SlideShare una empresa de Scribd logo
Se puede entender al
mercantilismo como un
conjunto de políticas o ideas
económicas que se
desarrollaron durante los
siglos XVI, XVII y la primera
mitad del XVIII en Europa. Se
caracterizó por una fuerte
injerencia del estado en la
economía. Consistió en una
serie de medidas tendientes a
unificar el mercado interno y
tuvo como finalidad la
formación de Estado-Nación lo
más fuertes posibles.
el 22 de abril de 1500, de la
flota comandada por el
portugués Pedro Alvares
Cabral al territorio donde
hoy se encuentra Brasil. La
palabra descubrimiento es
utilizada en este caso desde
una perspectiva
eurocéntrica, refiriéndose
estrictamente a la llegada
de europeos a las tierras de
Brasil actual, que ya
estaban habitadas por
varios pueblos indígenas.
La población negra estaba
construida por los esclavos
capturados en las costas africanas
y por sus descendientes, que no
perdieron esa condición
denigrante hasta muy avanzado el
proceso independentista
americano. El esclavo podía ser
vendido, comprado y utilizado
por su dueño, según la voluntad
de este. Es sin duda, la más
inhumana de las condicionasen
que puede vivir una persona,
porque supone la pérdida de algo
tan propio como la libertad.
Juan de Mariana (Talavera
de la Reina, 1536 – Toledo,
16 de febrero de 1624) fue
un jesuita, teólogo e
historiador español.
Precursor de la corriente
económica denominada
Arbitrismo
La guerra de los Ochenta años o
guerra de Flandes fue una
guerra que enfrentó a las
Diecisiete Provincias de los
Países Bajos contra su soberano,
quien era también rey de
España. La rebelión contra el
monarca comenzó en 1568 en
tiempos de Margarita de Parma,
Gobernadora de los Países Bajos
y finalizó en 1648 con el
reconocimiento de la
independencia de las siete
Provincias Unidas, hoy
conocidas como Países Bajos
(1571 - 1641)
Thomas Mun, situaban como principal
objetivo el Crecimiento de la Riqueza
nacional, y aunque seguía considerando
que el oro era la riqueza principal, admitían
que existían otras fuentes de Riqueza, como
las mercancías.
La Balanza Comercial fue uno de los
mayores aportes teóricos de los
mercantilistas.
El objetivo de una Balanza Comercial con
Superávit era importante pero también se
veía la conveniencia de importar
mercancías de Asia por medio de oro para
revender luego esos Bienes en el Mercado
europeo con importantes Ganancia.
Antoine de Montchrestien (o
Montchrétien) (1575 - 7 o 8 de octubre de
1621) fue un soldado, dramaturgo,
aventurero y economista francés.
Montchrestien nació en Falaise,
Normandía. Hijo de un boticario llamado
Mauchrestien y huérfano a una edad
temprana, Montchrestien quedó bajo la
protección de François Thésart, barón de
Tournebu y des Essarts, y devino en
ayuda de cámara de los hijos de Thésart
(permitiéndole participar en sus
estudios); él más tarde (1618) se casaría
con Suzanne, hija de Thésart. Más
adelante también sería favorecido por
Henri II de Bourbon, príncipe de Condé.
1575 -1621
Colbert 1619-1683
Entre los siglos XVII y
XVIII, se desarrolló una
doctrina económica
conocida con el nombre de
mercantilismo, que
sostenía que las naciones
alcanzarían la riqueza, si
lograban acumulación de
metales preciosos,
despreciando la moneda
como manifestación de
riqueza, tarea en la que el
estado debía involucrarse
Luis XIV de Francia
1638-1715Luis XIV fue el primogénito y sucesor de
Luis XIII y de Ana de Austria (hija del rey
Felipe III de España). Incrementó el poder y
la influencia francesa en Europa,
combatiendo en tres grandes guerras: la
Guerra de Holanda, la Guerra de los Nueve
Años y la Guerra de Sucesión Española. La
protección a las artes que ejerció el soberano
Luis XIV fue otra faceta de su acción política.
Los escritores Moliére y Racine, el músico
Lully o el pintor Rigaud resaltaron su gloria,
como también las obras de arquitectos y
escultores. El nuevo y fastuoso Palacio de
