SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de
Líquidos y
electrolitos
Dra Mailyn Guerrero.
R de pediatría
Agua Corporal Total
EDAD %
RN pT < 32 sem 90
RN pT > 32 sem 80
RNT 75 – 80
Lactante menor 70
Lactante mayor, preescolar 65
Escolar 60 – 65
Adolescente, adulto Mujer
Hombre
55
60
Adultos muy obesos 45
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
80
70
60
50
40
30
20
10
0
90
0-1 d 1-10 d 1-3 m 3-6 m 6-12 m 1-2 a 3-5 a 5-10 a 10-16 a
LEC LIC ACT
Edad
%
del
Peso
Corporal
Distribución del Agua Corporal
Desequilibrio Hidroelectrolítico
0 5 10 15 20 25 35 40 45 50 55 60
HUES
O
TEJIDO
CONECTIVO
OTROS
LIQUIDOS
INTERSTICIALES
PLASM
A
AGUA
TRANSCELULAR
AGUA CORPORAL TOTAL
AGUA EXTRACELULAR
 38 - 45%
AGUA INTRACELULAR
 55 - 62 %
AGUA INTERSTICIAL
 35 %
30
%
 7% 2%
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Perdidas Normales de Líquidos
Componente
Componente
Peso Corporal
Superficie
Corporal
Insensibles
(mL/kg/día)
45
(mL/m2SC/día)
600
Urinarias 60 800
Fecales 10 100
TOTAL 115 1500
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Calculo de Requerimientos
Normales de Líquidos
Moda
Peso Corporal
Superficie
Corporal
Gasto Calórico
< 10 kg:
Requerimiento
100 – 120 mL/kg/día
1500 – 1800 mL/m2SC/día
100 cal x kg
10 – 20 kg: 50 cal x (peso – 10 kg) + 1000 cal
> 20 kg: 20 cal x (peso – 20 kg) + 1500 cal
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Calculo de la Superficie Corporal
Menores de 10 kg:
m2SC= peso x 4 + 9
100
Mayores de 10 kg:
m2SC= peso x 4 + 7
(peso + 90)
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Signos de Deshidratación
Datos Clínicos
Estado neurológico
Ojos
Fontanela anterior
Mucosas
Lágrimas
Turgencia de Piel
Llenado capilar
Diuresis
PA Sistólica
Frecuencia cardiaca
Leve
5%
3%
Alerta
Hundidos
Hipotensa
Secas
Escasas
Lenta
< 2”
Presente
Normal
Nl a ↑
Moderado
10%
6%
Irritable
Hundidos
Hipotensa
Secas
Ausentes
Muy lenta
2 – 3”
Disminuida
Normal
↑ ↑
Severo
15%
9%
Letargo
Hundidos
Hipotensa
Secas
Ausentes
Muy lenta
> 4”
Ausente
Nl o↓
↑ o ↓
ES cada 8-12 horas ES cada 2-4 horas ES cada 1-2 horas
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Leve Moderada Severa
Alteración
Electrolitos
Acido Base
Hospitalizar
Vía aérea
Ventilación
Restituir volumen
Diarrea/Deshidratación
BH, ES, QS, Gases
Hidratación oral
Isotónica Hipotónica Hipertónica
Requerimientos + Déficit
Na 50 mEq/L,
K 40 mEq/L
Perdidas actuales
Requerimiento + Déficit
Na 50 mEq/L + Déficit
K 40 mEq/L
Perdidas actuales
Requerimiento + 1/2 Déficit
Na 50-75 mEq/L,
K 40 mEq/L
Perdidas actuales
Egreso
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Requerimiento diario
+
Déficit de grado de deshidratación
+
Pérdidas
↓
Total de Líquidos para 24 horas
Manejo de la Deshidratación –
Total de líquidos para 24 horas
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Calculo de Déficit de Líquidos
Leve Moderado Severo
50 mL/kg 100 mL/kg 150 mL/kg
Lactantes
(< 10 kg)
Niños mayores
(> 10 kg)
30 mL/kg 60 mL/kg 90 mL/kg
Superficie
Corporal
500 mL/m2SC 1000 mL/m2SC 1500 mL/m2SC
Hidratación Oral -
Contraindicaciones
• Deshidratación grave con estado de
choque
• Alteración del estado de conciencia
• Complicaciones abdominales
• Sospecha de septicemia
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Hidratación Oral – Plan A
• Niños con diarrea sin deshidratación
• Aumentar la ingesta habitual de líquidos
• Dar SHO-OMS después de cada evacuación:
– < 1 año: 75 mL (1/2 taza)
– > 1 año: 150 mL (1 taza)
• Continuar con su alimentación habitual y seno
materno
• Enseñar a los padres a identificar datos de
deshidratación
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Hidratación Oral – Plan B
• 100 mL/kg en 4 horas
– Pérdidas previas (50-80 mL/kg)
deshidratación 5 – 8%
– Pérdidas actuales (20-40 mL/kg) gasto
fecal 5-10 mL/kg
– 8 tomas cada 30 minutos con cuchara o
jeringa
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Plan B - Monitorización
• Peso
• Signos vitales
• Estado neurológico
• Estado de hidratación
• Perímetro abdominal
• Balance de líquidos
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Plan B – Situaciones Especiales
• Gasto fecal elevado (>10 mL/kg/hora)
– Aumentar la frecuencia de la tomas a cada 20 min.
• Vómitos
– Suspenderse la HO por 10 a 20 minutos
– Reiniciar en cantidades pequeñas hasta la necesaria
– Si hay más de 3 vómitos:
• Gastroclisis a 25 mL/kg/hora
– Si persisten los vómitos:
• Gastroclisis a 12.5 mL/kg/hora
– Si persisten los vómitos:
• Suspender la HO
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Plan B – Situaciones Especiales
• Edema palpebral
– Suspende HO y se sustituye por agua, agua de arroz o
seno materno
• Distensión abdominal
– Incremento de PA > 3 cm.
– Dolor abdominal y/o disminución de ruidos peristálticos
– Valorar Rx de abdomen y ayuno
• Rechazo a la Hidratación Oral
– Gastroclisis
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Plan B - Falla
• Crisis convulsivas
• Vómitos abundantes y persistentes
• Imposibilidad para mejorar estado de
hidratación
• Evidencia de complicaciones abdominales
Desequilibrio Hidroelectrolítico **
Choque Hipovolémico -
Evaluación
• Frecuencia cardiaca.
• Perfusión sistémica.
– Pulsos periféricos.
– Perfusión de la piel.
– Nivel de conciencia.
– Gasto urinario.
• Presión sanguínea
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Evaluación Clínica
Perfusión de la piel
• Temperatura de extremidades.
• Llenado capilar.
• Color
– Rosada
– Marmórea
– Pálida
– Cianótica
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Signos en Choque
Signos Tempranos (Compensado)
• Aumento de la frecuencia cardiaca
• Pobre perfusión sistémica
Signos Tardíos (Descompensado)
• Pulsos centrales débiles
• Alteración del estado neurológico
• Disminución del gasto urinario
• Hipotensión
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Manejo Choque Hipovolémico
• Permeabilizar la vía aérea.
– Posición
– Intubación endotraqueal
• Optimizar la ventilación.
– Ventilación BVM
– Ventilación mecánica
• Administrar oxígeno.
– Mascarilla con reservorio
Manejo Choque Hipovolémico
• Acceso Vascular
– Acceso periférico
– Acceso intraóseo
– Acceso central percutáneo
– Venodisección
• Restaurar volumen
– Soluciones Cristaloides 20 mL/kg
– Soluciones Coloides 10 mL/kg
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Dextrosa 5%
Cristaloide
hipertónico
Cristaloide
isotónico
Coloide
H2O
Intracelular
Intersticial
Plasma
Espacio de Distribución para varios
tipos de Líquidos
