SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuesta de Competencias
informacionales y digitales
en docentes universitarios.
Un modelo de evaluación
PROBLEMA GENERAL

*Las competencias informaticas e informacionales incorporan una serie de conceptos
relacionados con los nuevos retos y compromisos que afrontan las instituciones
universitarias ante la denominada sociedad del conocimiento.
*Las tecnologías han transformado la educación superior impulsando cambios que han
sido asimilados por la comunidad universitaria de distintas maneras. Como
consecuencia, los profesores han presentado diversas formas y niveles de
aprovechamiento de los recursos que nos ofrece Internet, delineándose brechas sutiles
en la población universitaria.
*El entorno digital, como espacio social requiere de constructores y autores, por ello
las universidades, cuyo papel es preponderante en el desarrollo de la sociedad de-
mocrática, en el progreso de la ciencia y la tecnología y en el avance cultural, debe
fomentar entre sus docentes ,el desarrollo de las competencias mediáticas, digitales e
informacionales necesarias para la inserción de los nuevos profesionistas a la sociedad
del conocimiento y para la reducción de la brecha digital.
Nativos digitales...
Nativos digitales...
Nativos digitales...
Nativos digitales...
Nativos digitales...
Nativos digitales...
Nativos digitales...
Por lo anterior, cabría preguntarse si ¿las instituciones de educación superior (IES) contribuyen con el cierre de la brecha
digital?, lamentablemente todo parece indicar que no es así. Las instituciones de educación superior (IES) no colaboran a
disminuir la brecha digital, pues no están desarrollando las competencias mediacionales para una comunicación efectiva, ni la
competencias informacionales para el manejo eficiente de la infor- mación, ni qué decir de las competencias en TIC, ó las
digitales, para comunicarse e interrelacionarse eficientemente en la sociedad de la información




                     Competencias
             informáticas e informacionales
                 ...para la Educación Superior.
Dispositivos
de Acceso
REVISION BIBLIOGRAFICA
 *en la sociedad actual, denominada la sociedad de la información, es indiscutible que se han dado cambios que impactan a
 todas las áreas del quehacer huma- no, siendo el motor principal de tales cambios las tecnologías de información y
 comunicación – TIC - (Estrada,2001; Villaseñor, 2004; Vivancos,2008)

*Basulto, et al, (2008) llaman brecha analfabetismo digital, y que consiste en la escasa competencia del personal docente
 para el uso y manejo de la computadora, el internet y las tecnologías en general.
*En las instituciones de Educación Superior, el impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje ha producido un cambio de paradigma, una brutal transformación en los sistemas
educativos, exigiendo nuevos roles, nuevas metodologías de enseñanza, flexibilidad en los currículos... La sociedad actual
exige una mayor flexibilidad en la enseñanza para que se ajuste a las circunstancias.

*Según Duart y Sangrá (2000) los modelos educativos presenciales se caracterizan por centrar el desarrollo del proceso en
el docente, relegando al estudiante a ser un mero observador y oyente en la mayoría de casos. Este tipo de modelos
ponderan mucho más la enseñanza que el aprendizaje.

*Torres (2004) afirma que el estudiante es un receptor de la transmisión que realiza el profesor, su aprendizaje se limita en
muchos casos a lo que pueda memorizar como resultado de «escuchar y ver». Sin embargo con la demanda social de un
nuevo rol docente, es ahora este el protagonista en la transmisión de conocimiento, pero sin lugar a dudas el verdadero actor
en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante.

*A nivel internacional la integración de las competencias informacionales en la Enseñanza Superior es una realidad, si nos
centramos en Europa, a través del Plan Bolonia, observamos como son ya muchos los países que incorporan esta
competencia en sus planes docentes. Esto nos hace ver que nuestra sociedad se encuentra en un continuo proceso de
cambio, y de ahí que se tengan que adaptar las enseñanzas educativas a la era actual.
*Torres e Infante (2011)hablan que las universidades tienen la responsabilidad de
educar a sus estudiantes. Sin embargo, es un hecho en el que se evalúa
principalmente la actividad investigadora del docente universitario, pero no tanto su
docencia o su competencia informacional. Los enfoques formativos de las
universidades tienen que contemplar la posibilidad de incorporar competencias de
gestión y uso de la información, así como reconsiderar un mayor reconocimiento de la
docencia y no sólo la investigación. Pero, ¿cuáles son las funciones de un profesor
universitario? Además de docente, debe ser investigador y difusor de la cultura,
igualmente debe estar actualizado, debe saber y hacer uso de las nuevas tecnologías
de la comunicación...



       ADSL
       Wi-Fi


                Ethernet
Métodos                                                     Identidad
de                                                          Digital
Conexión
...pero no tanto
...pero no tanto
...cuánto de ese tiempo de “experiencia digital” ha
estado relacionado con la resolución de problemas o el
logro de objetivos? (Genís Roca)

                     ...pero no tanto
...pero no tanto
...pero no tanto
...pero no tanto
MARCO TEORICO
*En Ecuador la Ley orgánica de Educacion Superior 10/09/2010, establece una nueva estructuración de
las enseñanzas y títulos universitarios. Y de conformidad con lo previsto en su artículo 37 habla de las
competencias , que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, recoge las
directrices, las condiciones y el procedimiento de verificación y acreditación, que deberán superar los
planes de estudios previamente a su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Este real
decreto “flexibiliza la organización de las enseñanzas universitarias, promoviendo la diversificación
curricular y permitiendo que las universidades aprovechen su capacidad de innovación, sus fortalezas y
oportunidades. La flexibilidad y la diversidad son elementos sobre los que descansa la propuesta de
ordenación de las competencias informacionales y digitales como mecanismo de respuesta a las
demandas de la sociedad en un contexto abierto y en constante transformación”.

