SlideShare una empresa de Scribd logo
abordaje desde una perspectiva teórica e
histórica
Introducción
EL ESTADO
1
El surgimiento
histórico del Estado y
su relación con la
sociedad civil
Trabajaremos cada uno de estos ítems del texto de hoy
Introducción
Dimensiones y
formas del
Estado
Plan de trabajo
2
Introducción: Abordajes
actuales
Ausencia de la discusión en el debate actual
3
• Discusión Política: La tradición
conservadora -hoy en día en su
faceta neoliberal- es quien se
encarga de defenestrarlo, mientras
que los sectores progresistas o de
izquierda realizan una defensa
enconada del mismo.
• La temática estatal se ha tornado no
sólo una cuestión académica sino un
problema eminentemente práctico.
• Casi la totalidad de los conflictos
actuales lo involucran.
Introducción: Abordajes actuales acerca del Estado
4
El surgimiento histórico
del estado y su relación
con la sociedad civil
Autores fundamentales
5
• Maquiavelo (1467-1529)
• Publica El Príncipe en 1532.
• Primero en difundir el concepto de
“Estado” para referirse a aquel
ordenamiento político permanente,
garante de la paz, al interior de una
nación.
• Sustituyo a otros conceptos que se
designaban hasta entonces la
instancia máxima de organización
del poder, por parte de un conjunto
de hombres, sobre un determinado
territorio.
1. Nicolás Maquiavelo y el nacimiento del concepto de Estado
6
Con la publicación de El Príncipe
éste último término cobra un
significado preciso: ya no se
hablará más de res publica y
menos aún de polis, tampoco de
regnum o civitas.
⇒ El nacimiento del Estado
moderno
⇒ La separación y contraposición
con respecto a la sociedad
civil.
⇒ La aparición de la dicotomía
entre lo público y lo privado.
7
• Maquiavelo juega un papel central que en la
fundación de la ciencia política.
• Distingue la acción vinculada con lo estatal como
algo con una especificidad propia en relación con
el resto de las prácticas sociales, en especial con la
religiosa.
• PERO su teorización en torno al Estado no llega a
ser todavía del todo clara y sistemática.
• En la época en la cual escribe no se han
constituido los pares Estado y nación en la
mayoría de las regiones europeas.
• Objetivo al redactar el texto:
• Lograr la unidad territorial y política de su país, a
través de la formación de un Estado secular
moderno, que discipline tanto a los nobles
feudales como a la Iglesia, conformando en
paralelo un ejército de tipo nacional.
8
“Alegoría del Buen Gobierno”
Hnos. Pietro y Ambrogio Lorenzetti – Sg XIII
9
justicia sabiduría
Concordia cuerda que
llevan juntos los 24
consejeros de la ciudad
paz
Personificación
del Buen
gobierno
Atributos
magnanimidad
templanza
justicia
Personajes maniatados
para ser juzgados por
este soberano justo e
imparcial
prudencia
fortaleza
IMPORTANCIA DEL BIEN
COMÚN POR SOBRE EL
INTERÉS PRIVADO
fe caridad
esperanzaVirtudes
10
Consecuencias del Buen Gobierno en la ciudad
Seguridad AbundanciaAlegría
11
Consecuencias del Buen Gobierno en el campo
Seguridad: nobles que
salen de la ciudad y
pasean por el campo
Campesinado
organizado y
trabajando
tranquilamente
abundancia y paz
2. Los contractualistas y la Ilustración
12
Thomas Hobbes John Locke Jean Jacques Rousseau
 Todos giran en torno a la figura del contrato social:
Acuerdo tácito o explícito basado en el consenso, que implicaba
1. una instancia superadora del estado de naturaleza.
2. la condición de posibilidad para la fundación de la sociedad civil.
13
• Máximos exponentes del “iusnaturalismo”.
• Postula al Estado como un producto de la
conjugación de voluntades particulares.
• Notables diferencias entre sí.
 Teórico del Absolutismo.
 TESIS GENERAL
 En un Estado Natural impera una egoísta
“guerra de todos contar todos”
 Los hombres, para subsistir, se han visto
obligados a convenir un contrato x el cual
transfieren sus derechos naturales al Estado,
cuya soberanía es absoluta, indivisible,
irrevocable.
 El Estado está representado den la forma más
perfecta por una persona, el rey.
Thomas Hobbes (1588-1679)
14
 Concepción negativa del hombre (homo
homini lupus).
 Estado de naturaleza sumido en una
“lucha de todos contra todos”
