SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA UNAHVS
Programación o Guía Didáctica
(PA-209 TECNOLOGIA
EDUCATIVA II-VIRTUAL )
DOCENTE: Juana López
2do PAC-2021
San Pedro Sula, mayo , 2021
Tabla de contenido
2.Generalidades del espacio de aprendizaje:................................................................................ 4
3. Metodología.......................................................................................................................... 6
3.2. Estrategias didácticas....................................................................................................... 8
3.3. Materiales y recursos didácticos....................................................................................... 9
3.4. Actividades de Aprendizaje..............................................................................................10
3.5. Medios de comunicación e interacción.............................................................................10
4. Importantes..........................................................................................................................11
5. Estrategias y criteriosde evaluación........................................................................................14
6. Bibliografía.......................................................................................................................15
3
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
1. Bibliografía ..................................................................................................................... 13
Créditos
del eacio
¿La educación en la era del Internet es el nuevo paradigma de la enseñanza? Con esta
pregunta iniciamos dándoles la más cordial bienvenida a ustedes, estudiantes que cursarán
la asignatura de PA-209 Tecnología Educativa II de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la
Educación.Esperamosquetodo lovisto durante este períodollenesus expectativasysea de
gran provecho para su vida académica.
A través de esta asignatura se analizarán los conceptos específicos y debates en los que
estamos inmersos como sociedad de la información y sociedad del conocimiento, la
diferencia entre ambas nos llevará a una comprensión epistemológica e histórica, ya que el
ser humano evoluciona en diferentes aspectos, así como lo hace la educación.
La evolución del concepto de Tecnología Educativa desde sus primeras concepciones en los
años 40 hasta nuestros tiempos nos brinda un andamiaje de posibilidades de concebir a los
actores del proceso educativo de forma compleja. Esa complejidadestá y estará presente en
su definición; la discusión entre si la “Tecnología Educativa es la mera utilización de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs), o es el sustento del enfoque
educativo en el que se desarrolla la misma disciplina”, esto último implica concebirla como
un proceso de planificación didáctica, como lo señala el INCIE (1976) "La Tecnología
Educativa es una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de
enseñanza y aprendizaje,entérminosde objetivosespecíficos,basada enlasinvestigaciones
sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicandouna coordinación de
recursos humanos, metodológicos, instrumentalesy ambientales,conduzca a una educación
eficaz".
Dichas discusiones conceptuales fueron expuestas en la asignatura de Tecnología Educativa
I, pero que no dejan de ser analizadas en esta asignatura. En tal sentido, se pretende el
estudio del uso de las TIC´s en la educación y de la enseñanza e-learnig, ¿cuáles son los
componentes básicos que garantizan su éxito?
Por otra parte, la Tecnología Educativa conlleva la integración de múltiples fuentes que
sustentan su quehacer como son la Didáctica, la Teoría de la Comunicación, Teoría General
de Sistemas y la Psicologías del Aprendizaje. Éstas aportan un andamiaje de información
para el desarrollo de modelos de instrucción, análisis y diseño de mensajes educativos en
diferentes contextos. El desarrollo de estos es una de las competencias que se pretende que
1500-TECNOLOGIA EDUCATIVA II-VIRTUAL
4
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
logren al finalizar este curso virtual. Esperamos que esta asignatura sea de gran provecho
para enriquecer y construir aún más sus conocimientos.
¡Bienvenidos(as) al caleidoscopio de la Tecnología Educativa!
¡Sin más preámbulos, les deseo éxitos!
2.Generalidades del espacio de aprendizaje:
Componente 1500-TECNOLOGIA EDUCATIVA II-VIRTUAL
Espacio de
aprendizaje
1500-TECNOLOGIA EDUCATIVA II-VIRTUAL
Requisitos PA-120 Tecnología educativa I
Créditos Escriba en este espacio el número unidades valorativas o créditos académicos
correspondientes a este espacio de aprendizaje.
Teóricos: 3
Prácticos: 0
Totales:60
Horas de
estudio
recomendadas
Diarias: 1
Semanales:3
Objetivos o
competencias
 Comprender la terminología básica de la comunicación y en la elaboración
de diseños instruccionales.
 Analizar el modelo de la comunicación alternativa como promotora de un
proceso efectivo de instrucción.
 Manejar criterios teóricos y prácticos para el análisis y diseño de mensajes
educativos, lo mismo sistemas de información automatizados.
Unidades En este apartado debe enlistar las unidades del espacio de aprendizaje sin especificar los
temas o subtemas que contenga cada unidad. Use los números ordinales y dos puntos.
Temario
Unidad 1: La sociedad de la información: comunicación y educación
 Tema 1: Teoría de la Comunicación
o Elementos del proceso de la comunicación
o La teoría de la comunicación y su relación con otras ciencias
5
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
o Los aspectos de los procesos comunicativos que interesan a la Teoría de la
Información
o La comunicación y su relación con el aprendizaje
 Tema 2: Modelos de comunicación y sistemas de aprendizaje
o Referencia a l criterio de uso de un modelo de la comunicación
o Modelo de Lasswell
o Modelo de Shannon y Weaver
o Modelo de Shannon, según Grant Las tres áreas que fundamentan la
Tecnología Educativa
o Sistemas de aprendizajes
 Tema 3: Las TICs en la educación
o La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación
o Las fronteras digitales de Internet
Unidad 2: Fundamentos teóricos de la comunicación
Tema 1: Conceptualización y componentes que prescriben los modelos
instruccionales
El diseño instruccional y sus componentes.
Diferentes modelos de diseño instruccional
El modelo ADDIE
Modelo de Diseño Instruccional de Gagné y Briggs
Modelo de Diseño Instruccional de Dick, Carey y Carey
Tema 2: Modelos alternativos de comunicación en la educación
Educación a Distanciay los nuevos entornos de aprendizaje
Diseños instruccionales apoyados con las nuevas tecnologías de la información y
comunicación
Diseño Instruccional CDAVA (2005)
Tema 3: La educación 2.0: sus implicaciones y recursos
Web 1.0 y Web 2.0
Herramientas de la Escuela 2.0
Uso de las Herramientas 2.0
Unidad 3: Diseño, Selección y Uso de Medios Educativos
Tema 1: Medios Educativos
Conceptos básicos sobre medios educativos
Ventajas de los medios educativos
Diseño, selección y uso de los medios educativos
Tema 2: Medios Visuales
Medios visuales de planos opacos
La pizarra,El cartel, El portafolio, La fotografía
El periódico mural
Medios visuales de proyección fija
El retroproyector y las transparencias
Tema 3: Medios Auditivos o Sonoros
Grabaciones en cinta y en disco
El uso educativo del CD-ROM
6
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
La radio
Tema 4: Medios Audiovisuales
3. Metodología
Metodología
En los diferentes espacios pedagógicos se implementarán las siguientes
metodologías de enseñanza aprendizaje:
El aprendizaje activo
Donde los educandos son centro de del proceso de enseñanza aprendizaje y se
aplican estrategias para lograr un aprendizaje significativo, a través de la
participación de los educandos
En las asignaturas en primer periodo académico de 2021 se aplicarán las siguientes
estrategias de enseñanza
• Aprendizaje autónomo
• Aprendizaje colaborativo
El Aprendizaje Servicio
El Aprendizaje Servicio (ApS) es una metodología que combina el aprendizaje de
contenidos y competencias con el servicio a la comunidad. En un proyecto de ApS,
los alumnos aprenden contenidos curriculares a través de una acción solidaria que
atiende necesidades sociales reales y mejora la comunidad
En este espacio de Aprendizaje Trabajarás Algunas Técnicas Del Aprendizaje
Basado En Investigación a partir de la realización de un proyecto de investigación
científica que requiere que realices consultas en la biblioteca virtual de la institución
y en otras fuentes como repositorios y bases de datos, y apliques algunos pasos del
método científico como la formulación y comprobación de hipótesis,
implementación de diseños de investigación, obtención e interpretación de datos y
obtención de resultados. De igual forma, se estarán trabajando diferentes estudios
de caso y otros trabajos en equipo que potenciarán el aprendizaje colaborativo como
ser wikis .
7
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
“Un buen proyecto de aprendizaje-servicio permite, por un lado, mejorar la calidad
de los aprendizajes, y por el otro, abre espacios para el protagonismo de los
educandos a la participación ciudadana y permite ofrecer aportes a la mejora de la
calidad de vida de una comunidad, fortalecer las redes sociales y generar sinergia
entre las escuelas, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos
gubernamentales al servicio del bien común.”
Plataforma Educativa Virtual
