SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACION DE JUGO Y
FRUTA CRISTALIZADA DE LA SANDIA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN
INDUSTRIAALIMENTARIA
ASIGANTURA : BIOQUIMICA DE ALIMENTOS
DOCENTE : ING. AUREAALEGRIA GUEVARA.
Por :
Carlos Antonio Bellido Mejia CODIGO : 093977
Kevin Arnold Condori Benito CODIGO : 131976
La Convención – Cusco – Perú
SEMESTRE 2016 - I
RESUMEN
Un jugo de Frutas, es el líquido obtenido al exprimir fruta fresca, sana y limpia, sin diluir,
ni concentrar, ni fermentar. También se considera jugos a los productos obtenidos a partir
de jugos concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se agregado
solamente agua.
En este trabajo se desarrolló el proceso para la elaboración de una bebida, utilizando jugo
de sandía obtenido por extracción.
Se realizó solamente una extracción del jugo de sandía, para poder conservar turbidez,
color, sabor, aroma, y la mayoría de minerales que proporciona la sandía.
Con la parte de la cascara se realizara fruta cristalizada (fruta confitada).
CAPITULO I.
INTRODUCCION.
En los países industrializados las bebidas, son muy populares y se consumen en grandes
cantidades.
La mayoría de estas bebidas no aportan nutrientes importantes distintos a los carbohidratos,
razón por la cual el desarrollo de una bebida con jugo de sandía sería una alternativa
interesante en el procesamiento.
El Jugo de sandía tiene la mayor concentración de líquidos y nutrientes, esto permite la
elaboración de bebidas con mejores características nutricionales.
Antes de desperdiciar la cascara de la sandía, la procesaremos para realizar fruta confitada
de distintos colores.
CAPITULO II.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA.
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La sandia en la convención no es un producto industrializado ni procesado en pequeña
escala; lo cual ha sido comercializado solo como materia prima o utilizándolo en jugo sin
ningún procesamiento.
La elaboración de jugo de sandía va a satisfacer la sed de los seres humanos y asimilar los
nutrientes que tiene.
Uno de los nutrientes que contienen en gran cantidad el jugo de sandía son los minerales y
vitaminas, que es necesario para la buena salud.
Utilizar la cascara mediante procesos para obtener fruta cristalizada (fruta confitada).
2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.
¿Cómo obtener jugo de sandía de modo practico para el consumo en la Provincia de la
Convención y el proceso de fruta confitada de la cascara de la sandía?
CAPITULO III
JUSTIFICACION
Actualmente nuevas tendencias en consumo de alimentos exigen que estos sean además de
seguros, estables por largos periodos de tiempo; alto nivel nutritivo y en general que
conserve lo más posible todas las características del alimento fresco.
Sin embargo, debido a la pobre estabilidad de frutas tropicales durante su transportación y
almacenamiento que degeneran el deterioro del producto se vislumbra la posibilidad de su
procesamiento, el cual por lo general interviene en su proceso el tratamiento térmico, de tal
forma que se llegue a obtener alimentos libres de microorganismos patógenos prolongando
la vida útil del producto final, pero este tratamiento térmico como podría ser la
pasteurización, puede causar en frutas tropicales cambios en sus atributos sensoriales
(SABOR, COLOR, Y OLOR) y del valor nutritivo.
Para obtener un producto de calidad de debe optimizar el tratamiento térmico basándose en
la dependencia e influencia de la temperatura tiempo de exposición y su relación entre la
inactivación microbiológica y los cambios químicos y sensoriales.
Además esta investigación es importante porque servirá como base para futuros proyectos
de factibilidad técnica y económica en la implantación de una fábrica de jugo de sandía,
debido a que es necesario determinar los aspectos técnicos en la elaboración del producto.
CAPITULO IV
OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar jugo de la pulpa y fruta confitada de la cascara de sandía y dar a conocer su valor
nutritivo principalmente sus minerales.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Demostrar teóricamente los minerales que contienen la pulpa y cascara de la sandía.
Obtener jugo de sandía y saber su vida útil (natural y por conservantes)
Dar a conocer operaciones unitarias y tratamientos que deben realizarse para la obtención
de fruta osmodeshidratada de cascara de sandía.
Dar a conocer las normas de manipulación, empaque, control de calidad.
Identificar factores involucrados en la determinación de parámetros como pH, temperatura,
sólidos solubles para determinar el proceso.
CAPITULO V
MARCO TEORICO
5.1. SANDIA (FRUTO) .
Citrullus: nombre genérico que es diminutivo latino de Citrus y que posee un olor y
sabor similar. lanatus: epíteto latino que significa "lanudo"
La sandia es la fruta dulce (pertenece a la familia de Cucurbitaceas), su nombre común es
herbácea trepadora de frutos dulces muy apreciados como alimento que recibe también el
nombre de sandias, padilla o melón de agua.
La sandia tiene una cascara gruesa que protege una riquísima pulpa de color rojo la cual
equivale al 90% de agua y 10% está compuesto de azúcar, minerales y vitaminas del fruto.
La sandia tiene un sabor dulce, se suele pelar y comer en trozos, o se tritura la pulpa para
obtener su jugo de color rojo.
5.2. ORIGEN
La sandia es originaria de África, Etimología Citrullus; nombre diminutivo de latín citrus:
que pose olor y sabor. Lanatus: epíteto latino que significa “lanudo”
Es uno de los frutos más grandes que existen, y puede llegar a pesar 11 kilos. Hay unas