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Propiedades de los Líquidos
Expansores de Volumen
Osmolaridad PCO Espacio
Rango
infundido /
Tipo de Solución
(mOsm/L) (mmHg) Distribuido Expansión
Plasma
Glucosa al 5% 250 0 ACT 8 : 1
NaCl al 0.9% 308 0 EC 3 : 1
Sol. Hartmann 270 0 EC 3 : 1
NaCl 17% 450 0 EC  IC < 3 : 1
Plasma 280 – 300 20 – 28 IV 1 : 1
Albúmina al 6% 250 20 – 24 IV 1 : 1
Dextrán 70 6% 300 20 – 40 IV  EC < 1 : 1
Dextrán 40 10% 317 – 324 40 – 60 IV  EC < 1 : 1
Hetestarch 310 26 IV 1 : 1
Pentalmidón 300 28 IV 1 : 1
FASE PLAN TERAPEUTICO
RESPUESTA
I
0-60 minutos
Restaurar volumen
circulante
Solución Hartmann o NaCl 0.9%
20 mL/kg en 20 a 30 min.
Se puede repetir si es necesario
II
Líquidos de mantenimiento + déficit
de líquidos, Na 50 mEq/L, K 40 mEq/L
III
Combinación de hidratación
parenteral y oral
Líquidos de mantenimiento + pérdidas
actuales
IV
1-25 horas
Recuperación del LIC,
LEC y estado ácido -
base
25 – 48 horas
Corrección total del
estado ácido – base,
electrolitos y volumen
2 – 14 días
Recuperación de déficit
calórico y proteica
Alimentación oral completa
ESPERADA
Mejoría de:
Signos vitales
Gasto urinario
Estado neurológico
Ganancia de peso
Signos vitales normales
Gasto urinario normal
Mejoría de electrolitos
Ganancia sostenida de
peso
Electrolitos normales
Ganancia de peso
sostenida
Constituyentes
plasmáticos normales
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Fases de Rehidratación IV
Y Respuesta
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Electrolitos
Intersticio Intracelular
Plasma
Sodio
mEq/L
140
mEq/L
143
mEq/L
10
(135-145)
Potasio 4 4 160
(3.5-5.5)
Cloro 104 114 2
Electrolito
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Tipos de Deshidratación
Sodio sérico
Piel
Turgencia
Tacto
Mucosas
Estado neurológico
Pulso
Tensión arterial
> 145
Buena
Gruesa
Reseca
Irritable
↑
↓
< 135
↓ ↓
Pegajosa
Secas
Coma
↑ ↑
↓ ↓ ↓
135 – 145
↓
Seca
Secas
Letargo
↑ ↑
↓ ↓
Hipertónica
Hipotónica
Isotónica
Datos Clínicos
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Requerimiento diario
+
Déficit
+
Pérdidas
↓
Total para 24 horas
Total de electrolitos para 24 horas
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Requerimientos Diarios
de Electrolitos
Electrolito mEq/kg/día mEq/m2/día mEq/100 cal
Sodio 3 30 – 50 3
Potasio 2 20 – 40 2
Cloro 5 50 - 90 5
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Déficit de Electrolitos
Deficit de Na+ =
(Na+ ideal - Na+ real) x VD
(135 - Na+ real) x Peso en Kg x 0.6
Na+ ideal = 135.
130 en desnutrición, cardiopatía, neonato
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Déficit de Electrolitos
P.e. Niño 9 kg peso, DH 10%. Deficit LT: 0.9 L
Pérdida de Na
Na LEC x (60% del líquidos del déficit)
140 x (0.6 x 0.9 L) = 75 mEq
Perdida de K
K LIC x (40% de líquido del déficit)
150 x (0.4 x 0.9 L) = 54 mEq
• Estos porcentajes varian con tipo de DH y
tiempo de instalación (> o < 72 hrs).
75/25 en DH aguda hipertónica.
Composición de Soluciones
NaCl 0.9%
Glucosa 2.5% +
NaCl 0.45%
(Sol. 1 x 1)
Glucosa 5% +
NaCl 0.3%
(Sol. Rubin
Sol. Ringer
Lactato
(Sol.
NaCl 17.7% Glucosa 5%
Calcagneo) Hartmann)
Na (mEq/L) 154 77 51 130 3028 -
Cl (mEq/L) 154 77 51 109 3028 -
K (mEq/L) - - - 4 - -
Glucosa (g/dl) - 25 50 - - 50
Lactato (mEq/L) - - - 28 - -
Calcio (mEq/L) - - - 3 - -
Osmolaridad
(mOsm/L)
308 292 379 272 6056 277
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Hiponatremia
(Na <130 mEq/L)
¿Tipo?
• Real (Perdidas)
• Dilucional ( ACT)
• Ficticia (artificio de medición)
•Hiperglicemia
•Hiperlipidemia
•Hiperproteinemia
•Alcoholes (manitol)
**
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Hiponatremia
Agua corporal total
Na urinario
ACT  ACT nl o  ACT 
Restricción H2O
Na y diurético
Restricción H2O Reponer H2O y Na
Nau  Nau nl   Nau 
Nau  Nau 
ICC
IH
SSIHAD Perdidas
TGI, piel,
FQ
IR Perdidas
renales
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Hiponatremia
Cuadro Clínico
• Edad
• Tiempo de instalación
• Nivel de sodio
• Neurológico
– Letargo, Convulsiones,HIC
• Gastrointestinal
– Anorexia, nausea, vómitos
• Muscular
– Debilidad, ROT,calambres
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Hiponatremia= Tratamiento
Síntomas neurológicos
• NaCl 3% 10 mL/kg en una hora
• Eleva aproximadamente 8 mEq/L
• Meta Na+ > 120 mEq/L
Otros síntomas
• Corregir déficit real en 24 horas
• Control de ACT y sodio
• Meta Na+  135 mEq/L. En RN, DNT,
cardiopatía,hepatopatía, IR = 130 mEq/L
Hipernatremia
(Na >150 mEq/L)
Cuadro Clínico
• Letargo
• Hiperreflexia
• Irritabilidad
• Coma
• Convulsiones
• Hemorragia intracraneana
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Hipernatremia
• Na 50-75 mEq/L en soluciones
• Corregir el déficit de líquidos en 48 horas
• La meta es disminuir el Na < 2 mEq/h (0.5-1).
• Evaluar el Na sérico cada 2 horas
• Na > 180 mEq/L valorar diálisis
• Iniciar hidratación oral lo más pronto posible.
Desequilibrio Hidroelectrolítico
ES cada 8-12 horas ES cada 2-4 horas ES cada 1-2 horas
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Leve Moderada Severa
Alteración
Electrolitos
Acido Base
Hospitalizar
Vía aérea
Ventilación
Restituir volumen
Diarrea/Deshidratación
BH, ES, QS, Gases
Hidratación oral
Isotónica Hipotónica Hipertónica
Requerimientos + Déficit
Na 50 mEq/L,
K 40 mEq/L
Perdidas actuales
Requerimiento + Déficit
Na 50 mEq/L + Déficit
K 40 mEq/L
Perdidas actuales
Requerimiento + 1/2 Déficit
Na 50-75 mEq/L,
K 40 mEq/L
Perdidas actuales
Egreso
Hipokalemia
Cardiovascular
Bloqueo AV, Depresión ST, T plana,
onda U, arritmias ventriculares.
Disminución del efecto de vasopresores
y catecolaminas.
Muscular
Debilidad, parálisis, calambres.
Gastrointestinal
Ileo, nausea, vómitos.
Neurológico
Hiporreflexia, depresión.
Renal
 excreción de hidrógeno, DIN.
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Normal Aplanamiento de
la onda T
Aparición de
la onda U
Depresión ST,
onda T invertida,
onda U prominente
Cambios en el ECG en Hipokalemia
Desequilibrio Hidroelectrolítico
QTc
prolongado
Hipokalemia
EKG
Gaseometria
K <2 mEq/L o
ECG anormal
K 2-3 mEq/L y
ECG anormal
K >3 mEq/L
ECG normal
K 0.3 mEq/kg
en 1 h
K 0.2-0.1 mEq/kg
en 1 h
K 60-80 mEq/L
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Normal Elevación de onda T PR prolongado
Ausencia de P QRS prolongado Patrón QRST
Cambios en el ECG durante la Hiperkalemia
 amplitud onda T.
 amplitud onda R.
Depresión segmento S-T
 amplitud onda P.
Intervalos P-R, QRS y Q-
T prolongados.
Ausencia de onda P.