Intuitivo, con amplias herramientas virtuales y pedagógicas. Nuestra Plataforma
Educativa es operativa las 24 horas del día, los 365 días del año, de manera que los
educandos reciben los conocimientos según el día y hora de su preferencia de las
asignaturas metodología de investigación educativa II.
El aprendizaje en línea es el método educativo que da la oportunidad de obtener la
educación para la profesionalización que muchos necesitamos. Desde el punto de
vista de los estudiantes, la educación en línea no solo es usualmente más asequible,
sino también mucho más conveniente lo que permite al Educativo estudiar cuando
y como desee.
3.1. Asesoría o tutoría
Asesoría
1. Presentarse en el aula virtual, en el foro de presentación durante la primera
semana de clase. Den a conocer su nombre y el Telecentro en el que están registrados;
así como cualquier otra información que les gustaría compartir. Es importante además
que, de no tener aún su foto de perfil, suban una, para poder identificarles. Se
considerará valorar en 2% la presentación realizada en el tiempo oportuno (19 al 22
de mayo)
2. Deberá realiza el diagnóstico de la asignatura de TECNOLOGIA EDUCATIVA
II este tendrá el valor de 3% puntos extras
3. DEBEN ingresar al aula virtual de la clase, de forma continua, y revisar siempre
el foro de novedades y/o consultas académicas, dado que estos son los medios de
comunicación oficial en donde se estarán posteando avisos, anuncios, notificaciones,
etcétera. Si no ingresan con regularidad al aula no se darán cuenta de la información
que en los foros se postea.
8
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
4. Es indispensable que semana a semana, lean y analicen la información sobre
cada tema asignado; esto es fundamental para que puedan realizar apropiadamente
las actividades estipuladas. No sólo deben revisar la información contemplada en el
aula virtual sino también realizar las lecturas de las unidades correspondientes del libro
de texto de la clase.
5. Es fundamental, que además de la lectura respectiva del tema, revisen
también las instrucciones que se han establecido para el desarrollo de cada tarea; esto
permitirá que la actividad sea desarrollada conforme a lo que ha sido definido. En caso
de que aplique, revisen la rúbrica que ha sido asignada para cada asignación.
6. Cualquier inquietud o duda que se tenga con relación a alguna actividad de
tema de la clase, deberá ser manifestada a través del foro de consultas académicas;
cada semana se abrirá un foro relacionado con el tema de la semana, para que ustedes
pueden a través de él, plantear sus dudas y comentarios.
7. Revisar el calendario de actividades, se actualizará el mismo especificando la
fecha en que el acceso a cada tarea estará disponible, así como la fecha máxima en
que la tarea( consultando el calendario académico )
3.2. Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
Para garantizar la calidad de currículo de Carrera de Pedagogías en Ciencias de la
Educación, en las asignaturas de metodología educativa II los educando son
evaluados constantemente a través de diferentes métodos:
Foros de discusión: Son debates sobre temas de actualidad que fomentan la
Investigación, bibliográfica la interpretación y en algunos casos propuestas de
soluciones.
Autoevaluaciones: Es una modalidad de evaluación continua del aprendizaje y
puede presentarse en forma de preguntas de opción múltiple, verdadero o falso,
completar ideas, organizar cronológicamente entre otras. Se realizan
sistemáticamente. En algunos casos son para que el alumno autor regule su
aprendizaje y en otros son evaluativos.
9
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
Deberes: Son trabajos realizados en línea o no, donde el docente expone un tema
de debate o investigación y el alumno lo desarrolla asincrónicamente y lo sube para
su valoración y calificación
Investigaciones: Son elaboradas individualmente, recogen gran cantidad de
contenido y su elaboración exige demostrar un grado alto de conocimiento del tema
investigado. Puede presentarse de maneras orales, escritas o ambas, demostrando
siempre los resultados obtenidos mediante un ensayo, monografía, artículo científico
o tesis.
Exámenes: Son evaluaciones que se realizan al finalizar cada etapa de aprendizaje,
y son expuestos directamente en la plataforma para la resolución en línea de estos.
Tienen la particularidad de ser calificados automáticamente por el campus virtual.
3.3. Materiales y recursos didácticos
Materiales y recursos didácticos
Unidad 1: La sociedad de la información: comunicación y educación
https://youtu.be/t_ebhU7oVbI
https://sites.google.com/view/infinito-tecno/inicio
https://www.slideshare.net/JuanaLopez15/t-ecnologia-educativa-ii
Unidad 2: Fundamentos teóricos de la comunicación
Unidad 3: Diseño, Selección y Uso de Medios Educativos
https://youtu.be/GrGiKltfenk
10
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
3.4. Actividades de Aprendizaje
Actividades de aprendizaje
Enliste las actividades de aprendizaje necesarias para lograr los objetivos o
competencias propuestas en el espacio de aprendizaje, a continuación, se
Videos animados: al inicio de cada unidad se encuentran videos para ampliar
conocimientos sobre temáticas específicas
Conceptosclave:definición de los conceptos clave que conocerás en unidad. Podrás
acceder al glosario completo del curso en la pestaña Glosario.
Actividades lúdicas: encontrarás varios tipos de ejercicios no calificados a lo largo
del curso: preguntas de selección múltiple después de cada video, encuestas rápidas,
nubes de palabras, votaciones y ejercicios de arrastrar y soltar en los que podrás
comprobar tu comprensión de los conceptos más importantes de cada tema.
Lecturas: corresponden al contenido de la asignatura
Actividades prácticas: actividades que normalmente incluyen una primera fase de
investigación y análisis sobre la realidad del sistema educativo nacional respecto a
los temas estudiados y una segunda fase en la que podrás compartir tu análisis con
tus compañeros en los hilos de discusión de cada municipio. También encontrarás
actividades de creación colaborativa de conocimiento. Estos son los recursos más
valiosos de la asignatura en términos de tu aprendizaje personal y social debido a
que implican un esfuerzo y compromiso de tu parte.
Cuestionarios de evaluación: test de alrededor de 10 preguntas cuyo objetivo es
medir la ganancia de aprendizaje de cada dos unidades. Para más información ver
sección Criterios de Evaluación.
Recursos adicionales: listado de publicaciones, blogs y otros recursos de interés
que encontrarás al final de cada Tema con los que podrás profundizar sobre los
temas tratados.
3.5. Medios de comunicación e interacción
11
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
Medios de comunicación e interacción
Medios asincrónicos (en diferido o no en vivo):
• Foros: estos sirven para intercambiar ideas, conocimientos o inquietudes,
por lo que se clasificaran de la siguiente manera:
- Foro de Consultas Académicas: este espacio es para que los
alumnos participen y expongan sus comentarios, ideas, dudas o
inquietudes respecto al espacio de aprendizaje.
- Foro de Discusión: en este espacio deberán participar enviando lo
que se les solicita en la consigna de trabajo que se indica en el foro.
Respondan a los comentarios y cuestionamientos que surjan de sus
opiniones, de las de sus compañeros o del tutor.
- Foro Cafetería: este es un espacio para que intercambies saludos,
comentarios personales, aficiones, dudas no académicas, entre otros.
• Mensajería de la plataforma: para establecer comunicación por correo
electrónico desde el aula virtual, con el tutor(a) o con tus compañeros del
espacio de aprendizaje siga los siguientes pasos:
• Correo Electrónico: si les falla el correo del aula acuda a los servicios del
correo tradicional, para ello se van siempre a la sección de “Participantes”,
den clic en el nombre de la persona con quien desean comunicarse y allí
les aparecerá el correo electrónico de la persona con quien quieren
comunicarse, cópienlo y se lo envían a través de su correo electrónico
institucional.
Medios sincrónicos (en tiempo real o en vivo):
• Videtutorías o conferencias: indique al estudiante que se realizarán
algunos encuentros sincrónicos o tiempo real para brindar asesoría,
desarrollar un contenido, realizar video evaluaciones o reuniones de inicio
o cierre del curso.
4. Importantes
12
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
Calendario de Video tutorías en Teams
No. De
Video
tutoría
Tema o Asunto Fecha Duración Horario
1 Bienvenida e introducción al
espacio pedagógico
31de mayo
2021
45:00
minutos
19:00 a 19
:45pm
En este apartado debe mencionar las estrategias de evaluación que utilizará. Por
ejemplo, evaluación diagnóstica, evaluación formativa, evaluación sumativa. De igual
forma, indicar si realizará autoevaluaciones, coevaluaciones o evaluación entre pares.
Código de la clase: PA-209
Unidades Valorativas: 3 U.V.
Carga Horaria: 45 Horas
Requisito: PA-202
Los criterios de evaluación hacen referencia a los requisitos que se considerarán para
emitir las calificaciones de los alumnos. Los criterios de evaluación se dividen en:
• Actividades de aprendizaje
• Porcentaje 100 (%)
• Criterios de evaluación
En las actividades de aprendizaje debe escribir todas las actividades que fueron
destacadas en la metodología; a todas las actividades debe colocarle su respectivo
porcentaje y los criterios de evaluación, que son las condiciones que el alumno debe
Estrategias y criterios de evaluación
13
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