cincuenta variedades de sandía, que se diferencian por el color de la piel, el color de la
pulpa, si tienen semillas negras, si son alargadas, etc. El cultivo de la sandía se extendió
rápidamente por todo el continente de América.
La pulpa es de color rojo - por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates), y
de carne generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga) y muy apreciada
por ser refrescante y rica en agua y sales y con esa pulpa se prepara un tipo de agua fresca.
Se considera importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías. Las
numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de longitud, son de color negro, marrón o
blanco y ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular y también se consumen
tostadas como alimento.
5.3. VARIEDADES DE SANDIA.
5.3.1. DULCIS F1 SANDÍA CRIMSON SWEET Rayada, redonda, de color verde claro
estriado de verde oscuro. Muy rústica y resistente, la planta produce bien bajo cualquier
condición.
Frutos de un peso máximo de 14/16 kg. Planta muy sana y vigorosa, con fertilidad óptima y
gran cantidad de frutos. La pulpa presenta un color rojo homogéneo, sin las indeseables
estrías. Muy azucarada. Adaptabilidad óptima a las más variadas condiciones ambientales y
de cultivo.
5.3.2. DUMARA F1Esta selección de sandía larga es aún una de las más apreciadas por su
forma alargada y por su pulpa, muy azucarada. Puede alcanzar los 15 kg. de peso. Muy
productiva.
5.3.3. MINI SANDÍA F1Variedad híbrida de sandía mini, de un peso máximo de unos 2
kg. Su fruto redondo tiene la piel de color verde estriado brillante. La pulpa es crujiente, de
color rojo intenso y particularmente azucarada. Sus semillas son pequeñas y escasas. La
planta, de ciclo muy precoz (con cosecha a los 50 días tras su trasplante), tiene buena
resistencia y asegura una producción notable. Especialidad.
5.3.4. SUGAR BABY Variedad muy precoz. Frutos redondos, pequeños, de un peso de 4/5
kg. De piel muy oscura, pero con una pulpa muy azucarada. Atención: se parte fácilmente.
5.3.5. CRIMSON SWEET La clásica sandía rayada, redonda, de color verde claro,
estriado de verde oscuro. Muy rústica y resistente, la planta produce bien bajo cualquier
condición. Frutos de un peso de 12/14 kg., de pulpa sólida, crujiente y muy azucarada.
5.3.6. ASAHI MYAKO F1Precocísima japonesa de piel fina, con pulpa de color rojo
intenso y muy dulce. Redonda, de color verde estriado en negro. Raramente supera los 6/7
kg. de peso. Tiene poco espacio en el huerto.
5.4. PROPIEDADES
La sandía, también conocida como patilla, melón de agua o melancia, es uno de los frutos
de mayor tamaño de cuantos se conocen y puede alcanzar hasta los 10 kilos de peso. Es el
fruto de la sandiera, plantade la familia de las Cucurbitáceas, que incluye unas 850 especies
de plantas herbáceas que producen frutos generalmente de gran tamaño y protegidos por
una corteza dura.
Propiedades de la sandía y beneficios nutricionales. Información completa sobre los valores
nutricionales de la sandía, una fruta hidratante.
Su pulpa posee un color rosado intenso y al ser sumamente dulce y refrescante, se trata de
una fruta ideal para ser tomada en verano.
Principalmente al ser una fruta que prácticamente es agua, ésta se transforma en un gran
rehidratante, sobretodo en el verano, al ser la temporada cuando más liquido se debe
consumir.
Aporta sales minerales (entre los que caben destacar el magnesio y potasio), y dentro de su
composición encontramos la presencia de licopeno, una sustancia que, cuando se encuentra
en abundancia en el torrente sanguíneo, juega un papel ciertamente importante en lo que se
refiere a la neutralización de los radicales libres.
Su color rojo proviene del licopeno, un antioxidante que también está asociado a la salud
del corazón.
Tiene licopeno, un componente importante para proteger al organismo contra el cáncer,
incluyendo la próstata, mama, endometrio, pulmonar y colorrectal.
Los antioxidantes ayudan a fortaleces el sistema inmunológico y alivia los síntomas del
asma, la osteoporosis y artritis.
Tiene propiedades que previenen la diabetes y los niveles de glucosa en suero.
La sandía reduce los dolores musculares
Todo jugo natural es bueno, especialmente si se toma recién hecho. El zumo de sandía no es
el más frecuente pero puede empezar a serlo
5.5. PROPIEDADES NUTRITIVAS.
La sandía es muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales. En concreto, es la
fruta que mayor cantidad de agua contiene (90% de su peso), por lo que aporta muy poca
energía y, en general, pocos nutrientes, aunque contiene cantidades apreciables de diversas
vitaminas y minerales. Por todo ello es muy útil.
Las semillas, ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular.
Tablas de Composición
de Alimentos. Moreiras
y col., 2013.
(SANDÍA).
Recomendaciones:
Ingestas
Recomendadas/día para
hombres y mujeres de
20 a 39 años con una
actividad física
moderada.
Recomendaciones:
Objetivos
nutricionales/día.
Consenso de la
Sociedad Española de
Nutrición Comunitaria,
2011. Recomendaciones: Ingestas Dietéticas de Referencia
(EFSA, 2010). Tr: Trazas. 0: Virtualmente ausente en el alimento. —: Dato no disponible.
*Datos incompletos
5.6 REQUISITOS DEL JUGO DE SANDIA
5.6.1. JUGO ( ZUMO ) DE FRUTA.
Por zumo o jugo de fruta se entiende el líquido sin fermentar, pero fermentable, que se
obtienen de la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras y frescas o
frutas que han mantenido un buen estado por procedimientos adecuados, inclusive por
tratamiento de superficie de la comisión de codex alimentarius.
Algunos jugos (zumos) podrán elaborarse junto con sus pepitas, semillas y pieles, que
