SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEA DE
CONDUCCION
HIDRAULICA URBANA I
DOCENTE:
RAMOS LEGUA JOSE MIGUEL
INTEGRANTES:
 (20073701)ALANYA
HUANCAHUARI, HOOVER
 (20163889)ALEJO MEDINA,
KEVIN BRYAN
 (20162538)CAYCHO YATACO,
DANIEL ANDRES RICARDO
 (20162541)CUBA PAUCCARA,
ROY JHUNIOR
 (20152067)GUILLEN PISCONTE,
VICTOR WILLIAMS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
1
CONTENIDO
MEMORIA DESCRIPTIVA .........................................................................................................................3
GENERALIDADES ................................................................................................................................3
UBICACIÓN.........................................................................................................................................3
ALCANCES..........................................................................................................................................4
DESCRIPCIÓNES ACCESORIOS: ............................................................................................................4
INFORMACIÓN TÉCNICA.....................................................................................................................5
ESPECIFICACIONES TECNICAS..................................................................................................................5
OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS.010 .........................................................................................5
CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.................................................5
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS ............................................................................................................6
Instalación .....................................................................................................................................7
Montaje de accesorios ...................................................................................................................7
Prueba hidráulica y desinfección de tubería de agua a zanja tapada................................................7
PROYECTO..............................................................................................................................................9
INFORMACION...................................................................................................................................9
Poblacion.......................................................................................................................................9
Dotacion........................................................................................................................................9
Material a utilizar...........................................................................................................................9
ANALISIS:.......................................................................................................................................9
CÁLCULOS HIDRÁULICOS ......................................................................................................................14
Hallamos el Caudal de diseño ...........................................................................................................14
Para el tramo 1.................................................................................................................................14
Para el tramo 2.................................................................................................................................16
Para el tramo 3.................................................................................................................................18
Para el tramo 4.................................................................................................................................20
Obras Complementarias.......................................................................................................................23
Para el tramo 1.................................................................................................................................23
Válvula de aire .............................................................................................................................23
Válvula de purga ..........................................................................................................................23
Para el tramo 2.................................................................................................................................23
Válvula de aire .............................................................................................................................23
Válvula de purga ..........................................................................................................................23
Para el tramo 3.................................................................................................................................24
Válvula de aire .............................................................................................................................24
Válvula de purga ..........................................................................................................................24
Para el tramo 4.................................................................................................................................24
Válvula de aire .............................................................................................................................24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
2
Válvula de purga ..........................................................................................................................24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
3
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS DE AGUA POTABLE
El presente estudio se ha desarrollado con la finalidad de hacer una LÌNEA DE CONDUCCIÒN que tiene
como punto de captación las Galerias Filtrantes de Bisambra y tiene como punto de llegada un
reservorio elevado
El Proyecto se desarrollará en la localidad de Nazca y Departamento de Ica
 Por el Norte con las provincias de Ica y Palpa,
 Por el Este con el departamento de Ayacucho
 Por el Sur con el departamento de Arequipa
 Por el Oeste con el océano Pacífico.
MEMORIA DESCRIPTIVA
GENERALIDADES
UBICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
4
El presente Estudio a nivel de proyecto de línea de conducción, comprende los diseños Hidráulicos de:
 Válvulas de AIRE.
 Válvula de Purga.
 Cámara de Reducción de Presión.
Las válvulas de aire o ventosas se utilizan en acueductos, impulsiones y redes de agua y saneamiento,
su presencia es indispensable por distintas razones que enumeramos a continuación. Vaciado de
Tuberías: proteger la instalación de los efectos nocivos de las depresiones durante el vaciado de la
tubería, permitiendo el ingreso de grandes cantidades de aire y evitando así roturas y el eventual
colapso por aplastamiento.
Llenado de Tuberías: permitir el egreso de aire durante el llenado eliminando así las bolsas de aire
que perturban el flujo de agua y que a veces pueden llegar a la obstrucción total. Evitando: la reducción
del caudal transportado y el aumento de las pérdidas de energía y el consiguiente incremento de los
costos de operación.Purga de Aire durante la Operación del Sistema: permitir evacuar o purgar
pequeños caudales de aire durante el funcionamiento en régimen de la conducción.
Las Válvulas de Purga o llave de purga: Grifo o válvula de reducidas dimensiones que permite
drenar o disminuir la compresión en el interior de los conductos.
La Cámara de Reducción de Presión: a veces también llamada reguladora de presión (ver válvulas
reguladoras de presión) es una válvula de control hidráulico cuya consigna es reducir una elevada
presión aguas arriba de la válvula a un valor menor constante aguas abajo de la misma,
independientemente de las variaciones de presión aguas arriba y de las variaciones del flujo o de la
demanda en la línea.
-En la figura de abajo se observa un corte de una válvula
reductora de presión con sus distintas partes, donde (1)
es una restricción cuya función es facilitar la apertura de
la válvula, (2) es la cámara superior que ya explicamos en
la sección válvulas de control hidráulico , (3) es el piloto
que comanda la operación de la válvula, (4) es el disco
con su asiento que producen el cierre de la válvula, (5) es
un válvula aguja que acelera o lentifica el cierre de la
válvula restringiendo el flujo de agua hacia la cámara
superior (no restringe el flujo en sentido contrario), y (6)
es una válvula de seccionamiento manual ubicada aguas
abajo de la válvula que cuando se cierra comanda el
cierre de la válvula principal.
ALCANCES
DESCRIPCIÓNES ACCESORIOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
5
El Proveedor está obligo a suministrar el material descriptivo del equipo, redactado en castellano y/o
ingles consignando lo siguiente:
 Especificaciones Técnicas de diseño, construcción y material de todos los componentes del
equipo. Indicando Marca, Modelo, Potencia, Velocidad, Ciclaje, Dimensiones, Altura Dinámica
Total, etc.