cumplir para ganar el total del puntaje de las actividades de aprendizaje. Puede
también valerse de las rúbricas de cada actividad. A continuación
Calendario de Actividades de la asignatura 2000-TECNOLOGIA
EDUCATIVA I-VIRTUAL las fechas del 2doPAC 2021
Año Académico “José Trinidad Reyes Sevilla”
UNIDADAD ACTIVIDADES PONDERACIÓN Fecha
Diagnostico 3 22/5/2021
Presentación y actualización de perfil 3 22/5/2021
Reunión de inducción 2 22/5/2021
Actividad 1: Foro - "Conocimientos Previos" 2 28/5/2021
Actividad 2: Foro - ¡La comunicación y las tecnologías! 2 4/6/2021
Actividad 3.1: Wiki - Reseña crítica 5 11/6/2021
Actividad 4: Actividad Externa - Construyamos un foro 5 18/6/2021
UNIDAD 2 Actividad 5: Subir Archivo - Construye un mapa
conceptual o un mapa mental
2 26/6/2021
14
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
Actividad 6: Subir Archivo - Elaboremos un diseño
instruccional
20 3/7/2021
Actividad 7: Taller - Evaluándonos entre nosotros 5 10/7/2021
Actividad 8: Foro - El conectivismo 2 17/7/2021
UNIDAD 3
Examen 1 17/7/2021
Actividad 9: Foro - ¿El saber está en todas partes? 2 24/7/2021
Actividad 11: Glosario - Hora de definir 5 31/7/2021
examen 10 6/8/2021
Actividad 12: Base de Datos - Paso 1 - Conozcan mi
blog educativo
10 6/8/2021
Actividad 14: Subir Archivo - Elaboración de un vídeo 10 14/8/2021
Examen 2 12 14/8/2021
100%
Reposición 16/8/2021
Registro de calificaciones 23/8/2021 al
25/8/2021
Registro de capacitaciones
5. Estrategias y criterios de evaluación
En este apartado debe mencionar las estrategias de evaluación que utilizará. Por ejemplo,
evaluación diagnóstica, evaluación formativa, evaluación sumativa. De igual forma, indicar si
realizará autoevaluaciones, coevaluaciones o evaluación entre pares.
Código de la clase: PA-209
Unidades Valorativas:2 U.V.
Carga Horaria:45 Horas
Requisito: PA-120 Tecnología Educativa I
Los criterios de evaluación hacen referencia a los requisitos que se considerarán para emitir
las calificaciones de los alumnos. Los criterios de evaluación se dividen en:
 Actividades de aprendizaje
 Porcentaje 100 (%)
 Criterios de evaluación a través de rubricas
15
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
En las actividades de aprendizaje debe escribir todas las actividades que fueron destacadas
en la metodología; a todas las actividades debe colocarle su respectivo porcentaje y los
criterios de evaluación, que son las condiciones que el alumno debe cumplir para ganar el
total del puntaje de las actividades de aprendizaje. Puede también valerse de las rúbricas de
cada actividad
6. Bibliografía
Bibliografía
 López, A., & Parada, A. (1995). Introducción a la Psicología de la Comunicación. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
 Martínez, M. (1982). Teoría de la Comunicación. Madrid: Cuadernos de la Comunicación.
 Matterlan, A. (1997). Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona: Paidós.
 Bartolomé Pina, A. (1995). Algunos modelos de enseñanza para algunos
canales. Universidad de Barcelona. Recuperado el 28 de Agosto de 2012,
de http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolome_cera
_95/index.html
 Berlo, D. (1991). El proceso de la comunicación. Distrito Federal: Ateneo.
16
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
 Marqués Graells, P. (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de
investigación. Barcelona.
 Rodrigo, M. (2011). Modelos de la Comunicación. Portal de la Comunicación. InCom-UAB.
 Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la
información. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29.
 Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, 26.
 Marqués Graells, P. (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de
investigación. Barcelona.
 Martínez, M. (1982). Teoría de la Comunicación. Madrid: Cuadernos de la Comunicación.
 Rodrigo, M. (2011). Modelos de la Comunicación. Portal de la Comunicación. InCom-UAB.
 Zak, C. (1983). Tecnología de la Educación y su aplicación al aprendizaje de
física. México: CEFSA.
 Domínguez, M. (s.f.). Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones,
sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas
de la Universidad Complutense de Madrid, 30.
 Sánchez Ilabaca, J. (s.f.). Universidad de Chile. Recuperado el 28 de abril de 2013,
de http://users.dcc.uchile.cl/~jsanchez/Pages/papers/usoseducativosdeinter
net.pdf
 Martín Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Fundación
AUNA.
 Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2013,
de http://www.ine.gob.hn/drupal/node/220
 http://www.airecomun.com. (s.f.). PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y COMUNICACIONALES
DE LA EDUCACIÓN 2.0. Recuperado el 07 de 05 de 2013,
de http://www.airecomun.com/sites/all/files/materiales/Educacion20_Robe
rtoAparici.pdf
 http://www.ite.educacion.es. (s.f.). Escuela 2.0. Recuperado el 07 de 05 de 2013,
de http://www.ite.educacion.es/escuela-20
 I., D. J. (s.f.). Usos Educativos de Internet. Recuperado el 07 de 05 de 2013,
de http://users.dcc.uchile.cl/~jsanchez/Pages/papers/usoseducativosdeinter
net.pdf
 Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados
con TIC: un marco de referencia socicultural y situado. Tecnología y Comunicación
Educativas, 18.
17
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
 Belloch, Consuelo (s.f.). Diseño Instruccional. Recuperado el 22 de 04 de 2013,
de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
 Dorrego, E. (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la
información y comunicación. Compilación con fines instruccionales. Recuperado el 12 de
abril de 2013,
de http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/U
nidad%203/dorregoflexi.pdf
 Estelle, V., & Medina, E. (s.f.). Evaluación de cuatro modelos instruccionalespara la
aplicación de una estrategia didáctica en el contexto de la tecnologia. Revista de
Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 14. Caracas.
 Muñoz, P. (2011). Modelo de Diseños Instruccional utilizados en ambientes teleformativos.
Revista de Investigación Educativa Conet@2, 62.
 Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados
con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación
Educativas, 18.
 Barriga, F., & Morales Ramírez, L. (2009). Aprendizaje Colaborativo en entornos virtuales:
un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y
Comunicación Educativas, 5-25.
 Cabero, J. (1999). La red, ¿Pandea educativa? EDUCAR, 20. España.
 Hatim , R., & Gómez Padrón. (2002). Literatura básica Módulo de Postgrado. Material de
estudio de la maestría de Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud
Pública.
 Obdulio, M. B. (2009). La escuela digital. Desafíos de la innovación educativa. Telos:
cuadernos de comunicación e innovación.
 Cabero, J. (1999). La red, ¿Panacea educativa? EDUCAR, 20.
 Jabbar Fahad, M., & Ramírez Velarded, R. (2009). Herramientas Web 2.0 para el
aprendizaje colaborativo. Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
 Iberoamericanos, O. d. (s.f.). Instituto Iberoamericano de TIC y Educación. Recuperado el
30 de abril de 2013, de http://www.ibertic.org/
 Peña, Ismael; Córcoles, César; Casado, Carlos. (2006). El profesor 2.0: docencia e
investigación desde la Red. Revista sobre la sociedad del conocimiento.
 Cela, Karina; Fuertes, Walter; Alonso, Catalina; Sánchez, Franklin. (2010). Evaluación de
herramientas web 2.0, Estilos de aprendizaje y su aplicación en el ámbito
educativo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 22.
18
Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH
Programación Didáctica
 Gómez Castro, Ricardo; Galvis Panqueva, Álvaro; Mariño Drews, Olga. (1998). Ingeniería
de software educativo con modelaje orientado por objetos: un medio para desarrollar micro
mundos interactivos. Informática Educativa UNIANDES - LIDIE, 9-30.
 Duart, Josep; Lara, Pablo; Saigí Francesc. (2003). Gestión de contenidos en el diseño de
contenidos educativos en línea. Revista de la Universidad Abierta de Catalunya.
 Moreira, M., & Valcárcel, A. (2001). Educar en la Sociedad de la Información. Recuperado
el 20 de mayo de 2013, de http://web.usal.es/~anagv/lectura2.pdf
 Villeda, José; Molina, Elvira; Ortega, José Antonio. (4 de marzo de 2004). LatinEduca2004.
Recuperado el 20 de mayo de 2013,
de http://www.ateneonline.net/datos/87_01_Fernandez_molina.pdf
 Gobierno de España. (13 de julio de 2008). Observatorio Tecnológico. Recuperado el 21
de mayo de 2013,
de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/software/software -
educativo/610-diseno-de-paginas-web-educativas-en-centros-educativos
 Lara, T. (2009). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructiva.
Cuadernos de comunicación e innovación.
 EDUTEKA. (2013). EDUTEKA. Recuperado el 15 de mayo de 2013,
de http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php
 Hernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:
aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 10.
 Trujillo, N. (s.f.). Usos Educativos de los Blogs. Revista Cognición.
 Bravo, J.L. (s.f.). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 1 de junio de 2013,
de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf
 Bravo, J.L. (1992). Criterios para la evaluación de vídeos educativos. Madrid: ICE de la
Universidad Politécnica.
 Marqués, P. (1999). PANGEA. Recuperado el 10 de junio de 2013,
de http://peremarques.pangea.org/videoori.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacionModelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacion
competentesdelared
 