normalmente no se incorporan al jugo (zumo), aunque serán aceptables algunas partes o
componentes de pepitas, semillas y pieles que no puedan eliminarse mediante las buenas
prácticas de fabricación (BPF).
Los jugos (Zumo) se preparan mediante procedimientos adecuados que mantienen las
características físicas, químicas, organolépticas y nutricionales esenciales de los jugos
(zumo) de la fruta de que proceden. Podrán ser turbios o claros y podrán contener
componentes restablecidos de sustancias aromáticas y aromatizantes volátiles, elementos
todos ellos que deberán obtenerse por procedimientos físicos adecuados y que deberán
proceder del mismo tipo de fruta. Podrán añadirse pulpa y células obtenidas por
procedimientos físicos adecuados del mismo tipo de fruta.
5.6.2. JUGO DE SANDIA
El Jugo de sandía es producto elaborado por la extracción de la pulpa de sandía, de método
tradicional.
Diagrama Flujo del Obtención de jugo de sandia
5.6.3. DISPOSICIONES GENERALES.
El jugo debe ser extraído, bajo condiciones sanitarias apropiadas, de naranjas maduras,
sanas y frescas, cuidadosamente lavadas y prácticamente exentas de residuos de plaguicidas
u otras sustancias tóxicas, de acuerdo a los límites de tolerancia vigentes.
El jugo podrá llevar en suspensión parte de la pulpa del fruto finamente dividida, pero debe
estar exento de fragmentos de cáscaras, semillas, sustancias gruesas y duras y partículas
negras.
5.6.4. REQUISITOS DEL PRODUCTO.
ASPECTO. Debe ser uniforme, pudiendo presentar una ligera tendencia a separarse en dos
capas.
COLOR. Debe ser brillante, característico y semejante al del jugo fresco de la sandia.
OLOR. Debe ser aromático, distintivo y semejante al del jugo fresco de la sandia.
SABOR. Debe ser característico, semejante al del jugo fresco de sandia, no admitiéndose
ningún sabor extraño u objetable.
El jugo de sandia debe estar exento de bacterias patógenas, toxinas y de cualquier otro
microorganismo causante de la descomposición del producto. Se podrá admitir la presencia
de mohos hasta un máximo de 10% de campos positivos sobre el total de campos.
5.6.5. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS.
5.6.5.1. ENVASADO
El jugo de naranja debe conservarse en un envase cuyo material sea resistente a la acción
del producto y no altere las características del mismo.
El envase debe presentar un aspecto normal, y su forma y dimensiones deben estar de
acuerdo con lo establecido en la Norma.
Los envases deben estar completamente limpios antes del llenado.
5.6.5.2. ROTULADO
No debe tener leyendas de significado ambiguo, ni descripción de características del
producto que no puedan ser comprobadas.
En todos los envases deben constar, con caracteres legibles e indelebles, las indicaciones
siguientes:
a) nombre y marca del fabricante,
b) denominación del producto: “jugo de naranja”,
c) masa neta, en gramos,
d) condición de conservación, si es el caso,
e) aditivos utilizados,
f) número de Registro Sanitario,
g) lugar de fabricación.
5.7. TECNICAS DE CONSERVACION DEL ZUMO Y NECTARES
Los zumos y néctares pueden ser conservados mediante tratamientos térmicos adecuados.
El más común es la pasterización, la cual puede realizarse de dos formas, primero se
empaca el zumo o néctar y luego se pasteriza, o la segunda en la que el néctar primero se
pasteriza y luego se empaca en caliente. En ambos casos el empaque una vez cerrado
herméticamente, se lleva a refrigeración.
En el primer caso, una vez que el zumo o néctar ha sido preparado en el tanque de mezcla y
calentado a cerca de 60 ºC, se lleva directamente a la máquina llenadora y colocada en latas
de determinado tamaño. De allí es colocado en una marmita o autoclave donde es calentado
durante un tiempo necesario, que dependerá de varios factores como pH, el tamaño, forma
y posibilidad de agitación de los recipientes. Por lo general la temperatura que debe
alcanzar la masa de néctar o zumo es de 85-88 ºC.
En el segundo caso, la posibilidad es de calentar el zumo o néctar de manera rápida a cerca
de 90 ºC durante 1 a 3 minutos y luego llenar los envases y cerrarlos, para luego
refrigerarlos.
Por el método de llenado en caliente se pueden emplear envases más económicos pero
también resistentes al calor, como algunos tipos de plásticos, que también más livianos,
resistentes a golpes, no se corroen, y son poco reactivos.
5.8. TRATAMIENTO TERMICO
Una de las formas para producir alimentos altamente seguros es el calentamiento y
enfriamiento rápido. Los procesos térmicos varían su severidad considerablemente; existen
procesos suaves tal como la pasterización, y procesos más severos como la esterilización
comercial.
Las altas temperaturas pueden traer cambios deseables, como la muerte de
microorganismos e inactivación de enzimas, destruye componentes antinutricionales e
incrementa la disponibilidad de algunos nutrientes (digestibilidad); o indeseables, como son
la perdida de factores de calidad y degradación de nutrientes; como las vitaminas (Lewis y
Happell, 2000).
CAPITULO 6
MATERIALES Y METODOS
6.1. MATERIALES.
Materiales para la elaboración del jugo de sandía y fruta cristalizada.
Materiales Instrumentos
• Fruta sandia (3.400 Kg)
• Cuchillo ( 01)
• Tabla de picar (01)
• Jarra (01)
• Olla (01)
• Cuchara (01)
• Cucharon (01)
• Sernidor (01)
• Posillo (01)
• Envases (03)
• Balanza electrónica
• Termómetro
• Medidor de Ph.
• Cocina eléctrica
6.2. METODOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
Karina Neyra Enciso
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
Jonathan Basantes
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
luismario56
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaLorenzo Agudo García
 
