProceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
 
El vino y su produccion
El vino y su produccionEl vino y su produccion
El vino y su produccion
 
13 clase elaboracion de whisky y ron
13 clase elaboracion de whisky y ron13 clase elaboracion de whisky y ron
13 clase elaboracion de whisky y ron
 
El vino y su produccion
El vino y su produccionEl vino y su produccion
El vino y su produccion
 
Bebidas alcohólicas destiladas
Bebidas alcohólicas destiladasBebidas alcohólicas destiladas
Bebidas alcohólicas destiladas
 
Fermentacion Alcoholica
Fermentacion AlcoholicaFermentacion Alcoholica
Fermentacion Alcoholica
 
El vino de nance
El vino de nanceEl vino de nance
El vino de nance
 
Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corte
 
Elaboracion del vino
Elaboracion del vinoElaboracion del vino
Elaboracion del vino
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
 
El vinagre
El vinagreEl vinagre
El vinagre
 
Industria de re producción de cerveza en colombia
Industria de re producción de cerveza en colombiaIndustria de re producción de cerveza en colombia
Industria de re producción de cerveza en colombia
 
Industria cervecera
Industria cerveceraIndustria cervecera
Industria cervecera
 
Industria del ron en la republica dominicana
 Industria del ron en la republica dominicana Industria del ron en la republica dominicana
Industria del ron en la republica dominicana
 
Vinos en Microbiologia
Vinos en MicrobiologiaVinos en Microbiologia
Vinos en Microbiologia
 
La cerveza
La  cervezaLa  cerveza
La cerveza
 
Whisky y Coñac
Whisky y CoñacWhisky y Coñac
Whisky y Coñac
 

Más de Universidad Autonoma de Santo Domingo

Leche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedadesLeche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedades
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Toxinas presentes en los alimentos parte II
Toxinas presentes en los alimentos parte IIToxinas presentes en los alimentos parte II
Toxinas presentes en los alimentos parte II
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Elaboracion de la Cerveza y Malta
Elaboracion de la Cerveza y MaltaElaboracion de la Cerveza y Malta
Elaboracion de la Cerveza y Malta
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantesProduccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...
Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...
Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Fermentacion de los alimentos Tema 3
Fermentacion de los alimentos Tema 3Fermentacion de los alimentos Tema 3
Fermentacion de los alimentos Tema 3
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Introduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologiaIntroduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologia
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Microorganismos patogenos de interes epidemiologico
Microorganismos patogenos de interes epidemiologicoMicroorganismos patogenos de interes epidemiologico
Microorganismos patogenos de interes epidemiologico
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 

Más de Universidad Autonoma de Santo Domingo (11)

Leche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedadesLeche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedades
 
Toxinas presentes en los alimentos parte II
Toxinas presentes en los alimentos parte IIToxinas presentes en los alimentos parte II
Toxinas presentes en los alimentos parte II
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
 
Elaboracion de la Cerveza y Malta
Elaboracion de la Cerveza y MaltaElaboracion de la Cerveza y Malta
Elaboracion de la Cerveza y Malta
 
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantesProduccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
 
Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...
Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...
Quimica bioindustrial 252 tema 5 - Produccion de organicos diversos por via d...
 
Fermentacion de los alimentos Tema 3
Fermentacion de los alimentos Tema 3Fermentacion de los alimentos Tema 3
Fermentacion de los alimentos Tema 3
 
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
 
Introduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologiaIntroduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologia
 
Microorganismos patogenos de interes epidemiologico
Microorganismos patogenos de interes epidemiologicoMicroorganismos patogenos de interes epidemiologico
Microorganismos patogenos de interes epidemiologico
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Whisky2