Diseño de material didactico digital
Diseño de material didactico digitalDiseño de material didactico digital
Diseño de material didactico digital
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtualBienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Universidad de Playa Ancha
 
Recursos tecnológicos
Recursos  tecnológicosRecursos  tecnológicos
Recursos tecnológicos
SUPERACADEMICA
 
Unidad Didáctica - Clase de Informática en secundaria
Unidad Didáctica - Clase de Informática en secundariaUnidad Didáctica - Clase de Informática en secundaria
Unidad Didáctica - Clase de Informática en secundaria
Mamenchu99
 
Secuencia didáctica primer quincenal
Secuencia didáctica   primer quincenalSecuencia didáctica   primer quincenal
Secuencia didáctica primer quincenal
Donathys
 
Ministerio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoMinisterio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoPedro Quezada
 
Matriz de analisis critico y plan de mejoramiento de los recursos tecnologico...
Matriz de analisis critico y plan de mejoramiento de los recursos tecnologico...Matriz de analisis critico y plan de mejoramiento de los recursos tecnologico...
Matriz de analisis critico y plan de mejoramiento de los recursos tecnologico...
Carlos Navas
 
Carta descriptiva diplomado_curso_tic_en_educacion
Carta descriptiva diplomado_curso_tic_en_educacionCarta descriptiva diplomado_curso_tic_en_educacion
Carta descriptiva diplomado_curso_tic_en_educacionjwaldo
 
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesTecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
MARIA BELEN URBINA
 
Planificación informática 1ro Bachillerato
Planificación informática 1ro BachilleratoPlanificación informática 1ro Bachillerato
Planificación informática 1ro BachilleratoOscar Andres Pozo Ponce
 
Pasos para elaborar el PCA /PCI
Pasos para elaborar el PCA /PCIPasos para elaborar el PCA /PCI
Pasos para elaborar el PCA /PCI
Lizbeth Jiménez Toledo
 
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidenciasRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidenciasIsela Guerrero Pacheco
 
Instrumento para evaluar proyectos
Instrumento para evaluar proyectosInstrumento para evaluar proyectos
Instrumento para evaluar proyectos
Esme Ville
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
fernandoposada
 
PLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica I
PLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica IPLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica I
PLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica I
Home
 
Lista de cotejo y rubrica para la evaluación de tux paint
Lista de cotejo y rubrica para la evaluación de tux paintLista de cotejo y rubrica para la evaluación de tux paint
Lista de cotejo y rubrica para la evaluación de tux paint21rivera
 
Plan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolarPlan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolar
José Espinoza M
 
Taller de repaso informatica grado 6
Taller de repaso informatica grado 6Taller de repaso informatica grado 6
Taller de repaso informatica grado 6
Lamedia verde
 
Planeamiento Semanal
Planeamiento SemanalPlaneamiento Semanal
Planeamiento Semanalprofulises83
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacionModelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacion
 
Diseño de material didactico digital
Diseño de material didactico digitalDiseño de material didactico digital
Diseño de material didactico digital
 
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtualBienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
 
Recursos tecnológicos
Recursos  tecnológicosRecursos  tecnológicos
Recursos tecnológicos
 
Unidad Didáctica - Clase de Informática en secundaria
Unidad Didáctica - Clase de Informática en secundariaUnidad Didáctica - Clase de Informática en secundaria
Unidad Didáctica - Clase de Informática en secundaria
 
Secuencia didáctica primer quincenal
Secuencia didáctica   primer quincenalSecuencia didáctica   primer quincenal
Secuencia didáctica primer quincenal
 
Ministerio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoMinisterio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamiento
 
Matriz de analisis critico y plan de mejoramiento de los recursos tecnologico...
Matriz de analisis critico y plan de mejoramiento de los recursos tecnologico...Matriz de analisis critico y plan de mejoramiento de los recursos tecnologico...
Matriz de analisis critico y plan de mejoramiento de los recursos tecnologico...
 