 Única salida → contrato voluntario por
medio del cual ceden su soberanía
absoluta, indivisible e irrevocable al
Leviatán
 Este Estado absolutista, tiene por
función primordial el mantenimiento
del orden, garantizando la superación
de la anarquía y el descontrol irracional.
 Antítesis del “estado de naturaleza”
compuesto por individuos aislados y
movidos por sus pasiones.
15
 Teórico del liberalismo político
 Oposición a Hobbes – Empirismo Social
 Estado de naturaleza es pacífico pero
perfectible.
 El contrato social cumple la función de evitar
la potencial corrupción de los humanos .
 Es para garantizar la propiedad privada que
los hombres salen del estado de naturaleza y
constituyen una sociedad y un gobierno.
 El peor de los males es el despotismo.
 La monarquía absoluta es incompatible con el
gobierno civil, protector de la vida y propiedad
de las personas.
John Locke (1632-1704)
16
Función de los gobernantes:
• Administradores al servicio de la
comunidad
• Misión: asegurar la prosperidad
• Individualismo: la sociedad
política depende de la unión de
los individuos.
• Desconfianza al Poder Político:
– División de Poderes .
– Cada poder controla a los
otros. 17
 Escribe el Contrato Social en 1761.
 “estado de naturaleza” el hombre vive acorde
con su bondad original
 con la instauración de la propiedad privada
aparece un segundo momento -esta vez
negativo-, basado en la desigualdad entre ricos
y pobres
 que requiere por tanto su superación a partir
de un nuevo contrato.
 Frente al estado de injusticia, emerge un
nuevo poder soberano despersonalizado,
denominado “yo común”.
Jean Jacques Rousseau
(1712-1778)
18
“El primer hombre que después de cercar un terreno,
decidió decir esto es mío, y encontró gente lo bastante
ingenua para creerlo, fue el verdadero fundador de la
sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, cuántas guerras, cuántos
asesinatos, cuántos infortunios y horrores habría ahorrado a
la especie humana el hombre que quitando el cercado o
llenando la zanja hubiese gritado a sus congéneres: ¡No
escuchéis a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los
frutos de la tierra pertenecen a todos por igual, y que la
tierra misma no pertenece a nadie”.
En “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres”
Rousseau, J.J. 1773
19
Para concluir con los contractualistas
20
Hobbes
•Etapa histórica signada por guerras civiles
•centralización absoluta del poder de mando en la figura del monarca
Locke
•Emerge la noción de Estado que en la concepción liberal .
•“Guardián nocturno” enmarcado en la tutela del orden público.
• Función reducida a velador de la propiedad individual
Rousseau
•Ideales democrático-radicales difundidos al calor de la Revolución Francesa.
•El pueblo ciudadano y la voluntad general son los pilares sobre los que se
asienta el Estado soberano.
 Construye las bases teóricas del Liberalismo
Económico.
 Heredero del fisiocratismo (Gobierno de la
Naturaleza)
Adam Smith (1723-1790)
21
22
Fisiocratismo:
Surge como reacción al mercantilismo
Considera a la tierra como eje de la economía y el
desarrollo
Propugna el libre juego de los recursos naturales.
Rol del Estado: Moderador para garantizar este libre
juego.
Máximo representante : Francois Quesnay (1694-1774)
(Médico de Luis XV)
En “Fisiocracia o Gobierno de la Naturaleza” (1768)
•Solo la agricultura es productiva.
•El comercio y la industria son estériles.
23
Adam Smith
• Construye las bases teóricas del
liberalismo económico.
• En el TRABAJO, no en la tierra, se
encuentra el origen de riqueza.
• Por la libre competencia, división del
trabajo y libre mercado se alcanza la
armonía y la justicia social.
• Rol del Estado:
• Prevenir peligros externos (defensa) e
internos (cumplir leyes)
• Pero sin intervenir con las leyes del
mercado (oferta – demanda)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
jhulpa
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Escuela Positivista
Escuela PositivistaEscuela Positivista
Escuela Positivista
Henry Molina Benitez
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder políticoaugaldemayo
 