Versalles, obra de Luis Le Vau, Charles Le
Brun y André Le Nôtre, fue la culminación
de esa política. Al trasladar allí la corte
(1682), se alejó de la insalubridad y las
intrigas de París, y pudo controlar mejor a la
nobleza. Versalles fue el escenario perfecto
para el despliegue de pompa y para la
sacralización del soberano.
sucesivas guerras por
principios
mercantilistas 1650 - 1800
Sucesivas guerras
que obedecieron a
los principios
mercantilistas.
(1840- 1926)
Aportaciones:
Según este autor, la
industria es más
importante que la
agricultura, ya que crea
de manera más rápida
satisfactores de mayor
valor para hacer crecer
la industria italiana.
TIME RIME-
http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/1
91205/mercantilismo/
Prezi-
https://prezi.com/cusud6u_5pr7/linea-
de-tiempo/
LA ILUSTRACION
¿Qué fue la Ilustración?
 Movimiento intelectual de la Europa del XVIII.
 Cuestiona el Antiguo Regimen.
 Precedentes: Inglaterra, revolución inglesa, Locke,
Newton.
 Defiende:
 La Razon: unico modo de entender el mundo.
 El conocimiento, base de la felicidad, objetivo ultimo de la
vida. Educacion y progreso humano.
 La tolerancia: contra la intransigencia religiosa.
Los filosofos de las Luces
 Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau,
D’Alembert.
 Defienden:
 LIBERTAD
 IGUALDAD
Voltaire
 EL PENSAMIENTO
ECONOMICO:
 Como oposición al
Mercantilismo.
 Defienden:
 Liberalismo
económico: libertad de
comercio e industria.
 Fisiocracia: agricultura
principal fuente de
riqueza.
 EL PENSAMIENTO
POLITICO:
 Liberalismo politico:
 Montesquieu: division
de poderes.
 Rousseau: contrato
social y soberanía
nacional.
 Voltaire: parlamento y
sistema fiscal
LA ENCICLOPEDIA
 Diderot y D’Alembert.
 Gran obra que reune todos los conocimientos de la
epoca, fundamentados en la razon y la observación
de la naturaleza.
 Gran éxito: se crean los Salones y las Academias,
para exponer y discutir las nuevas ideas.
SOCIALISMO Y MOVIMIENTO
OBRERO
Antonio Cangalaya Sevillano
SOCIALISMO
SOCIALISMO UTÓPICO
(Inglaterra, Francia y
Alemania)
* Robert Owen
* Saint Simon
* Charles Fourier
* Louis Blanc
ANARQUISMO
(Inglaterra y Francia)
* Pierre Proudhon
* Mijaíl Bakunin
SOCIALISMO
CIENTÍFICO
(Francia y Alemania)
* Karl Marx
* Friedrich Engels
(Dieron origen al
Manifiesto
Comunista =
Comunismo)
SOCIALISMO UTÓPICO
Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban
unas sociedades futuras alternativas
Bases del pensamiento utópico
Perseguían una sociedad ideal y perfecta (con armonía y felicidad)
De forma pacífica (sin lucha entre patronos y obreros)
Primaban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal
Defendían el progreso industrial, pero no sus efectos sociales
Los principales pensadores utópicos
Saint-Simon
(1760-1825)
Charles Fourier
(1772-1837)
Robert Owen
(1771-1858)
También destacaron...
Louis Blanc (1811-1882): Talleres Nacionales
Étienne Cabet (1788-1856): Viaje a Icaria.
L.A. Blanqui (1805-1881): dictadura del proletariado
Sociedad industrial
dirigida por una “tecnocracia”
Cooperativas (agrícolas y
industriales) de producción y
de consumo “falansterios”
Desarrollo del
cooperativismo, sindicalismo y
mutualismo obreros
• Crítica a la sociedad capitalista
• Ausencia de autoridadEl Anarquismo
forma
Principios que varían entre
sus ideólogos
Cuerpo doctrinal heterogéneo
según
es
como
• P. Proudhon
• M. Bakunin
• «La propiedad es un robo»
• Mutualismo y
cooperativismo
• Libre asociación de los
individuos
Contra el Estado
• Sujeto revolucionario formado por todos los
sectores oprimidos
• Lucha espontánea de las masas
• «Abolición del Estado»
• Libre asociación de comunas
• Muy influyente en Suiza, Italia, Bélgica y España
Ideario libertario
basado en
• Libertad individual
• Solidaridad social
• Crítica a la propiedad privada
• Defensa de la propiedad colectiva
• Oposición a las «jerarquías»