  • 1. OBTENCIÓN DE ALCOHOLES Y OTRAS BEBIDAS
  • 2. HISTORIA DE FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA  La humanidad emplea la fermentación alcohólica desde tiempos inmemoriales para la elaboración de cerveza (empleando cereales como la cebada) y del vino (empleando el fruto de la vid: la uva en forma de mosto) fundamentalmente. Los griegos atribuían el descubrimiento de la fermentación al dios Dionisio. Algunos procesos similares como el de la destilación alcohólica ya surgen en el año 1150 de la mano de Arnau de Vilanova.
  • 3.  Antoine Lavoisier hizo experimentos en 1789 determinando las cantidades de los elementos intervinientes en la fermentación (carbono, oxígeno e hidrógeno).  En el año 1815 el investigador francés Joseph Louis Gay-Lussac fue el primero en determinar una reacción de fermentación obteniendo etanol a partir de glucosa, a pesar de este logro los fundamentos de la fermentación alcohólica eran completamente desconocidos.
  • 4.  Durante los años 1830 los químicos JönS Jakob Berzelius y Justus von Liebig desarrollaron una teoría mecanicista que explica la fermentación, teorías que estaban en contraposición con las creencias de Louis Pasteur que en el año 1857 se fundamentaba en la «teoría vitalista» como explicación de los mecanismo básicos de la fermentación, fue el mismo Pasteur que en el año 1875 demostró que la fermentación era un proceso anaeróbico (en ausencia de oxígeno).
  • 5.  Schwann y Kützing en Alemania (1837) descubren que las levaduras (organismos microscópicos unicelulares) son la causa del proceso de fermentación, pero no fue hasta que Eduard Buchner  En el año 1897descubre que la enzima zimasa es la responsable final de la fermentación alcohólica trabajo por el que recibe el premio Nobel de Química.
  • 6.  Este descubrimiento atrajo el interés de otros científicos, entre ellos Harden y Young quienes en el año1904 mostraron que la zimasa perdía sus propiedades fermentativas bajo condiciones de diálisis, demostrando que la fermentación dependía de una sustancia de bajo peso molecular que se quedaba retenida en los finos poros de la membrana de la diálisis.
  • 7.  Los descubrimientos posteriores a partir del periodo que va desde mediados del siglo XX hasta comienzos del siglo XXI se centran exclusivamente en la mejora de los procesos de fermentación alcohólica y conciernen más a la optimización del rendimiento industrial bien sea mediante una buena selección de cepas de levaduras, de una temperatura de funcionamiento óptima, de como realizar fermentación en un proceso continuo: biorreactores,cubas de fermentacion.etc.
  • 8.  Desde una perspectiva humana la fermentación es :como un proceso bioquímico par a la obtención de etanol, que por otras vías se ha obtenido gracias a procedimientos químicos industriales, como por ejemplo mediante la reacción de oxidación de eteno.  Desde una perspectiva microbiológica la fermentación es : la obtención de energía para la supervivencia de los organismos unicelulares anaeróbicos
  • 9. SUSTRATOS A PARTIR DE LOS CUALES SE REALIZA LA OBTENCIÓN DE ALCOHOLES. Dependiendo de su distribución geográfica y la materia prima que se utiliza para realizarlos estos pueden ser : -azucares simples como los que se encuentran en las uvas. -de alto peso molecular como los que están en el almidón de los granos de la cebada. Los azúcares empleados en la fermentación Suelen ser: dextrosa, maltosa, sacarosa y lactosa (azúcar de la leche) Algunas enzimas que participan en la fermentación, como puede ser la diastasa o la invertasa Aunque la única responsable de convertir los hidratos de carbono en etanol y dióxido de carbono es la zimasa.
  • 10. TIPOS DE BEBIDAS ALCOHOLICAS  Existen dos tipos de bebidas alcohólicas, las que se obtienen directamente por fermentación de los diferentes sustratos. Ejemplo cervezas, vinos.  las destiladas, producidas por destilación del producto de fermentación. Ejemplo Ron , vodka,wisky. Etc.
  • 11. LEVADURAS  Las levaduras son cuerpos unicelulares (generalmente de forma esférica) de un tamaño que ronda los 2 a 4 μm y que están presentes de forma natural en algunos productos como las frutas, cereales y verduras. Son lo que se denominan: organismos anaeróbicos facultativos, es decir que pueden desarrollar sus funciones biológicas sin oxígeno. Se puede decir que el 96% de la producción de etanol la llevan a cabo hongos microscópicos, diferentes especies de levaduras, entre las que se encuentran principalmente Saccharomyces cerevisiae, Kluyveromyces fragilis, Torulaspora y Zymomonas mobilis.
  • 12. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DEL VINO El vino Es una bebida alcohólica que se obtiene por fermentación del jugo de la uva. El proceso implica la fermentación alcohólica del zumo o mosto a través de la acción metabólica de levaduras.
  • 13. LA VENDIMIA  Consiste en recolectar los racimos de uvas del viñedo, cuando estos han alcanzado el grado de madures para vinificación, para la recolección de uvas se utilizan tijeras de cosecha y cajas de madera o canastas especiales. Lo ideal es que la uva llegue a la bodega sana, fresca y entera.
