SlideShare una empresa de Scribd logo
ANGIE MARTINEZ CAMACHO 
MIGUEL ANGEL CEBALLOS CHAVES 
Residentes pediatría 1er año. 
F.U.S.M.
ANATOMIA DE LOS LIQUIDOS 
CORPORALES 
 Cambia con el crecimiento y las enfermedades. 
El peso corporal total 
agua corporal total (ACT) Sólidos 
(proteínas, minerales y grasa).
ANATOMIA DE LOS LIQUIDOS 
CORPORALES 
 El ACT y el LEC disminuyen con el incremento en la 
EG. 
 En el primer trimestre el 95% del peso corporal ACT: 
 LEC 65% 
 LIC 25% 
 El LEC del recién nacido es 40-50% de su peso 
corporal. 
 3 años de edad: LEC es 20% y es 40% el LIC. 
 El LIC se puede considerar constante en los diferentes 
grupos de edad.
CAMBIOS EN EL AGUA CORPORAL TOTAL Y 
COMPARTIMIENTOS CORPORALES 
DURANTE EL DESARROLLO
AGUA CORPORAL TOTAL 
AGUA INTRACELULAR AGUA EXTRACELULAR 
Porción de agua dentro 
de las MB celulares, con 
funciones altamente 
especializadas. 
Corresponde al 40% del 
ACT. 
papel transportador y 
corresponde al 20% del 
peso corporal 
Plasmático 
6% gradiente de presión 
oncótico importante. 
Intersticial 
14%, rodea las células, 
capilares y vasos. reserva 
para el plasma.
LIQUIDO TRANSCELULAR 
 parte del agua extracelular. 
 Compuesto de todos los fluidos que han alcanzado una 
localización específica. 
 Composición cambia: 
 secreciones del páncreas – hepática - tracto biliar 
glándulas sudoríparas - líquido cefalorraquídeo y humor 
vítreo.
COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS 
EN LOS DIFERENTES COMPARTIMENTOS 
 Na+ (Con el Cl-y el HCO3) determinan el VEC. 
 El K+ determina en gran parte el VIC. 
 El H2O (Sin Na+) cruza las membranas celulares hasta 
que la osmolaridad sea igual a ambos lados de la 
membrana. 
 El N° total de partículas en el LIC rara vez cambia.
TIPO DE LIQUIDOS Y SU 
MOVIMIENTO. 
 Los líquidos corporales: 
 Solución isotónica: La SSN. 
 Solución hipotónica: La solución salina 0,45% (75 
mEq/L Na). 
 Solución hipertónica: La solución salina 3% (513 mEq/L de 
Na+).
TIPO DE LIQUIDOS Y SU 
MOVIMIENTO.
TIPO DE LIQUIDOS Y SU 
MOVIMIENTO.
FUNCION DEL RIÑON 
 El manejo del agua está relacionado con la FG y la 
función tubular. 
 La FG del niño a término es 25% de la del adulto, 
alcanza los valores de este a los dos años de edad. 
 Capacidad de concentración de un RN es de 700 
mOsm/kg en comparación con la del adulto 
1200mOsm/kg. capacidad que solo se alcanza a los 6-12 
meses de edad.
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA 
Disminuye el 
flujo 
en el 
glomérulo 
Las células 
yuxtaglomeru-lares 
secretan 
renina 
Renina 
viaja al 
higado 
La Renina a nivel 
hepático convierte 
el angiotensino 
-geno en Ang. I 
Angioten-sina 
I viaja 
al pulmón 
Angiot. 
IAngiotensina II 
Angiot. II 
viaja a las 
adrenales 
Producción de 
Aldosterona 
• Ayuda a mantener el balance de sodio y 
agua en el organismo. 
• Mantiene el volumen sanguíneo y la 
presión arterial
ALDOSTERONA 
Juega un papel importante en el 
mantenimiento de la presión sanguínea 
y el balance hidro-electrolítico 
Angiotensina II 
produce la liberación 
de aldosterona 
Aldosterona 
retiene 
H2Oy Na+ 
La retención de H2O 
y Na+producen 
aumento del volumen
COMO TRABAJA LA 
HORMONA ANTIDIURETICA 
La disminución del vol 
Y el de la osmola-ridad 
es registrado por el 
hipotálamo que envía 
señales a la hipófisis 
La hipófisis 
secreta 
ADH 
ADH produce 
retención de H2O 
La retención de H2O 
la osmo-laridad 
sérica 
COMO TRABAJA EL 
PEPTIDONATRIURETICO AURICULAR 
Sistema Renin 
a Angiotensina Sistema Renina 
Angiotensina
El mecanismo de sed Osmorreceptores 
modulan 
la liberación de ADH. 
Aumenta la 
osmolaridad 
sérica + la 
liberación de 
ADH 
Disminuye 
la 
osmolaridad 
- 
Liberación 
ADH.
BARORECEPTORES Y RECEPTORES 
DE VOLUMEN. 
 R VOLUMEN: 
 Aurícula derecha 
 desencadenan la liberación de ADH: vol de sangre 
disminuye 10% o más. 
 BARORECEPTORES: 
 Arco aórtico y en las arterias carótidas. 
 Responden : descenso de la PA y del vol sanguíneo. 
 activando el sistema renina- angiotensina-aldosterona.
SOLUCIONES IV PARA EL 
REEMPLAZO DE LIQUIDOS 
 CRISTALOIDES: 
 Isotónicos: misma cantidad de partículas 
osmóticamente activas que el LEC. 
 Hipotónicos: menos concentrados que el LEC pasan al 
EIC causando edema celular. (275 mOsm/L). 
 SS O,45% (solución salina al medio) 
 SS 0,33% (solución salina altercio) 
 Dextrosa (D) 2,5% en agua destilada (AD) 
 Hipertónicas: más concentradas que el líquido 
extracelular. > 295 mOsm/L. 
 SS 3%
SOLUCIONES IV PARA EL 