• Oposición a la religión, la política y
difiere en
Medios para llegar a la sociedad
sin clases
ANARQUISMO
PLANTEAMIENTO DEL
SOCIALISMO
PLANTEAMIENTO DEL
ANARQUISMO
• Eliminación de la propiedad
individual.
• Dar paso a la propiedad social
mediante formación de
cooperativas.
• Colaboración entre sociedad y
Estado para lograr una
sociedad libre de ignorancia y
egoísmo.
• Promover la educación de los
pobladores.
• Rechaza todo tipo de
autoridad impuesta por la
fuerza.
• Abolición del Estado y todo
poder que establezca leyes.
• Abolición de la propiedad
privada.
• Promover la asociación libre.
• Promueve sociedades
autosuficientes (falansterios).
PLANTEAMIENTOS
MARXISMO
• Analizó las contradicciones del
sistema capitalista.
• La concepción de la historia de
Marx se basa en cuatro
principios:
– Materialismo histórico (derrocar a
la burguesía y eliminar la
propiedad privada).
– Lucha de clases.
– Dictadura del proletariado.
– Sociedad sin clases
• Karl Marx
• Friedrich Engels
MARXISMO
Un programa de
acciónes
Socialismo
científico
Manifiesto
Comunista
(1848)
pretende
• Materialismo dialéctico
• Materialismo histórico
• Análisis del capitalismo
• La Revolución y la
sociedad comunista
Lucha de
contrarios
Contradicciones entre fuerzas productivas y
relaciones de producción
Cambio de modo de
producción
Importancia de conocer el
desarrollo histórico
Lucha de clases
El Capital
(Marx, 1867)
• Plusvalía
• Empobrecimiento del
proletariado
• Tendencia decreciente de la
tasa de ganancia
• Estudio de las crisis
Necesidad de la
dictadura del proletariado
para
Transformar la
sociedad
«Los filósofos no han hecho más que interpretar de
diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo.»
[Marx y Engels, Tesis sobre Feuerbach, XI]
Pintura de José Pelliza “El cuarto Estado”
¿A quiénes representa la pintura?
¿Por qué crees que están reunidos y a dónde se dirigen?
Niños ingleses trabajando en una mina de
carbón. Grabado del siglo XIX
Niños trabajando en un taller en Gran
Bretaña. Grabado de 1856
Niña trabajando en un telar mecánico
CONDICIONES DE VIDA DE LA CLASE TRABAJADORA:
El trabajo infantil
contra
Siglo XVIII: libertad de producción
(Inglaterra)
EL MOVIMIENTO OBRERO HASTA 1948
• Los gremios pierden sus privilegios
• Los propietarios fijan las condiciones
son
asalariados
Emigración
rural
Proletariado
industrial
Artesanos
arruinados
en
fábricas
• Jornada
• Ritmo
• Disciplina
• Salarios
• Mecanización
• Conflictividad
• Conciencia de ser
explotados
• Conciencia de la
necesidad de
intervención política
represión
• Ley Le Chapelier (Francia)
• Combination Acts (Inglaterra)
Participación en el
movimiento radical
(democrático)
Primeras
críticas al
capitalismo
Socialismo
utópico
• Luddismo
• Asociaciones
obreras • Babeuf y Blanqui
• Fourier
(falansterios)
• Cabet (Icaria)
• Owen
(cooperativismo)
Experiencia de lucha
ORGANIZACIÓN SINDICAL Y POLÍTICA DE LOS
OBREROS
• Cooperativismo
• Colectivismo
aporta
Clandestinidad
basadas
en
Asociaciones
obreras R. Owen
Sociedades de
Socorro Mutuo
actúan como
Sociedades de
resistencia
Movilización
Abolición de las
Combination Acts
(1824)
logrannecesitan
Coordinación
Asociación Nacional para la
Protección del Trabajo
(GNTU*), Inglaterra, 1830
• Prensa propia
• Lucha por el sufragio
universal
Reform Act (1832)
es
insuficiente
Cooperativismo (Great
Trade Union)Lucha política
con
CARTISMO
con
Movilizaciones
masivas
hasta
1848
fracaso
es
Inglaterra
Repliegue
sobre la lucha
sindicalsupone
Francia
supone
Acción política
independiente
enen
(*) Grand National Consolidated
Trades Union
Trade Union Act
(1871)
legalizada
con
EVOLUCIÓN DE LOS SINDICATOS OBREROS
Análisis de fuentes:
Con referencia a su origen y propósito,
juzgue el valor y las limitaciones de la
Fuente A para los historiadores que
estudien los movimientos obreros del
siglo XIX.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
francisco gonzalez
 