Guia de practica de vinos
Guia de practica de vinosGuia de practica de vinos
Guia de practica de vinos
uchofensampimaryoril
 
Elaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermeladaElaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermelada
Roberto Perez Pava
 
Mermelada de mango
Mermelada de mangoMermelada de mango
Mermelada de mango
juanapbaez
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Mary Barbosa
 
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Juan Ames Ordoñez
 
Tecnologia confiteria
Tecnologia confiteriaTecnologia confiteria
Tecnologia confiteriajugomez6
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Kanikanigoro
 
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]Yarli Bances
 
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermeladaInforme de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
Isaac061013
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
JESSICAGISELAMOLINAG
 
elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
COMERCIALIZADORA JE TOURS SAS
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoNilzaCiriaco
 
Vinagre elaborado a base de fruta
Vinagre elaborado a base de frutaVinagre elaborado a base de fruta
Vinagre elaborado a base de fruta
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 

La actualidad más candente (20)

La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
 
Nectares
NectaresNectares
Nectares
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
 
Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
 
Guia de practica de vinos
Guia de practica de vinosGuia de practica de vinos
Guia de practica de vinos
 
Elaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermeladaElaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermelada
 
Mermelada de mango
Mermelada de mangoMermelada de mango
Mermelada de mango
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
 
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
 
Tecnologia confiteria
Tecnologia confiteriaTecnologia confiteria
Tecnologia confiteria
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]
 
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermeladaInforme de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
 
elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
Vinagre elaborado a base de fruta
Vinagre elaborado a base de frutaVinagre elaborado a base de fruta
Vinagre elaborado a base de fruta
 