REEMPLAZO DE LIQUIDOS 
COLOIDES: 
 Partículas de alto peso molecular. 
 Distribuyen en el espacio intravascular. 
 Albúmina: 5%, que es osmóticamente igual al plasma y 
soluciones al 20%, que son hiperoncóticas. 
 Plasma 
 Dextranes 
 Poligelatina (Gelafusin®)
CONCENTRACION DE SOLUTOS
Evaluar deshidratación 
 Estado general y 
conducta 
 Fontanela anterior 
 Ojos 
 Lagrimas 
 Boca y lengua 
 Sed 
 Respiración 
 Pliegue de la piel 
 Pulso
Diagnóstico clínico del grado de 
deshidratación
Prevención de la deshidratación 
 Aumentar la ingesta de 
líquidos y seguir la lactancia 
materna 
 Seguir dando alimentos 
 Observar si el niño presenta 
signos de deshidratación
Suero de rehidratación oral 
recomendado por la OMS 
 Sodio 75 mmol/L 
 Cloro 65 mmol/L 
 Glucosa 75 mmol/L 
 Potasio 20 mmol/L 
 Citrato 10 mmol/L 
 Osmolaridad total 245 
mOsm/L 
 TOMAR DESPUÉS DE 
CADA DIARREA: 
 - Menores de un año: 50 a 
100 cc 
 - De 1 a 10 años: 100-200 
cc 
 - Mayores de 10 años: a 
libre demanda
Rehidratación oral 
 Tareas a cumplir: 
 Calcular cantidad de suero para corrección de pérdidas 
previas 
 Enseñar como debe darse el suero 
 Continuar la lactancia materna y dar líquidos 
 Monitorear el tratamiento y reevaluar al niño 
periódicamente 
 Identificar los pacientes que no toleran vía oral 
 Dar instrucciones para manejo en casa
Fases de la rehidratación oral 
 Reemplazo del déficit existente 
(F. De rehidratación) 
 Reemplazo de cada pérdida 
anormal (F. De 
mantenimiento) 
 Dar los requerimientos basales 
de líquidos
Fase de rehidratación 
Niño 
3% (30ml/kg) 6% (60ml/kg) 9% (90 ml/kg) 
Lactante 
5% (50ml/kg) 10% (100ml/kg) 15% (150ml/kg) 
REHIDRATACIÓN ORAL PARA GRADOS 1 Y 2, 
HACER EN 4 HORAS
Rehidratación parenteral
Rehidratación parenteral 
 Líneas venosas periféricas, centrales 
o intraósea 
 Si hay sígnos de shock hipovolémico: 
 Bolo de cristaloides 20-40ml/kg en 
30 a 60 min 
 L. Ringer: Sodio, Lactato 
 SSN: No se recomienda, Acidosis 
hiperclorémica: empeora el cuadro 
ácido-básico preexistente
Líquidos de mantenimiento
Líquidos de mantenimiento 
 Según IMC: para mayores de 10 kg: 
 Kg x 4 +7 / Kg + 90 
 Líquidos basales: 1500ml(m2/24 hr) 
 Sodio: 30-50 mEq/m2/24hr 
 Potasio: 20-40 mEq/m2/24hr
Reemplazo de pérdidas 
Se puede pasar la mitad en las primeras 8 horas y la otra mitad en las 
siguientes 16 horas
EJEMPLO 
 Paciente de 8 meses de edad, 8kg, deshidratación GIII 
 BOLO: L. Ringer 20ml/kg 
 160ml para pasar en 1 hora 
 MANTENIMIENTO: 100ml/kg/dia 
 100mlx8kg= 800ml 
 DÉFICIT CALCULADO: 50cc/kg x grado de DHT 
 50cc x8 x 3 = 1200ml 
 REQUERIMIENTOS DE VOLUMEN PARA 24HR: 
mantenimiento + déficit – bolo 
 800 + 1200 – 160ml= 1840 ml para 24 hr
BIBLIOGRAFÍA 
 The Harriet Lane Handbook, 19th Ed. Cap. 11, Fluids and electrolites 
 Líquidos y electrolitos en pediatría. Fisiología, fisiopatología, aproximación clínica. 
Luis Carlos Maya Hijuelos, Hospital de la Misericordia. 
 Líquidos y electrolitos en la niñez. Primera parte: fisiología y fisiopatología. Luis 
Carlos Maya Hijuelos, CCAP, Año 4, Módulo 1 
 Diarrea infantil. Revisión y actualización. Guillermo Alvarez Calatayud. Sociedad 
española de uregencias de Pediatría, 2006. 
 Rehidratación oral versus intravenosa para el tratamiento de la deshidratación 
debida a la gastroenteritis en niños, Hartling L, Bellemare S, Wiebe N, Russell K, 
Klassen TP, Craig W 
 Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca 
Cochrane Plus, 2008, Número 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaCristel Baños
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
LUIS RICO
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
AbraHam Val Ver
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
Sara Leal
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
Daniel Ochoa
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosarangogranadosMD
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
amo_cf
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
SOVEIDA PICO
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
LUIS RICO
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en PediatríaLíquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Avances Enfermería Perú
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Liquidos Y Electrolitos niños
Liquidos Y Electrolitos niñosLiquidos Y Electrolitos niños
Liquidos Y Electrolitos niñoshaiderhomez
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
Cristel Baños
 
Desequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria iDesequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria i
Karla Denisse Molina
 

La actualidad más candente (20)

Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en PediatríaLíquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Liquidos Y Electrolitos niños
Liquidos Y Electrolitos niñosLiquidos Y Electrolitos niños
Liquidos Y Electrolitos niños
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
 
Desequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria iDesequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria i
 

Similar a Liquidos y electrolitos pediatria

19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
lovelynomade
 
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y AnestesiaLiquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosManejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosGeramel De la Cruz
 
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.pediatria
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitosjose R
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
Guadalupe Figueroa López
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
iamgeovany2023
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
SantiagoBastardo3
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del aguaReyner Leon
 
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOSCLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad cat
AleTacuri1
 
Sodio y potasio
Sodio y potasioSodio y potasio
Sodio y potasio
Miguel Mejia Flores
 
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S ED E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S EHMEMYN
 
Hidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosaHidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosa
RubenMedina59
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaFabricio Fdo. Polo P.
 
Hidroelectrolitos itesm
Hidroelectrolitos itesmHidroelectrolitos itesm
Hidroelectrolitos itesmCFUK 22
 

Similar a Liquidos y electrolitos pediatria (20)

19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
 
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y AnestesiaLiquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
 
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosManejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
 
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOSCLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLASE 12 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad cat
 
Sodio y potasio
Sodio y potasioSodio y potasio
Sodio y potasio
 
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S ED E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
 
Hidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosaHidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosa
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
 
Hidroelectrolitos itesm
Hidroelectrolitos itesmHidroelectrolitos itesm
Hidroelectrolitos itesm
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Liquidos y electrolitos pediatria