El siglo XIX
El siglo XIXEl siglo XIX
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
Histeriacolectiva Aros
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
yoanavindel
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
Jorge Calderón
 
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricosDiccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Ángela García Marín
 
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricosDiccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Ángela García Marín
 
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricosDiccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Ángela García Marín
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
Diego David Lopez Sanchez
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
Fernando de los Ángeles
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
LailaOrtega
 
Las transformaciones del siglo xviii
Las  transformaciones del  siglo xviiiLas  transformaciones del  siglo xviii
Las transformaciones del siglo xviii
Carlos Franco
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Ángel Encinas
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obreroTema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obrero
etorija82
 
Cuestionario Derecho Económico
Cuestionario Derecho Económico Cuestionario Derecho Económico
Cuestionario Derecho Económico
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Salvador1021
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
Fernando de los Ángeles
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
Bloom Capia
 

La actualidad más candente (20)

Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
 
El siglo XIX
El siglo XIXEl siglo XIX
El siglo XIX
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
 
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricosDiccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
 
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricosDiccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
 
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricosDiccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Las transformaciones del siglo xviii
Las  transformaciones del  siglo xviiiLas  transformaciones del  siglo xviii
Las transformaciones del siglo xviii
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
Tema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obreroTema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obrero
 
Cuestionario Derecho Económico
Cuestionario Derecho Económico Cuestionario Derecho Económico
Cuestionario Derecho Económico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 

Similar a Linea de tiempo

Marlith Sánchez
Marlith SánchezMarlith Sánchez
Marlith Sánchez
MarlithS11
 
Introduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias socialesIntroduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias sociales
FR GB
 
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones LiberalesRestauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Morfe Mauricio Atencio
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
linguacodima
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Carlos Arrese
 
La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)
danielgarofano
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
francisco gonzalez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
francisco gonzalez
 
La ilustración 1º
La ilustración 1ºLa ilustración 1º
La ilustración 1º
beatrizjimenezvega
 
Ilustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismoIlustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismo
UNADM
 
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad FinisecularHu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecularHu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Ad
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
Carmen Pardillo Martínez
 
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMCActividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
Carmen Pardillo Martínez
 
Europa del siglo xviii
Europa del siglo xviiiEuropa del siglo xviii
Europa del siglo xviii
Santa Maria Reina
 
10.b.2. revolución
10.b.2. revolución10.b.2. revolución
10.b.2. revolución
David Galarza Fernández
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Carlos Arrese
 
principales ilustrados
principales ilustradosprincipales ilustrados
principales ilustrados
bibiconvers
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 

Similar a Linea de tiempo (20)

Marlith Sánchez
Marlith SánchezMarlith Sánchez
Marlith Sánchez
 
Introduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias socialesIntroduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias sociales
 