*A nivel internacional, la integración de las competencias informacionales y digitales en los estudios
superiores ya es una realidad y, en países como Estados Unidos y Australia, esta integración se ha
establecido en la política nacional de educación. En Europa, en el contexto del proceso de Bolonia, son
múltiples los países que incorporan estas competencias en los planes docentes: Francia, Gran Bretaña,
Finlandia, etc.

Las competencias informacionales son el conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y
conductas que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla,
cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema que se les plantea.
La competencia informacional es común a todas las disciplinas, a todos los entornos de aprendizaje, a
todos los niveles de educación. Permite a los aprendices dominar el contenido y ampliar sus investi-
gaciones, ser más autónomos y asumir un mayor control en su pro- pio aprendizaje.
Association of College & Research Libraries Information Literacy Competency Standars
Se puede definir la competencia informacional como la adquisición por parte
del docente de las habilidades siguientes:
 El docente busca la información que necesita para ensenar .
 analiza y selecciona la información de manera
     eficiente.
 organiza la información adecuadamente.
 utiliza y comunica la información eficazmente de forma ética y legal, con
el fin de construir conocimiento.

Las competencias informáticas son el conjunto de conocimientos, habilidades,
disposiciones y conductas que capacitan a los individuos para saber cómo
funcionan las TIC, para qué sirven y cómo se pue- den utilizar para conseguir
objetivos específicos.
Las habilidades que los docentes adquieren para ser autónomos y
competentes para gestionar información y poderse desenvolver por la red
incluirían, según la European Computer Driving Licence (EDCL), los siguientes
ámbitos:

 En relación al ordenador y sus periféricos, entender las partes más comunes de la máquina,
identificar y entender los componentes de un ordenador personal, y trabajar con perifé- ricos cada día
más complejos y con más funcionalidades.
 En relación a los programas, saber instalar y configurar las aplicaciones más comunes:
aplicaciones ofimáticas, navegador, clientes de correo electrónico, antivirus, etc.; y conocer los
principales programas a utilizar en cada ámbito temático.
 En relación a la red, acceder a la red, conocer los recursos disponibles a través de internet, buscar
y navegar eficazmente y conocer los beneficios y los riesgos de la red.
Ofimática:        Ofimática:
procesador de     Hoja de cálculo
texto




 Iconos web 2.0   Revista científica
...confiados con la información que encuentran en
Internet, con las recomendaciones, no son
críticos, la cultura del corta y pega, interactuan
con la información, se consideran alfabetizados
en información...
...alfabetizados?
...alfabetizados?
el impacto de lo   digital
PREGUNTA DE INVESTIGACION


 CUALES SON LOS RESULTADOS DEL
      USO DE COMPETENCIAS
INFORMACIONALES E INFORMATICAS
EN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS?
competencias digitales...
competencias digitales...
competencias digitales...
web 2.0... redes sociales...
Objetivos

El objetivo general presentar un MODELO de evaluacion en competencias
informáticas e informacionales para los docentes universitarios.
Los principales objetivos específicos
 Poner de manifiesto la importancia de estas competencias transversales
en los planes de estudio adaptados o silabos academicos.
 Contribuir a la mejora del nuevo modelo docente ante el reto de la
LOES.
 Incrementar el uso y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y
de información disponibles en cada Universidad por parte del profesorado.
 evaluar y redefinir la actual oferta formativa basada en este tipo de
competencias en los planes de estudio.
Objetivos

El objetivo general presentar un MODELO de evaluacion en competencias
informáticas e informacionales para los docentes universitarios.
Los principales objetivos específicos
 Poner de manifiesto la importancia de estas competencias transversales
en los planes de estudio adaptados o silabos academicos.
 Contribuir a la mejora del nuevo modelo docente ante el reto de la
LOES.
 Incrementar el uso y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y
de información disponibles en cada Universidad por parte del profesorado.
 evaluar y redefinir la actual oferta formativa basada en este tipo de
competencias en los planes de estudio.
avance de la metodologia



Componente
Definición
Acceso
Saber y conocer como recolectar y/o recuperar la información(revision de silabos)
Gestión
Aplicación de un régimen organizacional o esque-ma de clasificación existente
Integración
Interpretar y representar la información: involucra resumir, comparar y contrastar.
Evaluación
Hacer juicios de valor acerca de la calidad, relevancia, utilidad o eficiencia de la
información.
Creación
Generar información adaptándola, aplicándola, diseñándola, inventándola o
creándola por si mismo.
etica
GRACIAS
GRACIAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Lineas generales del proyecto

Diapositiva de informatica 1 a felix
Diapositiva de informatica 1 a felixDiapositiva de informatica 1 a felix
Diapositiva de informatica 1 a felix
Felix Guevara
 
competencias informaticas
 competencias informaticas competencias informaticas
competencias informaticas
C1ND1
 