Similar a Jugo de sandia

PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
JOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
Yuliany Romaní
 
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
marielainocentemarte
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
Jorge Chinchon
 
Frutas secas
Frutas secasFrutas secas
Frutas secas
rauldegemini
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Fernando Huayta
 
Cadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mangoCadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mango
Elier Eskalante
 
Royecto de innovación naranja
Royecto de innovación naranjaRoyecto de innovación naranja
Royecto de innovación naranja
rafita2323
 
Trabajo ppp
Trabajo pppTrabajo ppp
Trabajo ppp
Leche Madi
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaDeysi Velasco
 
Protocolo jarabe de jamaica
Protocolo jarabe de  jamaicaProtocolo jarabe de  jamaica
Protocolo jarabe de jamaica
BrandoOn Hernández Bna
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
ErickLBerrospi
 
Las frutas
Las frutas Las frutas
Las frutas
vivi1921
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caserasmariac0524
 
Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)
camila zumaeta
 
315435715 industrializacion-del-mango
315435715 industrializacion-del-mango315435715 industrializacion-del-mango
315435715 industrializacion-del-mango
Laura Lopez
 
elaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmeladaelaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmelada
arturo valverde
 

Similar a Jugo de sandia (20)

PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
 
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
 
Elaboración de jalea
Elaboración de jaleaElaboración de jalea
Elaboración de jalea
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
 
Frutas secas
Frutas secasFrutas secas
Frutas secas
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Cadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mangoCadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mango
 
Royecto de innovación naranja
Royecto de innovación naranjaRoyecto de innovación naranja
Royecto de innovación naranja
 
Trabajo ppp
Trabajo pppTrabajo ppp
Trabajo ppp
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranja
 
Protocolo jarabe de jamaica
Protocolo jarabe de  jamaicaProtocolo jarabe de  jamaica
Protocolo jarabe de jamaica
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
 
Las frutas
Las frutas Las frutas
Las frutas
 
Arándanos deshidratados
Arándanos deshidratadosArándanos deshidratados
Arándanos deshidratados
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caseras
 
Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)
 
315435715 industrializacion-del-mango
315435715 industrializacion-del-mango315435715 industrializacion-del-mango
315435715 industrializacion-del-mango
 
elaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmeladaelaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmelada
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Jugo de sandia