 Curvas características certificadas por el fabricante de la Válvula a suministrar.
CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
TUBERÍAS
a) Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta las condiciones topográficas, las
características del suelo y la climatología de la zona a fin de determinar el tipo y calidad de la tubería.
b) La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún caso será menor de 0,60 m/s
c) La velocidad máxima admisible será: En los tubos de concreto 3 m/s En tubos de asbesto-cemento,
acero y PVC 5 m/s Para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima admisible.
d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen como canal, se recomienda la fórmula de
Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad: Asbesto-cemento y PVC 0,010 Hierro Fundido y
concreto 0,015 Para otros materiales deberá justificarse los coeficientes de rugosidad.
e) Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión se utilizarán fórmulas racionales. En
caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los coeficientes de fricción que se
establecen en la Tabla N° 1. Para el caso de tuberías no consideradas, se deberá justificar técnicamente
el valor utilizado.
INFORMACIÓN TÉCNICA
OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS.010
ESPECIFICACIONES TECNICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
6
ACCESORIOS
a) Válvulas de aire
En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán válvulas extractoras de aire cuando
haya cambio de dirección en los tramos con pendiente positiva. En los tramos de pendiente uniforme se
colocarán cada 2.0 km como máximo. Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del
material de la misma y de las condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción (admisión y
expulsión). El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función del caudal, presión y
diámetro de la tubería.
b) Válvulas de purga
Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideración la calidad del agua a
conducirse y la modalidad de funcionamiento de la línea. Las válvulas de purga se dimensionarán de
acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que el
diámetro de la tubería. c) Estas válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con
elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento.
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO
Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
a) Precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su entrega hasta el lugar de
la obra.
b) Extremo cuidado al cargar y descargar las tuberías y sus accesorios.
c) Reemplazar la tubería si durante el proceso de transporte y/o manipuleo ha sufrido daño.
d) El almacenamiento de la tubería se hará sobre un piso nivelado con un bloqueo apropiado para evitar
que la tubería ruede. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para
bloquearlas de modo que no rueden.
e) Almacenar las empaquetaduras de las uniones de la tubería en un lugar fresco y protegidas de la luz
solar, calor, aceite o grasa.
REQUISITOS PREVIOS
a) Para la instalación ubicar longitudinalmente la tubería al lado de la zanja, en el lado opuesto donde se
ha colocado el material excavado para protegerla del tráfico.
b) Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus
correspondientes accesorios y/o empaquetaduras.
c) Durante la instalación, las tuberías deberán permanecer limpias en su interior, en todo momento
debe evitarse el ingreso de elementos extraños o tierra.
d) Para la correcta colocación de las tuberías, se utilizarán procedimientos y herramientas adecuadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
7
INSTALACIÓN
a) Montaje de los tubos: El montaje de tubos depende del tipo de material a usar. Cada material tiene
procedimientos establecidos, que dependen del tipo de unión.
b) Curvatura de la tubería: En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la tubería, la
máxima desviación permitida en ella se adecuará a lo especificado por el fabricante.
c) Nipleria: Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a líneas
existentes, a accesorios y a válvulas. También en los cruces con servicios existentes.
d) Profundidad: El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo en relación con el nivel del
terreno será de 0,80 m, salvo se tenga tránsito vehicular en cuyo caso no deberá ser menor de 1,00 m.
e) Cruces con servicios existentes: En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación
mínima con la tubería de agua, será de 0,20 m medida entre los planos horizontales tangentes
respectivos.
NO SE INSTALARÁ NINGUNA LÍNEA DE AGUA POTABLE, QUE PASE A TRAVÉS O ENTRE EN CONTACTO CON
NINGUNA LETRINA SANITARIA, NI CON CANALES PARA AGUA DE REGADÍO. FORMA DE MEDICIÓN: LA
UNIDAD DE MEDIDA PARA LAS PARTIDAS DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS ES EL METRO LINEAL (M).
MONTAJE DE ACCESORIOS
anclaje Para la instalación de accesorios son de PVC o Fierro Galvanizado, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
a) Las líneas de tubería de presión están sometidas a constantes esfuerzos o empujes que afectan los
ensambles; para evitarlos este empuje debe distribuirse sobre las paredes de la zanja.
b) Para contrarrestar estos esfuerzos debe proyectarse bloques de anclaje en todos los accesorios; sus
dimensiones y forma dependen de la presión de línea, el diámetro del tubo, clase de terreno y tipo de
accesorio.
c) Al colocar los anclajes se debe de tener cuidado, para que los extremos del accesorio no queden
descubiertos. En caso de accesorios de PVC debe estar protegido con material adecuado para impedir el
desgaste de la pieza por el roce con el hormigón. Forma de medición: En unidades (und).
PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN DE TUBERÍA DE AGUA A ZANJA TAPADA
GENERALIDADES .
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de la línea de agua
potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas listas para
prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por el supervisor, con
asistencia del constructor. . Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en dos etapas:
a) Prueba hidráulica a zanja abierta: Para líneas de conducción por tramos de la misma clase de tubería.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
8
b) Prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección: Para líneas de conducción y aducción, que abarque
todos los tramos en conjunto. . De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá
efectuar por separado la prueba a zanja tapada, de la prueba de desinfección.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitan probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo
previamente ser aprobados por el supervisor.
De acuerdo al diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba, se elegirá el tipo de
bomba de prueba, de preferencia la que puede ser accionada manualmente.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante: tapones con
niples especiales de conexión, en las líneas de conducción y aducción, no se permitirán la utilización de
abrazaderas.
Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados preferentemente en ambos
extremos del circuito o tramo a probar. . El supervisor previamente al inicio de las pruebas, verificará el
estado y funcionamiento de los manómetros. Ordenando la no utilización de los malogrados o los que
no se encuentren calibrados.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
9
DISEÑAR LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE ACUERDO A LOS DATOS ASIGNADO A CADA GRUPO.
POBLACION
De acuerdo a los datos nuestra poblacion de diseño será de 3800 habitantes
DOTACION
Se tomara una dotación de 150 lt/s según el EPS del distrito .
MATERIAL A UTILIZAR
Se utilizara tubería PVC según la norma NTP ISO 1452 . Considerando el suelo hormigón
PROYECTO :
INFORMACION
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
10
ANALISIS:
 Población de diseño (Pd) = 3800 habitantes
 Desnivel de la línea (∆𝐻) = 90 metros (m)
 Longitud acumulada = 1100 metros (m)
 Cota = 520 m.s.n.m
 Dotación = 150 lts/hab/día
 Clase de la tubería = c-1
690 m.
620 m.
630 m.
640 m.
650 m.
660 m.
670 m.
680 m.
700 m.
710 m.
0 m.
100 m.
200 m.
300 m.
500 m.
600 m.
700 m.
800 m.
900 m.
1000 m.
1100 m.
720 m.
TUBERIA
DE
LIMPIA
Ø110MM
INGRESO
A
LA
LINEA
DE
ADUCCION
Ø
110MM
LLEGA
REBOSE
TEE
Ø
110MM
LINEA
DE
ADUCCION
Ø
110MM
INGRESO
A
RESERVORIO
Ø
90MM
BY
PASS
Ø90MM
ESQUEMA
UBICACION
DE
VALVULAS
(PLANTA)
Esc.
1/75
VA
A
LA
CAJA
DE
LIMPIA
Y
REBOSE
Ø
110
MM
VA
A
LA
LINEA
DE
ADUCCION
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA
PLANO EN PLANTA
ING. JOSE MIGUEL RAMOS LEGUA
GRUPO - IV
PLANO:
DOCENTE:
LAMINA
GIV - I
FECHA: ESCALA: CICLO: CURSO:
15/07/2021 1/200 VII - C
HIDRAULICA
URBANA I
A
A
B
B
PLANTA
A
A
A
A
A
A
TRAMO
1
L=114.69m
CLASE
10
C-150
TUBERIA
PVC
DIAMETRO=2"
TRAMO
2
L=85.18
m
CLASE
10
C-150
TUBERIA
PVC
DIAMETRO=
2"
TRAMO
2.2
L=234.82
m
CLASE
10
C-150
TUBERIA
PVC
DIAMETRO=2
1/2"
L=129.65m
CLASE
10
C-150
TUBERIA
PVC
DIAMETRO=2"
TRAMO
1.2
L=205.31m
CLASE
10
C-150
TUBERIA
PVC
DIAMETRO=21/2"
L=170.35m
CLASE
10
C-150
TUBERIA
PVC
DIAMETRO=2
1/2"
TRAMO
3
TRAMO
3.2
L=116.35m
CLASE
10
C-150
TUBERIA
PVC
DIAMETRO=2"
L=43.65m
CLASE
10
C-150
TUBERIA
PVC
DIAMETRO=2
1/2"
TRAMO
4
TRAMO
4.2
COLUMNA DEL
EQUIPO DE BOMBEO ABRAZADERA
SOPORTE DE ACERO
EST. P/SUJETAR