Bradicardia.
Onda con patrón QRST.
Arritmias ventriculares.
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Hiperkalemia: Tratamiento
Gluconato de Calcio
50-100 mg/kg IV en 10 minutos.
Bicarbonato de Sodio
1 mEq/kg IV hasta corregir acidosis.
Glucosa + Insulina
1 g/kg + Insulina 1 U por 3-4 g de glucosa.
Salbutamol
2.5-5.0 mg inhalado.
Furosemide
1 mg/kg IV
Kayexelate
1 g/kg + Sorbitol 70% en enema de retención.
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Tiempos de acción
Tratamiento de Hiperkalemia
Segundos a minutos
•Antagonistas de efectos cardiacos (Calcio IV)
30 minutos - 1 hora
• Insulina
• NaHCO3 (efecto pequeño si no hay acidosis)
1 - 4 horas
• Agonistas de aldosterona
•Resinas administradas vía rectal.
Más de 6 horas
•Resinas administradas vía oral.
Inmediato una vez instaladas
• Diálisis.
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Hiperkalemia
¿Existen cambios en el ECG?
SI NO
¿Desea el efecto
en < 10 min?
SI NO
TRACTO GI
RENAL
K urinario
 K urinario  K urinario
• Calcio IV K  LIC
• Insulina
• NaHCO3
• ß2-Adrenérgicos
• Suspender K
• Resinas
Oral
Enema
• Furosemide ± NaCl
• Urea
• NaCl
• Aumentar K urinario
Mineralocoricoides
NaHCO3
Acetazolamida
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
pH
pH = pK + log10 HCO3
H2CO3
pK = 6.1
H2CO3 = 0.03(PaCO2)
CO2 esperado = PaCO2  1.5 mmHg
por cada mmol HCO3
HCO3 corregido = CO2 x 23.9
H+
Desequilibrio Hidroelectrolítico
pH
pH
Respiratorio
CO2
Metabólico
HCO3
Normal 7.35 – 7.45 35 - 45 20 - 24
Acidosis < 7.35 > 45 < 20
Alcalosis > 7.45 < 30 - 35 > 24
Desequilibrio Hidroelectrolítico
pH
1) PaCO2  10  pH  0.08
pHe = [ (40 – PaCO2) / 10 x 0.08 ] + 7.4
2) pH  0.1  HCO3  6.7
DB = [ (pHe – pHr) / 0.1 ] x 6.7
3) Déficit de HCO3 = DB x peso x 0.3
Desequilibrio Hidroelectrolítico
pH / acidosis
Brecha aniónica = (Na+ + K+) – (HCO3- + Cl-)
Normal= 12-16
Predecir aniones no medibles, ganancia de
ácidos
Siempre evaluar componente respiratorio
y valorar intubación / soporte
Acidosis metabólica
Acidosis Grave:
• pH  7.1, HCO3  5-8
•Compromiso hemodinámico: PCR o depresión
miocárdica
Bolo
* NaHCO3. 1-2 mEq / kg
DB
* 1/3 para 20-60 min y revalorar
* 2/3 para 8-23 hrs.
Valorar diálisis
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Acidosis metabólica
Acidosis no grave.
> ¿Pérdida de bases o ganancia de ácidos?
> Anion Gap o Brecha aniónica:
Brecha aniónica normal = pérdidas
*Bicarbonato por déficit de base para 24 hr
Brecha aniónica elevado = ganancias
* Corregir causa: ganancia de ácidos
* Acidosis láctica, CAD, EIM, intoxicaciones
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Alcalosis metabólica
Alcalosis Grave:
• pH > 7.55
• Disritmias
• Valorar cloro, vigilar potasio
Bolos
* Solución fisiológica 10 mL / kg
Déficit de cloro
* Soluciones con 1/2 de aporte por SF.
Acetazolamida
Valorar diálisis
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Caso Clínico 1
• Niño de 1 año 6 meses con diarrea y
vómito hace 5 días.
• Peso 9 kg, FC: 150, FR: 45, TA: 90/60,
T: 36.8°C
• Letargico, llanto sin lagrimas, ll.cap 4”
• Na 140 mEq/L, K 3.8 mEq/L, NUS 24
mg%, HCO3 10 mEq/L
¿ Cual es el estado del paciente, que tipo y
grado de deshidratación presenta ?
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Caso Clínico 1
• Gastroenteritis probablemente
infecciosa
• Deshidratación grave isotónica
• Acidosis metabólica
¿ Cual sería el manejo inicial, y como
se realizaría el calculo de líquidos ?
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Caso Clínico 1
• Carga rápida: 20 mL/kg IV en 30
min. con solución Hartmann
• FC: 140, FR 40, TA 90/55,
Llenado capilar 3”, gasto urinario
bajo.
¿ Que conducta sería la más
adecuada ?
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Caso Clínico 1
• Repetir carga rápida:
– 20 mL/kg IV con sol. Hartmann IV en
30 minutos.
• FC 110, FR 28, TA 95/60, Llenado
capilar 2”, gasto urinario 1 mL/kg/h
¿ Cual sería su siguiente conducta a
seguir ?
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Caso Clínico 1
• Líquidos de Mantenimiento
– Peso x 100 cal
– 9 kg x 100 cal = 900 cal en 24 horas
• Requerimiento de Electrolitos
– Na: 3 mEq/kg = 27 mEq
– K: 2 mEq/kg = 18 mEq
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Caso Clínico 1
• Déficit de líquidos
– Requerimiento x 1.0
– 900 mL x 1.0 = 900 mL
• Pérdida de Na
– Na LEC x (60% del déficit de líquidos)
– 140 x (0.6 x 0.9 L) = 75 mEq
• Perdida de K
– K LIC x (40% de líquido del déficit)
– 150 x ( 0.4 x 0.9 L) = 54 mEq
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Caso Clínico 1
• Requerimientos para 24 horas
– Mantenimiento + déficit
– Líquidos (mL) 900 + 900 = 1800 mL
– Sodio (mEq/L) 27 + 75 = 102 mEq
– Potasio (mEq/L) : 18 + 54 = 72 mEq
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Caso Clínico 1
• Primeras 8 horas
– 1/3 Mantenimiento + ½ déficit
– 1/3 (900 mL + 27 mEq Na + 18 mEq K)
+ ½ (900 mL + 75 mEq Na + 54 mEq K)
– (300 mL + 9 mEq Na
(450 mL + 37 mEq Na
+ 6 mEq K) +
+ 27 mEq K) =
– 750 mL + 46 mEq Na + 33 mEq K
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Caso Clínico 1
• Segundas 16 horas
– 2/3 mantenimiento + ½ déficit
– (600 mL + 18 mEq Na + 12 mEq K) +
(450 mL + 37 mEq Na + 27 mEq K) =
– 1050 mL + 55 mEq Na + 39 mEq K
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Fases de Rehidratación
Fase Plan Terapéutico Respuesta
•20 mL/kg NaCl 0.9% o
Hartmann en 20 a 30 min., se
puede repetir
•1/3 líquidos diarios de
mantenimiento
• ½ líquidos del déficit
•2/3 líquidos diarios de
mantenimiento
• ½ líquidos del déficit
• Mejoran los signos vitales
• Aumenta el gasto urinario
• Mejora el nivel de conciencia
• Ganancia del peso corporal
• Estabilización de signos vitales
• Mejoría del gasto urinario
• Restauración parcial del estado ácido - base
• Ganancia de peso corporal sostenido
• Disminución del NUS (50% en 24 horas)
• Gasto urinario sostenido
• Mejoría de los electrolitos
• Ganancia sostenida de pero corporal
• Normalización de electrolitos
I.0-1 horas
Restaurar el volumen
vascular
II. 1 a 9 horas
Restauración parcial del
déficit LEC y del estado
ácido - base
III. 9 a 25 horas
Restauración de LEC,
LIC y estado ácido -
base
IV. 25 a 48 horas
Corrección total de
volumen, electrolitos y
estado ácido - base
V. 2 a 14 días
Restauración del déficit
de calorías y proteínas
•Hidratación oral y/o
hidratación oral
•Líquidos de mantenimiento y
reponer pérdidas actuales
• Mantener soporte oral • ganancia de peso corporal
• Normalización de componentes plasmáticos