Competencias informaticas.ppt.
Competencias informaticas.ppt.Competencias informaticas.ppt.
Competencias informaticas.ppt.
yyeimi
 
Competencias informaticas.ppt
Competencias informaticas.pptCompetencias informaticas.ppt
Competencias informaticas.ppt
yyeimi
 
Informatica Educativa Olga
Informatica Educativa OlgaInformatica Educativa Olga
Informatica Educativa Olga
Olgalidia17
 
Estudio de caso ti cs
Estudio de caso ti csEstudio de caso ti cs
Estudio de caso ti cs
Juli Cifuentes
 
tecnologia apoyo universidad.
tecnologia apoyo universidad.tecnologia apoyo universidad.
tecnologia apoyo universidad.
Cesar Bonilla
 
Generalidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica DocenteGeneralidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Elvira Castro
 
las tic en la educación
las tic en la educaciónlas tic en la educación
las tic en la educación
Lucy Portacio
 
Tic´s en colombia
Tic´s en colombiaTic´s en colombia
Tic´s en colombia
malacafacati2012
 
Proyecto gualber
Proyecto gualberProyecto gualber
Proyecto gualber
gualbertobriones
 
Proyecto mery
Proyecto meryProyecto mery
Proyecto mery
marymerchan
 
Tarea 1 tics - alex
Tarea 1   tics - alexTarea 1   tics - alex
Tarea 1 tics - alex
Alex Salas Espinoza
 
PRESENTACION 1-Fundamentación Conceptual del Proceso de Incorporación educat...
PRESENTACION  1-Fundamentación Conceptual del Proceso de Incorporación educat...PRESENTACION  1-Fundamentación Conceptual del Proceso de Incorporación educat...
PRESENTACION 1-Fundamentación Conceptual del Proceso de Incorporación educat...
AlexanderVinuezaJara
 
2º Encuentro Buenas Prácticas en la Escuela 2.0
2º Encuentro Buenas Prácticas en la Escuela 2.02º Encuentro Buenas Prácticas en la Escuela 2.0
2º Encuentro Buenas Prácticas en la Escuela 2.0
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Taller de comunicaciom[1]
Taller de comunicaciom[1]Taller de comunicaciom[1]
Taller de comunicaciom[1]
jobnv
 
Unidad i. introduccion a la tecnologia
Unidad i. introduccion a la tecnologiaUnidad i. introduccion a la tecnologia
Unidad i. introduccion a la tecnologia
Edison Ynoa
 
Las TIC y la enseñanza.
Las TIC y la enseñanza.Las TIC y la enseñanza.
Las TIC y la enseñanza.
DamianFarabolini
 
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptxNuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
YaimarCalles
 
24 98-1-pb
24 98-1-pb24 98-1-pb

Similar a Lineas generales del proyecto (20)

Diapositiva de informatica 1 a felix
Diapositiva de informatica 1 a felixDiapositiva de informatica 1 a felix
Diapositiva de informatica 1 a felix
 
competencias informaticas
 competencias informaticas competencias informaticas
competencias informaticas
 
Competencias informaticas.ppt.
Competencias informaticas.ppt.Competencias informaticas.ppt.
Competencias informaticas.ppt.
 
Competencias informaticas.ppt
Competencias informaticas.pptCompetencias informaticas.ppt
Competencias informaticas.ppt
 
Informatica Educativa Olga
Informatica Educativa OlgaInformatica Educativa Olga
Informatica Educativa Olga
 
Estudio de caso ti cs
Estudio de caso ti csEstudio de caso ti cs
Estudio de caso ti cs
 
tecnologia apoyo universidad.
tecnologia apoyo universidad.tecnologia apoyo universidad.
tecnologia apoyo universidad.
 
Generalidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica DocenteGeneralidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica Docente
 
las tic en la educación
las tic en la educaciónlas tic en la educación
las tic en la educación
 
Tic´s en colombia
Tic´s en colombiaTic´s en colombia
Tic´s en colombia
 
Proyecto gualber
Proyecto gualberProyecto gualber
Proyecto gualber
 
Proyecto mery
Proyecto meryProyecto mery
Proyecto mery
 
Tarea 1 tics - alex
Tarea 1   tics - alexTarea 1   tics - alex
Tarea 1 tics - alex
 
PRESENTACION 1-Fundamentación Conceptual del Proceso de Incorporación educat...
PRESENTACION  1-Fundamentación Conceptual del Proceso de Incorporación educat...PRESENTACION  1-Fundamentación Conceptual del Proceso de Incorporación educat...
PRESENTACION 1-Fundamentación Conceptual del Proceso de Incorporación educat...
 
2º Encuentro Buenas Prácticas en la Escuela 2.0
2º Encuentro Buenas Prácticas en la Escuela 2.02º Encuentro Buenas Prácticas en la Escuela 2.0
2º Encuentro Buenas Prácticas en la Escuela 2.0
 
Taller de comunicaciom[1]
Taller de comunicaciom[1]Taller de comunicaciom[1]
Taller de comunicaciom[1]
 
Unidad i. introduccion a la tecnologia
Unidad i. introduccion a la tecnologiaUnidad i. introduccion a la tecnologia
Unidad i. introduccion a la tecnologia
 
Las TIC y la enseñanza.
Las TIC y la enseñanza.Las TIC y la enseñanza.
Las TIC y la enseñanza.
 