EQUIPO
BASE DE CONCRETO
ARMADO
PLATAFORMA DE
CONCRETO ARMADO
CON VARILLA DE
3
8 @
15 CMS.
10.00
2.50
0.20
2.10
0.20
MURO ARMADO CON
VAR.3
8 @ 20 CMS.
AMBOS SENT.
EQUIPO DE BOMBEO
SUMERGIBLE
MAMPARA DE
CONTROLES
LOSA DE CONCRETO
ARM. CON VAR. DEL
No 3 @ 10 CMS.
1.90
0.90
0.10
0.90
690 m.
620 m.
630 m.
640 m.
650 m.
660 m.
670 m.
680 m.
700 m.
710 m.
P.C.
P.C.
P.C.
LEYENDA:
TERRENO:
L. DE CONDUCCION.
G. HIDRAULICA
180 m. 120 m.
escala 1/2000
escala 1/200
h=22 m.
14 m.
tramo 1
tramo 2
tramo 3
tramo 4
0 m. 100 m. 200 m. 300 m. 400 m. 500 m. 600 m. 700 m. 800 m. 900 m. 1000 m.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA
PERFIL LONGITUDINAL
ING. JOSE MIGUEL RAMOS LEGUA
GRUPO - IV
ALUMNOS:
PLANO:
DOCENTE:
LAMINA
GIV - I
FECHA: ESCALA: CICLO: CURSO:
15/07/2021 1/200 VII - C HIDRAULICA
URBANA I
h=30 m.
h=24 m.
h=14 m.
DISTANCIA
PARCIAL
DISTANCIA
ACUMULADA
0
m.
160 m.
640 m. 940 m. 1100 m.
160 m.
0
m.
1100 m.
LINEA DE CARGA ESTATICA
610 m.
605 m.
160 m.
320 m. 460 m. 820 m.
160 m. 140 m. 180 m.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
1
Del enunciado asignado, tenemos los siguientes datos:
 Población de diseño (Pd) = 3800 habitantes
 Desnivel de la línea (∆𝐻) = 90 metros (m)
 Longitud acumulada = 1100 metros (m)
 Cota = 520 m.s.n.m
 Dotación = 150 lts/hab/día
 Clase de la tubería = c-10
𝑆𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: 𝑄𝑑 = 𝑄𝑃 𝑥 𝑘1
𝑄𝑑 =
ℎ𝑎𝑏. 𝑥 𝑑𝑜𝑡.
86400
𝑄𝑝 =
3800 𝑥150
86400
𝑄𝑝 = 6.59 𝑙/𝑠
Entonces;
𝑄𝑝 = 7 𝑙/𝑠
𝑄𝑑 = 7 𝑥 1.3
𝑄𝑑 = 9.1 𝑙/𝑠
Hallamos “a”:
Dónde:
∆𝐻 = 24 𝑚
𝐿 = 320𝑚
𝑄𝑑 = 9.1 𝑙/𝑠
CÁLCULOS HIDRÁULICOS.
HALLAMOS EL CAUDAL DE DISEÑO
PARA EL TRAMO 1
𝑎 =
∆𝐻
𝐿 𝑥 (𝑄 )
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
2
Reemplazamos:
16
𝑎 =
320 𝑥 (9.1)1.852
𝑎 = 8.372𝑥10−4
𝑎 = 0.8372𝑥10−3
De la tabla obtenemos ∅𝟏 𝒚 ∅𝟐, además asumimos clase 10 y C-10:
𝒂𝟏 = 𝟎. 1984𝒙𝟏𝟎−2  ∅𝟏 = 63𝒎𝒎
∅𝒊 =57 𝒎𝒎
𝒂𝟐 = 𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑  ∅𝟐 = 75𝒎𝒎
∅𝒊 = 67.80 𝒎𝒎
Verificamos las velocidades: 0.6 𝑚/𝑠𝑒𝑔 < 𝑉 < 5 𝑚/𝑠𝑒𝑔
Para el ∅𝟏 =63 𝒎𝒎:
𝑄𝑑
𝑉 =
𝜋 ∗ 𝐷2
4
9.1 𝑥 10−3
𝑉 =
𝜋 ∗ (57𝑥 10−3)2
4
𝑽 = 3.56 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
Para el ∅𝟐 = 75 𝒎𝒎,
𝑄𝑑
𝑉 =
𝜋 ∗ 𝐷2
4
9.1 𝑥 10−3
𝑉 =
𝜋 ∗ (67.80𝒙𝟏𝟎−𝟑)2
4
𝑽 = 2.52 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
3
Calculamos la distancia de cada diámetro:
Punto de cambio:
∆𝐻 − 𝑎2 𝑥 (𝑙 ) 𝑥 (𝑄𝑑)1.852
𝑥 =
(𝑄𝑑)1.852 𝑥 (𝑎1 − 𝑎2)
24 − 𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝑥 (320)𝑥 (9.11.852)
𝑥 =
(9.1)1.852
𝑥 (0.1984 𝑥 10−2 − 𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑)
𝑥 = 114.689 𝑚.
Hallamos “a”:
Dónde:
∆𝐻 = 22 𝑚
𝐿 = 320 𝑚
𝑄𝑑 = 9.1
𝑙𝑡𝑠
𝑠𝑒𝑔
Reemplazamos:
𝑎 =
22
320𝑥 (9.1)1.852
𝑎 = 0.1151𝑥10−2
De la tabla obtenemos ∅𝟏 𝒚 ∅𝟐, además asumimos clase10:
𝒂𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐  ∅𝟏 = 𝟔𝟑𝒎𝒎
∅𝒊 = 57𝒎𝒎
𝒂𝟐 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑  ∅𝟐 = 𝟕𝟓𝒎𝒎
PARA EL TRAMO 2
𝑎 =
∆𝐻
𝐿 𝑥 (𝑄 )
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
4
∅𝒊 = 𝟔𝟕. 𝟖𝟎𝒎𝒎
Verificamos las velocidades: 0.6 𝑚/𝑠𝑒𝑔 < 𝑉 < 5 𝑚/𝑠𝑒𝑔
Para el ∅𝟏 = 𝟔𝟑 𝒎𝒎:
𝑄𝑑
𝑉 =
𝜋 ∗ 𝐷2
4
9.1 𝑥 10−3
𝑉 =
𝜋 ∗ (57 𝑥 10−3)2
4
𝑽 = 𝟑. 𝟓𝟕 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
Para el ∅𝟐 = 𝟕𝟓 𝒎𝒎,
𝑄𝑑
𝑉 =
𝜋 ∗ 𝐷2
4
9.1 𝑥 10−3
𝑉 =
𝜋 ∗ (67.8𝑥10−3)2
4
𝑽 = 𝟐. 𝟓𝟐 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
Calculamos la distancia de cada diámetro:
Punto de cambio:
∆𝐻 − 𝑎2 𝑥 (𝑙) 𝑥 (𝑄𝑑)1.852
𝑥 =
(𝑄𝑑)1.852 𝑥 (𝑎1 − 𝑎2)
22− 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑 𝑥 (320) 𝑥 (9.11.852)
𝑥 =
(9.1)1.852
𝑥 (𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐 − 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑 )
𝑥 = 85.19 m.
Por lo tanto:
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
5
De acuerdo con las condiciones, si “x” nos sale menor a la longitud
del tramo, se considera para todo el tramo dos diámetros.
𝑳𝟏 = 85.19 𝑚. 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅1
𝑳𝟐 = 234.82 𝒎. 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅𝟐
Verificamos condición de punto crítico:
𝑎1 𝑥 𝐿1 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 + 𝑎2 𝑥 𝐿2 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 < ∆𝐻
𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝑥 85.19 𝑥 (9.1)1.852 + (𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑) 𝑥 234.82 𝑥 (9.1)1.852
= 21.99< 22
21.99 < 22 … (𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛. )
Hallamos “a”:
Dónde:
∆𝐻 = 24𝑚
𝐿 = 300 𝑚
Q𝑑 = 9.1 𝑙𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔
Reemplazamos:
24
𝑎 =
300 𝑥 (9.1)1.852
𝑎 = 0.134𝑥 10−2
De la tabla obtenemos ∅𝟏 𝒚 ∅𝟐, además asumimos clase10:
𝒂𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐  ∅𝟏 = 𝟔𝟑𝒎𝒎
∅𝒊 = 57𝒎𝒎
𝒂𝟐 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑  ∅𝟐 = 𝟕𝟓𝒎𝒎
PARA EL TRAMO 3
𝑎 =
∆𝐻
𝐿 𝑥 (𝑄 )
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
6
∅𝒊 = 𝟔𝟕. 𝟖𝟎𝒎𝒎
Verificamos las velocidades: 0.6 𝑚/𝑠𝑒𝑔 < 𝑉 < 5 𝑚/𝑠𝑒𝑔
Para el ∅𝟏 = 𝟔𝟑 𝒎𝒎:
𝑄𝑑
𝑉 =
𝜋 ∗ 𝐷2
4
9.1 𝑥 10−3
𝑉 =
𝜋 ∗ (57 𝑥 10−3)2
4
𝑽 = 𝟑. 𝟓𝟕 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
Para el ∅𝟐 = 𝟕𝟓 𝒎𝒎,
𝑄𝑑
𝑉 =
𝜋 ∗ 𝐷2
4
9.1 𝑥 10−3
𝑉 =
𝜋 ∗ (67.8𝑥10−3)2
4
𝑽 = 𝟐. 𝟓𝟐 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
7
Calculamos la distancia de cada diámetro:
Punto de cambio:
∆𝐻 − 𝑎2 𝑥 (𝑙 ) 𝑥 (𝑄𝑑)1.852
𝑥 =
(𝑄𝑑)1.852 𝑥 (𝑎1 − 𝑎2)
24− 𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝑥 (300) 𝑥 (9.11.852)
𝑥 =
(9.1)1.852
𝑥 (𝟎. 1984𝒙𝟏𝟎−2 − 𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑)
𝑥 = 129.65 < 𝐿
Por lo tanto:
De acuerdo con las condiciones, si “x” nos sale menor a la longitud
del tramo, se considera para todo el tramo dos diámetros.
𝑳𝟏 = 129.65 𝑚. 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅1
𝑳𝟐 = 170.35𝒎.𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅𝟐
Verificamos condición de punto crítico:
𝑎1 𝑥 𝐿1 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 + 𝑎2 𝑥 𝐿2 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 < ∆𝐻
𝟎. 1984𝒙𝟏𝟎−2 𝑥 129.65 𝑥 (9.1)1.852 + (𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑) 𝑥 170.35𝑥 (9.1)1.852 = 23.99 < 24
23.99< 24 … (𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛. )
Hallamos “a”:
Dónde:
∆𝐻 = 16 𝑚
𝐿 = 160 𝑚
PARA EL TRAMO 4
𝑎 =
∆𝐻
𝐿 𝑥 (𝑄 )
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
8
𝑄𝑑 = 9.1
𝑙𝑡𝑠
𝑠𝑒𝑔
Reemplazamos:
𝑎 =
16
160𝑥 (9.1)1.852
𝑎 = 0.1674𝑥10−2
De la tabla obtenemos ∅𝟏 𝒚 ∅𝟐, además asumimos clase10:
𝒂𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐  ∅𝟏 = 𝟔𝟑𝒎𝒎
∅𝒊 = 𝟓𝟕𝒎𝒎
𝒂𝟐 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑  ∅𝟐 = 𝟕𝟓𝒎𝒎
∅𝒊 = 𝟔𝟕. 𝟖𝟎𝒎𝒎
Verificamos las velocidades: 0.6 𝑚/𝑠𝑒𝑔 < 𝑉 < 5 𝑚/𝑠𝑒𝑔
Para el ∅𝟏 = 𝟔𝟑 𝒎𝒎:
𝑄𝑑
𝑉 =
𝜋 ∗ 𝐷2
4
9.1 𝑥 10−3
𝑉 =
𝜋 ∗ (57 𝑥 10−3)2
4
𝑽 = 𝟑. 𝟓𝟕 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
Para el ∅𝟐 = 𝟕𝟓 𝒎𝒎,
𝑉 =
𝑄𝑑
𝜋 ∗ 𝐷2
4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
9
9.1 𝑥 10−3
𝑉 =
𝜋 ∗ (67.8𝑥10−3)2
4
𝑽 = 𝟐. 𝟓𝟐 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
Calculamos la distancia de cada diámetro:
Punto de cambio:
∆𝐻 − 𝑎2 𝑥 (𝑙) 𝑥 (𝑄𝑑)1.852
𝑥 =
(𝑄𝑑)1.852 𝑥 (𝑎1 − 𝑎2)
16 − 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑 𝑥 (160) 𝑥 (9.11.852)
𝑥 =
(9.1)1.852
𝑥 (𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐 − 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑 )
𝑥 = 116.35
Por lo tanto:
De acuerdo con las condiciones, si “x” nos sale menor a la longitud
del tramo, se considera para todo el tramo dos diámetros.
𝑳𝟏 = 116.35 𝑚𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅1
𝑳𝟐 = 43.65 𝒎 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅𝟐
Verificamos condición de punto crítico:
𝑎1 𝑥 𝐿1 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 + 𝑎2 𝑥 𝐿2 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 < ∆𝐻
𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝑥 116.35𝑥 (9.1)1.852 + (𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑) 𝑥 43.65𝑥 (9.1)1.852 = 15.99< 16
15.99 < 16 … (𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛. )
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
10
VÁLVULA DE AIRE
∅𝑣 = ∅𝑇/12 (Expulsa y absorbe)
75
∅𝑣1 =
12
= 6.25 𝑚𝑚
63
∅𝑣2 =
12
= 5.25 𝑚𝑚
VÁLVULA DE PURGA
𝑆𝑖 ∶ ∅𝑝<110𝑚𝑚 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∅𝑝 = ∅𝑇
∅𝑝1 = 75 𝑚𝑚
∅𝑝2 = 63 𝑚𝑚
VÁLVULA DE AIRE
∅𝑣 = ∅𝑇/12 (Expulsa y absorbe)
75
∅𝑣1 =
12
= 6.25 𝑚𝑚
63
∅𝑣2 =
12
= 5.25 𝑚𝑚
VÁLVULA DE PURGA
𝑆𝑖 ∶ ∅𝑝<110𝑚𝑚 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∅𝑝 = ∅𝑇
∅𝑝1 = 75 𝑚𝑚
∅𝑝2 = 63 𝑚𝑚
OBRAS COMPLEMENTARIAS
PARA EL TRAMO 1. –
PARA EL TRAMO 2. –
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
11
VÁLVULA DE AIRE
∅𝑣 = ∅𝑇/12 (Expulsa y absorbe)
75
∅𝑣1 =
12
= 6.25 𝑚𝑚
63
∅𝑣2 =
12
= 5.25 𝑚𝑚
PARA EL TRAMO 3. –
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
12
VÁLVULA DE PURGA
𝑆𝑖 ∶ ∅𝑝<110𝑚𝑚 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∅𝑝 = ∅𝑇
∅𝑝1 = 75 𝑚𝑚
∅𝑝2 = 63 𝑚𝑚
VÁLVULA DE AIRE
∅𝑣 = ∅𝑇/12 (Expulsa y absorbe)
75
∅𝑣1 =
12
= 6.25 𝑚𝑚
63
∅𝑣2 =
12
= 5.25 𝑚𝑚
PARA EL TRAMO 4. –
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
13
VÁLVULA DE PURGA
𝑆𝑖 ∶ ∅𝑝<110𝑚𝑚 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∅𝑝 = ∅𝑇
∅𝑝1 = 75 𝑚𝑚
∅𝑝2 = 63 𝑚𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
14
ANEXOS Y TABLAS UTILIZADAS
Se está anexando en el trabajo los planos de planta y de perfil longitudinal
de la línea de conducción
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
Dasilvamaria2017
 
