SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Lineamientos para elaborar
Diagnóstico
Carrera de Pedagogía
10/06/2020
Pedagogía
El presente documento tiene como propósito fundamental
homologar la estructura y metodología de desarrollo del
diagnóstico de la Práctica Profesional, para encaminarlo al estudio
de las necesidades de acuerdo a las orientaciones que brinda la
carrera de Pedagogía: Planeamiento y Administración Educativa
(Planificación, organización, dirección y control) yen el caso de
Orientación Educativa (Bienestar estudiantil, Psicopedagógico,
Orientación Vocacional y Profesiográfica)
El diagnostico: proporciona conocimientos de la realidad
administrativa del centro de práctica para detectar las
necesidades y las oportunidades
Lineamientos generales:
Papel: Blanco, bond, tamaño carta (22 x 28 cm)
Espacio: 1.5
Fuente: Arial 12
Títulos: Arial 14 y subtítulos 13.
Márgenes: El margen derecho de 2.5 centímetros, el margen
izquierdo debe ser de 3.0 cms.
Paginación: La página del título no se enumera, se inicia en la
introducción con números arábigos, la cual se usa hasta la última
página de los anexos.
Texto: debe de ir justificado, utilizando correctamente
mayúsculas y minúsculas.
Imágenes: correctamente referenciadas.
Estructura
1. Portada: con datos generales; debe ser sobria sin
adornos ni marcos.
a) Hoja en blanco
b) Hoja con datos iguales a los de la portada
2. Índice de contenido o tabla de contenido: enumerar en
forma ascendente con arábigos las diferentes páginas del
informe, brinda una lista de las diferentes partes del informe
permite conocer la organización general del trabajo,
presenta los títulos y subtítulos con indicación de la página
respectiva en la que aparecen apartados de informe de
diagnóstico.
3. Introducción: Consiste de uno o varios párrafos donde
haces una descripción del trabajo y los propósitos del
mismo. Se presenta para captar la atención del lector. Debe
enfatizarse a qué responde el informe. Ofrecer una visión
panorámica amplia del enfoque y desarrollo del tema. El
párrafo final es una transición entre el material preliminar y
el texto central del informe.
4. Justificación: Explica como a través del diagnostico se
conocería el contexto y las necesidades del centro de
practica
5. Objetivos: Es una expresión cualitativa de los propósitos
que se tienen; no se debe confundir con objetivos de
enseñanza. Deben ser:
Claros: redactados sin dar lugar a ambigüedad.
Concretos: que responda a problemáticas.
Reales: debe dar soluciones alcanzables
Ser Realizable: es decir que se lleve a la práctica en el
diagnóstico.
Debe estar enfocado al logro, no a la actividad, por lo tanto,
palabras como apoyar, coordinar, colaborar, capacitar, no
deben utilizarse al definir resultados.
Formulados como acciones terminadas: instalar, erradicar,
dirigir, aumentar, llevar a cabo, etc.
 Objetivos generales, estos deben llevar a
solucionar el Problema Central detectado en el
diagnóstico. Es lo que se quiere alcanzar o la
situación futura a la que se desea llegar. Debe
expresarse en términos de resultados con el fin de
facilitar la evaluación. Responde a las preguntas:
¿QUÉ se va hacer? ¿MEDIANTE QUÉ o cómo se va
hacer? ¿PARA QUÉ se va hacer? Se escribe con un
verbo que indique acción terminado en infinitivo
terminados en: ar, er, ir
Reseña Histórica: consiste en describir la historia de la institución,
los datos de la infraestructura física y administración, las
funciones de administrativas, personal docente o del área donde
va realizar la practica
Metodología de diagnostico: consiste en describir los pasos,
fases, procedimientos a utilizar para redactar el diagnóstico;
PASO 1 Diseño de instrumento de recolección de información
Paso 2: aplicar el instrumento de recolección de información
Paso 3. Transcribir a la matriz las respuestas y/o sugerencias que
da el grupo
Analizar los resultados: descripción del instrumento aplicado, a
quién se le aplicó, Redactar las necesidades encontradas según la
técnica aplicada en el diagnóstico en la institución o
departamento en las funciones de planificación organización y
control.
Priorización de necesidades: enlistar las principales necesidades
encontradas según el análisis de resultados colocándolos en
orden como necesidades prioritarias
Conclusiones: es naturalmente la última parte de un trabajo, son
juicios críticos razonados a los que ha llegado después de una
cuidadosa consideración de los resultados del diagnóstico; deben
ser lógicas claramente apoyadas y sencillas.
Recomendación: se plantean sugerencias acerca de cómo resolver
algunas problemáticas detectas en el diagnóstico aplicado en el
centro. Éstas también deben ser precisas, factibles y orientadoras
de acciones de diseño de anteproyecto de práctica
Bibliografía: consiste en detallar de las fuentes bibliográficas
consultados para redacción del diagnostico como ser libros,
revistas, folletos, entrevistas, web bibliografía (deben usar las
normas APA).
Anexos: consiste colocar todos aquellos documentos que
respalden sus enunciados, por ejemplo: los instrumento, la matriz
aplicada para diagnóstico, agregar el presupuesto.