Más contenido relacionado

Similar a liquidosyelectrolitospediatria2.pptx

hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
Daniel Ochoa
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
CFUK 22
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
BenZakk
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Miguel Ceballos
 
Metabolismo Hidroelectrolitico
Metabolismo HidroelectroliticoMetabolismo Hidroelectrolitico
Metabolismo Hidroelectrolitico
Esthela Monar
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
Valentina Vera
 
Liquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pediaLiquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pedia
sandyosorno011
 
Liquidos y es pediatria
Liquidos y es pediatriaLiquidos y es pediatria
Liquidos y es pediatria
Luis Makeda
 
Liquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pediaLiquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pedia
sandyosorno011
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Byron Nicaragua
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
jhonnattan rodriguez vasquez
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
AllenFuentes2
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
resistentesovd
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Carolina RV
 
fluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdffluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdf
RodolfoReyesPalacios1
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
thedrummer
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
amo_cf
 
Hidratación - Fluidoterapia
Hidratación - FluidoterapiaHidratación - Fluidoterapia
Hidratación - Fluidoterapia
Universidad de la amazonia
 
1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos
Mocte Salaiza
 

Similar a liquidosyelectrolitospediatria2.pptx (20)

hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Metabolismo Hidroelectrolitico
Metabolismo HidroelectroliticoMetabolismo Hidroelectrolitico
Metabolismo Hidroelectrolitico
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
 
Liquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pediaLiquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pedia
 
Liquidos y es pediatria
Liquidos y es pediatriaLiquidos y es pediatria
Liquidos y es pediatria
 
Liquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pediaLiquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pedia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
fluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdffluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdf
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Hidratación - Fluidoterapia
Hidratación - FluidoterapiaHidratación - Fluidoterapia
Hidratación - Fluidoterapia
 