  • 1. ANGIE MARTINEZ CAMACHO MIGUEL ANGEL CEBALLOS CHAVES Residentes pediatría 1er año. F.U.S.M.
  • 2. ANATOMIA DE LOS LIQUIDOS CORPORALES  Cambia con el crecimiento y las enfermedades. El peso corporal total agua corporal total (ACT) Sólidos (proteínas, minerales y grasa).
  • 3. ANATOMIA DE LOS LIQUIDOS CORPORALES  El ACT y el LEC disminuyen con el incremento en la EG.  En el primer trimestre el 95% del peso corporal ACT:  LEC 65%  LIC 25%  El LEC del recién nacido es 40-50% de su peso corporal.  3 años de edad: LEC es 20% y es 40% el LIC.  El LIC se puede considerar constante en los diferentes grupos de edad.
  • 4. CAMBIOS EN EL AGUA CORPORAL TOTAL Y COMPARTIMIENTOS CORPORALES DURANTE EL DESARROLLO
  • 5. AGUA CORPORAL TOTAL AGUA INTRACELULAR AGUA EXTRACELULAR Porción de agua dentro de las MB celulares, con funciones altamente especializadas. Corresponde al 40% del ACT. papel transportador y corresponde al 20% del peso corporal Plasmático 6% gradiente de presión oncótico importante. Intersticial 14%, rodea las células, capilares y vasos. reserva para el plasma.
  • 6. LIQUIDO TRANSCELULAR  parte del agua extracelular.  Compuesto de todos los fluidos que han alcanzado una localización específica.  Composición cambia:  secreciones del páncreas – hepática - tracto biliar glándulas sudoríparas - líquido cefalorraquídeo y humor vítreo.
  • 7.
  • 8. COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS EN LOS DIFERENTES COMPARTIMENTOS  Na+ (Con el Cl-y el HCO3) determinan el VEC.  El K+ determina en gran parte el VIC.  El H2O (Sin Na+) cruza las membranas celulares hasta que la osmolaridad sea igual a ambos lados de la membrana.  El N° total de partículas en el LIC rara vez cambia.
  • 9. TIPO DE LIQUIDOS Y SU MOVIMIENTO.  Los líquidos corporales:  Solución isotónica: La SSN.  Solución hipotónica: La solución salina 0,45% (75 mEq/L Na).  Solución hipertónica: La solución salina 3% (513 mEq/L de Na+).
  • 10. TIPO DE LIQUIDOS Y SU MOVIMIENTO.
  • 11. TIPO DE LIQUIDOS Y SU MOVIMIENTO.
  • 12. FUNCION DEL RIÑON  El manejo del agua está relacionado con la FG y la función tubular.  La FG del niño a término es 25% de la del adulto, alcanza los valores de este a los dos años de edad.  Capacidad de concentración de un RN es de 700 mOsm/kg en comparación con la del adulto 1200mOsm/kg. capacidad que solo se alcanza a los 6-12 meses de edad.
  • 13.
  • 14. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA Disminuye el flujo en el glomérulo Las células yuxtaglomeru-lares secretan renina Renina viaja al higado La Renina a nivel hepático convierte el angiotensino -geno en Ang. I Angioten-sina I viaja al pulmón Angiot. IAngiotensina II Angiot. II viaja a las adrenales Producción de Aldosterona • Ayuda a mantener el balance de sodio y agua en el organismo. • Mantiene el volumen sanguíneo y la presión arterial
  • 15. ALDOSTERONA Juega un papel importante en el mantenimiento de la presión sanguínea y el balance hidro-electrolítico Angiotensina II produce la liberación de aldosterona Aldosterona retiene H2Oy Na+ La retención de H2O y Na+producen aumento del volumen
  • 16. COMO TRABAJA LA HORMONA ANTIDIURETICA La disminución del vol Y el de la osmola-ridad es registrado por el hipotálamo que envía señales a la hipófisis La hipófisis secreta ADH ADH produce retención de H2O La retención de H2O la osmo-laridad sérica COMO TRABAJA EL PEPTIDONATRIURETICO AURICULAR Sistema Renin a Angiotensina Sistema Renina Angiotensina
  • 17. El mecanismo de sed Osmorreceptores modulan la liberación de ADH. Aumenta la osmolaridad sérica + la liberación de ADH Disminuye la osmolaridad - Liberación ADH.
  • 18. BARORECEPTORES Y RECEPTORES DE VOLUMEN.  R VOLUMEN:  Aurícula derecha  desencadenan la liberación de ADH: vol de sangre disminuye 10% o más.  BARORECEPTORES:  Arco aórtico y en las arterias carótidas.  Responden : descenso de la PA y del vol sanguíneo.  activando el sistema renina- angiotensina-aldosterona.