Más contenido relacionado

Similar a Lineamientos para diagnostico

PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptxPRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
RodriguezJoseph2
 
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
Seminario de administración
Seminario de administraciónSeminario de administración
Seminario de administraciónmadelansr
 
Presentación n3 carreras de la salud
Presentación n3 carreras de la saludPresentación n3 carreras de la salud
Presentación n3 carreras de la salud
Consejo de Rectores de Panamá
 
Tomas
TomasTomas
Tomas
TomasRoque
 
4.-Casanova-Un modelo evaluador y su metodologia.PDF
4.-Casanova-Un modelo evaluador y su metodologia.PDF4.-Casanova-Un modelo evaluador y su metodologia.PDF
4.-Casanova-Un modelo evaluador y su metodologia.PDF
YosueMora
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
wil22
 
Cap 3 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.pptx
Cap 3 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.pptxCap 3 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.pptx
Cap 3 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.pptx
djluigi08
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaTaniaquiroga
 
Herramientas basicas de calidad
Herramientas basicas de calidadHerramientas basicas de calidad
Herramientas basicas de calidad
Mac Rdz
 
Seminario practica profesional seminario practica profesional
Seminario practica profesional seminario practica profesionalSeminario practica profesional seminario practica profesional
Seminario practica profesional seminario practica profesional
Mi Puerto Lopez Meta
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
calube55
 
Teoria de procesos
Teoria de procesosTeoria de procesos
Teoria de procesosNANY222
 
evaluacion del desempeño por pares
evaluacion del desempeño por paresevaluacion del desempeño por pares
evaluacion del desempeño por pares
guadalupe gonzalez d
 
Metodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemasMetodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemasLuis Quisimalin
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
LUISAGUILARALLENDE
 
A3 ap ratas
A3 ap ratasA3 ap ratas

Similar a Lineamientos para diagnostico (20)

PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptxPRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
 
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Seminario de administración
Seminario de administraciónSeminario de administración
Seminario de administración
 
Presentación n3 carreras de la salud
Presentación n3 carreras de la saludPresentación n3 carreras de la salud
Presentación n3 carreras de la salud
 
Tomas
TomasTomas
Tomas
 
4.-Casanova-Un modelo evaluador y su metodologia.PDF
4.-Casanova-Un modelo evaluador y su metodologia.PDF4.-Casanova-Un modelo evaluador y su metodologia.PDF
4.-Casanova-Un modelo evaluador y su metodologia.PDF
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Cap 3 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.pptx
Cap 3 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.pptxCap 3 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.pptx
Cap 3 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.pptx
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informatica
 
Herramientas basicas de calidad
Herramientas basicas de calidadHerramientas basicas de calidad
Herramientas basicas de calidad
 
Seminario practica profesional seminario practica profesional
Seminario practica profesional seminario practica profesionalSeminario practica profesional seminario practica profesional
Seminario practica profesional seminario practica profesional
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
 
Teoria de procesos
Teoria de procesosTeoria de procesos
Teoria de procesos
 
evaluacion del desempeño por pares
evaluacion del desempeño por paresevaluacion del desempeño por pares
evaluacion del desempeño por pares
 
Guiainformatica3
Guiainformatica3Guiainformatica3
Guiainformatica3
 
Metodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemasMetodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemas
 
Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidad
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
 