Barraje
BarrajeBarraje
Sifones
SifonesSifones
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
COLPOS
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
COLPOS
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
COLPOS
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
tatyilleras
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Franklin Aguilar Ventura
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Sutro
SutroSutro
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
NOEL FLORES RUIZ
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
JoelFabricio2
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Eduardo Leonardo Cucalon Pastrana
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado vierendel
Abastecimiento de agua y alcantarillado   vierendelAbastecimiento de agua y alcantarillado   vierendel
Abastecimiento de agua y alcantarillado vierendel
hugomanrique1966
 
Lineas de-influencia
Lineas de-influenciaLineas de-influencia
Lineas de-influencia
Helen Torres Ccoyllar
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
Elmer Q Ojeda
 
Lab 02 canales
Lab 02  canalesLab 02  canales
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
Juan Carlos Ramon Aylas
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
 
Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
Sifones
SifonesSifones
Sifones
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
Sutro
SutroSutro
Sutro
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado vierendel
Abastecimiento de agua y alcantarillado   vierendelAbastecimiento de agua y alcantarillado   vierendel
Abastecimiento de agua y alcantarillado vierendel
 
Lineas de-influencia
Lineas de-influenciaLineas de-influencia
Lineas de-influencia
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 
Lab 02 canales
Lab 02  canalesLab 02  canales
Lab 02 canales
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 

Similar a linea_de_co_nduccion_trabajo_2_hidraulica.pdf

L01 pi415b1 4 (1) final
L01 pi415b1 4 (1) finalL01 pi415b1 4 (1) final
L01 pi415b1 4 (1) final
kellie25
 
Practica valvulas2
Practica valvulas2Practica valvulas2
Practica valvulas2
Sthefanie Alonso
 
Practica valvulas2
Practica valvulas2Practica valvulas2
Practica valvulas2
Amanda Paulina Acosta Orozco
 
Informe tecnico filtro prensa
Informe tecnico filtro prensaInforme tecnico filtro prensa
Informe tecnico filtro prensa
Mcgruber
 
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
josehornero2
 
1er labo-de-instrumentos-2015-i (1)
1er labo-de-instrumentos-2015-i (1)1er labo-de-instrumentos-2015-i (1)
1er labo-de-instrumentos-2015-i (1)
Julio Huanca Calisaya
 
Valvulas tema iv valvulas y mecanismos
Valvulas  tema iv valvulas y mecanismosValvulas  tema iv valvulas y mecanismos
Valvulas tema iv valvulas y mecanismos
Jupira Silva
 
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
Instituto Tecnologico de Mexicali
 
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
Instituto Tecnologico de Mexicali
 
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
Instituto Tecnologico de Mexicali
 
Ici-gateway-unidad iv-tema 3
Ici-gateway-unidad iv-tema 3Ici-gateway-unidad iv-tema 3
Ici-gateway-unidad iv-tema 3
Equipo GATEWAY
 
Desarrollo actividad 3 la tic
Desarrollo actividad 3 la ticDesarrollo actividad 3 la tic
Desarrollo actividad 3 la tic
elibadel
 