Carta descriptiva diplomado_curso_tic_en_educacion
Carta descriptiva diplomado_curso_tic_en_educacionCarta descriptiva diplomado_curso_tic_en_educacion
Carta descriptiva diplomado_curso_tic_en_educacion
 
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesTecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
 
Planificación informática 1ro Bachillerato
Planificación informática 1ro BachilleratoPlanificación informática 1ro Bachillerato
Planificación informática 1ro Bachillerato
 
Pasos para elaborar el PCA /PCI
Pasos para elaborar el PCA /PCIPasos para elaborar el PCA /PCI
Pasos para elaborar el PCA /PCI
 
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidenciasRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
 
Instrumento para evaluar proyectos
Instrumento para evaluar proyectosInstrumento para evaluar proyectos
Instrumento para evaluar proyectos
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
 
PLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica I
PLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica IPLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica I
PLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica I
 
Lista de cotejo y rubrica para la evaluación de tux paint
Lista de cotejo y rubrica para la evaluación de tux paintLista de cotejo y rubrica para la evaluación de tux paint
Lista de cotejo y rubrica para la evaluación de tux paint
 
Plan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolarPlan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolar
 
Taller de repaso informatica grado 6
Taller de repaso informatica grado 6Taller de repaso informatica grado 6
Taller de repaso informatica grado 6
 
Planeamiento Semanal
Planeamiento SemanalPlaneamiento Semanal
Planeamiento Semanal
 

Similar a Pa 209 tecnologia educativa ii-virtual

La tecnología como herramienta pedagógica.
La tecnología como herramienta pedagógica.La tecnología como herramienta pedagógica.
La tecnología como herramienta pedagógica.
AnaKaren2504
 
Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).
KarinaVidalSegura
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
RUBY GOMEZ BERNAL
 
PROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdfPROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdf
EnaYuliethLpezJimnez
 
25521751,
25521751,25521751,
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
MariadelCramenHdezFuentes
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Irina Peñaranda
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Yaneth Arias Villa
 
EMILDA MUÑOZ BARRIOS
EMILDA MUÑOZ BARRIOSEMILDA MUÑOZ BARRIOS
EMILDA MUÑOZ BARRIOS
Docente Innovador
 
Revistal Tecnologia de la Educacion
Revistal Tecnologia de la EducacionRevistal Tecnologia de la Educacion
Revistal Tecnologia de la Educacionmi propia empresa
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
lacelulaenelmundo
 
Producto final3_wordversion2010
 Producto final3_wordversion2010 Producto final3_wordversion2010
Producto final3_wordversion2010
Nancy Navas
 
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
angelaherrera48
 

Similar a Pa 209 tecnologia educativa ii-virtual (20)

Silabo 2013
Silabo 2013Silabo 2013
Silabo 2013
 
La tecnología como herramienta pedagógica.
La tecnología como herramienta pedagógica.La tecnología como herramienta pedagógica.
La tecnología como herramienta pedagógica.
 
Proyecto unab
Proyecto unabProyecto unab
Proyecto unab
 
Proyecto UNAB
Proyecto UNABProyecto UNAB
Proyecto UNAB
 
Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
PROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdfPROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdf
 
25521751,
25521751,25521751,
25521751,
 
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
 
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
EMILDA MUÑOZ BARRIOS
EMILDA MUÑOZ BARRIOSEMILDA MUÑOZ BARRIOS
EMILDA MUÑOZ BARRIOS
 
Revistal tecnologia de la educacion
Revistal tecnologia de la educacionRevistal tecnologia de la educacion
Revistal tecnologia de la educacion
 
Revistal Tecnologia de la Educacion
Revistal Tecnologia de la EducacionRevistal Tecnologia de la Educacion
Revistal Tecnologia de la Educacion
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Producto final3_wordversion2010
 Producto final3_wordversion2010 Producto final3_wordversion2010
Producto final3_wordversion2010
 
9940112
99401129940112
9940112
 
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
 

Más de UNAH

T ecnologia educativa ii
T ecnologia educativa iiT ecnologia educativa ii
T ecnologia educativa ii
UNAH
 
Vida y obra de paulo freire
Vida y obra de paulo freireVida y obra de paulo freire
Vida y obra de paulo freire
UNAH
 
Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021
UNAH
 
Eecp2020
Eecp2020Eecp2020
Eecp2020
UNAH
 
Ccpe20201
Ccpe20201Ccpe20201
Ccpe20201
UNAH
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
UNAH
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
UNAH
 
PHEPDC2020
PHEPDC2020PHEPDC2020
PHEPDC2020
UNAH
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
UNAH
 
Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4
UNAH
 
Lista de cotego actividad 3
Lista de cotego actividad 3Lista de cotego actividad 3
Lista de cotego actividad 3
UNAH
 
A ctividad de aprendizaje oferta y demanda
A ctividad de aprendizaje oferta y demandaA ctividad de aprendizaje oferta y demanda
A ctividad de aprendizaje oferta y demanda
UNAH
 
Lineamientos para diagnostico
Lineamientos para diagnosticoLineamientos para diagnostico
Lineamientos para diagnostico
UNAH
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
UNAH
 
Formato Cuadro comparativo
Formato Cuadro comparativoFormato Cuadro comparativo
Formato Cuadro comparativo
UNAH
 
Vinculacion
VinculacionVinculacion
Vinculacion
UNAH
 
Portafolio docente (1) (2)
Portafolio docente (1) (2)Portafolio docente (1) (2)
Portafolio docente (1) (2)
UNAH
 
Normas academicas unah
Normas academicas unahNormas academicas unah
Normas academicas unah
UNAH
 
Mision
MisionMision
Mision
UNAH
 
Buscadores avanzados
Buscadores avanzadosBuscadores avanzados
Buscadores avanzados
UNAH
 

Más de UNAH (20)

T ecnologia educativa ii
T ecnologia educativa iiT ecnologia educativa ii
T ecnologia educativa ii
 
Vida y obra de paulo freire
Vida y obra de paulo freireVida y obra de paulo freire
Vida y obra de paulo freire
 
Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021
 
Eecp2020
Eecp2020Eecp2020
Eecp2020
 
Ccpe20201
Ccpe20201Ccpe20201
Ccpe20201
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
 
PHEPDC2020
PHEPDC2020PHEPDC2020
PHEPDC2020
 
Phepdc2020
Phepdc2020Phepdc2020
Phepdc2020
 
Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4
 
Lista de cotego actividad 3
Lista de cotego actividad 3Lista de cotego actividad 3
Lista de cotego actividad 3
 
A ctividad de aprendizaje oferta y demanda
A ctividad de aprendizaje oferta y demandaA ctividad de aprendizaje oferta y demanda
A ctividad de aprendizaje oferta y demanda
 
Lineamientos para diagnostico
Lineamientos para diagnosticoLineamientos para diagnostico
Lineamientos para diagnostico
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Formato Cuadro comparativo
Formato Cuadro comparativoFormato Cuadro comparativo
Formato Cuadro comparativo
 
Vinculacion
VinculacionVinculacion
Vinculacion
 
Portafolio docente (1) (2)
Portafolio docente (1) (2)Portafolio docente (1) (2)
Portafolio docente (1) (2)
 
Normas academicas unah
Normas academicas unahNormas academicas unah
Normas academicas unah
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Buscadores avanzados
Buscadores avanzadosBuscadores avanzados
Buscadores avanzados
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Pa 209 tecnologia educativa ii-virtual