  • 1. ELABORACION DE JUGO Y FRUTA CRISTALIZADA DE LA SANDIA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAALIMENTARIA ASIGANTURA : BIOQUIMICA DE ALIMENTOS DOCENTE : ING. AUREAALEGRIA GUEVARA. Por : Carlos Antonio Bellido Mejia CODIGO : 093977 Kevin Arnold Condori Benito CODIGO : 131976 La Convención – Cusco – Perú SEMESTRE 2016 - I
  • 2. RESUMEN Un jugo de Frutas, es el líquido obtenido al exprimir fruta fresca, sana y limpia, sin diluir, ni concentrar, ni fermentar. También se considera jugos a los productos obtenidos a partir de jugos concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se agregado solamente agua. En este trabajo se desarrolló el proceso para la elaboración de una bebida, utilizando jugo de sandía obtenido por extracción. Se realizó solamente una extracción del jugo de sandía, para poder conservar turbidez, color, sabor, aroma, y la mayoría de minerales que proporciona la sandía. Con la parte de la cascara se realizara fruta cristalizada (fruta confitada).
  • 3. CAPITULO I. INTRODUCCION. En los países industrializados las bebidas, son muy populares y se consumen en grandes cantidades. La mayoría de estas bebidas no aportan nutrientes importantes distintos a los carbohidratos, razón por la cual el desarrollo de una bebida con jugo de sandía sería una alternativa interesante en el procesamiento. El Jugo de sandía tiene la mayor concentración de líquidos y nutrientes, esto permite la elaboración de bebidas con mejores características nutricionales. Antes de desperdiciar la cascara de la sandía, la procesaremos para realizar fruta confitada de distintos colores.
  • 4. CAPITULO II. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA. 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La sandia en la convención no es un producto industrializado ni procesado en pequeña escala; lo cual ha sido comercializado solo como materia prima o utilizándolo en jugo sin ningún procesamiento. La elaboración de jugo de sandía va a satisfacer la sed de los seres humanos y asimilar los nutrientes que tiene. Uno de los nutrientes que contienen en gran cantidad el jugo de sandía son los minerales y vitaminas, que es necesario para la buena salud. Utilizar la cascara mediante procesos para obtener fruta cristalizada (fruta confitada). 2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA. ¿Cómo obtener jugo de sandía de modo practico para el consumo en la Provincia de la Convención y el proceso de fruta confitada de la cascara de la sandía?
  • 5. CAPITULO III JUSTIFICACION Actualmente nuevas tendencias en consumo de alimentos exigen que estos sean además de seguros, estables por largos periodos de tiempo; alto nivel nutritivo y en general que conserve lo más posible todas las características del alimento fresco. Sin embargo, debido a la pobre estabilidad de frutas tropicales durante su transportación y almacenamiento que degeneran el deterioro del producto se vislumbra la posibilidad de su procesamiento, el cual por lo general interviene en su proceso el tratamiento térmico, de tal forma que se llegue a obtener alimentos libres de microorganismos patógenos prolongando la vida útil del producto final, pero este tratamiento térmico como podría ser la pasteurización, puede causar en frutas tropicales cambios en sus atributos sensoriales (SABOR, COLOR, Y OLOR) y del valor nutritivo. Para obtener un producto de calidad de debe optimizar el tratamiento térmico basándose en la dependencia e influencia de la temperatura tiempo de exposición y su relación entre la inactivación microbiológica y los cambios químicos y sensoriales. Además esta investigación es importante porque servirá como base para futuros proyectos de factibilidad técnica y económica en la implantación de una fábrica de jugo de sandía, debido a que es necesario determinar los aspectos técnicos en la elaboración del producto.
  • 6. CAPITULO IV OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar jugo de la pulpa y fruta confitada de la cascara de sandía y dar a conocer su valor nutritivo principalmente sus minerales. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Demostrar teóricamente los minerales que contienen la pulpa y cascara de la sandía. Obtener jugo de sandía y saber su vida útil (natural y por conservantes) Dar a conocer operaciones unitarias y tratamientos que deben realizarse para la obtención de fruta osmodeshidratada de cascara de sandía. Dar a conocer las normas de manipulación, empaque, control de calidad. Identificar factores involucrados en la determinación de parámetros como pH, temperatura, sólidos solubles para determinar el proceso.
  • 7. CAPITULO V MARCO TEORICO 5.1. SANDIA (FRUTO) . Citrullus: nombre genérico que es diminutivo latino de Citrus y que posee un olor y sabor similar. lanatus: epíteto latino que significa "lanudo" La sandia es la fruta dulce (pertenece a la familia de Cucurbitaceas), su nombre común es herbácea trepadora de frutos dulces muy apreciados como alimento que recibe también el nombre de sandias, padilla o melón de agua. La sandia tiene una cascara gruesa que protege una riquísima pulpa de color rojo la cual equivale al 90% de agua y 10% está compuesto de azúcar, minerales y vitaminas del fruto. La sandia tiene un sabor dulce, se suele pelar y comer en trozos, o se tritura la pulpa para obtener su jugo de color rojo. 5.2. ORIGEN La sandia es originaria de África, Etimología Citrullus; nombre diminutivo de latín citrus: que pose olor y sabor. Lanatus: epíteto latino que significa “lanudo” Es uno de los frutos más grandes que existen, y puede llegar a pesar 11 kilos. Hay unas cincuenta variedades de sandía, que se diferencian por el color de la piel, el color de la pulpa, si tienen semillas negras, si son alargadas, etc. El cultivo de la sandía se extendió rápidamente por todo el continente de América. La pulpa es de color rojo - por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates), y de carne generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga) y muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales y con esa pulpa se prepara un tipo de agua fresca. Se considera importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías. Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de longitud, son de color negro, marrón o blanco y ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular y también se consumen tostadas como alimento.