Desarrollo actividad 3 la tic
Desarrollo actividad 3 la ticDesarrollo actividad 3 la tic
Desarrollo actividad 3 la tic
moralitojr
 
abastos.pptx
abastos.pptxabastos.pptx
abastos.pptx
Dennistamayojanampa
 
Manual de operacion y mantenimiento iii (1)
Manual de operacion y mantenimiento iii (1)Manual de operacion y mantenimiento iii (1)
Manual de operacion y mantenimiento iii (1)
Ronald Blas
 
Ici unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmiIci unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmi
Juan Gonzalez
 
Tipos de válvulas para aire comprimido -SERVICIOS AUXILIARES B DIAPOS.pdf
Tipos de válvulas para aire comprimido -SERVICIOS AUXILIARES B DIAPOS.pdfTipos de válvulas para aire comprimido -SERVICIOS AUXILIARES B DIAPOS.pdf
Tipos de válvulas para aire comprimido -SERVICIOS AUXILIARES B DIAPOS.pdf
ROBERTOHILARIOCAYLLA
 
2020saavedradaniel1.docx
2020saavedradaniel1.docx2020saavedradaniel1.docx
2020saavedradaniel1.docx
Carlos Zuñiga Colan
 
Valvulas usadas en acueductos USAC
Valvulas usadas en acueductos USACValvulas usadas en acueductos USAC
Valvulas usadas en acueductos USAC
Luis Guzman
 
COMPONENTES DE INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
COMPONENTES DE INSTALACIONES SANITARIAS.pptxCOMPONENTES DE INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
COMPONENTES DE INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
AlejandroEspinozaChu1
 

Similar a linea_de_co_nduccion_trabajo_2_hidraulica.pdf (20)

L01 pi415b1 4 (1) final
L01 pi415b1 4 (1) finalL01 pi415b1 4 (1) final
L01 pi415b1 4 (1) final
 
Practica valvulas2
Practica valvulas2Practica valvulas2
Practica valvulas2
 
Practica valvulas2
Practica valvulas2Practica valvulas2
Practica valvulas2
 
Informe tecnico filtro prensa
Informe tecnico filtro prensaInforme tecnico filtro prensa
Informe tecnico filtro prensa
 
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
 
1er labo-de-instrumentos-2015-i (1)
1er labo-de-instrumentos-2015-i (1)1er labo-de-instrumentos-2015-i (1)
1er labo-de-instrumentos-2015-i (1)
 
Valvulas tema iv valvulas y mecanismos
Valvulas  tema iv valvulas y mecanismosValvulas  tema iv valvulas y mecanismos
Valvulas tema iv valvulas y mecanismos
 
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
 
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
 
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
 
Ici-gateway-unidad iv-tema 3
Ici-gateway-unidad iv-tema 3Ici-gateway-unidad iv-tema 3
Ici-gateway-unidad iv-tema 3
 
Desarrollo actividad 3 la tic
Desarrollo actividad 3 la ticDesarrollo actividad 3 la tic
Desarrollo actividad 3 la tic
 
Desarrollo actividad 3 la tic
Desarrollo actividad 3 la ticDesarrollo actividad 3 la tic
Desarrollo actividad 3 la tic
 
abastos.pptx
abastos.pptxabastos.pptx
abastos.pptx
 
Manual de operacion y mantenimiento iii (1)
Manual de operacion y mantenimiento iii (1)Manual de operacion y mantenimiento iii (1)
Manual de operacion y mantenimiento iii (1)
 
Ici unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmiIci unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmi
 
Tipos de válvulas para aire comprimido -SERVICIOS AUXILIARES B DIAPOS.pdf
Tipos de válvulas para aire comprimido -SERVICIOS AUXILIARES B DIAPOS.pdfTipos de válvulas para aire comprimido -SERVICIOS AUXILIARES B DIAPOS.pdf
Tipos de válvulas para aire comprimido -SERVICIOS AUXILIARES B DIAPOS.pdf
 
2020saavedradaniel1.docx
2020saavedradaniel1.docx2020saavedradaniel1.docx
2020saavedradaniel1.docx
 
Valvulas usadas en acueductos USAC
Valvulas usadas en acueductos USACValvulas usadas en acueductos USAC
Valvulas usadas en acueductos USAC
 
COMPONENTES DE INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
COMPONENTES DE INSTALACIONES SANITARIAS.pptxCOMPONENTES DE INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
COMPONENTES DE INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
 