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptxNuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
 
24 98-1-pb
24 98-1-pb24 98-1-pb
24 98-1-pb
 

Más de Universidad de Cuenca

Examen supletorio 2021
Examen supletorio 2021 Examen supletorio 2021
Examen supletorio 2021
Universidad de Cuenca
 
Gobernanza y equidad de genero
Gobernanza y equidad de genero Gobernanza y equidad de genero
Gobernanza y equidad de genero
Universidad de Cuenca
 
Propuesta Atletismo Panamericnao
Propuesta Atletismo PanamericnaoPropuesta Atletismo Panamericnao
Propuesta Atletismo Panamericnao
Universidad de Cuenca
 
Clinical practice guidelines 2017
Clinical practice guidelines 2017Clinical practice guidelines 2017
Clinical practice guidelines 2017
Universidad de Cuenca
 
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iii
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iiiTratamiento temprano vs tardio en la clase iii
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iii
Universidad de Cuenca
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE IIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
Universidad de Cuenca
 
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE IIGUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
Universidad de Cuenca
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
Universidad de Cuenca
 
Movimiento ortodoncico
Movimiento ortodoncicoMovimiento ortodoncico
Movimiento ortodoncico
Universidad de Cuenca
 
Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia
Universidad de Cuenca
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
Universidad de Cuenca
 
Rx de Mano y Muñeca
Rx de Mano y Muñeca Rx de Mano y Muñeca
Rx de Mano y Muñeca
Universidad de Cuenca
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
Universidad de Cuenca
 
Damon archwire secuencing
Damon archwire secuencing Damon archwire secuencing
Damon archwire secuencing
Universidad de Cuenca
 
Clinical tips to increase consistency using a selfligathing
Clinical tips to increase consistency using a selfligathingClinical tips to increase consistency using a selfligathing
Clinical tips to increase consistency using a selfligathing
Universidad de Cuenca
 
Manual autoligado
Manual autoligado Manual autoligado
Manual autoligado
Universidad de Cuenca
 
Damon selective torques
Damon selective torquesDamon selective torques
Damon selective torques
Universidad de Cuenca
 
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Universidad de Cuenca
 
Presentacion trujillo
Presentacion trujilloPresentacion trujillo
Presentacion trujillo
Universidad de Cuenca
 
Técnica Damon
Técnica DamonTécnica Damon
Técnica Damon
Universidad de Cuenca
 

Más de Universidad de Cuenca (20)

Examen supletorio 2021
Examen supletorio 2021 Examen supletorio 2021
Examen supletorio 2021
 
Gobernanza y equidad de genero
Gobernanza y equidad de genero Gobernanza y equidad de genero
Gobernanza y equidad de genero
 
Propuesta Atletismo Panamericnao
Propuesta Atletismo PanamericnaoPropuesta Atletismo Panamericnao
Propuesta Atletismo Panamericnao
 
Clinical practice guidelines 2017
Clinical practice guidelines 2017Clinical practice guidelines 2017
Clinical practice guidelines 2017
 
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iii
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iiiTratamiento temprano vs tardio en la clase iii
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iii
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE IIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
 
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE IIGUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
 
Movimiento ortodoncico
Movimiento ortodoncicoMovimiento ortodoncico
Movimiento ortodoncico
 
Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
Rx de Mano y Muñeca
Rx de Mano y Muñeca Rx de Mano y Muñeca
Rx de Mano y Muñeca
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
Damon archwire secuencing
Damon archwire secuencing Damon archwire secuencing
Damon archwire secuencing
 
Clinical tips to increase consistency using a selfligathing
Clinical tips to increase consistency using a selfligathingClinical tips to increase consistency using a selfligathing
Clinical tips to increase consistency using a selfligathing
 
Manual autoligado
Manual autoligado Manual autoligado
Manual autoligado
 
Damon selective torques
Damon selective torquesDamon selective torques
Damon selective torques
 
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
 
Presentacion trujillo
Presentacion trujilloPresentacion trujillo
Presentacion trujillo
 
Técnica Damon
Técnica DamonTécnica Damon
Técnica Damon
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Lineas generales del proyecto