1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

liquidosyelectrolitospediatria2.pptx

  • 1. Manejo de Líquidos y electrolitos Dra Mailyn Guerrero. R de pediatría
  • 2. Agua Corporal Total EDAD % RN pT < 32 sem 90 RN pT > 32 sem 80 RNT 75 – 80 Lactante menor 70 Lactante mayor, preescolar 65 Escolar 60 – 65 Adolescente, adulto Mujer Hombre 55 60 Adultos muy obesos 45 Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 3. Desequilibrio Hidroelectrolítico 80 70 60 50 40 30 20 10 0 90 0-1 d 1-10 d 1-3 m 3-6 m 6-12 m 1-2 a 3-5 a 5-10 a 10-16 a LEC LIC ACT Edad % del Peso Corporal Distribución del Agua Corporal
  • 4. Desequilibrio Hidroelectrolítico 0 5 10 15 20 25 35 40 45 50 55 60 HUES O TEJIDO CONECTIVO OTROS LIQUIDOS INTERSTICIALES PLASM A AGUA TRANSCELULAR AGUA CORPORAL TOTAL AGUA EXTRACELULAR  38 - 45% AGUA INTRACELULAR  55 - 62 % AGUA INTERSTICIAL  35 % 30 %  7% 2%
  • 5. Desequilibrio Hidroelectrolítico Perdidas Normales de Líquidos Componente Componente Peso Corporal Superficie Corporal Insensibles (mL/kg/día) 45 (mL/m2SC/día) 600 Urinarias 60 800 Fecales 10 100 TOTAL 115 1500
  • 6. Desequilibrio Hidroelectrolítico Calculo de Requerimientos Normales de Líquidos Moda Peso Corporal Superficie Corporal Gasto Calórico < 10 kg: Requerimiento 100 – 120 mL/kg/día 1500 – 1800 mL/m2SC/día 100 cal x kg 10 – 20 kg: 50 cal x (peso – 10 kg) + 1000 cal > 20 kg: 20 cal x (peso – 20 kg) + 1500 cal
  • 7. Desequilibrio Hidroelectrolítico Calculo de la Superficie Corporal Menores de 10 kg: m2SC= peso x 4 + 9 100 Mayores de 10 kg: m2SC= peso x 4 + 7 (peso + 90)
  • 8. Desequilibrio Hidroelectrolítico Signos de Deshidratación Datos Clínicos Estado neurológico Ojos Fontanela anterior Mucosas Lágrimas Turgencia de Piel Llenado capilar Diuresis PA Sistólica Frecuencia cardiaca Leve 5% 3% Alerta Hundidos Hipotensa Secas Escasas Lenta < 2” Presente Normal Nl a ↑ Moderado 10% 6% Irritable Hundidos Hipotensa Secas Ausentes Muy lenta 2 – 3” Disminuida Normal ↑ ↑ Severo 15% 9% Letargo Hundidos Hipotensa Secas Ausentes Muy lenta > 4” Ausente Nl o↓ ↑ o ↓
  • 9. ES cada 8-12 horas ES cada 2-4 horas ES cada 1-2 horas Desequilibrio Hidroelectrolítico Leve Moderada Severa Alteración Electrolitos Acido Base Hospitalizar Vía aérea Ventilación Restituir volumen Diarrea/Deshidratación BH, ES, QS, Gases Hidratación oral Isotónica Hipotónica Hipertónica Requerimientos + Déficit Na 50 mEq/L, K 40 mEq/L Perdidas actuales Requerimiento + Déficit Na 50 mEq/L + Déficit K 40 mEq/L Perdidas actuales Requerimiento + 1/2 Déficit Na 50-75 mEq/L, K 40 mEq/L Perdidas actuales Egreso
  • 10. Desequilibrio Hidroelectrolítico Requerimiento diario + Déficit de grado de deshidratación + Pérdidas ↓ Total de Líquidos para 24 horas Manejo de la Deshidratación – Total de líquidos para 24 horas
  • 11. Desequilibrio Hidroelectrolítico Calculo de Déficit de Líquidos Leve Moderado Severo 50 mL/kg 100 mL/kg 150 mL/kg Lactantes (< 10 kg) Niños mayores (> 10 kg) 30 mL/kg 60 mL/kg 90 mL/kg Superficie Corporal 500 mL/m2SC 1000 mL/m2SC 1500 mL/m2SC
  • 12. Hidratación Oral - Contraindicaciones • Deshidratación grave con estado de choque • Alteración del estado de conciencia • Complicaciones abdominales • Sospecha de septicemia Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 13. Hidratación Oral – Plan A • Niños con diarrea sin deshidratación • Aumentar la ingesta habitual de líquidos • Dar SHO-OMS después de cada evacuación: – < 1 año: 75 mL (1/2 taza) – > 1 año: 150 mL (1 taza) • Continuar con su alimentación habitual y seno materno • Enseñar a los padres a identificar datos de deshidratación Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 14. Hidratación Oral – Plan B • 100 mL/kg en 4 horas – Pérdidas previas (50-80 mL/kg) deshidratación 5 – 8% – Pérdidas actuales (20-40 mL/kg) gasto fecal 5-10 mL/kg – 8 tomas cada 30 minutos con cuchara o jeringa Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 15. Plan B - Monitorización • Peso • Signos vitales • Estado neurológico • Estado de hidratación • Perímetro abdominal • Balance de líquidos Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 16. Plan B – Situaciones Especiales • Gasto fecal elevado (>10 mL/kg/hora) – Aumentar la frecuencia de la tomas a cada 20 min. • Vómitos – Suspenderse la HO por 10 a 20 minutos – Reiniciar en cantidades pequeñas hasta la necesaria – Si hay más de 3 vómitos: • Gastroclisis a 25 mL/kg/hora – Si persisten los vómitos: • Gastroclisis a 12.5 mL/kg/hora – Si persisten los vómitos: • Suspender la HO Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 17. Plan B – Situaciones Especiales • Edema palpebral – Suspende HO y se sustituye por agua, agua de arroz o seno materno • Distensión abdominal – Incremento de PA > 3 cm. – Dolor abdominal y/o disminución de ruidos peristálticos – Valorar Rx de abdomen y ayuno • Rechazo a la Hidratación Oral – Gastroclisis Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 18. Plan B - Falla • Crisis convulsivas • Vómitos abundantes y persistentes • Imposibilidad para mejorar estado de hidratación • Evidencia de complicaciones abdominales Desequilibrio Hidroelectrolítico **