A3 ap ratas
A3 ap ratasA3 ap ratas
A3 ap ratas
 

Más de UNAH

Pa 209 tecnologia educativa ii-virtual
Pa 209 tecnologia educativa ii-virtualPa 209 tecnologia educativa ii-virtual
Pa 209 tecnologia educativa ii-virtual
UNAH
 
T ecnologia educativa ii
T ecnologia educativa iiT ecnologia educativa ii
T ecnologia educativa ii
UNAH
 
Vida y obra de paulo freire
Vida y obra de paulo freireVida y obra de paulo freire
Vida y obra de paulo freire
UNAH
 
Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021
UNAH
 
Eecp2020
Eecp2020Eecp2020
Eecp2020
UNAH
 
Ccpe20201
Ccpe20201Ccpe20201
Ccpe20201
UNAH
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
UNAH
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
UNAH
 
PHEPDC2020
PHEPDC2020PHEPDC2020
PHEPDC2020
UNAH
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
UNAH
 
Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4
UNAH
 
Lista de cotego actividad 3
Lista de cotego actividad 3Lista de cotego actividad 3
Lista de cotego actividad 3
UNAH
 
A ctividad de aprendizaje oferta y demanda
A ctividad de aprendizaje oferta y demandaA ctividad de aprendizaje oferta y demanda
A ctividad de aprendizaje oferta y demanda
UNAH
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
UNAH
 
Formato Cuadro comparativo
Formato Cuadro comparativoFormato Cuadro comparativo
Formato Cuadro comparativo
UNAH
 
Vinculacion
VinculacionVinculacion
Vinculacion
UNAH
 
Portafolio docente (1) (2)
Portafolio docente (1) (2)Portafolio docente (1) (2)
Portafolio docente (1) (2)
UNAH
 
Normas academicas unah
Normas academicas unahNormas academicas unah
Normas academicas unah
UNAH
 
Mision
MisionMision
Mision
UNAH
 
Buscadores avanzados
Buscadores avanzadosBuscadores avanzados
Buscadores avanzados
UNAH
 

Más de UNAH (20)

Pa 209 tecnologia educativa ii-virtual
Pa 209 tecnologia educativa ii-virtualPa 209 tecnologia educativa ii-virtual
Pa 209 tecnologia educativa ii-virtual
 
T ecnologia educativa ii
T ecnologia educativa iiT ecnologia educativa ii
T ecnologia educativa ii
 
Vida y obra de paulo freire
Vida y obra de paulo freireVida y obra de paulo freire
Vida y obra de paulo freire
 
Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021
 
Eecp2020
Eecp2020Eecp2020
Eecp2020
 
Ccpe20201
Ccpe20201Ccpe20201
Ccpe20201
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
 
PHEPDC2020
PHEPDC2020PHEPDC2020
PHEPDC2020
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
 
Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4
 
Lista de cotego actividad 3
Lista de cotego actividad 3Lista de cotego actividad 3
Lista de cotego actividad 3
 
A ctividad de aprendizaje oferta y demanda
A ctividad de aprendizaje oferta y demandaA ctividad de aprendizaje oferta y demanda
A ctividad de aprendizaje oferta y demanda
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Formato Cuadro comparativo
Formato Cuadro comparativoFormato Cuadro comparativo
Formato Cuadro comparativo
 
Vinculacion
VinculacionVinculacion
Vinculacion
 
Portafolio docente (1) (2)
Portafolio docente (1) (2)Portafolio docente (1) (2)
Portafolio docente (1) (2)
 
Normas academicas unah
Normas academicas unahNormas academicas unah
Normas academicas unah
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Buscadores avanzados
Buscadores avanzadosBuscadores avanzados
Buscadores avanzados
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Lineamientos para diagnostico