Último

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

linea_de_co_nduccion_trabajo_2_hidraulica.pdf

  • 1. LINEA DE CONDUCCION HIDRAULICA URBANA I DOCENTE: RAMOS LEGUA JOSE MIGUEL INTEGRANTES:  (20073701)ALANYA HUANCAHUARI, HOOVER  (20163889)ALEJO MEDINA, KEVIN BRYAN  (20162538)CAYCHO YATACO, DANIEL ANDRES RICARDO  (20162541)CUBA PAUCCARA, ROY JHUNIOR  (20152067)GUILLEN PISCONTE, VICTOR WILLIAMS
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 1 CONTENIDO MEMORIA DESCRIPTIVA .........................................................................................................................3 GENERALIDADES ................................................................................................................................3 UBICACIÓN.........................................................................................................................................3 ALCANCES..........................................................................................................................................4 DESCRIPCIÓNES ACCESORIOS: ............................................................................................................4 INFORMACIÓN TÉCNICA.....................................................................................................................5 ESPECIFICACIONES TECNICAS..................................................................................................................5 OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS.010 .........................................................................................5 CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.................................................5 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS ............................................................................................................6 Instalación .....................................................................................................................................7 Montaje de accesorios ...................................................................................................................7 Prueba hidráulica y desinfección de tubería de agua a zanja tapada................................................7 PROYECTO..............................................................................................................................................9 INFORMACION...................................................................................................................................9 Poblacion.......................................................................................................................................9 Dotacion........................................................................................................................................9 Material a utilizar...........................................................................................................................9 ANALISIS:.......................................................................................................................................9 CÁLCULOS HIDRÁULICOS ......................................................................................................................14 Hallamos el Caudal de diseño ...........................................................................................................14 Para el tramo 1.................................................................................................................................14 Para el tramo 2.................................................................................................................................16 Para el tramo 3.................................................................................................................................18 Para el tramo 4.................................................................................................................................20 Obras Complementarias.......................................................................................................................23 Para el tramo 1.................................................................................................................................23 Válvula de aire .............................................................................................................................23 Válvula de purga ..........................................................................................................................23 Para el tramo 2.................................................................................................................................23 Válvula de aire .............................................................................................................................23 Válvula de purga ..........................................................................................................................23 Para el tramo 3.................................................................................................................................24 Válvula de aire .............................................................................................................................24 Válvula de purga ..........................................................................................................................24 Para el tramo 4.................................................................................................................................24 Válvula de aire .............................................................................................................................24
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2 Válvula de purga ..........................................................................................................................24
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 3 LÍNEA DE CONDUCCIÓN MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS DE AGUA POTABLE El presente estudio se ha desarrollado con la finalidad de hacer una LÌNEA DE CONDUCCIÒN que tiene como punto de captación las Galerias Filtrantes de Bisambra y tiene como punto de llegada un reservorio elevado El Proyecto se desarrollará en la localidad de Nazca y Departamento de Ica  Por el Norte con las provincias de Ica y Palpa,  Por el Este con el departamento de Ayacucho  Por el Sur con el departamento de Arequipa  Por el Oeste con el océano Pacífico. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERALIDADES UBICACIÓN
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 4 El presente Estudio a nivel de proyecto de línea de conducción, comprende los diseños Hidráulicos de:  Válvulas de AIRE.  Válvula de Purga.  Cámara de Reducción de Presión. Las válvulas de aire o ventosas se utilizan en acueductos, impulsiones y redes de agua y saneamiento, su presencia es indispensable por distintas razones que enumeramos a continuación. Vaciado de Tuberías: proteger la instalación de los efectos nocivos de las depresiones durante el vaciado de la tubería, permitiendo el ingreso de grandes cantidades de aire y evitando así roturas y el eventual colapso por aplastamiento. Llenado de Tuberías: permitir el egreso de aire durante el llenado eliminando así las bolsas de aire que perturban el flujo de agua y que a veces pueden llegar a la obstrucción total. Evitando: la reducción del caudal transportado y el aumento de las pérdidas de energía y el consiguiente incremento de los costos de operación.Purga de Aire durante la Operación del Sistema: permitir evacuar o purgar pequeños caudales de aire durante el funcionamiento en régimen de la conducción. Las Válvulas de Purga o llave de purga: Grifo o válvula de reducidas dimensiones que permite drenar o disminuir la compresión en el interior de los conductos. La Cámara de Reducción de Presión: a veces también llamada reguladora de presión (ver válvulas reguladoras de presión) es una válvula de control hidráulico cuya consigna es reducir una elevada presión aguas arriba de la válvula a un valor menor constante aguas abajo de la misma, independientemente de las variaciones de presión aguas arriba y de las variaciones del flujo o de la demanda en la línea. -En la figura de abajo se observa un corte de una válvula reductora de presión con sus distintas partes, donde (1) es una restricción cuya función es facilitar la apertura de la válvula, (2) es la cámara superior que ya explicamos en la sección válvulas de control hidráulico , (3) es el piloto que comanda la operación de la válvula, (4) es el disco con su asiento que producen el cierre de la válvula, (5) es un válvula aguja que acelera o lentifica el cierre de la válvula restringiendo el flujo de agua hacia la cámara superior (no restringe el flujo en sentido contrario), y (6) es una válvula de seccionamiento manual ubicada aguas abajo de la válvula que cuando se cierra comanda el cierre de la válvula principal. ALCANCES DESCRIPCIÓNES ACCESORIOS:
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 5 El Proveedor está obligo a suministrar el material descriptivo del equipo, redactado en castellano y/o ingles consignando lo siguiente:  Especificaciones Técnicas de diseño, construcción y material de todos los componentes del equipo. Indicando Marca, Modelo, Potencia, Velocidad, Ciclaje, Dimensiones, Altura Dinámica Total, etc.  Curvas características certificadas por el fabricante de la Válvula a suministrar. CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO TUBERÍAS a) Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta las condiciones topográficas, las características del suelo y la climatología de la zona a fin de determinar el tipo y calidad de la tubería. b) La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún caso será menor de 0,60 m/s c) La velocidad máxima admisible será: En los tubos de concreto 3 m/s En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s Para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima admisible. d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen como canal, se recomienda la fórmula de Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad: Asbesto-cemento y PVC 0,010 Hierro Fundido y concreto 0,015 Para otros materiales deberá justificarse los coeficientes de rugosidad. e) Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión se utilizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla N° 1. Para el caso de tuberías no consideradas, se deberá justificar técnicamente el valor utilizado. INFORMACIÓN TÉCNICA OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA OS.010 ESPECIFICACIONES TECNICAS
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 6 ACCESORIOS a) Válvulas de aire En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán válvulas extractoras de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con pendiente positiva. En los tramos de pendiente uniforme se colocarán cada 2.0 km como máximo. Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del material de la misma y de las condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción (admisión y expulsión). El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función del caudal, presión y diámetro de la tubería. b) Válvulas de purga Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideración la calidad del agua a conducirse y la modalidad de funcionamiento de la línea. Las válvulas de purga se dimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de la tubería. c) Estas válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO Se deberá tomar en cuenta lo siguiente: a) Precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su entrega hasta el lugar de la obra. b) Extremo cuidado al cargar y descargar las tuberías y sus accesorios. c) Reemplazar la tubería si durante el proceso de transporte y/o manipuleo ha sufrido daño. d) El almacenamiento de la tubería se hará sobre un piso nivelado con un bloqueo apropiado para evitar que la tubería ruede. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no rueden. e) Almacenar las empaquetaduras de las uniones de la tubería en un lugar fresco y protegidas de la luz solar, calor, aceite o grasa. REQUISITOS PREVIOS a) Para la instalación ubicar longitudinalmente la tubería al lado de la zanja, en el lado opuesto donde se ha colocado el material excavado para protegerla del tráfico. b) Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus correspondientes accesorios y/o empaquetaduras. c) Durante la instalación, las tuberías deberán permanecer limpias en su interior, en todo momento debe evitarse el ingreso de elementos extraños o tierra. d) Para la correcta colocación de las tuberías, se utilizarán procedimientos y herramientas adecuadas.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 7 INSTALACIÓN a) Montaje de los tubos: El montaje de tubos depende del tipo de material a usar. Cada material tiene procedimientos establecidos, que dependen del tipo de unión. b) Curvatura de la tubería: En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la tubería, la máxima desviación permitida en ella se adecuará a lo especificado por el fabricante. c) Nipleria: Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a líneas existentes, a accesorios y a válvulas. También en los cruces con servicios existentes. d) Profundidad: El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo en relación con el nivel del terreno será de 0,80 m, salvo se tenga tránsito vehicular en cuyo caso no deberá ser menor de 1,00 m. e) Cruces con servicios existentes: En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de agua, será de 0,20 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos. NO SE INSTALARÁ NINGUNA LÍNEA DE AGUA POTABLE, QUE PASE A TRAVÉS O ENTRE EN CONTACTO CON NINGUNA LETRINA SANITARIA, NI CON CANALES PARA AGUA DE REGADÍO. FORMA DE MEDICIÓN: LA UNIDAD DE MEDIDA PARA LAS PARTIDAS DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS ES EL METRO LINEAL (M). MONTAJE DE ACCESORIOS anclaje Para la instalación de accesorios son de PVC o Fierro Galvanizado, se debe tener en cuenta lo siguiente: a) Las líneas de tubería de presión están sometidas a constantes esfuerzos o empujes que afectan los ensambles; para evitarlos este empuje debe distribuirse sobre las paredes de la zanja. b) Para contrarrestar estos esfuerzos debe proyectarse bloques de anclaje en todos los accesorios; sus dimensiones y forma dependen de la presión de línea, el diámetro del tubo, clase de terreno y tipo de accesorio. c) Al colocar los anclajes se debe de tener cuidado, para que los extremos del accesorio no queden descubiertos. En caso de accesorios de PVC debe estar protegido con material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el roce con el hormigón. Forma de medición: En unidades (und). PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN DE TUBERÍA DE AGUA A ZANJA TAPADA GENERALIDADES . La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de la línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas listas para prestar servicio. Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por el supervisor, con asistencia del constructor. . Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en dos etapas: a) Prueba hidráulica a zanja abierta: Para líneas de conducción por tramos de la misma clase de tubería.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 8 b) Prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección: Para líneas de conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto. . De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba a zanja tapada, de la prueba de desinfección. En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitan probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por el supervisor. De acuerdo al diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba, se elegirá el tipo de bomba de prueba, de preferencia la que puede ser accionada manualmente. La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas. Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma. La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante: tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de conducción y aducción, no se permitirán la utilización de abrazaderas. Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar. . El supervisor previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los manómetros. Ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren calibrados.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 9 DISEÑAR LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE ACUERDO A LOS DATOS ASIGNADO A CADA GRUPO. POBLACION De acuerdo a los datos nuestra poblacion de diseño será de 3800 habitantes DOTACION Se tomara una dotación de 150 lt/s según el EPS del distrito . MATERIAL A UTILIZAR Se utilizara tubería PVC según la norma NTP ISO 1452 . Considerando el suelo hormigón PROYECTO : INFORMACION
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 10 ANALISIS:  Población de diseño (Pd) = 3800 habitantes  Desnivel de la línea (∆𝐻) = 90 metros (m)  Longitud acumulada = 1100 metros (m)  Cota = 520 m.s.n.m  Dotación = 150 lts/hab/día  Clase de la tubería = c-1
  • 12. 690 m. 620 m. 630 m. 640 m. 650 m. 660 m. 670 m. 680 m. 700 m. 710 m. 0 m. 100 m. 200 m. 300 m. 500 m. 600 m. 700 m. 800 m. 900 m. 1000 m. 1100 m. 720 m. TUBERIA DE LIMPIA Ø110MM INGRESO A LA LINEA DE ADUCCION Ø 110MM LLEGA REBOSE TEE Ø 110MM LINEA DE ADUCCION Ø 110MM INGRESO A RESERVORIO Ø 90MM BY PASS Ø90MM ESQUEMA UBICACION DE VALVULAS (PLANTA) Esc. 1/75 VA A LA CAJA DE LIMPIA Y REBOSE Ø 110 MM VA A LA LINEA DE ADUCCION UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA PLANO EN PLANTA ING. JOSE MIGUEL RAMOS LEGUA GRUPO - IV PLANO: DOCENTE: LAMINA GIV - I FECHA: ESCALA: CICLO: CURSO: 15/07/2021 1/200 VII - C HIDRAULICA URBANA I A A B B PLANTA A A A A A A TRAMO 1 L=114.69m CLASE 10 C-150 TUBERIA PVC DIAMETRO=2" TRAMO 2 L=85.18 m CLASE 10 C-150 TUBERIA PVC DIAMETRO= 2" TRAMO 2.2 L=234.82 m CLASE 10 C-150 TUBERIA PVC DIAMETRO=2 1/2" L=129.65m CLASE 10 C-150 TUBERIA PVC DIAMETRO=2" TRAMO 1.2 L=205.31m CLASE 10 C-150 TUBERIA PVC DIAMETRO=21/2" L=170.35m CLASE 10 C-150 TUBERIA PVC DIAMETRO=2 1/2" TRAMO 3 TRAMO 3.2 L=116.35m CLASE 10 C-150 TUBERIA PVC DIAMETRO=2" L=43.65m CLASE 10 C-150 TUBERIA PVC DIAMETRO=2 1/2" TRAMO 4 TRAMO 4.2