3.tipos de dominación
3.tipos de dominación3.tipos de dominación
3.tipos de dominación
Daniel Guerrero
 
Diferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema políticoDiferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema político
camilorojosj
 
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)universalfun
 
Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.
Francesca Villacreses
 
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás MaquiaveloMapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
torrealbasamuel87
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Eleazar Morles Sanchez
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
maria ester rivas
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativaJohn Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
prensa y poder politico.pptx
prensa y poder politico.pptxprensa y poder politico.pptx
prensa y poder politico.pptx
frida482601
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Randy Arias C
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
Alejandra Ibarra Loor
 

La actualidad más candente (20)

Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
 
Escuela Positivista
Escuela PositivistaEscuela Positivista
Escuela Positivista
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
3.tipos de dominación
3.tipos de dominación3.tipos de dominación
3.tipos de dominación
 
Hobbes
HobbesHobbes
Hobbes
 
la democracia
la democracia la democracia
la democracia
 
Diferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema políticoDiferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema político
 
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 
Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.
 
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás MaquiaveloMapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativaJohn Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
 
prensa y poder politico.pptx
prensa y poder politico.pptxprensa y poder politico.pptx
prensa y poder politico.pptx
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
 

Destacado

Maquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoMaquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.
valeria-G
 
Revolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaRevolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaleandro bascuñan
 
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Sapere audere
 
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalistaClase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
DaliaGut
 
Hobbes y Rousseau - comparación
Hobbes y Rousseau - comparaciónHobbes y Rousseau - comparación
Hobbes y Rousseau - comparaciónaleksja
 
El estado y desarrollo politico geimeru chavez
El estado y desarrollo politico geimeru chavezEl estado y desarrollo politico geimeru chavez
El estado y desarrollo politico geimeru chavezGEIMERUUU
 
Aportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxAportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxBmicheletto
 
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO Javier Cabrera Utria
 
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglos
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglosLas revoluciones inglesa y francesa de los siglos
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglos
Yostor Alfredo Gil Valera
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
Francisca Sanchez Reyna
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Juan Luis
 
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIASINDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
Rafael Moreno Yupanqui
 

Destacado (14)

Maquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoMaquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobierno
 
Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.
 
Revolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaRevolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latina
 
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
 
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalistaClase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
 
Hobbes y Rousseau - comparación
Hobbes y Rousseau - comparaciónHobbes y Rousseau - comparación
Hobbes y Rousseau - comparación
 
El estado y desarrollo politico geimeru chavez
El estado y desarrollo politico geimeru chavezEl estado y desarrollo politico geimeru chavez
El estado y desarrollo politico geimeru chavez
 
Aportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxAportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl Marx
 
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
 
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglos
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglosLas revoluciones inglesa y francesa de los siglos
Las revoluciones inglesa y francesa de los siglos
 
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicasThomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
 
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIASINDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
 

Similar a 1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith

Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
Sandra Lopez
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
Silvia c?dova
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª partebctrsp
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
Silvia c?dova
 
Desarrollo del Estado Moderno - Teoría General del Estado
Desarrollo del Estado Moderno - Teoría General del EstadoDesarrollo del Estado Moderno - Teoría General del Estado
Desarrollo del Estado Moderno - Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
rafael felix
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
UNADM
 
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roaTeorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
Veronica Kennedy
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
saul jimenez
 
La Ilustración y su impacto en el mundo.pptx
La Ilustración y su impacto en el mundo.pptxLa Ilustración y su impacto en el mundo.pptx
La Ilustración y su impacto en el mundo.pptx
Colegio Cordillera
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
PaolaM051214
 
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad IHistoria Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Joel Amparán
 
U101. el liberalismo
U101. el liberalismoU101. el liberalismo
U101. el liberalismo
Guillermo Astudillo
 
Unidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacionUnidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacion
Lucas Chalub
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedenteshermesquezada
 

Similar a 1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith (20)

Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
 
Desarrollo del Estado Moderno - Teoría General del Estado
Desarrollo del Estado Moderno - Teoría General del EstadoDesarrollo del Estado Moderno - Teoría General del Estado
Desarrollo del Estado Moderno - Teoría General del Estado
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
 