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones LiberalesRestauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones Liberales
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
La ilustración 1º
La ilustración 1ºLa ilustración 1º
La ilustración 1º
 
Ilustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismoIlustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismo
 
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad FinisecularHu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
 
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecularHu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
 
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMCActividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
 
Europa del siglo xviii
Europa del siglo xviiiEuropa del siglo xviii
Europa del siglo xviii
 
10.b.2. revolución
10.b.2. revolución10.b.2. revolución
10.b.2. revolución
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
principales ilustrados
principales ilustradosprincipales ilustrados
principales ilustrados
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Linea de tiempo

  • 1.
  • 2. Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estado-Nación lo más fuertes posibles.
  • 3. el 22 de abril de 1500, de la flota comandada por el portugués Pedro Alvares Cabral al territorio donde hoy se encuentra Brasil. La palabra descubrimiento es utilizada en este caso desde una perspectiva eurocéntrica, refiriéndose estrictamente a la llegada de europeos a las tierras de Brasil actual, que ya estaban habitadas por varios pueblos indígenas.
  • 4. La población negra estaba construida por los esclavos capturados en las costas africanas y por sus descendientes, que no perdieron esa condición denigrante hasta muy avanzado el proceso independentista americano. El esclavo podía ser vendido, comprado y utilizado por su dueño, según la voluntad de este. Es sin duda, la más inhumana de las condicionasen que puede vivir una persona, porque supone la pérdida de algo tan propio como la libertad.
  • 5. Juan de Mariana (Talavera de la Reina, 1536 – Toledo, 16 de febrero de 1624) fue un jesuita, teólogo e historiador español. Precursor de la corriente económica denominada Arbitrismo
  • 6. La guerra de los Ochenta años o guerra de Flandes fue una guerra que enfrentó a las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra su soberano, quien era también rey de España. La rebelión contra el monarca comenzó en 1568 en tiempos de Margarita de Parma, Gobernadora de los Países Bajos y finalizó en 1648 con el reconocimiento de la independencia de las siete Provincias Unidas, hoy conocidas como Países Bajos
  • 7. (1571 - 1641) Thomas Mun, situaban como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías. La Balanza Comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los mercantilistas. El objetivo de una Balanza Comercial con Superávit era importante pero también se veía la conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para revender luego esos Bienes en el Mercado europeo con importantes Ganancia.
  • 8. Antoine de Montchrestien (o Montchrétien) (1575 - 7 o 8 de octubre de 1621) fue un soldado, dramaturgo, aventurero y economista francés. Montchrestien nació en Falaise, Normandía. Hijo de un boticario llamado Mauchrestien y huérfano a una edad temprana, Montchrestien quedó bajo la protección de François Thésart, barón de Tournebu y des Essarts, y devino en ayuda de cámara de los hijos de Thésart (permitiéndole participar en sus estudios); él más tarde (1618) se casaría con Suzanne, hija de Thésart. Más adelante también sería favorecido por Henri II de Bourbon, príncipe de Condé. 1575 -1621
  • 9.
  • 10. Colbert 1619-1683 Entre los siglos XVII y XVIII, se desarrolló una doctrina económica conocida con el nombre de mercantilismo, que sostenía que las naciones alcanzarían la riqueza, si lograban acumulación de metales preciosos, despreciando la moneda como manifestación de riqueza, tarea en la que el estado debía involucrarse