  • 1. Propuesta de Competencias informacionales y digitales en docentes universitarios. Un modelo de evaluación
  • 2. PROBLEMA GENERAL *Las competencias informaticas e informacionales incorporan una serie de conceptos relacionados con los nuevos retos y compromisos que afrontan las instituciones universitarias ante la denominada sociedad del conocimiento. *Las tecnologías han transformado la educación superior impulsando cambios que han sido asimilados por la comunidad universitaria de distintas maneras. Como consecuencia, los profesores han presentado diversas formas y niveles de aprovechamiento de los recursos que nos ofrece Internet, delineándose brechas sutiles en la población universitaria. *El entorno digital, como espacio social requiere de constructores y autores, por ello las universidades, cuyo papel es preponderante en el desarrollo de la sociedad de- mocrática, en el progreso de la ciencia y la tecnología y en el avance cultural, debe fomentar entre sus docentes ,el desarrollo de las competencias mediáticas, digitales e informacionales necesarias para la inserción de los nuevos profesionistas a la sociedad del conocimiento y para la reducción de la brecha digital.
  • 10. Por lo anterior, cabría preguntarse si ¿las instituciones de educación superior (IES) contribuyen con el cierre de la brecha digital?, lamentablemente todo parece indicar que no es así. Las instituciones de educación superior (IES) no colaboran a disminuir la brecha digital, pues no están desarrollando las competencias mediacionales para una comunicación efectiva, ni la competencias informacionales para el manejo eficiente de la infor- mación, ni qué decir de las competencias en TIC, ó las digitales, para comunicarse e interrelacionarse eficientemente en la sociedad de la información Competencias informáticas e informacionales ...para la Educación Superior.
  • 12. REVISION BIBLIOGRAFICA *en la sociedad actual, denominada la sociedad de la información, es indiscutible que se han dado cambios que impactan a todas las áreas del quehacer huma- no, siendo el motor principal de tales cambios las tecnologías de información y comunicación – TIC - (Estrada,2001; Villaseñor, 2004; Vivancos,2008) *Basulto, et al, (2008) llaman brecha analfabetismo digital, y que consiste en la escasa competencia del personal docente para el uso y manejo de la computadora, el internet y las tecnologías en general. *En las instituciones de Educación Superior, el impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha producido un cambio de paradigma, una brutal transformación en los sistemas educativos, exigiendo nuevos roles, nuevas metodologías de enseñanza, flexibilidad en los currículos... La sociedad actual exige una mayor flexibilidad en la enseñanza para que se ajuste a las circunstancias. *Según Duart y Sangrá (2000) los modelos educativos presenciales se caracterizan por centrar el desarrollo del proceso en el docente, relegando al estudiante a ser un mero observador y oyente en la mayoría de casos. Este tipo de modelos ponderan mucho más la enseñanza que el aprendizaje. *Torres (2004) afirma que el estudiante es un receptor de la transmisión que realiza el profesor, su aprendizaje se limita en muchos casos a lo que pueda memorizar como resultado de «escuchar y ver». Sin embargo con la demanda social de un nuevo rol docente, es ahora este el protagonista en la transmisión de conocimiento, pero sin lugar a dudas el verdadero actor en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante. *A nivel internacional la integración de las competencias informacionales en la Enseñanza Superior es una realidad, si nos centramos en Europa, a través del Plan Bolonia, observamos como son ya muchos los países que incorporan esta competencia en sus planes docentes. Esto nos hace ver que nuestra sociedad se encuentra en un continuo proceso de cambio, y de ahí que se tengan que adaptar las enseñanzas educativas a la era actual.
  • 13. *Torres e Infante (2011)hablan que las universidades tienen la responsabilidad de educar a sus estudiantes. Sin embargo, es un hecho en el que se evalúa principalmente la actividad investigadora del docente universitario, pero no tanto su docencia o su competencia informacional. Los enfoques formativos de las universidades tienen que contemplar la posibilidad de incorporar competencias de gestión y uso de la información, así como reconsiderar un mayor reconocimiento de la docencia y no sólo la investigación. Pero, ¿cuáles son las funciones de un profesor universitario? Además de docente, debe ser investigador y difusor de la cultura, igualmente debe estar actualizado, debe saber y hacer uso de las nuevas tecnologías de la comunicación... ADSL Wi-Fi Ethernet Métodos Identidad de Digital Conexión
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 20. ...cuánto de ese tiempo de “experiencia digital” ha estado relacionado con la resolución de problemas o el logro de objetivos? (Genís Roca) ...pero no tanto