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roaTeorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
 
La Ilustración y su impacto en el mundo.pptx
La Ilustración y su impacto en el mundo.pptxLa Ilustración y su impacto en el mundo.pptx
La Ilustración y su impacto en el mundo.pptx
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
 
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad IHistoria Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad I
 
U101. el liberalismo
U101. el liberalismoU101. el liberalismo
U101. el liberalismo
 
Unidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacionUnidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacion
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedentes
 

Más de DaliaGut

Declaración del cesge 22 de abril 2021
Declaración del cesge 22 de abril 2021Declaración del cesge 22 de abril 2021
Declaración del cesge 22 de abril 2021
DaliaGut
 
Boletin Informativo ENS Nº10 - 1er Cuatrimestre 2019
Boletin Informativo ENS Nº10 - 1er Cuatrimestre 2019Boletin Informativo ENS Nº10 - 1er Cuatrimestre 2019
Boletin Informativo ENS Nº10 - 1er Cuatrimestre 2019
DaliaGut
 
Nuevos Escenarios: tecnología, cultura y subjetividad
Nuevos Escenarios: tecnología, cultura y subjetividadNuevos Escenarios: tecnología, cultura y subjetividad
Nuevos Escenarios: tecnología, cultura y subjetividadDaliaGut
 
03 Organización de un Proyecto Audiovisual
03 Organización de un Proyecto Audiovisual03 Organización de un Proyecto Audiovisual
03 Organización de un Proyecto AudiovisualDaliaGut
 
02 Composición Básica
02 Composición Básica02 Composición Básica
02 Composición BásicaDaliaGut
 
01 Fotografía Digital
01 Fotografía Digital01 Fotografía Digital
01 Fotografía DigitalDaliaGut
 
Colacionjunio2008v3
Colacionjunio2008v3Colacionjunio2008v3
Colacionjunio2008v3
DaliaGut
 

Más de DaliaGut (7)

Declaración del cesge 22 de abril 2021
Declaración del cesge 22 de abril 2021Declaración del cesge 22 de abril 2021
Declaración del cesge 22 de abril 2021
 
Boletin Informativo ENS Nº10 - 1er Cuatrimestre 2019
Boletin Informativo ENS Nº10 - 1er Cuatrimestre 2019Boletin Informativo ENS Nº10 - 1er Cuatrimestre 2019
Boletin Informativo ENS Nº10 - 1er Cuatrimestre 2019
 
Nuevos Escenarios: tecnología, cultura y subjetividad
Nuevos Escenarios: tecnología, cultura y subjetividadNuevos Escenarios: tecnología, cultura y subjetividad
Nuevos Escenarios: tecnología, cultura y subjetividad
 
03 Organización de un Proyecto Audiovisual
03 Organización de un Proyecto Audiovisual03 Organización de un Proyecto Audiovisual
03 Organización de un Proyecto Audiovisual
 
02 Composición Básica
02 Composición Básica02 Composición Básica
02 Composición Básica
 
01 Fotografía Digital
01 Fotografía Digital01 Fotografía Digital
01 Fotografía Digital
 
Colacionjunio2008v3
Colacionjunio2008v3Colacionjunio2008v3
Colacionjunio2008v3
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith

  • 1. abordaje desde una perspectiva teórica e histórica Introducción EL ESTADO 1
  • 2. El surgimiento histórico del Estado y su relación con la sociedad civil Trabajaremos cada uno de estos ítems del texto de hoy Introducción Dimensiones y formas del Estado Plan de trabajo 2
  • 3. Introducción: Abordajes actuales Ausencia de la discusión en el debate actual 3
  • 4. • Discusión Política: La tradición conservadora -hoy en día en su faceta neoliberal- es quien se encarga de defenestrarlo, mientras que los sectores progresistas o de izquierda realizan una defensa enconada del mismo. • La temática estatal se ha tornado no sólo una cuestión académica sino un problema eminentemente práctico. • Casi la totalidad de los conflictos actuales lo involucran. Introducción: Abordajes actuales acerca del Estado 4
  • 5. El surgimiento histórico del estado y su relación con la sociedad civil Autores fundamentales 5
  • 6. • Maquiavelo (1467-1529) • Publica El Príncipe en 1532. • Primero en difundir el concepto de “Estado” para referirse a aquel ordenamiento político permanente, garante de la paz, al interior de una nación. • Sustituyo a otros conceptos que se designaban hasta entonces la instancia máxima de organización del poder, por parte de un conjunto de hombres, sobre un determinado territorio. 1. Nicolás Maquiavelo y el nacimiento del concepto de Estado 6
  • 7. Con la publicación de El Príncipe éste último término cobra un significado preciso: ya no se hablará más de res publica y menos aún de polis, tampoco de regnum o civitas. ⇒ El nacimiento del Estado moderno ⇒ La separación y contraposición con respecto a la sociedad civil. ⇒ La aparición de la dicotomía entre lo público y lo privado. 7
  • 8. • Maquiavelo juega un papel central que en la fundación de la ciencia política. • Distingue la acción vinculada con lo estatal como algo con una especificidad propia en relación con el resto de las prácticas sociales, en especial con la religiosa. • PERO su teorización en torno al Estado no llega a ser todavía del todo clara y sistemática. • En la época en la cual escribe no se han constituido los pares Estado y nación en la mayoría de las regiones europeas. • Objetivo al redactar el texto: • Lograr la unidad territorial y política de su país, a través de la formación de un Estado secular moderno, que discipline tanto a los nobles feudales como a la Iglesia, conformando en paralelo un ejército de tipo nacional. 8 “Alegoría del Buen Gobierno” Hnos. Pietro y Ambrogio Lorenzetti – Sg XIII
  • 9. 9 justicia sabiduría Concordia cuerda que llevan juntos los 24 consejeros de la ciudad paz Personificación del Buen gobierno Atributos magnanimidad templanza justicia Personajes maniatados para ser juzgados por este soberano justo e imparcial prudencia fortaleza IMPORTANCIA DEL BIEN COMÚN POR SOBRE EL INTERÉS PRIVADO fe caridad esperanzaVirtudes
  • 10. 10 Consecuencias del Buen Gobierno en la ciudad Seguridad AbundanciaAlegría
  • 11. 11 Consecuencias del Buen Gobierno en el campo Seguridad: nobles que salen de la ciudad y pasean por el campo Campesinado organizado y trabajando tranquilamente abundancia y paz
  • 12. 2. Los contractualistas y la Ilustración 12 Thomas Hobbes John Locke Jean Jacques Rousseau
  • 13.  Todos giran en torno a la figura del contrato social: Acuerdo tácito o explícito basado en el consenso, que implicaba 1. una instancia superadora del estado de naturaleza. 2. la condición de posibilidad para la fundación de la sociedad civil. 13 • Máximos exponentes del “iusnaturalismo”. • Postula al Estado como un producto de la conjugación de voluntades particulares. • Notables diferencias entre sí.
  • 14.  Teórico del Absolutismo.  TESIS GENERAL  En un Estado Natural impera una egoísta “guerra de todos contar todos”  Los hombres, para subsistir, se han visto obligados a convenir un contrato x el cual transfieren sus derechos naturales al Estado, cuya soberanía es absoluta, indivisible, irrevocable.  El Estado está representado den la forma más perfecta por una persona, el rey. Thomas Hobbes (1588-1679) 14