  • 11. Luis XIV de Francia 1638-1715Luis XIV fue el primogénito y sucesor de Luis XIII y de Ana de Austria (hija del rey Felipe III de España). Incrementó el poder y la influencia francesa en Europa, combatiendo en tres grandes guerras: la Guerra de Holanda, la Guerra de los Nueve Años y la Guerra de Sucesión Española. La protección a las artes que ejerció el soberano Luis XIV fue otra faceta de su acción política. Los escritores Moliére y Racine, el músico Lully o el pintor Rigaud resaltaron su gloria, como también las obras de arquitectos y escultores. El nuevo y fastuoso Palacio de Versalles, obra de Luis Le Vau, Charles Le Brun y André Le Nôtre, fue la culminación de esa política. Al trasladar allí la corte (1682), se alejó de la insalubridad y las intrigas de París, y pudo controlar mejor a la nobleza. Versalles fue el escenario perfecto para el despliegue de pompa y para la sacralización del soberano.
  • 12. sucesivas guerras por principios mercantilistas 1650 - 1800 Sucesivas guerras que obedecieron a los principios mercantilistas.
  • 13. (1840- 1926) Aportaciones: Según este autor, la industria es más importante que la agricultura, ya que crea de manera más rápida satisfactores de mayor valor para hacer crecer la industria italiana.
  • 16. ¿Qué fue la Ilustración?  Movimiento intelectual de la Europa del XVIII.  Cuestiona el Antiguo Regimen.  Precedentes: Inglaterra, revolución inglesa, Locke, Newton.  Defiende:  La Razon: unico modo de entender el mundo.  El conocimiento, base de la felicidad, objetivo ultimo de la vida. Educacion y progreso humano.  La tolerancia: contra la intransigencia religiosa.
  • 17. Los filosofos de las Luces  Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau, D’Alembert.  Defienden:  LIBERTAD  IGUALDAD Voltaire
  • 18.  EL PENSAMIENTO ECONOMICO:  Como oposición al Mercantilismo.  Defienden:  Liberalismo económico: libertad de comercio e industria.  Fisiocracia: agricultura principal fuente de riqueza.  EL PENSAMIENTO POLITICO:  Liberalismo politico:  Montesquieu: division de poderes.  Rousseau: contrato social y soberanía nacional.  Voltaire: parlamento y sistema fiscal
  • 19. LA ENCICLOPEDIA  Diderot y D’Alembert.  Gran obra que reune todos los conocimientos de la epoca, fundamentados en la razon y la observación de la naturaleza.  Gran éxito: se crean los Salones y las Academias, para exponer y discutir las nuevas ideas.
  • 21. SOCIALISMO SOCIALISMO UTÓPICO (Inglaterra, Francia y Alemania) * Robert Owen * Saint Simon * Charles Fourier * Louis Blanc ANARQUISMO (Inglaterra y Francia) * Pierre Proudhon * Mijaíl Bakunin SOCIALISMO CIENTÍFICO (Francia y Alemania) * Karl Marx * Friedrich Engels (Dieron origen al Manifiesto Comunista = Comunismo)
  • 22. SOCIALISMO UTÓPICO Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban unas sociedades futuras alternativas Bases del pensamiento utópico Perseguían una sociedad ideal y perfecta (con armonía y felicidad) De forma pacífica (sin lucha entre patronos y obreros) Primaban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal Defendían el progreso industrial, pero no sus efectos sociales Los principales pensadores utópicos Saint-Simon (1760-1825) Charles Fourier (1772-1837) Robert Owen (1771-1858) También destacaron... Louis Blanc (1811-1882): Talleres Nacionales Étienne Cabet (1788-1856): Viaje a Icaria. L.A. Blanqui (1805-1881): dictadura del proletariado Sociedad industrial dirigida por una “tecnocracia” Cooperativas (agrícolas y industriales) de producción y de consumo “falansterios” Desarrollo del cooperativismo, sindicalismo y mutualismo obreros
  • 23. • Crítica a la sociedad capitalista • Ausencia de autoridadEl Anarquismo forma Principios que varían entre sus ideólogos Cuerpo doctrinal heterogéneo según es como • P. Proudhon • M. Bakunin • «La propiedad es un robo» • Mutualismo y cooperativismo • Libre asociación de los individuos Contra el Estado • Sujeto revolucionario formado por todos los sectores oprimidos • Lucha espontánea de las masas • «Abolición del Estado» • Libre asociación de comunas • Muy influyente en Suiza, Italia, Bélgica y España Ideario libertario basado en • Libertad individual • Solidaridad social • Crítica a la propiedad privada • Defensa de la propiedad colectiva • Oposición a las «jerarquías» • Oposición a la religión, la política y difiere en Medios para llegar a la sociedad sin clases ANARQUISMO