  • 13. COLUMNA DEL EQUIPO DE BOMBEO ABRAZADERA SOPORTE DE ACERO EST. P/SUJETAR EQUIPO BASE DE CONCRETO ARMADO PLATAFORMA DE CONCRETO ARMADO CON VARILLA DE 3 8 @ 15 CMS. 10.00 2.50 0.20 2.10 0.20 MURO ARMADO CON VAR.3 8 @ 20 CMS. AMBOS SENT. EQUIPO DE BOMBEO SUMERGIBLE MAMPARA DE CONTROLES LOSA DE CONCRETO ARM. CON VAR. DEL No 3 @ 10 CMS. 1.90 0.90 0.10 0.90 690 m. 620 m. 630 m. 640 m. 650 m. 660 m. 670 m. 680 m. 700 m. 710 m. P.C. P.C. P.C. LEYENDA: TERRENO: L. DE CONDUCCION. G. HIDRAULICA 180 m. 120 m. escala 1/2000 escala 1/200 h=22 m. 14 m. tramo 1 tramo 2 tramo 3 tramo 4 0 m. 100 m. 200 m. 300 m. 400 m. 500 m. 600 m. 700 m. 800 m. 900 m. 1000 m. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA PERFIL LONGITUDINAL ING. JOSE MIGUEL RAMOS LEGUA GRUPO - IV ALUMNOS: PLANO: DOCENTE: LAMINA GIV - I FECHA: ESCALA: CICLO: CURSO: 15/07/2021 1/200 VII - C HIDRAULICA URBANA I h=30 m. h=24 m. h=14 m. DISTANCIA PARCIAL DISTANCIA ACUMULADA 0 m. 160 m. 640 m. 940 m. 1100 m. 160 m. 0 m. 1100 m. LINEA DE CARGA ESTATICA 610 m. 605 m. 160 m. 320 m. 460 m. 820 m. 160 m. 140 m. 180 m.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 1 Del enunciado asignado, tenemos los siguientes datos:  Población de diseño (Pd) = 3800 habitantes  Desnivel de la línea (∆𝐻) = 90 metros (m)  Longitud acumulada = 1100 metros (m)  Cota = 520 m.s.n.m  Dotación = 150 lts/hab/día  Clase de la tubería = c-10 𝑆𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: 𝑄𝑑 = 𝑄𝑃 𝑥 𝑘1 𝑄𝑑 = ℎ𝑎𝑏. 𝑥 𝑑𝑜𝑡. 86400 𝑄𝑝 = 3800 𝑥150 86400 𝑄𝑝 = 6.59 𝑙/𝑠 Entonces; 𝑄𝑝 = 7 𝑙/𝑠 𝑄𝑑 = 7 𝑥 1.3 𝑄𝑑 = 9.1 𝑙/𝑠 Hallamos “a”: Dónde: ∆𝐻 = 24 𝑚 𝐿 = 320𝑚 𝑄𝑑 = 9.1 𝑙/𝑠 CÁLCULOS HIDRÁULICOS. HALLAMOS EL CAUDAL DE DISEÑO PARA EL TRAMO 1 𝑎 = ∆𝐻 𝐿 𝑥 (𝑄 )
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2 Reemplazamos: 16 𝑎 = 320 𝑥 (9.1)1.852 𝑎 = 8.372𝑥10−4 𝑎 = 0.8372𝑥10−3 De la tabla obtenemos ∅𝟏 𝒚 ∅𝟐, además asumimos clase 10 y C-10: 𝒂𝟏 = 𝟎. 1984𝒙𝟏𝟎−2  ∅𝟏 = 63𝒎𝒎 ∅𝒊 =57 𝒎𝒎 𝒂𝟐 = 𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑  ∅𝟐 = 75𝒎𝒎 ∅𝒊 = 67.80 𝒎𝒎 Verificamos las velocidades: 0.6 𝑚/𝑠𝑒𝑔 < 𝑉 < 5 𝑚/𝑠𝑒𝑔 Para el ∅𝟏 =63 𝒎𝒎: 𝑄𝑑 𝑉 = 𝜋 ∗ 𝐷2 4 9.1 𝑥 10−3 𝑉 = 𝜋 ∗ (57𝑥 10−3)2 4 𝑽 = 3.56 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 Para el ∅𝟐 = 75 𝒎𝒎, 𝑄𝑑 𝑉 = 𝜋 ∗ 𝐷2 4 9.1 𝑥 10−3 𝑉 = 𝜋 ∗ (67.80𝒙𝟏𝟎−𝟑)2 4 𝑽 = 2.52 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 3 Calculamos la distancia de cada diámetro: Punto de cambio: ∆𝐻 − 𝑎2 𝑥 (𝑙 ) 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 𝑥 = (𝑄𝑑)1.852 𝑥 (𝑎1 − 𝑎2) 24 − 𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝑥 (320)𝑥 (9.11.852) 𝑥 = (9.1)1.852 𝑥 (0.1984 𝑥 10−2 − 𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑) 𝑥 = 114.689 𝑚. Hallamos “a”: Dónde: ∆𝐻 = 22 𝑚 𝐿 = 320 𝑚 𝑄𝑑 = 9.1 𝑙𝑡𝑠 𝑠𝑒𝑔 Reemplazamos: 𝑎 = 22 320𝑥 (9.1)1.852 𝑎 = 0.1151𝑥10−2 De la tabla obtenemos ∅𝟏 𝒚 ∅𝟐, además asumimos clase10: 𝒂𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐  ∅𝟏 = 𝟔𝟑𝒎𝒎 ∅𝒊 = 57𝒎𝒎 𝒂𝟐 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑  ∅𝟐 = 𝟕𝟓𝒎𝒎 PARA EL TRAMO 2 𝑎 = ∆𝐻 𝐿 𝑥 (𝑄 )
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 4 ∅𝒊 = 𝟔𝟕. 𝟖𝟎𝒎𝒎 Verificamos las velocidades: 0.6 𝑚/𝑠𝑒𝑔 < 𝑉 < 5 𝑚/𝑠𝑒𝑔 Para el ∅𝟏 = 𝟔𝟑 𝒎𝒎: 𝑄𝑑 𝑉 = 𝜋 ∗ 𝐷2 4 9.1 𝑥 10−3 𝑉 = 𝜋 ∗ (57 𝑥 10−3)2 4 𝑽 = 𝟑. 𝟓𝟕 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 Para el ∅𝟐 = 𝟕𝟓 𝒎𝒎, 𝑄𝑑 𝑉 = 𝜋 ∗ 𝐷2 4 9.1 𝑥 10−3 𝑉 = 𝜋 ∗ (67.8𝑥10−3)2 4 𝑽 = 𝟐. 𝟓𝟐 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 Calculamos la distancia de cada diámetro: Punto de cambio: ∆𝐻 − 𝑎2 𝑥 (𝑙) 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 𝑥 = (𝑄𝑑)1.852 𝑥 (𝑎1 − 𝑎2) 22− 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑 𝑥 (320) 𝑥 (9.11.852) 𝑥 = (9.1)1.852 𝑥 (𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐 − 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑 ) 𝑥 = 85.19 m. Por lo tanto:
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 5 De acuerdo con las condiciones, si “x” nos sale menor a la longitud del tramo, se considera para todo el tramo dos diámetros. 𝑳𝟏 = 85.19 𝑚. 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅1 𝑳𝟐 = 234.82 𝒎. 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅𝟐 Verificamos condición de punto crítico: 𝑎1 𝑥 𝐿1 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 + 𝑎2 𝑥 𝐿2 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 < ∆𝐻 𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝑥 85.19 𝑥 (9.1)1.852 + (𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑) 𝑥 234.82 𝑥 (9.1)1.852 = 21.99< 22 21.99 < 22 … (𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛. ) Hallamos “a”: Dónde: ∆𝐻 = 24𝑚 𝐿 = 300 𝑚 Q𝑑 = 9.1 𝑙𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔 Reemplazamos: 24 𝑎 = 300 𝑥 (9.1)1.852 𝑎 = 0.134𝑥 10−2 De la tabla obtenemos ∅𝟏 𝒚 ∅𝟐, además asumimos clase10: 𝒂𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐  ∅𝟏 = 𝟔𝟑𝒎𝒎 ∅𝒊 = 57𝒎𝒎 𝒂𝟐 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑  ∅𝟐 = 𝟕𝟓𝒎𝒎 PARA EL TRAMO 3 𝑎 = ∆𝐻 𝐿 𝑥 (𝑄 )
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 6 ∅𝒊 = 𝟔𝟕. 𝟖𝟎𝒎𝒎 Verificamos las velocidades: 0.6 𝑚/𝑠𝑒𝑔 < 𝑉 < 5 𝑚/𝑠𝑒𝑔 Para el ∅𝟏 = 𝟔𝟑 𝒎𝒎: 𝑄𝑑 𝑉 = 𝜋 ∗ 𝐷2 4 9.1 𝑥 10−3 𝑉 = 𝜋 ∗ (57 𝑥 10−3)2 4 𝑽 = 𝟑. 𝟓𝟕 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 Para el ∅𝟐 = 𝟕𝟓 𝒎𝒎, 𝑄𝑑 𝑉 = 𝜋 ∗ 𝐷2 4 9.1 𝑥 10−3 𝑉 = 𝜋 ∗ (67.8𝑥10−3)2 4 𝑽 = 𝟐. 𝟓𝟐 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 7 Calculamos la distancia de cada diámetro: Punto de cambio: ∆𝐻 − 𝑎2 𝑥 (𝑙 ) 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 𝑥 = (𝑄𝑑)1.852 𝑥 (𝑎1 − 𝑎2) 24− 𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝑥 (300) 𝑥 (9.11.852) 𝑥 = (9.1)1.852 𝑥 (𝟎. 1984𝒙𝟏𝟎−2 − 𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑) 𝑥 = 129.65 < 𝐿 Por lo tanto: De acuerdo con las condiciones, si “x” nos sale menor a la longitud del tramo, se considera para todo el tramo dos diámetros. 𝑳𝟏 = 129.65 𝑚. 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅1 𝑳𝟐 = 170.35𝒎.𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅𝟐 Verificamos condición de punto crítico: 𝑎1 𝑥 𝐿1 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 + 𝑎2 𝑥 𝐿2 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 < ∆𝐻 𝟎. 1984𝒙𝟏𝟎−2 𝑥 129.65 𝑥 (9.1)1.852 + (𝟎. 8490𝒙𝟏𝟎−𝟑) 𝑥 170.35𝑥 (9.1)1.852 = 23.99 < 24 23.99< 24 … (𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛. ) Hallamos “a”: Dónde: ∆𝐻 = 16 𝑚 𝐿 = 160 𝑚 PARA EL TRAMO 4 𝑎 = ∆𝐻 𝐿 𝑥 (𝑄 )
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 8 𝑄𝑑 = 9.1 𝑙𝑡𝑠 𝑠𝑒𝑔 Reemplazamos: 𝑎 = 16 160𝑥 (9.1)1.852 𝑎 = 0.1674𝑥10−2 De la tabla obtenemos ∅𝟏 𝒚 ∅𝟐, además asumimos clase10: 𝒂𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐  ∅𝟏 = 𝟔𝟑𝒎𝒎 ∅𝒊 = 𝟓𝟕𝒎𝒎 𝒂𝟐 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑  ∅𝟐 = 𝟕𝟓𝒎𝒎 ∅𝒊 = 𝟔𝟕. 𝟖𝟎𝒎𝒎 Verificamos las velocidades: 0.6 𝑚/𝑠𝑒𝑔 < 𝑉 < 5 𝑚/𝑠𝑒𝑔 Para el ∅𝟏 = 𝟔𝟑 𝒎𝒎: 𝑄𝑑 𝑉 = 𝜋 ∗ 𝐷2 4 9.1 𝑥 10−3 𝑉 = 𝜋 ∗ (57 𝑥 10−3)2 4 𝑽 = 𝟑. 𝟓𝟕 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 Para el ∅𝟐 = 𝟕𝟓 𝒎𝒎, 𝑉 = 𝑄𝑑 𝜋 ∗ 𝐷2 4
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 9 9.1 𝑥 10−3 𝑉 = 𝜋 ∗ (67.8𝑥10−3)2 4 𝑽 = 𝟐. 𝟓𝟐 𝒎/𝒔𝒆𝒈, 𝒔í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 Calculamos la distancia de cada diámetro: Punto de cambio: ∆𝐻 − 𝑎2 𝑥 (𝑙) 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 𝑥 = (𝑄𝑑)1.852 𝑥 (𝑎1 − 𝑎2) 16 − 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑 𝑥 (160) 𝑥 (9.11.852) 𝑥 = (9.1)1.852 𝑥 (𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐 − 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑 ) 𝑥 = 116.35 Por lo tanto: De acuerdo con las condiciones, si “x” nos sale menor a la longitud del tramo, se considera para todo el tramo dos diámetros. 𝑳𝟏 = 116.35 𝑚𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅1 𝑳𝟐 = 43.65 𝒎 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓á 𝒅𝒆 ∅𝟐 Verificamos condición de punto crítico: 𝑎1 𝑥 𝐿1 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 + 𝑎2 𝑥 𝐿2 𝑥 (𝑄𝑑)1.852 < ∆𝐻 𝟎. 𝟏𝟗𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝑥 116.35𝑥 (9.1)1.852 + (𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎^𝟑) 𝑥 43.65𝑥 (9.1)1.852 = 15.99< 16 15.99 < 16 … (𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛. )
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 10 VÁLVULA DE AIRE ∅𝑣 = ∅𝑇/12 (Expulsa y absorbe) 75 ∅𝑣1 = 12 = 6.25 𝑚𝑚 63 ∅𝑣2 = 12 = 5.25 𝑚𝑚 VÁLVULA DE PURGA 𝑆𝑖 ∶ ∅𝑝<110𝑚𝑚 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∅𝑝 = ∅𝑇 ∅𝑝1 = 75 𝑚𝑚 ∅𝑝2 = 63 𝑚𝑚 VÁLVULA DE AIRE ∅𝑣 = ∅𝑇/12 (Expulsa y absorbe) 75 ∅𝑣1 = 12 = 6.25 𝑚𝑚 63 ∅𝑣2 = 12 = 5.25 𝑚𝑚 VÁLVULA DE PURGA 𝑆𝑖 ∶ ∅𝑝<110𝑚𝑚 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∅𝑝 = ∅𝑇 ∅𝑝1 = 75 𝑚𝑚 ∅𝑝2 = 63 𝑚𝑚 OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL TRAMO 1. – PARA EL TRAMO 2. –
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 11 VÁLVULA DE AIRE ∅𝑣 = ∅𝑇/12 (Expulsa y absorbe) 75 ∅𝑣1 = 12 = 6.25 𝑚𝑚 63 ∅𝑣2 = 12 = 5.25 𝑚𝑚 PARA EL TRAMO 3. –
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 12 VÁLVULA DE PURGA 𝑆𝑖 ∶ ∅𝑝<110𝑚𝑚 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∅𝑝 = ∅𝑇 ∅𝑝1 = 75 𝑚𝑚 ∅𝑝2 = 63 𝑚𝑚 VÁLVULA DE AIRE ∅𝑣 = ∅𝑇/12 (Expulsa y absorbe) 75 ∅𝑣1 = 12 = 6.25 𝑚𝑚 63 ∅𝑣2 = 12 = 5.25 𝑚𝑚 PARA EL TRAMO 4. –
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 13 VÁLVULA DE PURGA 𝑆𝑖 ∶ ∅𝑝<110𝑚𝑚 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∅𝑝 = ∅𝑇 ∅𝑝1 = 75 𝑚𝑚 ∅𝑝2 = 63 𝑚𝑚
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 14 ANEXOS Y TABLAS UTILIZADAS Se está anexando en el trabajo los planos de planta y de perfil longitudinal de la línea de conducción
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 15
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 16
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 17