  • 15.  Concepción negativa del hombre (homo homini lupus).  Estado de naturaleza sumido en una “lucha de todos contra todos”  Única salida → contrato voluntario por medio del cual ceden su soberanía absoluta, indivisible e irrevocable al Leviatán  Este Estado absolutista, tiene por función primordial el mantenimiento del orden, garantizando la superación de la anarquía y el descontrol irracional.  Antítesis del “estado de naturaleza” compuesto por individuos aislados y movidos por sus pasiones. 15
  • 16.  Teórico del liberalismo político  Oposición a Hobbes – Empirismo Social  Estado de naturaleza es pacífico pero perfectible.  El contrato social cumple la función de evitar la potencial corrupción de los humanos .  Es para garantizar la propiedad privada que los hombres salen del estado de naturaleza y constituyen una sociedad y un gobierno.  El peor de los males es el despotismo.  La monarquía absoluta es incompatible con el gobierno civil, protector de la vida y propiedad de las personas. John Locke (1632-1704) 16
  • 17. Función de los gobernantes: • Administradores al servicio de la comunidad • Misión: asegurar la prosperidad • Individualismo: la sociedad política depende de la unión de los individuos. • Desconfianza al Poder Político: – División de Poderes . – Cada poder controla a los otros. 17
  • 18.  Escribe el Contrato Social en 1761.  “estado de naturaleza” el hombre vive acorde con su bondad original  con la instauración de la propiedad privada aparece un segundo momento -esta vez negativo-, basado en la desigualdad entre ricos y pobres  que requiere por tanto su superación a partir de un nuevo contrato.  Frente al estado de injusticia, emerge un nuevo poder soberano despersonalizado, denominado “yo común”. Jean Jacques Rousseau (1712-1778) 18
  • 19. “El primer hombre que después de cercar un terreno, decidió decir esto es mío, y encontró gente lo bastante ingenua para creerlo, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, cuántas guerras, cuántos asesinatos, cuántos infortunios y horrores habría ahorrado a la especie humana el hombre que quitando el cercado o llenando la zanja hubiese gritado a sus congéneres: ¡No escuchéis a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos de la tierra pertenecen a todos por igual, y que la tierra misma no pertenece a nadie”. En “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” Rousseau, J.J. 1773 19
  • 20. Para concluir con los contractualistas 20 Hobbes •Etapa histórica signada por guerras civiles •centralización absoluta del poder de mando en la figura del monarca Locke •Emerge la noción de Estado que en la concepción liberal . •“Guardián nocturno” enmarcado en la tutela del orden público. • Función reducida a velador de la propiedad individual Rousseau •Ideales democrático-radicales difundidos al calor de la Revolución Francesa. •El pueblo ciudadano y la voluntad general son los pilares sobre los que se asienta el Estado soberano.
  • 21.  Construye las bases teóricas del Liberalismo Económico.  Heredero del fisiocratismo (Gobierno de la Naturaleza) Adam Smith (1723-1790) 21
  • 22. 22 Fisiocratismo: Surge como reacción al mercantilismo Considera a la tierra como eje de la economía y el desarrollo Propugna el libre juego de los recursos naturales. Rol del Estado: Moderador para garantizar este libre juego. Máximo representante : Francois Quesnay (1694-1774) (Médico de Luis XV) En “Fisiocracia o Gobierno de la Naturaleza” (1768) •Solo la agricultura es productiva. •El comercio y la industria son estériles.
  • 23. 23 Adam Smith • Construye las bases teóricas del liberalismo económico. • En el TRABAJO, no en la tierra, se encuentra el origen de riqueza. • Por la libre competencia, división del trabajo y libre mercado se alcanza la armonía y la justicia social. • Rol del Estado: • Prevenir peligros externos (defensa) e internos (cumplir leyes) • Pero sin intervenir con las leyes del mercado (oferta – demanda)