  • 24. MARCO TEORICO *En Ecuador la Ley orgánica de Educacion Superior 10/09/2010, establece una nueva estructuración de las enseñanzas y títulos universitarios. Y de conformidad con lo previsto en su artículo 37 habla de las competencias , que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, recoge las directrices, las condiciones y el procedimiento de verificación y acreditación, que deberán superar los planes de estudios previamente a su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Este real decreto “flexibiliza la organización de las enseñanzas universitarias, promoviendo la diversificación curricular y permitiendo que las universidades aprovechen su capacidad de innovación, sus fortalezas y oportunidades. La flexibilidad y la diversidad son elementos sobre los que descansa la propuesta de ordenación de las competencias informacionales y digitales como mecanismo de respuesta a las demandas de la sociedad en un contexto abierto y en constante transformación”. *A nivel internacional, la integración de las competencias informacionales y digitales en los estudios superiores ya es una realidad y, en países como Estados Unidos y Australia, esta integración se ha establecido en la política nacional de educación. En Europa, en el contexto del proceso de Bolonia, son múltiples los países que incorporan estas competencias en los planes docentes: Francia, Gran Bretaña, Finlandia, etc. Las competencias informacionales son el conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema que se les plantea. La competencia informacional es común a todas las disciplinas, a todos los entornos de aprendizaje, a todos los niveles de educación. Permite a los aprendices dominar el contenido y ampliar sus investi- gaciones, ser más autónomos y asumir un mayor control en su pro- pio aprendizaje. Association of College & Research Libraries Information Literacy Competency Standars
  • 25. Se puede definir la competencia informacional como la adquisición por parte del docente de las habilidades siguientes:  El docente busca la información que necesita para ensenar .  analiza y selecciona la información de manera eficiente.  organiza la información adecuadamente.  utiliza y comunica la información eficazmente de forma ética y legal, con el fin de construir conocimiento. Las competencias informáticas son el conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos para saber cómo funcionan las TIC, para qué sirven y cómo se pue- den utilizar para conseguir objetivos específicos. Las habilidades que los docentes adquieren para ser autónomos y competentes para gestionar información y poderse desenvolver por la red incluirían, según la European Computer Driving Licence (EDCL), los siguientes ámbitos:  En relación al ordenador y sus periféricos, entender las partes más comunes de la máquina, identificar y entender los componentes de un ordenador personal, y trabajar con perifé- ricos cada día más complejos y con más funcionalidades.  En relación a los programas, saber instalar y configurar las aplicaciones más comunes: aplicaciones ofimáticas, navegador, clientes de correo electrónico, antivirus, etc.; y conocer los principales programas a utilizar en cada ámbito temático.  En relación a la red, acceder a la red, conocer los recursos disponibles a través de internet, buscar y navegar eficazmente y conocer los beneficios y los riesgos de la red.
  • 26. Ofimática: Ofimática: procesador de Hoja de cálculo texto Iconos web 2.0 Revista científica
  • 27.
  • 28. ...confiados con la información que encuentran en Internet, con las recomendaciones, no son críticos, la cultura del corta y pega, interactuan con la información, se consideran alfabetizados en información...
  • 31. el impacto de lo digital
  • 32. PREGUNTA DE INVESTIGACION CUALES SON LOS RESULTADOS DEL USO DE COMPETENCIAS INFORMACIONALES E INFORMATICAS EN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS?
  • 33.
  • 34.
  • 38. web 2.0... redes sociales...
  • 39. Objetivos El objetivo general presentar un MODELO de evaluacion en competencias informáticas e informacionales para los docentes universitarios. Los principales objetivos específicos  Poner de manifiesto la importancia de estas competencias transversales en los planes de estudio adaptados o silabos academicos.  Contribuir a la mejora del nuevo modelo docente ante el reto de la LOES.  Incrementar el uso y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y de información disponibles en cada Universidad por parte del profesorado.  evaluar y redefinir la actual oferta formativa basada en este tipo de competencias en los planes de estudio.
  • 40. Objetivos El objetivo general presentar un MODELO de evaluacion en competencias informáticas e informacionales para los docentes universitarios. Los principales objetivos específicos  Poner de manifiesto la importancia de estas competencias transversales en los planes de estudio adaptados o silabos academicos.  Contribuir a la mejora del nuevo modelo docente ante el reto de la LOES.  Incrementar el uso y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y de información disponibles en cada Universidad por parte del profesorado.  evaluar y redefinir la actual oferta formativa basada en este tipo de competencias en los planes de estudio.
  • 41. avance de la metodologia Componente Definición Acceso Saber y conocer como recolectar y/o recuperar la información(revision de silabos) Gestión Aplicación de un régimen organizacional o esque-ma de clasificación existente Integración Interpretar y representar la información: involucra resumir, comparar y contrastar. Evaluación Hacer juicios de valor acerca de la calidad, relevancia, utilidad o eficiencia de la información. Creación Generar información adaptándola, aplicándola, diseñándola, inventándola o creándola por si mismo.
  • 42. etica