  • 19. Choque Hipovolémico - Evaluación • Frecuencia cardiaca. • Perfusión sistémica. – Pulsos periféricos. – Perfusión de la piel. – Nivel de conciencia. – Gasto urinario. • Presión sanguínea Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 20. Desequilibrio Hidroelectrolítico Evaluación Clínica Perfusión de la piel • Temperatura de extremidades. • Llenado capilar. • Color – Rosada – Marmórea – Pálida – Cianótica
  • 21. Desequilibrio Hidroelectrolítico Signos en Choque Signos Tempranos (Compensado) • Aumento de la frecuencia cardiaca • Pobre perfusión sistémica Signos Tardíos (Descompensado) • Pulsos centrales débiles • Alteración del estado neurológico • Disminución del gasto urinario • Hipotensión
  • 22. Desequilibrio Hidroelectrolítico Manejo Choque Hipovolémico • Permeabilizar la vía aérea. – Posición – Intubación endotraqueal • Optimizar la ventilación. – Ventilación BVM – Ventilación mecánica • Administrar oxígeno. – Mascarilla con reservorio
  • 23. Manejo Choque Hipovolémico • Acceso Vascular – Acceso periférico – Acceso intraóseo – Acceso central percutáneo – Venodisección • Restaurar volumen – Soluciones Cristaloides 20 mL/kg – Soluciones Coloides 10 mL/kg Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 24. Dextrosa 5% Cristaloide hipertónico Cristaloide isotónico Coloide H2O Intracelular Intersticial Plasma Espacio de Distribución para varios tipos de Líquidos Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 25. Desequilibrio Hidroelectrolítico Propiedades de los Líquidos Expansores de Volumen Osmolaridad PCO Espacio Rango infundido / Tipo de Solución (mOsm/L) (mmHg) Distribuido Expansión Plasma Glucosa al 5% 250 0 ACT 8 : 1 NaCl al 0.9% 308 0 EC 3 : 1 Sol. Hartmann 270 0 EC 3 : 1 NaCl 17% 450 0 EC  IC < 3 : 1 Plasma 280 – 300 20 – 28 IV 1 : 1 Albúmina al 6% 250 20 – 24 IV 1 : 1 Dextrán 70 6% 300 20 – 40 IV  EC < 1 : 1 Dextrán 40 10% 317 – 324 40 – 60 IV  EC < 1 : 1 Hetestarch 310 26 IV 1 : 1 Pentalmidón 300 28 IV 1 : 1
  • 26. FASE PLAN TERAPEUTICO RESPUESTA I 0-60 minutos Restaurar volumen circulante Solución Hartmann o NaCl 0.9% 20 mL/kg en 20 a 30 min. Se puede repetir si es necesario II Líquidos de mantenimiento + déficit de líquidos, Na 50 mEq/L, K 40 mEq/L III Combinación de hidratación parenteral y oral Líquidos de mantenimiento + pérdidas actuales IV 1-25 horas Recuperación del LIC, LEC y estado ácido - base 25 – 48 horas Corrección total del estado ácido – base, electrolitos y volumen 2 – 14 días Recuperación de déficit calórico y proteica Alimentación oral completa ESPERADA Mejoría de: Signos vitales Gasto urinario Estado neurológico Ganancia de peso Signos vitales normales Gasto urinario normal Mejoría de electrolitos Ganancia sostenida de peso Electrolitos normales Ganancia de peso sostenida Constituyentes plasmáticos normales Desequilibrio Hidroelectrolítico Fases de Rehidratación IV Y Respuesta
  • 28. Desequilibrio Hidroelectrolítico Tipos de Deshidratación Sodio sérico Piel Turgencia Tacto Mucosas Estado neurológico Pulso Tensión arterial > 145 Buena Gruesa Reseca Irritable ↑ ↓ < 135 ↓ ↓ Pegajosa Secas Coma ↑ ↑ ↓ ↓ ↓ 135 – 145 ↓ Seca Secas Letargo ↑ ↑ ↓ ↓ Hipertónica Hipotónica Isotónica Datos Clínicos
  • 30. Desequilibrio Hidroelectrolítico Requerimientos Diarios de Electrolitos Electrolito mEq/kg/día mEq/m2/día mEq/100 cal Sodio 3 30 – 50 3 Potasio 2 20 – 40 2 Cloro 5 50 - 90 5
  • 31. Desequilibrio Hidroelectrolítico Déficit de Electrolitos Deficit de Na+ = (Na+ ideal - Na+ real) x VD (135 - Na+ real) x Peso en Kg x 0.6 Na+ ideal = 135. 130 en desnutrición, cardiopatía, neonato
  • 32. Desequilibrio Hidroelectrolítico Déficit de Electrolitos P.e. Niño 9 kg peso, DH 10%. Deficit LT: 0.9 L Pérdida de Na Na LEC x (60% del líquidos del déficit) 140 x (0.6 x 0.9 L) = 75 mEq Perdida de K K LIC x (40% de líquido del déficit) 150 x (0.4 x 0.9 L) = 54 mEq • Estos porcentajes varian con tipo de DH y tiempo de instalación (> o < 72 hrs). 75/25 en DH aguda hipertónica.
  • 33. Composición de Soluciones NaCl 0.9% Glucosa 2.5% + NaCl 0.45% (Sol. 1 x 1) Glucosa 5% + NaCl 0.3% (Sol. Rubin Sol. Ringer Lactato (Sol. NaCl 17.7% Glucosa 5% Calcagneo) Hartmann) Na (mEq/L) 154 77 51 130 3028 - Cl (mEq/L) 154 77 51 109 3028 - K (mEq/L) - - - 4 - - Glucosa (g/dl) - 25 50 - - 50 Lactato (mEq/L) - - - 28 - - Calcio (mEq/L) - - - 3 - - Osmolaridad (mOsm/L) 308 292 379 272 6056 277 Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 34. Desequilibrio Hidroelectrolítico Hiponatremia (Na <130 mEq/L) ¿Tipo? • Real (Perdidas) • Dilucional ( ACT) • Ficticia (artificio de medición) •Hiperglicemia •Hiperlipidemia •Hiperproteinemia •Alcoholes (manitol) **