Notas del editor

  1. Antonio Berni – Manifestacion 1934
  2. El vocablo polis o ciudad-estado designaba en Grecia al recinto espacial del ciudadano, el cual más que apegado al territorio lo estaba políticamente a la demarcación de su nacimiento. La idea de civitas, como su nombre lo indica, remitía al ordenamiento político vinculado a la ciudad romana. El término res pública, por su parte, tiene una acepción más abstracta y alude a la cosa pública ligada al poder. El concepto de regnumsintetiza de alguna manera todo un proceso: el que abarca desde la aparición en la Edad Media del rey como “señor” de los señores feudales, hasta su transformación en jefe de Estado, como consecuencia de la disputa hegemónica por la centralización del poder ejercido por el sector eclesiástico y los múltiples feudos. Ello culminó en la consolidación en gran parte de Europa, durante la segunda mitad del siglo XV, de los Estados monárquico-absolutistas.
  3. No obstante, aún cuando resulte innegable el papel central que juega Maquiavelo en la fundación de una ciencia (de la) política -en la medida en que a lo largo de sus textos se encarga de distinguir la acción vinculada con lo estatal como algo con una especificidad propia en relación con el resto de las prácticas sociales, en especial con la religiosa- es importante señalar que su teorización en torno al Estado no llega a ser todavía del todo clara y sistemática. Esto se debe, entre otras cuestiones, a que en la época en la cual escribe no se han constituido (y menos aún consolidado) los pares Estado y nación en la mayoría de las regiones europeas. Precisamente esta es la inquietud primordial por la que Maquiavelo redacta un texto como El Príncipe en la segunda mitad de 1513: lograr la unidad territorial y política de su país, a través de la formación de un Estado secular moderno, que discipline tanto a los nobles feudales como a la Iglesia, conformando en paralelo un ejército de tipo nacional. Sin embargo, habrá que esperar todavía más de tres siglos para dar fin a los pequeños estados en constante lucha, posibilitando la construcción definitiva de un poder supremo en la fragmentada Italia.
  4. En el caso de Hobbes partiendo de una concepción sumamente negativa del hombre (homo homini lupus, solía expresar), postulará al pactumsubjectionis como la única salida frente a un estado de naturaleza sumido en una “lucha de todos contra todos”, en la cual las pasiones y los deseos dominan a los seres humanos. Conscientes del constante riesgo de muerte de cada uno ellos, deciden proteger el derecho a la vida a través de un contrato voluntario por medio del cual ceden toda su soberanía al Leviatan . Este Estado absolutista, cuyo poder es irresistible por parte de los súbditos (al punto de ser catalogado por Hobbes el “dios mortal”), tiene por función primordial el mantenimiento del orden, garantizando la superación de la anarquía y el descontrol irracional, inherente a la etapa pre-social antes descripta . Ahora bien, una diferencia es crucial con respecto a los teóricos precedentes del absolutismo monárquico: el derecho a gobernar sin limitaciones de ningún tipo, en Hobbes no deriva de la gracia divina, sino del consentimiento (por propia iniciativa) de los hombres. Se rompe así con el postulado central que sostenía la justificación del poder político hasta ese entonces. El Estado político resulta, por tanto, la antítesis del “estado de naturaleza” compuesto por individuos aislados y movidos por sus pasiones, debido a que es constituido artificialmente por la unión de las personas, de acuerdo a lo que dicta su razón. El pactumunionis, mediante el cual los seres humanos ceden a un tercero el derecho de autogobernarse, supone a la vez una asociación y una sujeción. Este último aspecto es el que resalta Hobbes bajo la figura del súbdito.
  5. El primer punto diferencial de su concepción radica en que el hombre no es, como en la perspectiva de Hobbes, inherentemente malo, sino pacifico. Partiendo de esta base teórica, el contrato social cumple la función de evitar la potencial corrupción de los humanos en el ámbito del estado de naturaleza. En sus propias palabras “el disfrute de la propiedad de que dispone [el hombre] resulta ser bastante inseguro. Esto es lo que le hace abandonar esta condición, que, por muy libre que sea, está llena de temores y peligros continuos (1991, Ap. 123). El fin principal por el que desean constituir un Estado político es, pues, el resguardo y disfrute de la propiedad privada.-> De ahí que, cuando los hombres optan por convertirse en miembros del Estado -a través de un pactumsocietatis- renuncian a su poder individual para declarar y aplicar la “ley natural” . Pero si para Hobbes el poder del soberano es incondicional, en el caso de Locke ello no es así: el peor de los males, de acuerdo a Locke, es el despotismo, a tal punto que el pueblo conserva frente a este tipo de situación el “derecho de rebelión”. La monarquía absoluta resulta así incompatible con el gobierno civil, protector de la vida y propiedad de las personas.