Notas del editor

  1. \n
  2. \n
  3. Me gustaría empezar con el socorrido chiste de los nativos digitales...\nPiscitelli en su libro Muestra que no es cierto que todos los adultos sean inmigrantes digitales ni que todos lo chicos sean nativos digitales.\nY el libro Born digital, initiative of the Digital Natives project, en colaboracion con la Universidad de Harvard.\nLos que nacieron en 1985 tienen a su alcance ordenadores conectados a Internet desde mucho antes de que tengan uso de razón, filman videos con su teléfono móvil y los publican en YouTube con sólo pulsar un botón. Usan más el SMS que la llamada telefónica, y les resulta más obvio el chat que el mail, que ya ven como algo superado. Ellos no ven tecnología, ven comunicación. \n\n
  4. Me gustaría empezar con el socorrido chiste de los nativos digitales...\nPiscitelli en su libro Muestra que no es cierto que todos los adultos sean inmigrantes digitales ni que todos lo chicos sean nativos digitales.\nY el libro Born digital, initiative of the Digital Natives project, en colaboracion con la Universidad de Harvard.\nLos que nacieron en 1985 tienen a su alcance ordenadores conectados a Internet desde mucho antes de que tengan uso de razón, filman videos con su teléfono móvil y los publican en YouTube con sólo pulsar un botón. Usan más el SMS que la llamada telefónica, y les resulta más obvio el chat que el mail, que ya ven como algo superado. Ellos no ven tecnología, ven comunicación. \n\n
  5. Me gustaría empezar con el socorrido chiste de los nativos digitales...\nPiscitelli en su libro Muestra que no es cierto que todos los adultos sean inmigrantes digitales ni que todos lo chicos sean nativos digitales.\nY el libro Born digital, initiative of the Digital Natives project, en colaboracion con la Universidad de Harvard.\nLos que nacieron en 1985 tienen a su alcance ordenadores conectados a Internet desde mucho antes de que tengan uso de razón, filman videos con su teléfono móvil y los publican en YouTube con sólo pulsar un botón. Usan más el SMS que la llamada telefónica, y les resulta más obvio el chat que el mail, que ya ven como algo superado. Ellos no ven tecnología, ven comunicación. \n\n
  6. Me gustaría empezar con el socorrido chiste de los nativos digitales...\nPiscitelli en su libro Muestra que no es cierto que todos los adultos sean inmigrantes digitales ni que todos lo chicos sean nativos digitales.\nY el libro Born digital, initiative of the Digital Natives project, en colaboracion con la Universidad de Harvard.\nLos que nacieron en 1985 tienen a su alcance ordenadores conectados a Internet desde mucho antes de que tengan uso de razón, filman videos con su teléfono móvil y los publican en YouTube con sólo pulsar un botón. Usan más el SMS que la llamada telefónica, y les resulta más obvio el chat que el mail, que ya ven como algo superado. Ellos no ven tecnología, ven comunicación. \n\n
  7. Me gustaría empezar con el socorrido chiste de los nativos digitales...\nPiscitelli en su libro Muestra que no es cierto que todos los adultos sean inmigrantes digitales ni que todos lo chicos sean nativos digitales.\nY el libro Born digital, initiative of the Digital Natives project, en colaboracion con la Universidad de Harvard.\nLos que nacieron en 1985 tienen a su alcance ordenadores conectados a Internet desde mucho antes de que tengan uso de razón, filman videos con su teléfono móvil y los publican en YouTube con sólo pulsar un botón. Usan más el SMS que la llamada telefónica, y les resulta más obvio el chat que el mail, que ya ven como algo superado. Ellos no ven tecnología, ven comunicación. \n\n
  8. Me gustaría empezar con el socorrido chiste de los nativos digitales...\nPiscitelli en su libro Muestra que no es cierto que todos los adultos sean inmigrantes digitales ni que todos lo chicos sean nativos digitales.\nY el libro Born digital, initiative of the Digital Natives project, en colaboracion con la Universidad de Harvard.\nLos que nacieron en 1985 tienen a su alcance ordenadores conectados a Internet desde mucho antes de que tengan uso de razón, filman videos con su teléfono móvil y los publican en YouTube con sólo pulsar un botón. Usan más el SMS que la llamada telefónica, y les resulta más obvio el chat que el mail, que ya ven como algo superado. Ellos no ven tecnología, ven comunicación. \n\n
  9. \n
  10. \n
  11. \n
  12. \n
  13. Sin embargo, son realmente digitales? Todos?\nSe preguntaba Genís Roca (http://www.genisroca.com/2008/10/24/nativos-digitales-vs-ciudadanos-digitales/) cuánto de ese tiempo de “experiencia digital” ha estado relacionado con la resolución de problemas o el logro de objetivos? O han sido más bien con fines lúdicos.\n
  14. Sin embargo, son realmente digitales? Todos?\nSe preguntaba Genís Roca (http://www.genisroca.com/2008/10/24/nativos-digitales-vs-ciudadanos-digitales/) cuánto de ese tiempo de “experiencia digital” ha estado relacionado con la resolución de problemas o el logro de objetivos? O han sido más bien con fines lúdicos.\n
  15. Sin embargo, son realmente digitales? Todos?\nSe preguntaba Genís Roca (http://www.genisroca.com/2008/10/24/nativos-digitales-vs-ciudadanos-digitales/) cuánto de ese tiempo de “experiencia digital” ha estado relacionado con la resolución de problemas o el logro de objetivos? O han sido más bien con fines lúdicos.\n
  16. Sin embargo, son realmente digitales? Todos?\nSe preguntaba Genís Roca (http://www.genisroca.com/2008/10/24/nativos-digitales-vs-ciudadanos-digitales/) cuánto de ese tiempo de “experiencia digital” ha estado relacionado con la resolución de problemas o el logro de objetivos? O han sido más bien con fines lúdicos.\n
  17. Sin embargo, son realmente digitales? Todos?\nSe preguntaba Genís Roca (http://www.genisroca.com/2008/10/24/nativos-digitales-vs-ciudadanos-digitales/) cuánto de ese tiempo de “experiencia digital” ha estado relacionado con la resolución de problemas o el logro de objetivos? O han sido más bien con fines lúdicos.\n
  18. Sin embargo, son realmente digitales? Todos?\nSe preguntaba Genís Roca (http://www.genisroca.com/2008/10/24/nativos-digitales-vs-ciudadanos-digitales/) cuánto de ese tiempo de “experiencia digital” ha estado relacionado con la resolución de problemas o el logro de objetivos? O han sido más bien con fines lúdicos.\n
  19. \n
  20. \n