  • 8. 5.3. VARIEDADES DE SANDIA. 5.3.1. DULCIS F1 SANDÍA CRIMSON SWEET Rayada, redonda, de color verde claro estriado de verde oscuro. Muy rústica y resistente, la planta produce bien bajo cualquier condición. Frutos de un peso máximo de 14/16 kg. Planta muy sana y vigorosa, con fertilidad óptima y gran cantidad de frutos. La pulpa presenta un color rojo homogéneo, sin las indeseables estrías. Muy azucarada. Adaptabilidad óptima a las más variadas condiciones ambientales y de cultivo. 5.3.2. DUMARA F1Esta selección de sandía larga es aún una de las más apreciadas por su forma alargada y por su pulpa, muy azucarada. Puede alcanzar los 15 kg. de peso. Muy productiva. 5.3.3. MINI SANDÍA F1Variedad híbrida de sandía mini, de un peso máximo de unos 2 kg. Su fruto redondo tiene la piel de color verde estriado brillante. La pulpa es crujiente, de color rojo intenso y particularmente azucarada. Sus semillas son pequeñas y escasas. La planta, de ciclo muy precoz (con cosecha a los 50 días tras su trasplante), tiene buena resistencia y asegura una producción notable. Especialidad. 5.3.4. SUGAR BABY Variedad muy precoz. Frutos redondos, pequeños, de un peso de 4/5 kg. De piel muy oscura, pero con una pulpa muy azucarada. Atención: se parte fácilmente. 5.3.5. CRIMSON SWEET La clásica sandía rayada, redonda, de color verde claro, estriado de verde oscuro. Muy rústica y resistente, la planta produce bien bajo cualquier condición. Frutos de un peso de 12/14 kg., de pulpa sólida, crujiente y muy azucarada. 5.3.6. ASAHI MYAKO F1Precocísima japonesa de piel fina, con pulpa de color rojo intenso y muy dulce. Redonda, de color verde estriado en negro. Raramente supera los 6/7 kg. de peso. Tiene poco espacio en el huerto.
  • 9. 5.4. PROPIEDADES La sandía, también conocida como patilla, melón de agua o melancia, es uno de los frutos de mayor tamaño de cuantos se conocen y puede alcanzar hasta los 10 kilos de peso. Es el fruto de la sandiera, plantade la familia de las Cucurbitáceas, que incluye unas 850 especies de plantas herbáceas que producen frutos generalmente de gran tamaño y protegidos por una corteza dura. Propiedades de la sandía y beneficios nutricionales. Información completa sobre los valores nutricionales de la sandía, una fruta hidratante. Su pulpa posee un color rosado intenso y al ser sumamente dulce y refrescante, se trata de una fruta ideal para ser tomada en verano. Principalmente al ser una fruta que prácticamente es agua, ésta se transforma en un gran rehidratante, sobretodo en el verano, al ser la temporada cuando más liquido se debe consumir. Aporta sales minerales (entre los que caben destacar el magnesio y potasio), y dentro de su composición encontramos la presencia de licopeno, una sustancia que, cuando se encuentra en abundancia en el torrente sanguíneo, juega un papel ciertamente importante en lo que se refiere a la neutralización de los radicales libres. Su color rojo proviene del licopeno, un antioxidante que también está asociado a la salud del corazón. Tiene licopeno, un componente importante para proteger al organismo contra el cáncer, incluyendo la próstata, mama, endometrio, pulmonar y colorrectal. Los antioxidantes ayudan a fortaleces el sistema inmunológico y alivia los síntomas del asma, la osteoporosis y artritis. Tiene propiedades que previenen la diabetes y los niveles de glucosa en suero. La sandía reduce los dolores musculares Todo jugo natural es bueno, especialmente si se toma recién hecho. El zumo de sandía no es el más frecuente pero puede empezar a serlo
  • 10. 5.5. PROPIEDADES NUTRITIVAS. La sandía es muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales. En concreto, es la fruta que mayor cantidad de agua contiene (90% de su peso), por lo que aporta muy poca energía y, en general, pocos nutrientes, aunque contiene cantidades apreciables de diversas vitaminas y minerales. Por todo ello es muy útil. Las semillas, ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular. Tablas de Composición de Alimentos. Moreiras y col., 2013. (SANDÍA). Recomendaciones: Ingestas Recomendadas/día para hombres y mujeres de 20 a 39 años con una actividad física moderada. Recomendaciones: Objetivos nutricionales/día. Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2011. Recomendaciones: Ingestas Dietéticas de Referencia (EFSA, 2010). Tr: Trazas. 0: Virtualmente ausente en el alimento. —: Dato no disponible. *Datos incompletos