  • 1. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA UNAHVS Programación o Guía Didáctica (PA-209 TECNOLOGIA EDUCATIVA II-VIRTUAL ) DOCENTE: Juana López 2do PAC-2021 San Pedro Sula, mayo , 2021
  • 2. Tabla de contenido 2.Generalidades del espacio de aprendizaje:................................................................................ 4 3. Metodología.......................................................................................................................... 6 3.2. Estrategias didácticas....................................................................................................... 8 3.3. Materiales y recursos didácticos....................................................................................... 9 3.4. Actividades de Aprendizaje..............................................................................................10 3.5. Medios de comunicación e interacción.............................................................................10 4. Importantes..........................................................................................................................11 5. Estrategias y criteriosde evaluación........................................................................................14 6. Bibliografía.......................................................................................................................15
  • 3. 3 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica 1. Bibliografía ..................................................................................................................... 13 Créditos del eacio ¿La educación en la era del Internet es el nuevo paradigma de la enseñanza? Con esta pregunta iniciamos dándoles la más cordial bienvenida a ustedes, estudiantes que cursarán la asignatura de PA-209 Tecnología Educativa II de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación.Esperamosquetodo lovisto durante este períodollenesus expectativasysea de gran provecho para su vida académica. A través de esta asignatura se analizarán los conceptos específicos y debates en los que estamos inmersos como sociedad de la información y sociedad del conocimiento, la diferencia entre ambas nos llevará a una comprensión epistemológica e histórica, ya que el ser humano evoluciona en diferentes aspectos, así como lo hace la educación. La evolución del concepto de Tecnología Educativa desde sus primeras concepciones en los años 40 hasta nuestros tiempos nos brinda un andamiaje de posibilidades de concebir a los actores del proceso educativo de forma compleja. Esa complejidadestá y estará presente en su definición; la discusión entre si la “Tecnología Educativa es la mera utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs), o es el sustento del enfoque educativo en el que se desarrolla la misma disciplina”, esto último implica concebirla como un proceso de planificación didáctica, como lo señala el INCIE (1976) "La Tecnología Educativa es una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza y aprendizaje,entérminosde objetivosespecíficos,basada enlasinvestigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicandouna coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentalesy ambientales,conduzca a una educación eficaz". Dichas discusiones conceptuales fueron expuestas en la asignatura de Tecnología Educativa I, pero que no dejan de ser analizadas en esta asignatura. En tal sentido, se pretende el estudio del uso de las TIC´s en la educación y de la enseñanza e-learnig, ¿cuáles son los componentes básicos que garantizan su éxito? Por otra parte, la Tecnología Educativa conlleva la integración de múltiples fuentes que sustentan su quehacer como son la Didáctica, la Teoría de la Comunicación, Teoría General de Sistemas y la Psicologías del Aprendizaje. Éstas aportan un andamiaje de información para el desarrollo de modelos de instrucción, análisis y diseño de mensajes educativos en diferentes contextos. El desarrollo de estos es una de las competencias que se pretende que 1500-TECNOLOGIA EDUCATIVA II-VIRTUAL
  • 4. 4 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica logren al finalizar este curso virtual. Esperamos que esta asignatura sea de gran provecho para enriquecer y construir aún más sus conocimientos. ¡Bienvenidos(as) al caleidoscopio de la Tecnología Educativa! ¡Sin más preámbulos, les deseo éxitos! 2.Generalidades del espacio de aprendizaje: Componente 1500-TECNOLOGIA EDUCATIVA II-VIRTUAL Espacio de aprendizaje 1500-TECNOLOGIA EDUCATIVA II-VIRTUAL Requisitos PA-120 Tecnología educativa I Créditos Escriba en este espacio el número unidades valorativas o créditos académicos correspondientes a este espacio de aprendizaje. Teóricos: 3 Prácticos: 0 Totales:60 Horas de estudio recomendadas Diarias: 1 Semanales:3 Objetivos o competencias  Comprender la terminología básica de la comunicación y en la elaboración de diseños instruccionales.  Analizar el modelo de la comunicación alternativa como promotora de un proceso efectivo de instrucción.  Manejar criterios teóricos y prácticos para el análisis y diseño de mensajes educativos, lo mismo sistemas de información automatizados. Unidades En este apartado debe enlistar las unidades del espacio de aprendizaje sin especificar los temas o subtemas que contenga cada unidad. Use los números ordinales y dos puntos. Temario Unidad 1: La sociedad de la información: comunicación y educación  Tema 1: Teoría de la Comunicación o Elementos del proceso de la comunicación o La teoría de la comunicación y su relación con otras ciencias
  • 5. 5 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica o Los aspectos de los procesos comunicativos que interesan a la Teoría de la Información o La comunicación y su relación con el aprendizaje  Tema 2: Modelos de comunicación y sistemas de aprendizaje o Referencia a l criterio de uso de un modelo de la comunicación o Modelo de Lasswell o Modelo de Shannon y Weaver o Modelo de Shannon, según Grant Las tres áreas que fundamentan la Tecnología Educativa o Sistemas de aprendizajes  Tema 3: Las TICs en la educación o La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación o Las fronteras digitales de Internet Unidad 2: Fundamentos teóricos de la comunicación Tema 1: Conceptualización y componentes que prescriben los modelos instruccionales El diseño instruccional y sus componentes. Diferentes modelos de diseño instruccional El modelo ADDIE Modelo de Diseño Instruccional de Gagné y Briggs Modelo de Diseño Instruccional de Dick, Carey y Carey Tema 2: Modelos alternativos de comunicación en la educación Educación a Distanciay los nuevos entornos de aprendizaje Diseños instruccionales apoyados con las nuevas tecnologías de la información y comunicación Diseño Instruccional CDAVA (2005) Tema 3: La educación 2.0: sus implicaciones y recursos Web 1.0 y Web 2.0 Herramientas de la Escuela 2.0 Uso de las Herramientas 2.0 Unidad 3: Diseño, Selección y Uso de Medios Educativos Tema 1: Medios Educativos Conceptos básicos sobre medios educativos Ventajas de los medios educativos Diseño, selección y uso de los medios educativos Tema 2: Medios Visuales Medios visuales de planos opacos La pizarra,El cartel, El portafolio, La fotografía El periódico mural Medios visuales de proyección fija El retroproyector y las transparencias Tema 3: Medios Auditivos o Sonoros Grabaciones en cinta y en disco El uso educativo del CD-ROM
  • 6. 6 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica La radio Tema 4: Medios Audiovisuales 3. Metodología Metodología En los diferentes espacios pedagógicos se implementarán las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje: El aprendizaje activo Donde los educandos son centro de del proceso de enseñanza aprendizaje y se aplican estrategias para lograr un aprendizaje significativo, a través de la participación de los educandos En las asignaturas en primer periodo académico de 2021 se aplicarán las siguientes estrategias de enseñanza • Aprendizaje autónomo • Aprendizaje colaborativo El Aprendizaje Servicio El Aprendizaje Servicio (ApS) es una metodología que combina el aprendizaje de contenidos y competencias con el servicio a la comunidad. En un proyecto de ApS, los alumnos aprenden contenidos curriculares a través de una acción solidaria que atiende necesidades sociales reales y mejora la comunidad En este espacio de Aprendizaje Trabajarás Algunas Técnicas Del Aprendizaje Basado En Investigación a partir de la realización de un proyecto de investigación científica que requiere que realices consultas en la biblioteca virtual de la institución y en otras fuentes como repositorios y bases de datos, y apliques algunos pasos del método científico como la formulación y comprobación de hipótesis, implementación de diseños de investigación, obtención e interpretación de datos y obtención de resultados. De igual forma, se estarán trabajando diferentes estudios de caso y otros trabajos en equipo que potenciarán el aprendizaje colaborativo como ser wikis .