  • 14. RECEPCIÓN  La uva no debe esperar muchas horas para entrar en la bodega, porque puede empezar a fermentarse, debe procesarse conforme vaya llegando. Se debe tomar una muestra para la determinación del contenido de azúcar, se puede usar un refractómetro o un mostímetro, este ensayo se realiza para conocer el contenido de azúcar y de acuerdo a ello, si el contenido e bajo adicionar un mosto de mayor contenido de azúcar pero es recomendable prevenir la falta de azúcar, realizando la vendimia cuando el contenido de azúcar de la uva sea mayor a 180 gr/L para que el vino tenga un contenido de alcohol mínimo 11%.
  • 15. LAVADO  Una vez ingresada la materia prima se realiza una etapa de higiene para que la materia prima sea liberada de impurezas y Estrujado y despalillado. Consiste en romper el hollejo de la uva para que se libere el sumo y la pulpa. Esta operación se debe realizar cuidando que no se deshagan los hollejos ni se trituren las pepitas y los raspones, ya que estos darían una gran astringencia.
  • 16. ENCUBADO DEL MOSTO  Consiste en depositar el mosto en los depósitos para que fermente y se convierta en vino. La duración de la fermentación será de 6 días para el vino joven y será la primera que entre en la bodega y 6- 10 días para el vino de crianza y reserva.
  • 17. MACERACIÓN  La maceración es el contacto entre líquido y partes sólidas de la uva. Es un proceso que se inicia en el momento en que el mosto entra en contacto con los hollejos de la uva.
  • 18. FERMENTACIÓN  Es el proceso por el cual el azúcar del mosto se convierte en alcohol etílico en gas carbónico por la acción de las levaduras naturales presentes en el hollejo de la uva (en la pruina) y en la propia bodega. Se trata de uno de los momentos fundamentales del proceso de elaboración del vino.
  • 19. DESCUBE  Consiste en separar el mosto de la parte solida u orujos, el líquido obtenido viene a ser el vino. El descube se realiza cuando la densidad del mosto llega a 1015 a 1010 se abre la llave de la cuba y se deja que el mosto caiga del recipiente. Este vino se denomina vino de gota.
  • 20. TRASIEGO  En los vinos nuevos se produce una clarificación espontánea esto que las partículas grandes se depositan en el fondo del recipiente formando borras, no es aconsejable que los vinos estén mucho tiempo sobre ellas por eso se realiza el trasiego que consiste en separar el vino de los sedimentos a otro recipiente limpio.
  • 21. CLARIFICACIÓN  En este proceso se incorpora al vino un clarificante orgánico mineral, estas sustancias arrastran partículas del vino que se encuentran en suspensión y no son deseados, hacia el fondo del recipiente.
  • 22. Filtración  Se pasa el vino a través de un filtro que deja pasar solo el líquido reteniendo en su superficie las partículas. Estabilización  Se adiciona anhídrido sulfuroso para evitar oxidaciones, desarrollo de levaduras que aún permanecen en el vino y de bacterias contaminantes, la cantidad a adicionar depende de la cantidad de alcohol y de la cantidad de azúcar.
  • 23. Embotellado  Se coloca el vino en botellas para su comercialización y generalmente se utilizan botellas oscuras y corchos de alcornoque. Almacenamiento  Un buen almacenamiento del vino contribuye a mejorar sus características sensoriales y exige condiciones adecuadas como: temperatura, posición, iluminación y olor.
  • 25. WHISKY Es una bebida alcohólica obtenida por la destilación de la malta fermentada de cereales como cebada, trigo, centeno y maíz, y su posterior envejecimiento en barriles de madera, tradicionalmente de roble blanco.
  • 26.  Esta bebida alcohólica se comercializa con un contenido alcohólico de entre 40 y 62 % del volumen.  Existen varios tipos de whisky dependiendo de su procedencia:  -Whisky escocés.  -Whisky americano.  -Whisky irlandés.  Whisky canadiense.
  • 27.  Para que la fermentación se lleve a cabo necesita de microorganismos esenciales tales como levaduras.  La levadura utilizada en la producción o fabricación del whisky es sacharomyces cerevisiae.
  • 28. SACCHAROMYCES CEREVISIAE  Es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pan, cerveza, vino y otras bebidas alcohólicas.  Entre los azúcares que puede utilizar están monosacáridos como la glucosa, fructosa, galactosa, entre otros.  También son capaces de utilizar disacáridos como la maltosa y la sacarosa.  También pueden realizar una fermentación alcohólica de estos azucares, es decir, se realiza la glucólisis y posteriormente se forma etanol.
  • 29. PASOS PARA LA FABRICACIÓN DEL WHISKY •cebada •Cebada germinada •Cebada tostada •Tubas de acero •alambiques •Levaduras •(saccharomyces) •Barriles de robles
  • 30. ELABORACIÓN DEL RON El ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento, generalmente en barricas de roble.
  • 31. LA MATERIA PRIMA Los rones se elaboran por fermentación del jugo de caña o de la melaza que es el líquido residual que queda luego de la cristalización del azúcar en el jugo de la caña; la melaza contiene alrededor de un 5% de azúcar. Algunos países tiene que importar la melaza para producir ron.