  21. \n
  22. \n
  23. \n
  24. \n
  25. \n
  26. : A los nativos digitales les suele faltar capacidad crítica, quieren rapidez y adoptan decisiones sin pensar en consecuencias, y estos problemas también los llevan al campo de la información y a sus propios procesos informativos. no todos los nacidos en el periodo indicado son nativos digitales. Los que pueden considerarse como tales no están, en su mayoría, completamente alfabetizados ni digital ni informacionalmente. El hecho de ser un nativo digital no implica integrar automáticamente las competencias y habilidades digitales: como cualquier otra competencia, se adquieren y se entrenan. Pero la realidad que les rodea ha favorecido su inmersión en los entornos digitales, y la capacidad innata de adaptación del ser humano ha hecho el resto.\nGoogle Generation Those born since 1985 exhibit particular tendencies towards \ninformation and learning: ubiquitous information, constant \ncommunication, multi-tasking, juggling multiple identities, \nvaluing knowledge for how it can be used and re-used in the \nmoment, 'cool', interconnected \nOblinger and \nOblinger \n\n
  27. 5. Information literacy needs to be broadened to include – or needs to be supplemented with - \ncommunication and media literacies \nImpacto de lo digital en las nuevas formas de aprender.\n
  28. 5. Information literacy needs to be broadened to include – or needs to be supplemented with - \ncommunication and media literacies \nImpacto de lo digital en las nuevas formas de aprender.\n
  29. 5. Information literacy needs to be broadened to include – or needs to be supplemented with - \ncommunication and media literacies \nImpacto de lo digital en las nuevas formas de aprender.\n
  30. 5. Information literacy needs to be broadened to include – or needs to be supplemented with - \ncommunication and media literacies \nImpacto de lo digital en las nuevas formas de aprender.\n
  31. 5. Information literacy needs to be broadened to include – or needs to be supplemented with - \ncommunication and media literacies \nImpacto de lo digital en las nuevas formas de aprender.\n
  32. Proyecto TenCompetences de la Comision europea para dar solucion a la ruptura que actualmente se produce entre las competencias que los alumnos aprenden en su ciclo formativo y las que le demanda el mercado laboral y de aprendizaje a lo largo de toda la vida.\nLa flexibilidad y la creatividad hoy son exigibles en la formación del alumno. \nhttp://www.tencompetence.org/node/203\nDesde el punto de vista del emepleador, tienen une imagination et une capacité d’innovation débordantes y se manejan perfectamente con la informática\n
  33. \n
  34. \n
  35. El programa de la UNIA desenvolverse en la cultura digital\ngestionar y resolver problemas propios de la sociedad en red\ndesarrollar su actividad universitaria: aprender a aprender, aprender a investigar en la cultura digital\nadquirir conocimientos específicos para sus áreas de especialización\nseguir aprendiendo y formándose a medida que cambian elementos esenciales de la sociedad digitalizada.\nProject New Media Literacies (NML), a research initiative based within MIT's Comparative Media Studies program, explores how we might best equip young people with the social skills and cultural competencies required to become full participants in an emergent media landscape and raise public understanding about what it means to be literate in a globally interconnected, multicultural world.\n
  36. El programa de la UNIA desenvolverse en la cultura digital\ngestionar y resolver problemas propios de la sociedad en red\ndesarrollar su actividad universitaria: aprender a aprender, aprender a investigar en la cultura digital\nadquirir conocimientos específicos para sus áreas de especialización\nseguir aprendiendo y formándose a medida que cambian elementos esenciales de la sociedad digitalizada.\nProject New Media Literacies (NML), a research initiative based within MIT's Comparative Media Studies program, explores how we might best equip young people with the social skills and cultural competencies required to become full participants in an emergent media landscape and raise public understanding about what it means to be literate in a globally interconnected, multicultural world.\n
  37. El programa de la UNIA desenvolverse en la cultura digital\ngestionar y resolver problemas propios de la sociedad en red\ndesarrollar su actividad universitaria: aprender a aprender, aprender a investigar en la cultura digital\nadquirir conocimientos específicos para sus áreas de especialización\nseguir aprendiendo y formándose a medida que cambian elementos esenciales de la sociedad digitalizada.\nProject New Media Literacies (NML), a research initiative based within MIT's Comparative Media Studies program, explores how we might best equip young people with the social skills and cultural competencies required to become full participants in an emergent media landscape and raise public understanding about what it means to be literate in a globally interconnected, multicultural world.\n
  38. El programa de la UNIA desenvolverse en la cultura digital\ngestionar y resolver problemas propios de la sociedad en red\ndesarrollar su actividad universitaria: aprender a aprender, aprender a investigar en la cultura digital\nadquirir conocimientos específicos para sus áreas de especialización\nseguir aprendiendo y formándose a medida que cambian elementos esenciales de la sociedad digitalizada.\nProject New Media Literacies (NML), a research initiative based within MIT's Comparative Media Studies program, explores how we might best equip young people with the social skills and cultural competencies required to become full participants in an emergent media landscape and raise public understanding about what it means to be literate in a globally interconnected, multicultural world.\n
  39. \n
  40. Ci2. Por qué convergencia de informáticos y bibliotecarios. Por qué las competencias digitales. Se entrecruzan, no hay división entre ellas. \n\n\n
  41. En España, en el seno de la CRUE/TIC/REBIUN se redactó un documento con las competencias informáticas e informacionales que debían tener los alumnos universitarios\n
  42. \n
  43. Tic para humanidades\n
  44. Tic para humanidades\n
  45. Tic para humanidades\n
  46. Tic para humanidades\n