  • 7. 7 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica “Un buen proyecto de aprendizaje-servicio permite, por un lado, mejorar la calidad de los aprendizajes, y por el otro, abre espacios para el protagonismo de los educandos a la participación ciudadana y permite ofrecer aportes a la mejora de la calidad de vida de una comunidad, fortalecer las redes sociales y generar sinergia entre las escuelas, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos gubernamentales al servicio del bien común.” Plataforma Educativa Virtual Intuitivo, con amplias herramientas virtuales y pedagógicas. Nuestra Plataforma Educativa es operativa las 24 horas del día, los 365 días del año, de manera que los educandos reciben los conocimientos según el día y hora de su preferencia de las asignaturas metodología de investigación educativa II. El aprendizaje en línea es el método educativo que da la oportunidad de obtener la educación para la profesionalización que muchos necesitamos. Desde el punto de vista de los estudiantes, la educación en línea no solo es usualmente más asequible, sino también mucho más conveniente lo que permite al Educativo estudiar cuando y como desee. 3.1. Asesoría o tutoría Asesoría 1. Presentarse en el aula virtual, en el foro de presentación durante la primera semana de clase. Den a conocer su nombre y el Telecentro en el que están registrados; así como cualquier otra información que les gustaría compartir. Es importante además que, de no tener aún su foto de perfil, suban una, para poder identificarles. Se considerará valorar en 2% la presentación realizada en el tiempo oportuno (19 al 22 de mayo) 2. Deberá realiza el diagnóstico de la asignatura de TECNOLOGIA EDUCATIVA II este tendrá el valor de 3% puntos extras 3. DEBEN ingresar al aula virtual de la clase, de forma continua, y revisar siempre el foro de novedades y/o consultas académicas, dado que estos son los medios de comunicación oficial en donde se estarán posteando avisos, anuncios, notificaciones, etcétera. Si no ingresan con regularidad al aula no se darán cuenta de la información que en los foros se postea.
  • 8. 8 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica 4. Es indispensable que semana a semana, lean y analicen la información sobre cada tema asignado; esto es fundamental para que puedan realizar apropiadamente las actividades estipuladas. No sólo deben revisar la información contemplada en el aula virtual sino también realizar las lecturas de las unidades correspondientes del libro de texto de la clase. 5. Es fundamental, que además de la lectura respectiva del tema, revisen también las instrucciones que se han establecido para el desarrollo de cada tarea; esto permitirá que la actividad sea desarrollada conforme a lo que ha sido definido. En caso de que aplique, revisen la rúbrica que ha sido asignada para cada asignación. 6. Cualquier inquietud o duda que se tenga con relación a alguna actividad de tema de la clase, deberá ser manifestada a través del foro de consultas académicas; cada semana se abrirá un foro relacionado con el tema de la semana, para que ustedes pueden a través de él, plantear sus dudas y comentarios. 7. Revisar el calendario de actividades, se actualizará el mismo especificando la fecha en que el acceso a cada tarea estará disponible, así como la fecha máxima en que la tarea( consultando el calendario académico ) 3.2. Estrategias didácticas Estrategias didácticas Para garantizar la calidad de currículo de Carrera de Pedagogías en Ciencias de la Educación, en las asignaturas de metodología educativa II los educando son evaluados constantemente a través de diferentes métodos: Foros de discusión: Son debates sobre temas de actualidad que fomentan la Investigación, bibliográfica la interpretación y en algunos casos propuestas de soluciones. Autoevaluaciones: Es una modalidad de evaluación continua del aprendizaje y puede presentarse en forma de preguntas de opción múltiple, verdadero o falso, completar ideas, organizar cronológicamente entre otras. Se realizan sistemáticamente. En algunos casos son para que el alumno autor regule su aprendizaje y en otros son evaluativos.
  • 9. 9 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica Deberes: Son trabajos realizados en línea o no, donde el docente expone un tema de debate o investigación y el alumno lo desarrolla asincrónicamente y lo sube para su valoración y calificación Investigaciones: Son elaboradas individualmente, recogen gran cantidad de contenido y su elaboración exige demostrar un grado alto de conocimiento del tema investigado. Puede presentarse de maneras orales, escritas o ambas, demostrando siempre los resultados obtenidos mediante un ensayo, monografía, artículo científico o tesis. Exámenes: Son evaluaciones que se realizan al finalizar cada etapa de aprendizaje, y son expuestos directamente en la plataforma para la resolución en línea de estos. Tienen la particularidad de ser calificados automáticamente por el campus virtual. 3.3. Materiales y recursos didácticos Materiales y recursos didácticos Unidad 1: La sociedad de la información: comunicación y educación https://youtu.be/t_ebhU7oVbI https://sites.google.com/view/infinito-tecno/inicio https://www.slideshare.net/JuanaLopez15/t-ecnologia-educativa-ii Unidad 2: Fundamentos teóricos de la comunicación Unidad 3: Diseño, Selección y Uso de Medios Educativos https://youtu.be/GrGiKltfenk
  • 10. 10 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica 3.4. Actividades de Aprendizaje Actividades de aprendizaje Enliste las actividades de aprendizaje necesarias para lograr los objetivos o competencias propuestas en el espacio de aprendizaje, a continuación, se Videos animados: al inicio de cada unidad se encuentran videos para ampliar conocimientos sobre temáticas específicas Conceptosclave:definición de los conceptos clave que conocerás en unidad. Podrás acceder al glosario completo del curso en la pestaña Glosario. Actividades lúdicas: encontrarás varios tipos de ejercicios no calificados a lo largo del curso: preguntas de selección múltiple después de cada video, encuestas rápidas, nubes de palabras, votaciones y ejercicios de arrastrar y soltar en los que podrás comprobar tu comprensión de los conceptos más importantes de cada tema. Lecturas: corresponden al contenido de la asignatura Actividades prácticas: actividades que normalmente incluyen una primera fase de investigación y análisis sobre la realidad del sistema educativo nacional respecto a los temas estudiados y una segunda fase en la que podrás compartir tu análisis con tus compañeros en los hilos de discusión de cada municipio. También encontrarás actividades de creación colaborativa de conocimiento. Estos son los recursos más valiosos de la asignatura en términos de tu aprendizaje personal y social debido a que implican un esfuerzo y compromiso de tu parte. Cuestionarios de evaluación: test de alrededor de 10 preguntas cuyo objetivo es medir la ganancia de aprendizaje de cada dos unidades. Para más información ver sección Criterios de Evaluación. Recursos adicionales: listado de publicaciones, blogs y otros recursos de interés que encontrarás al final de cada Tema con los que podrás profundizar sobre los temas tratados. 3.5. Medios de comunicación e interacción
  • 11. 11 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica Medios de comunicación e interacción Medios asincrónicos (en diferido o no en vivo): • Foros: estos sirven para intercambiar ideas, conocimientos o inquietudes, por lo que se clasificaran de la siguiente manera: - Foro de Consultas Académicas: este espacio es para que los alumnos participen y expongan sus comentarios, ideas, dudas o inquietudes respecto al espacio de aprendizaje. - Foro de Discusión: en este espacio deberán participar enviando lo que se les solicita en la consigna de trabajo que se indica en el foro. Respondan a los comentarios y cuestionamientos que surjan de sus opiniones, de las de sus compañeros o del tutor. - Foro Cafetería: este es un espacio para que intercambies saludos, comentarios personales, aficiones, dudas no académicas, entre otros. • Mensajería de la plataforma: para establecer comunicación por correo electrónico desde el aula virtual, con el tutor(a) o con tus compañeros del espacio de aprendizaje siga los siguientes pasos: • Correo Electrónico: si les falla el correo del aula acuda a los servicios del correo tradicional, para ello se van siempre a la sección de “Participantes”, den clic en el nombre de la persona con quien desean comunicarse y allí les aparecerá el correo electrónico de la persona con quien quieren comunicarse, cópienlo y se lo envían a través de su correo electrónico institucional. Medios sincrónicos (en tiempo real o en vivo): • Videtutorías o conferencias: indique al estudiante que se realizarán algunos encuentros sincrónicos o tiempo real para brindar asesoría, desarrollar un contenido, realizar video evaluaciones o reuniones de inicio o cierre del curso. 4. Importantes
  • 12. 12 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica Calendario de Video tutorías en Teams No. De Video tutoría Tema o Asunto Fecha Duración Horario 1 Bienvenida e introducción al espacio pedagógico 31de mayo 2021 45:00 minutos 19:00 a 19 :45pm En este apartado debe mencionar las estrategias de evaluación que utilizará. Por ejemplo, evaluación diagnóstica, evaluación formativa, evaluación sumativa. De igual forma, indicar si realizará autoevaluaciones, coevaluaciones o evaluación entre pares. Código de la clase: PA-209 Unidades Valorativas: 3 U.V. Carga Horaria: 45 Horas Requisito: PA-202 Los criterios de evaluación hacen referencia a los requisitos que se considerarán para emitir las calificaciones de los alumnos. Los criterios de evaluación se dividen en: • Actividades de aprendizaje • Porcentaje 100 (%) • Criterios de evaluación En las actividades de aprendizaje debe escribir todas las actividades que fueron destacadas en la metodología; a todas las actividades debe colocarle su respectivo porcentaje y los criterios de evaluación, que son las condiciones que el alumno debe Estrategias y criterios de evaluación