  • 11. 5.6 REQUISITOS DEL JUGO DE SANDIA 5.6.1. JUGO ( ZUMO ) DE FRUTA. Por zumo o jugo de fruta se entiende el líquido sin fermentar, pero fermentable, que se obtienen de la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras y frescas o frutas que han mantenido un buen estado por procedimientos adecuados, inclusive por tratamiento de superficie de la comisión de codex alimentarius. Algunos jugos (zumos) podrán elaborarse junto con sus pepitas, semillas y pieles, que normalmente no se incorporan al jugo (zumo), aunque serán aceptables algunas partes o componentes de pepitas, semillas y pieles que no puedan eliminarse mediante las buenas prácticas de fabricación (BPF). Los jugos (Zumo) se preparan mediante procedimientos adecuados que mantienen las características físicas, químicas, organolépticas y nutricionales esenciales de los jugos (zumo) de la fruta de que proceden. Podrán ser turbios o claros y podrán contener componentes restablecidos de sustancias aromáticas y aromatizantes volátiles, elementos todos ellos que deberán obtenerse por procedimientos físicos adecuados y que deberán proceder del mismo tipo de fruta. Podrán añadirse pulpa y células obtenidas por procedimientos físicos adecuados del mismo tipo de fruta.
  • 12. 5.6.2. JUGO DE SANDIA El Jugo de sandía es producto elaborado por la extracción de la pulpa de sandía, de método tradicional. Diagrama Flujo del Obtención de jugo de sandia
  • 13. 5.6.3. DISPOSICIONES GENERALES. El jugo debe ser extraído, bajo condiciones sanitarias apropiadas, de naranjas maduras, sanas y frescas, cuidadosamente lavadas y prácticamente exentas de residuos de plaguicidas u otras sustancias tóxicas, de acuerdo a los límites de tolerancia vigentes. El jugo podrá llevar en suspensión parte de la pulpa del fruto finamente dividida, pero debe estar exento de fragmentos de cáscaras, semillas, sustancias gruesas y duras y partículas negras. 5.6.4. REQUISITOS DEL PRODUCTO. ASPECTO. Debe ser uniforme, pudiendo presentar una ligera tendencia a separarse en dos capas. COLOR. Debe ser brillante, característico y semejante al del jugo fresco de la sandia. OLOR. Debe ser aromático, distintivo y semejante al del jugo fresco de la sandia. SABOR. Debe ser característico, semejante al del jugo fresco de sandia, no admitiéndose ningún sabor extraño u objetable. El jugo de sandia debe estar exento de bacterias patógenas, toxinas y de cualquier otro microorganismo causante de la descomposición del producto. Se podrá admitir la presencia de mohos hasta un máximo de 10% de campos positivos sobre el total de campos. 5.6.5. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS. 5.6.5.1. ENVASADO El jugo de naranja debe conservarse en un envase cuyo material sea resistente a la acción del producto y no altere las características del mismo. El envase debe presentar un aspecto normal, y su forma y dimensiones deben estar de acuerdo con lo establecido en la Norma. Los envases deben estar completamente limpios antes del llenado. 5.6.5.2. ROTULADO No debe tener leyendas de significado ambiguo, ni descripción de características del producto que no puedan ser comprobadas.
  • 14. En todos los envases deben constar, con caracteres legibles e indelebles, las indicaciones siguientes: a) nombre y marca del fabricante, b) denominación del producto: “jugo de naranja”, c) masa neta, en gramos, d) condición de conservación, si es el caso, e) aditivos utilizados, f) número de Registro Sanitario, g) lugar de fabricación. 5.7. TECNICAS DE CONSERVACION DEL ZUMO Y NECTARES Los zumos y néctares pueden ser conservados mediante tratamientos térmicos adecuados. El más común es la pasterización, la cual puede realizarse de dos formas, primero se empaca el zumo o néctar y luego se pasteriza, o la segunda en la que el néctar primero se pasteriza y luego se empaca en caliente. En ambos casos el empaque una vez cerrado herméticamente, se lleva a refrigeración. En el primer caso, una vez que el zumo o néctar ha sido preparado en el tanque de mezcla y calentado a cerca de 60 ºC, se lleva directamente a la máquina llenadora y colocada en latas de determinado tamaño. De allí es colocado en una marmita o autoclave donde es calentado durante un tiempo necesario, que dependerá de varios factores como pH, el tamaño, forma y posibilidad de agitación de los recipientes. Por lo general la temperatura que debe alcanzar la masa de néctar o zumo es de 85-88 ºC. En el segundo caso, la posibilidad es de calentar el zumo o néctar de manera rápida a cerca de 90 ºC durante 1 a 3 minutos y luego llenar los envases y cerrarlos, para luego refrigerarlos. Por el método de llenado en caliente se pueden emplear envases más económicos pero también resistentes al calor, como algunos tipos de plásticos, que también más livianos, resistentes a golpes, no se corroen, y son poco reactivos.
  • 15. 5.8. TRATAMIENTO TERMICO Una de las formas para producir alimentos altamente seguros es el calentamiento y enfriamiento rápido. Los procesos térmicos varían su severidad considerablemente; existen procesos suaves tal como la pasterización, y procesos más severos como la esterilización comercial. Las altas temperaturas pueden traer cambios deseables, como la muerte de microorganismos e inactivación de enzimas, destruye componentes antinutricionales e incrementa la disponibilidad de algunos nutrientes (digestibilidad); o indeseables, como son la perdida de factores de calidad y degradación de nutrientes; como las vitaminas (Lewis y Happell, 2000). CAPITULO 6 MATERIALES Y METODOS 6.1. MATERIALES. Materiales para la elaboración del jugo de sandía y fruta cristalizada. Materiales Instrumentos • Fruta sandia (3.400 Kg) • Cuchillo ( 01) • Tabla de picar (01) • Jarra (01) • Olla (01) • Cuchara (01) • Cucharon (01) • Sernidor (01) • Posillo (01) • Envases (03) • Balanza electrónica • Termómetro • Medidor de Ph. • Cocina eléctrica