  • 35. Desequilibrio Hidroelectrolítico Hiponatremia Agua corporal total Na urinario ACT  ACT nl o  ACT  Restricción H2O Na y diurético Restricción H2O Reponer H2O y Na Nau  Nau nl   Nau  Nau  Nau  ICC IH SSIHAD Perdidas TGI, piel, FQ IR Perdidas renales
  • 36. Desequilibrio Hidroelectrolítico Hiponatremia Cuadro Clínico • Edad • Tiempo de instalación • Nivel de sodio • Neurológico – Letargo, Convulsiones,HIC • Gastrointestinal – Anorexia, nausea, vómitos • Muscular – Debilidad, ROT,calambres
  • 37. Desequilibrio Hidroelectrolítico Hiponatremia= Tratamiento Síntomas neurológicos • NaCl 3% 10 mL/kg en una hora • Eleva aproximadamente 8 mEq/L • Meta Na+ > 120 mEq/L Otros síntomas • Corregir déficit real en 24 horas • Control de ACT y sodio • Meta Na+  135 mEq/L. En RN, DNT, cardiopatía,hepatopatía, IR = 130 mEq/L
  • 38. Hipernatremia (Na >150 mEq/L) Cuadro Clínico • Letargo • Hiperreflexia • Irritabilidad • Coma • Convulsiones • Hemorragia intracraneana Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 39. Hipernatremia • Na 50-75 mEq/L en soluciones • Corregir el déficit de líquidos en 48 horas • La meta es disminuir el Na < 2 mEq/h (0.5-1). • Evaluar el Na sérico cada 2 horas • Na > 180 mEq/L valorar diálisis • Iniciar hidratación oral lo más pronto posible. Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 40. ES cada 8-12 horas ES cada 2-4 horas ES cada 1-2 horas Desequilibrio Hidroelectrolítico Leve Moderada Severa Alteración Electrolitos Acido Base Hospitalizar Vía aérea Ventilación Restituir volumen Diarrea/Deshidratación BH, ES, QS, Gases Hidratación oral Isotónica Hipotónica Hipertónica Requerimientos + Déficit Na 50 mEq/L, K 40 mEq/L Perdidas actuales Requerimiento + Déficit Na 50 mEq/L + Déficit K 40 mEq/L Perdidas actuales Requerimiento + 1/2 Déficit Na 50-75 mEq/L, K 40 mEq/L Perdidas actuales Egreso
  • 41. Hipokalemia Cardiovascular Bloqueo AV, Depresión ST, T plana, onda U, arritmias ventriculares. Disminución del efecto de vasopresores y catecolaminas. Muscular Debilidad, parálisis, calambres. Gastrointestinal Ileo, nausea, vómitos. Neurológico Hiporreflexia, depresión. Renal  excreción de hidrógeno, DIN. Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 42. Normal Aplanamiento de la onda T Aparición de la onda U Depresión ST, onda T invertida, onda U prominente Cambios en el ECG en Hipokalemia Desequilibrio Hidroelectrolítico QTc prolongado
  • 43. Hipokalemia EKG Gaseometria K <2 mEq/L o ECG anormal K 2-3 mEq/L y ECG anormal K >3 mEq/L ECG normal K 0.3 mEq/kg en 1 h K 0.2-0.1 mEq/kg en 1 h K 60-80 mEq/L Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 44. Normal Elevación de onda T PR prolongado Ausencia de P QRS prolongado Patrón QRST Cambios en el ECG durante la Hiperkalemia  amplitud onda T.  amplitud onda R. Depresión segmento S-T  amplitud onda P. Intervalos P-R, QRS y Q- T prolongados. Ausencia de onda P. Bradicardia. Onda con patrón QRST. Arritmias ventriculares. Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 45. Hiperkalemia: Tratamiento Gluconato de Calcio 50-100 mg/kg IV en 10 minutos. Bicarbonato de Sodio 1 mEq/kg IV hasta corregir acidosis. Glucosa + Insulina 1 g/kg + Insulina 1 U por 3-4 g de glucosa. Salbutamol 2.5-5.0 mg inhalado. Furosemide 1 mg/kg IV Kayexelate 1 g/kg + Sorbitol 70% en enema de retención. Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 46. Tiempos de acción Tratamiento de Hiperkalemia Segundos a minutos •Antagonistas de efectos cardiacos (Calcio IV) 30 minutos - 1 hora • Insulina • NaHCO3 (efecto pequeño si no hay acidosis) 1 - 4 horas • Agonistas de aldosterona •Resinas administradas vía rectal. Más de 6 horas •Resinas administradas vía oral. Inmediato una vez instaladas • Diálisis. Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 47. Hiperkalemia ¿Existen cambios en el ECG? SI NO ¿Desea el efecto en < 10 min? SI NO TRACTO GI RENAL K urinario  K urinario  K urinario • Calcio IV K  LIC • Insulina • NaHCO3 • ß2-Adrenérgicos • Suspender K • Resinas Oral Enema • Furosemide ± NaCl • Urea • NaCl • Aumentar K urinario Mineralocoricoides NaHCO3 Acetazolamida Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 48. Desequilibrio Hidroelectrolítico pH pH = pK + log10 HCO3 H2CO3 pK = 6.1 H2CO3 = 0.03(PaCO2) CO2 esperado = PaCO2  1.5 mmHg por cada mmol HCO3 HCO3 corregido = CO2 x 23.9 H+
  • 49. Desequilibrio Hidroelectrolítico pH pH Respiratorio CO2 Metabólico HCO3 Normal 7.35 – 7.45 35 - 45 20 - 24 Acidosis < 7.35 > 45 < 20 Alcalosis > 7.45 < 30 - 35 > 24