  • 13. 13 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica cumplir para ganar el total del puntaje de las actividades de aprendizaje. Puede también valerse de las rúbricas de cada actividad. A continuación Calendario de Actividades de la asignatura 2000-TECNOLOGIA EDUCATIVA I-VIRTUAL las fechas del 2doPAC 2021 Año Académico “José Trinidad Reyes Sevilla” UNIDADAD ACTIVIDADES PONDERACIÓN Fecha Diagnostico 3 22/5/2021 Presentación y actualización de perfil 3 22/5/2021 Reunión de inducción 2 22/5/2021 Actividad 1: Foro - "Conocimientos Previos" 2 28/5/2021 Actividad 2: Foro - ¡La comunicación y las tecnologías! 2 4/6/2021 Actividad 3.1: Wiki - Reseña crítica 5 11/6/2021 Actividad 4: Actividad Externa - Construyamos un foro 5 18/6/2021 UNIDAD 2 Actividad 5: Subir Archivo - Construye un mapa conceptual o un mapa mental 2 26/6/2021
  • 14. 14 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica Actividad 6: Subir Archivo - Elaboremos un diseño instruccional 20 3/7/2021 Actividad 7: Taller - Evaluándonos entre nosotros 5 10/7/2021 Actividad 8: Foro - El conectivismo 2 17/7/2021 UNIDAD 3 Examen 1 17/7/2021 Actividad 9: Foro - ¿El saber está en todas partes? 2 24/7/2021 Actividad 11: Glosario - Hora de definir 5 31/7/2021 examen 10 6/8/2021 Actividad 12: Base de Datos - Paso 1 - Conozcan mi blog educativo 10 6/8/2021 Actividad 14: Subir Archivo - Elaboración de un vídeo 10 14/8/2021 Examen 2 12 14/8/2021 100% Reposición 16/8/2021 Registro de calificaciones 23/8/2021 al 25/8/2021 Registro de capacitaciones 5. Estrategias y criterios de evaluación En este apartado debe mencionar las estrategias de evaluación que utilizará. Por ejemplo, evaluación diagnóstica, evaluación formativa, evaluación sumativa. De igual forma, indicar si realizará autoevaluaciones, coevaluaciones o evaluación entre pares. Código de la clase: PA-209 Unidades Valorativas:2 U.V. Carga Horaria:45 Horas Requisito: PA-120 Tecnología Educativa I Los criterios de evaluación hacen referencia a los requisitos que se considerarán para emitir las calificaciones de los alumnos. Los criterios de evaluación se dividen en:  Actividades de aprendizaje  Porcentaje 100 (%)  Criterios de evaluación a través de rubricas
  • 15. 15 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica En las actividades de aprendizaje debe escribir todas las actividades que fueron destacadas en la metodología; a todas las actividades debe colocarle su respectivo porcentaje y los criterios de evaluación, que son las condiciones que el alumno debe cumplir para ganar el total del puntaje de las actividades de aprendizaje. Puede también valerse de las rúbricas de cada actividad 6. Bibliografía Bibliografía  López, A., & Parada, A. (1995). Introducción a la Psicología de la Comunicación. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.  Martínez, M. (1982). Teoría de la Comunicación. Madrid: Cuadernos de la Comunicación.  Matterlan, A. (1997). Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona: Paidós.  Bartolomé Pina, A. (1995). Algunos modelos de enseñanza para algunos canales. Universidad de Barcelona. Recuperado el 28 de Agosto de 2012, de http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolome_cera _95/index.html  Berlo, D. (1991). El proceso de la comunicación. Distrito Federal: Ateneo.
  • 16. 16 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica  Marqués Graells, P. (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. Barcelona.  Rodrigo, M. (2011). Modelos de la Comunicación. Portal de la Comunicación. InCom-UAB.  Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29.  Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 26.  Marqués Graells, P. (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. Barcelona.  Martínez, M. (1982). Teoría de la Comunicación. Madrid: Cuadernos de la Comunicación.  Rodrigo, M. (2011). Modelos de la Comunicación. Portal de la Comunicación. InCom-UAB.  Zak, C. (1983). Tecnología de la Educación y su aplicación al aprendizaje de física. México: CEFSA.  Domínguez, M. (s.f.). Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones, sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Complutense de Madrid, 30.  Sánchez Ilabaca, J. (s.f.). Universidad de Chile. Recuperado el 28 de abril de 2013, de http://users.dcc.uchile.cl/~jsanchez/Pages/papers/usoseducativosdeinter net.pdf  Martín Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Fundación AUNA.  Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2013, de http://www.ine.gob.hn/drupal/node/220  http://www.airecomun.com. (s.f.). PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y COMUNICACIONALES DE LA EDUCACIÓN 2.0. Recuperado el 07 de 05 de 2013, de http://www.airecomun.com/sites/all/files/materiales/Educacion20_Robe rtoAparici.pdf  http://www.ite.educacion.es. (s.f.). Escuela 2.0. Recuperado el 07 de 05 de 2013, de http://www.ite.educacion.es/escuela-20  I., D. J. (s.f.). Usos Educativos de Internet. Recuperado el 07 de 05 de 2013, de http://users.dcc.uchile.cl/~jsanchez/Pages/papers/usoseducativosdeinter net.pdf  Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia socicultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas, 18.
  • 17. 17 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica  Belloch, Consuelo (s.f.). Diseño Instruccional. Recuperado el 22 de 04 de 2013, de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf  Dorrego, E. (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Compilación con fines instruccionales. Recuperado el 12 de abril de 2013, de http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/U nidad%203/dorregoflexi.pdf  Estelle, V., & Medina, E. (s.f.). Evaluación de cuatro modelos instruccionalespara la aplicación de una estrategia didáctica en el contexto de la tecnologia. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 14. Caracas.  Muñoz, P. (2011). Modelo de Diseños Instruccional utilizados en ambientes teleformativos. Revista de Investigación Educativa Conet@2, 62.  Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas, 18.  Barriga, F., & Morales Ramírez, L. (2009). Aprendizaje Colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativas, 5-25.  Cabero, J. (1999). La red, ¿Pandea educativa? EDUCAR, 20. España.  Hatim , R., & Gómez Padrón. (2002). Literatura básica Módulo de Postgrado. Material de estudio de la maestría de Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública.  Obdulio, M. B. (2009). La escuela digital. Desafíos de la innovación educativa. Telos: cuadernos de comunicación e innovación.  Cabero, J. (1999). La red, ¿Panacea educativa? EDUCAR, 20.  Jabbar Fahad, M., & Ramírez Velarded, R. (2009). Herramientas Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo. Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.  Iberoamericanos, O. d. (s.f.). Instituto Iberoamericano de TIC y Educación. Recuperado el 30 de abril de 2013, de http://www.ibertic.org/  Peña, Ismael; Córcoles, César; Casado, Carlos. (2006). El profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red. Revista sobre la sociedad del conocimiento.  Cela, Karina; Fuertes, Walter; Alonso, Catalina; Sánchez, Franklin. (2010). Evaluación de herramientas web 2.0, Estilos de aprendizaje y su aplicación en el ámbito educativo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 22.
  • 18. 18 Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH Programación Didáctica  Gómez Castro, Ricardo; Galvis Panqueva, Álvaro; Mariño Drews, Olga. (1998). Ingeniería de software educativo con modelaje orientado por objetos: un medio para desarrollar micro mundos interactivos. Informática Educativa UNIANDES - LIDIE, 9-30.  Duart, Josep; Lara, Pablo; Saigí Francesc. (2003). Gestión de contenidos en el diseño de contenidos educativos en línea. Revista de la Universidad Abierta de Catalunya.  Moreira, M., & Valcárcel, A. (2001). Educar en la Sociedad de la Información. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de http://web.usal.es/~anagv/lectura2.pdf  Villeda, José; Molina, Elvira; Ortega, José Antonio. (4 de marzo de 2004). LatinEduca2004. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de http://www.ateneonline.net/datos/87_01_Fernandez_molina.pdf  Gobierno de España. (13 de julio de 2008). Observatorio Tecnológico. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/software/software - educativo/610-diseno-de-paginas-web-educativas-en-centros-educativos  Lara, T. (2009). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructiva. Cuadernos de comunicación e innovación.  EDUTEKA. (2013). EDUTEKA. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php  Hernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10.  Trujillo, N. (s.f.). Usos Educativos de los Blogs. Revista Cognición.  Bravo, J.L. (s.f.). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 1 de junio de 2013, de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf  Bravo, J.L. (1992). Criterios para la evaluación de vídeos educativos. Madrid: ICE de la Universidad Politécnica.  Marqués, P. (1999). PANGEA. Recuperado el 10 de junio de 2013, de http://peremarques.pangea.org/videoori.htm