  • 24. PLANTEAMIENTO DEL SOCIALISMO PLANTEAMIENTO DEL ANARQUISMO • Eliminación de la propiedad individual. • Dar paso a la propiedad social mediante formación de cooperativas. • Colaboración entre sociedad y Estado para lograr una sociedad libre de ignorancia y egoísmo. • Promover la educación de los pobladores. • Rechaza todo tipo de autoridad impuesta por la fuerza. • Abolición del Estado y todo poder que establezca leyes. • Abolición de la propiedad privada. • Promover la asociación libre. • Promueve sociedades autosuficientes (falansterios). PLANTEAMIENTOS
  • 25. MARXISMO • Analizó las contradicciones del sistema capitalista. • La concepción de la historia de Marx se basa en cuatro principios: – Materialismo histórico (derrocar a la burguesía y eliminar la propiedad privada). – Lucha de clases. – Dictadura del proletariado. – Sociedad sin clases
  • 26. • Karl Marx • Friedrich Engels MARXISMO Un programa de acciónes Socialismo científico Manifiesto Comunista (1848) pretende • Materialismo dialéctico • Materialismo histórico • Análisis del capitalismo • La Revolución y la sociedad comunista Lucha de contrarios Contradicciones entre fuerzas productivas y relaciones de producción Cambio de modo de producción Importancia de conocer el desarrollo histórico Lucha de clases El Capital (Marx, 1867) • Plusvalía • Empobrecimiento del proletariado • Tendencia decreciente de la tasa de ganancia • Estudio de las crisis Necesidad de la dictadura del proletariado para Transformar la sociedad «Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.» [Marx y Engels, Tesis sobre Feuerbach, XI]
  • 27. Pintura de José Pelliza “El cuarto Estado” ¿A quiénes representa la pintura? ¿Por qué crees que están reunidos y a dónde se dirigen?
  • 28. Niños ingleses trabajando en una mina de carbón. Grabado del siglo XIX Niños trabajando en un taller en Gran Bretaña. Grabado de 1856 Niña trabajando en un telar mecánico CONDICIONES DE VIDA DE LA CLASE TRABAJADORA: El trabajo infantil
  • 29. contra Siglo XVIII: libertad de producción (Inglaterra) EL MOVIMIENTO OBRERO HASTA 1948 • Los gremios pierden sus privilegios • Los propietarios fijan las condiciones son asalariados Emigración rural Proletariado industrial Artesanos arruinados en fábricas • Jornada • Ritmo • Disciplina • Salarios • Mecanización • Conflictividad • Conciencia de ser explotados • Conciencia de la necesidad de intervención política represión • Ley Le Chapelier (Francia) • Combination Acts (Inglaterra) Participación en el movimiento radical (democrático) Primeras críticas al capitalismo Socialismo utópico • Luddismo • Asociaciones obreras • Babeuf y Blanqui • Fourier (falansterios) • Cabet (Icaria) • Owen (cooperativismo)
  • 30. Experiencia de lucha ORGANIZACIÓN SINDICAL Y POLÍTICA DE LOS OBREROS • Cooperativismo • Colectivismo aporta Clandestinidad basadas en Asociaciones obreras R. Owen Sociedades de Socorro Mutuo actúan como Sociedades de resistencia Movilización Abolición de las Combination Acts (1824) logrannecesitan Coordinación Asociación Nacional para la Protección del Trabajo (GNTU*), Inglaterra, 1830 • Prensa propia • Lucha por el sufragio universal Reform Act (1832) es insuficiente Cooperativismo (Great Trade Union)Lucha política con CARTISMO con Movilizaciones masivas hasta 1848 fracaso es Inglaterra Repliegue sobre la lucha sindicalsupone Francia supone Acción política independiente enen (*) Grand National Consolidated Trades Union Trade Union Act (1871) legalizada con
  • 31. EVOLUCIÓN DE LOS SINDICATOS OBREROS
  • 32. Análisis de fuentes: Con referencia a su origen y propósito, juzgue el valor y las limitaciones de la Fuente A para los historiadores que estudien los movimientos obreros del siglo XIX.