  • 2. El presente documento tiene como propósito fundamental homologar la estructura y metodología de desarrollo del diagnóstico de la Práctica Profesional, para encaminarlo al estudio de las necesidades de acuerdo a las orientaciones que brinda la carrera de Pedagogía: Planeamiento y Administración Educativa (Planificación, organización, dirección y control) yen el caso de Orientación Educativa (Bienestar estudiantil, Psicopedagógico, Orientación Vocacional y Profesiográfica) El diagnostico: proporciona conocimientos de la realidad administrativa del centro de práctica para detectar las necesidades y las oportunidades Lineamientos generales: Papel: Blanco, bond, tamaño carta (22 x 28 cm) Espacio: 1.5 Fuente: Arial 12 Títulos: Arial 14 y subtítulos 13. Márgenes: El margen derecho de 2.5 centímetros, el margen izquierdo debe ser de 3.0 cms. Paginación: La página del título no se enumera, se inicia en la introducción con números arábigos, la cual se usa hasta la última página de los anexos. Texto: debe de ir justificado, utilizando correctamente mayúsculas y minúsculas. Imágenes: correctamente referenciadas. Estructura
  • 3. 1. Portada: con datos generales; debe ser sobria sin adornos ni marcos. a) Hoja en blanco b) Hoja con datos iguales a los de la portada 2. Índice de contenido o tabla de contenido: enumerar en forma ascendente con arábigos las diferentes páginas del informe, brinda una lista de las diferentes partes del informe permite conocer la organización general del trabajo, presenta los títulos y subtítulos con indicación de la página respectiva en la que aparecen apartados de informe de diagnóstico. 3. Introducción: Consiste de uno o varios párrafos donde haces una descripción del trabajo y los propósitos del mismo. Se presenta para captar la atención del lector. Debe enfatizarse a qué responde el informe. Ofrecer una visión panorámica amplia del enfoque y desarrollo del tema. El párrafo final es una transición entre el material preliminar y el texto central del informe. 4. Justificación: Explica como a través del diagnostico se conocería el contexto y las necesidades del centro de practica 5. Objetivos: Es una expresión cualitativa de los propósitos que se tienen; no se debe confundir con objetivos de enseñanza. Deben ser: Claros: redactados sin dar lugar a ambigüedad. Concretos: que responda a problemáticas. Reales: debe dar soluciones alcanzables Ser Realizable: es decir que se lleve a la práctica en el diagnóstico.
  • 4. Debe estar enfocado al logro, no a la actividad, por lo tanto, palabras como apoyar, coordinar, colaborar, capacitar, no deben utilizarse al definir resultados. Formulados como acciones terminadas: instalar, erradicar, dirigir, aumentar, llevar a cabo, etc.  Objetivos generales, estos deben llevar a solucionar el Problema Central detectado en el diagnóstico. Es lo que se quiere alcanzar o la situación futura a la que se desea llegar. Debe expresarse en términos de resultados con el fin de facilitar la evaluación. Responde a las preguntas: ¿QUÉ se va hacer? ¿MEDIANTE QUÉ o cómo se va hacer? ¿PARA QUÉ se va hacer? Se escribe con un verbo que indique acción terminado en infinitivo terminados en: ar, er, ir Reseña Histórica: consiste en describir la historia de la institución, los datos de la infraestructura física y administración, las funciones de administrativas, personal docente o del área donde va realizar la practica Metodología de diagnostico: consiste en describir los pasos, fases, procedimientos a utilizar para redactar el diagnóstico; PASO 1 Diseño de instrumento de recolección de información Paso 2: aplicar el instrumento de recolección de información Paso 3. Transcribir a la matriz las respuestas y/o sugerencias que da el grupo Analizar los resultados: descripción del instrumento aplicado, a quién se le aplicó, Redactar las necesidades encontradas según la
  • 5. técnica aplicada en el diagnóstico en la institución o departamento en las funciones de planificación organización y control. Priorización de necesidades: enlistar las principales necesidades encontradas según el análisis de resultados colocándolos en orden como necesidades prioritarias Conclusiones: es naturalmente la última parte de un trabajo, son juicios críticos razonados a los que ha llegado después de una cuidadosa consideración de los resultados del diagnóstico; deben ser lógicas claramente apoyadas y sencillas. Recomendación: se plantean sugerencias acerca de cómo resolver algunas problemáticas detectas en el diagnóstico aplicado en el centro. Éstas también deben ser precisas, factibles y orientadoras de acciones de diseño de anteproyecto de práctica Bibliografía: consiste en detallar de las fuentes bibliográficas consultados para redacción del diagnostico como ser libros, revistas, folletos, entrevistas, web bibliografía (deben usar las normas APA). Anexos: consiste colocar todos aquellos documentos que respalden sus enunciados, por ejemplo: los instrumento, la matriz aplicada para diagnóstico, agregar el presupuesto.