  • 50. Desequilibrio Hidroelectrolítico pH 1) PaCO2  10  pH  0.08 pHe = [ (40 – PaCO2) / 10 x 0.08 ] + 7.4 2) pH  0.1  HCO3  6.7 DB = [ (pHe – pHr) / 0.1 ] x 6.7 3) Déficit de HCO3 = DB x peso x 0.3
  • 51. Desequilibrio Hidroelectrolítico pH / acidosis Brecha aniónica = (Na+ + K+) – (HCO3- + Cl-) Normal= 12-16 Predecir aniones no medibles, ganancia de ácidos Siempre evaluar componente respiratorio y valorar intubación / soporte
  • 52. Acidosis metabólica Acidosis Grave: • pH  7.1, HCO3  5-8 •Compromiso hemodinámico: PCR o depresión miocárdica Bolo * NaHCO3. 1-2 mEq / kg DB * 1/3 para 20-60 min y revalorar * 2/3 para 8-23 hrs. Valorar diálisis Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 53. Acidosis metabólica Acidosis no grave. > ¿Pérdida de bases o ganancia de ácidos? > Anion Gap o Brecha aniónica: Brecha aniónica normal = pérdidas *Bicarbonato por déficit de base para 24 hr Brecha aniónica elevado = ganancias * Corregir causa: ganancia de ácidos * Acidosis láctica, CAD, EIM, intoxicaciones Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 54. Alcalosis metabólica Alcalosis Grave: • pH > 7.55 • Disritmias • Valorar cloro, vigilar potasio Bolos * Solución fisiológica 10 mL / kg Déficit de cloro * Soluciones con 1/2 de aporte por SF. Acetazolamida Valorar diálisis Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 55. Desequilibrio Hidroelectrolítico Caso Clínico 1 • Niño de 1 año 6 meses con diarrea y vómito hace 5 días. • Peso 9 kg, FC: 150, FR: 45, TA: 90/60, T: 36.8°C • Letargico, llanto sin lagrimas, ll.cap 4” • Na 140 mEq/L, K 3.8 mEq/L, NUS 24 mg%, HCO3 10 mEq/L ¿ Cual es el estado del paciente, que tipo y grado de deshidratación presenta ?
  • 56. Desequilibrio Hidroelectrolítico Caso Clínico 1 • Gastroenteritis probablemente infecciosa • Deshidratación grave isotónica • Acidosis metabólica ¿ Cual sería el manejo inicial, y como se realizaría el calculo de líquidos ?
  • 57. Desequilibrio Hidroelectrolítico Caso Clínico 1 • Carga rápida: 20 mL/kg IV en 30 min. con solución Hartmann • FC: 140, FR 40, TA 90/55, Llenado capilar 3”, gasto urinario bajo. ¿ Que conducta sería la más adecuada ?
  • 58. Desequilibrio Hidroelectrolítico Caso Clínico 1 • Repetir carga rápida: – 20 mL/kg IV con sol. Hartmann IV en 30 minutos. • FC 110, FR 28, TA 95/60, Llenado capilar 2”, gasto urinario 1 mL/kg/h ¿ Cual sería su siguiente conducta a seguir ?
  • 59. Desequilibrio Hidroelectrolítico Caso Clínico 1 • Líquidos de Mantenimiento – Peso x 100 cal – 9 kg x 100 cal = 900 cal en 24 horas • Requerimiento de Electrolitos – Na: 3 mEq/kg = 27 mEq – K: 2 mEq/kg = 18 mEq
  • 60. Desequilibrio Hidroelectrolítico Caso Clínico 1 • Déficit de líquidos – Requerimiento x 1.0 – 900 mL x 1.0 = 900 mL • Pérdida de Na – Na LEC x (60% del déficit de líquidos) – 140 x (0.6 x 0.9 L) = 75 mEq • Perdida de K – K LIC x (40% de líquido del déficit) – 150 x ( 0.4 x 0.9 L) = 54 mEq
  • 61. Desequilibrio Hidroelectrolítico Caso Clínico 1 • Requerimientos para 24 horas – Mantenimiento + déficit – Líquidos (mL) 900 + 900 = 1800 mL – Sodio (mEq/L) 27 + 75 = 102 mEq – Potasio (mEq/L) : 18 + 54 = 72 mEq
  • 62. Desequilibrio Hidroelectrolítico Caso Clínico 1 • Primeras 8 horas – 1/3 Mantenimiento + ½ déficit – 1/3 (900 mL + 27 mEq Na + 18 mEq K) + ½ (900 mL + 75 mEq Na + 54 mEq K) – (300 mL + 9 mEq Na (450 mL + 37 mEq Na + 6 mEq K) + + 27 mEq K) = – 750 mL + 46 mEq Na + 33 mEq K
  • 63. Desequilibrio Hidroelectrolítico Caso Clínico 1 • Segundas 16 horas – 2/3 mantenimiento + ½ déficit – (600 mL + 18 mEq Na + 12 mEq K) + (450 mL + 37 mEq Na + 27 mEq K) = – 1050 mL + 55 mEq Na + 39 mEq K
  • 64. Desequilibrio Hidroelectrolítico Fases de Rehidratación Fase Plan Terapéutico Respuesta •20 mL/kg NaCl 0.9% o Hartmann en 20 a 30 min., se puede repetir •1/3 líquidos diarios de mantenimiento • ½ líquidos del déficit •2/3 líquidos diarios de mantenimiento • ½ líquidos del déficit • Mejoran los signos vitales • Aumenta el gasto urinario • Mejora el nivel de conciencia • Ganancia del peso corporal • Estabilización de signos vitales • Mejoría del gasto urinario • Restauración parcial del estado ácido - base • Ganancia de peso corporal sostenido • Disminución del NUS (50% en 24 horas) • Gasto urinario sostenido • Mejoría de los electrolitos • Ganancia sostenida de pero corporal • Normalización de electrolitos I.0-1 horas Restaurar el volumen vascular II. 1 a 9 horas Restauración parcial del déficit LEC y del estado ácido - base III. 9 a 25 horas Restauración de LEC, LIC y estado ácido - base IV. 25 a 48 horas Corrección total de volumen, electrolitos y estado ácido - base V. 2 a 14 días Restauración del déficit de calorías y proteínas •Hidratación oral y/o hidratación oral •Líquidos de mantenimiento y reponer pérdidas actuales • Mantener soporte oral • ganancia de peso corporal • Normalización de componentes plasmáticos