  • 32. EXTRACCIÓN Y FERMENTACIÓN  Extracción: En el molino, las cañas son lavadas para quitar los restos de tierra y cortadas en pedazos pequeños para facilitar la extracción del jugo. Los pedazos se hacen pasar por una serie de molinos que extraen el jugo de los tallos. Luego de la primera molienda, se agrega una pequeña cantidad de agua para facilitar las extracciones siguientes del jugo El jugo de la caña, de color verde, es filtrado para eliminar los residuos de caña y luego se clarifica para eliminar los sólidos en suspensión. Entonces se calienta y se pasa a evaporadores para retirar el exceso de agua..
  • 33. FERMENTACIÓN  Antes de que puedan ser destilados, el guarapo o la melaza deben ser convertidos en un líquido alcohólico (mosto o "vino de caña") por medio de la fermentación. La fermentación, efectuada por levaduras, convierte el azúcar (sacarosa) en dióxido de carbono y alcohol (alcohol etílico, en este caso).
  • 34. DESTILACIÓN  Hay dos métodos de destilación usados en la producción del ron: la destilación en alambique y la destilación continúa en columnas.  Destilación en alambique Se vierte el mosto en una olla circular de cobre que ayuda a eliminar las impurezas. Se aplica el calor y, luego de alrededor de una hora, el alcohol empieza a evaporarse. El vapor es transportado por un tubo a un condensador. El líquido resultante se conoce como 'destilado simple' (en francés, también como clairin - "clerén")
  • 35.  Destilación continúa en columna la destilación en columna permite que se destile alcohol continuamente. Esta técnica moderna fue introducida en el Caribe a finales del siglo 19 y definitivamente es el método más ampliamente usado, eficiente y económico, produciendo un licor más fuerte, más puro.
  • 36.  El envejecimiento o añejamiento El ron absorbe taninos, sabor y color de la madera y, debido a la porosidad de la madera, permite que el ron "respire", provocando cambios oxidativos complejos en su composición química.
  • 38.  El tequila es un destilado originario del municipio de Tequila en el estado de Jalisco, México. Se elabora a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído del agave, en particular el llamado agave azul.
  • 39. TIPOS DE ELABORACIÓN  Elaboración industrial: las operaciones mas importantes que ocurren en el proceso de elaboración del tequila son las siguientes: 1. Jima: acción que consiste en separar de la piña las pencas del agave cuando esta ha alcanzado el desarrollo adecuado para su industrialización. 2. Hidrólisis: considerando el principal carbohidrato que contiene el agave es la inulina y este compuesto no es susceptible para ser fermentado por las levaduras, es necesario realizar la hidrólisis para obtener azucares simples principalmente la fructosa para ello se utiliza un procedimiento térmico o enzimático o bien, la combinación de ambos.
  • 40. 3. Extracción: previa o posterior a la hidrólisis, los carbohidratos o azúcares contenidos en las piñas de agave deben ser separados de la fibra, esta extracción se realiza comúnmente con una combinación de desgarradora y un tren de molinos de rodillos. Actualmente, es común el uso de difusores que hacen eficiente esta operación. 4. Formulación:. El Tequila 100% de agave es aquel que se elabora a partir de los azúcares extraídos del agave exclusivamente y por lo tanto, la formulación a que nos referimos puede consistir únicamente del envío de los jugos a las tinas de fermentación y la adición de levaduras, el resultado de esta operación es el mosto.
  • 41. 5. Fermentación: en esta fase del proceso, los azúcares presentes en los mostos son transformados, por la acción de las levaduras, en alcohol etílico y bióxido de carbono. En esta etapa, también se formarán otros compuestos que contribuirán a las características sensoriales finales del Tequila. Factores críticos a controlar en esta fase son, la temperatura, el pH y la contaminación por organismos que representan una competencia para las levaduras. 6. Destilación: Una vez concluida la fase de fermentación, es necesario llevar los mostos a destilación; proceso que consiste en la separación de los constituyentes del mosto. La destilación alcohólica está basada en que el alcohol etílico siendo más ligero que el agua, vaporiza a una temperatura menor que el punto de ebullición del agua, los vapores pueden ser condensados y convertidos a forma líquida con un alto contenido alcohólico
  • 42. ELABORACIÓN ARTESANAL La elaboración del tequila artesanal difiere cualitativamente de su análogo industrial en varios puntos, y la calidad es mucho más variable.  Existen productores artesanales que no jiman y producen. La relación entre el productor y el cultivador suele ser más estrecha.  El cocimiento se efectúa en un horno de piedra y el cocimiento a vapor es de 48 horas.  La molienda desde el principio ha sido asistida por maquinaria, aunque la diferencia sustancial suele ser la talla de éstas.  La fermentación se efectúa en tinas de fermentación de talla reducida, más expuestas a las variaciones de temperatura, lo cual provoca que el resultado final sea menos predecible.
  • 43. CLASES DE TEQUILA  • Blanco o Plata  • Joven u Oro  Reposado  Añejo