  • 19. SOLUCIONES IV PARA EL REEMPLAZO DE LIQUIDOS  CRISTALOIDES:  Isotónicos: misma cantidad de partículas osmóticamente activas que el LEC.  Hipotónicos: menos concentrados que el LEC pasan al EIC causando edema celular. (275 mOsm/L).  SS O,45% (solución salina al medio)  SS 0,33% (solución salina altercio)  Dextrosa (D) 2,5% en agua destilada (AD)  Hipertónicas: más concentradas que el líquido extracelular. > 295 mOsm/L.  SS 3%
  • 20.
  • 21. SOLUCIONES IV PARA EL REEMPLAZO DE LIQUIDOS COLOIDES:  Partículas de alto peso molecular.  Distribuyen en el espacio intravascular.  Albúmina: 5%, que es osmóticamente igual al plasma y soluciones al 20%, que son hiperoncóticas.  Plasma  Dextranes  Poligelatina (Gelafusin®)
  • 23.
  • 24. Evaluar deshidratación  Estado general y conducta  Fontanela anterior  Ojos  Lagrimas  Boca y lengua  Sed  Respiración  Pliegue de la piel  Pulso
  • 25. Diagnóstico clínico del grado de deshidratación
  • 26. Prevención de la deshidratación  Aumentar la ingesta de líquidos y seguir la lactancia materna  Seguir dando alimentos  Observar si el niño presenta signos de deshidratación
  • 27. Suero de rehidratación oral recomendado por la OMS  Sodio 75 mmol/L  Cloro 65 mmol/L  Glucosa 75 mmol/L  Potasio 20 mmol/L  Citrato 10 mmol/L  Osmolaridad total 245 mOsm/L  TOMAR DESPUÉS DE CADA DIARREA:  - Menores de un año: 50 a 100 cc  - De 1 a 10 años: 100-200 cc  - Mayores de 10 años: a libre demanda
  • 28. Rehidratación oral  Tareas a cumplir:  Calcular cantidad de suero para corrección de pérdidas previas  Enseñar como debe darse el suero  Continuar la lactancia materna y dar líquidos  Monitorear el tratamiento y reevaluar al niño periódicamente  Identificar los pacientes que no toleran vía oral  Dar instrucciones para manejo en casa
  • 29. Fases de la rehidratación oral  Reemplazo del déficit existente (F. De rehidratación)  Reemplazo de cada pérdida anormal (F. De mantenimiento)  Dar los requerimientos basales de líquidos
  • 30. Fase de rehidratación Niño 3% (30ml/kg) 6% (60ml/kg) 9% (90 ml/kg) Lactante 5% (50ml/kg) 10% (100ml/kg) 15% (150ml/kg) REHIDRATACIÓN ORAL PARA GRADOS 1 Y 2, HACER EN 4 HORAS
  • 32. Rehidratación parenteral  Líneas venosas periféricas, centrales o intraósea  Si hay sígnos de shock hipovolémico:  Bolo de cristaloides 20-40ml/kg en 30 a 60 min  L. Ringer: Sodio, Lactato  SSN: No se recomienda, Acidosis hiperclorémica: empeora el cuadro ácido-básico preexistente
  • 34. Líquidos de mantenimiento  Según IMC: para mayores de 10 kg:  Kg x 4 +7 / Kg + 90  Líquidos basales: 1500ml(m2/24 hr)  Sodio: 30-50 mEq/m2/24hr  Potasio: 20-40 mEq/m2/24hr
  • 35. Reemplazo de pérdidas Se puede pasar la mitad en las primeras 8 horas y la otra mitad en las siguientes 16 horas
  • 36. EJEMPLO  Paciente de 8 meses de edad, 8kg, deshidratación GIII  BOLO: L. Ringer 20ml/kg  160ml para pasar en 1 hora  MANTENIMIENTO: 100ml/kg/dia  100mlx8kg= 800ml  DÉFICIT CALCULADO: 50cc/kg x grado de DHT  50cc x8 x 3 = 1200ml  REQUERIMIENTOS DE VOLUMEN PARA 24HR: mantenimiento + déficit – bolo  800 + 1200 – 160ml= 1840 ml para 24 hr
  • 37. BIBLIOGRAFÍA  The Harriet Lane Handbook, 19th Ed. Cap. 11, Fluids and electrolites  Líquidos y electrolitos en pediatría. Fisiología, fisiopatología, aproximación clínica. Luis Carlos Maya Hijuelos, Hospital de la Misericordia.  Líquidos y electrolitos en la niñez. Primera parte: fisiología y fisiopatología. Luis Carlos Maya Hijuelos, CCAP, Año 4, Módulo 1  Diarrea infantil. Revisión y actualización. Guillermo Alvarez Calatayud. Sociedad española de uregencias de Pediatría, 2006.  Rehidratación oral versus intravenosa para el tratamiento de la deshidratación debida a la gastroenteritis en niños, Hartling L, Bellemare S, Wiebe N, Russell K, Klassen TP, Craig W  Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2