  6. es quien va más lejos a nivel filosófico y político en su concepción del surgimiento del Estado. En su conocida obra El Contrato Social, escrita en 1761, intenta responder a la pregunta de “cómo encontrar una forma de asociación que defienda y proteja, con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no obedezca más que a sí mismo y permanezca, por tanto, tan libre como antes”. Se aleja del planteo hobbesiano de un “estado de naturaleza” en guerra permanente a raíz del egoísmo inherente de los humanos. Por el contrario, en este estadio primigenio el hombre vive acorde con su bondad original. Sin embargo, con la instauración de la propiedad privada, y la consiguiente consolidación de la sociedad civil(izada), aparece un segundo momento -esta vez negativo-, basado en la desigualdad entre ricos y pobres, y que requiere por tanto su superación a partir de un nuevo contrato. El modelo ideado por Rousseau no es, como el formulado por Hobbes y Locke, dual (donde el primer momento es negativo y el segundo positivo), sino triádico, representando el tercer momento la constitución de la voluntad general o comunidad, por medio de la cual “cada uno, uniéndose a todos, no obedece sino a sí mismo y permanece tan libre como antes”. A su vez, si para Locke la propiedad se enmarca dentro del derecho natural, presente en el mismo estadio pre-estatal, para Rousseau es un producto social. Preanunciando el planteo de Marx, en su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres expresa lo siguiente: “El primer hombre que después de cercar un terreno, decidió decir esto es mío, y encontró gente lo bastante ingenua para creerlo, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, cuántas guerras, cuántos asesinatos, cuántos infortunios y horrores habría ahorrado a la especie humana el hombre que quitando el cercado o llenando la zanja hubiese gritado a sus congéneres: ¡No escucheis a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos de la tierra pertenecen a todos por igual, y que la tierra misma no pertenece a nadie” (Rousseau, 1973). Frente a este estado de injusticia, emerge un nuevo poder soberano despersonalizado -denominado por el ginebrino “yo común”- indivisible y absoluto, debido a que en tanto cuerpo colectivo está conformado por la totalidad de los ciudadanos y, además, no depende de ningún otro órgano político. Su misión ha de ser la de legislar. En este acto, el individuo, lejos de ver restringida su libertad, la potencia: como partícipe de la autoridad soberana, se somete voluntariamente a las leyes del Estado que, en última instancia, él mismo se dicta.
  7. representa a una etapa histórica signada por las guerras civiles y la centralización absoluta del poder de mando en la figura del monarca, Locke la , a la vez que juez y ejecutor del derecho natural; al tiempo que Rousseau expresa los
  8. es quien va más lejos a nivel filosófico y político en su concepción del surgimiento del Estado. En su conocida obra El Contrato Social, escrita en 1761, intenta responder a la pregunta de “cómo encontrar una forma de asociación que defienda y proteja, con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no obedezca más que a sí mismo y permanezca, por tanto, tan libre como antes”. Se aleja del planteo hobbesiano de un “estado de naturaleza” en guerra permanente a raíz del egoísmo inherente de los humanos. Por el contrario, en este estadio primigenio el hombre vive acorde con su bondad original. Sin embargo, con la instauración de la propiedad privada, y la consiguiente consolidación de la sociedad civil(izada), aparece un segundo momento -esta vez negativo-, basado en la desigualdad entre ricos y pobres, y que requiere por tanto su superación a partir de un nuevo contrato. El modelo ideado por Rousseau no es, como el formulado por Hobbes y Locke, dual (donde el primer momento es negativo y el segundo positivo), sino triádico, representando el tercer momento la constitución de la voluntad general o comunidad, por medio de la cual “cada uno, uniéndose a todos, no obedece sino a sí mismo y permanece tan libre como antes”. A su vez, si para Locke la propiedad se enmarca dentro del derecho natural, presente en el mismo estadio pre-estatal, para Rousseau es un producto social. Preanunciando el planteo de Marx, en su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres expresa lo siguiente: “El primer hombre que después de cercar un terreno, decidió decir esto es mío, y encontró gente lo bastante ingenua para creerlo, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, cuántas guerras, cuántos asesinatos, cuántos infortunios y horrores habría ahorrado a la especie humana el hombre que quitando el cercado o llenando la zanja hubiese gritado a sus congéneres: ¡No escucheis a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos de la tierra pertenecen a todos por igual, y que la tierra misma no pertenece a nadie” (Rousseau, 1973). Frente a este estado de injusticia, emerge un nuevo poder soberano despersonalizado -denominado por el ginebrino “yo común”- indivisible y absoluto, debido a que en tanto cuerpo colectivo está conformado por la totalidad de los ciudadanos y, además, no depende de ningún otro órgano político. Su misión ha de ser la de legislar. En este acto, el individuo, lejos de ver restringida su libertad, la potencia: como partícipe de la autoridad soberana, se somete voluntariamente a las leyes del Estado que, en última instancia, él mismo se dicta.