SlideShare una empresa de Scribd logo
Fotogrametría
La fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos
mediante los cuales podemos deducir de la fotografía de un objeto, la forma y
dimensiones del mismo; el levantamiento fotogramétrico es la aplicación de la
fotogrametría a la Topografía. La fotogrametría no es una ciencia nueva, ya
que los principios matemático en que se basa son conocimientos desde hace
mas de un siglo, sin embargo sus aplicaciones topográficas son mucho más
recientes.
Trazado de curvas
de nivel sobre una
transparencia
(Fotointerpretación
).
Las aplicaciones de la fotogrametría, no son solo topográficas, ya
que es una eficaz ayuda en medicina legal y criminalista, así como en
investigaciones policíacas, en escultura y arquitectura que se valen de ella para
la reproducción y medida de cuerpos y objeto diversos. Gracias a esta se pudo
reconstruir muchos monumentos destruidos durante las guerras mundiales,
entre ellos la celebre catedral de Reims.
También se utiliza la fotogrametría en meteorología, astronomía,
balística, geología, hidráulica, etc.
Etapas de la fotogrametría
En la historia de la fotogrametría se pueden distinguir tres etapas:
la fotogrametría ordinaria, la estereofotogrametría analítica y la
tereofotogrametría automática.es
Ya antes del invento de la fotografía, Lambert, Matemático, físico
y filosofo de origen francés, estableció en 1759 los fundamentos para resolver
el problema de la restitución perspectiva.
A partir de 1858 el francés Laussedat, consiguió obtener planos
exactos de edificios y pequeñas extensiones de terreno a partir de la fotografía,
siendo este el primer inicio de la fotogrametría, que en su día se conoció con
el nombre de fotogrametría ordinaria.
Este método tuvo en vigor hasta el principio del presente siglo; el
inconveniente más grande que tenia este sistema era a la identificación de un
mismo punto en dos fotografías tomadas desde distintos punto de vista.
Aunque se continuaba trabajando con la fotogrametría con la
fotogrametría, se tropezaba con dificultades de importancia, ya que la
restitución de un punto implicaba una gran cantidad de cálculos, hasta que en
1901 Pulfrich aplico el principio de la visión en relieve para efectuar medidas
estereoscópicas por medio de un aparato de su invención que se denomino
estereocomparador, y con el cual se deducían las coordenadas punto por
punto; Dando comienzo a la segunda etapa.
En 1909 se dio el paso definitivo para la consagración de la
fotogrametría terrestre, gracias al teniente Austriaco Von Orel al construir el
aparato denominado estereoautógrafo, primer aparato utilizado para la
construcción y dibujo automático de planos, en el caso de ejes ópticos
horizontales.
La tercera etapa comienza con el desarrollo de la aviación y las
necesidades bélicas de ambos bandos durante la primera guerra mundial, ya
que ambos necesitaban obtener fotografías aéreas del campamento contrario,
para así planear y organizar un buen ataque. En la fotogrametría aérea la
cámara esta en movimiento, y para poder efectuar la restitución, es preciso
conocer el punto exacto en que se impresiono el fotograma.
Para solucionar este obstáculo después de diversos ensayos, se
tuvo que volver al antiguo teorema de Terrero-Hauck, permitió conseguir la
orientación relativa de cada dos fotografías consecutivas por método
exclusivamente óptico y mecánicos.
La Cámara Fotográfica
Cuando los rayos luminosos que parten de un objeto P, penetran a
través de un pequeño orificio en una caja cerrada (cámara oscura) forman una
imagen real e invertida del objeto P, conservando las proporciones del mismo.
La cámara oscura puede considerarse como un antecedente de la
cámara fotográfica, en la que el orificio es sustituido por un objetivo, que es
una lente o un conjunto de lentes, y la imagen se forma sobre un plano A’ B’,
en el que hay una emulación sensible a la luz, sobre la que impresiona la
imagen formada.
En fotogrametría terrestre se opera con cámaras fotográficas
montadas sobre un teodolito o taquímetro.
Las cámaras fotogramétricas que se emplean para tomar
fotografías desde los aviones son poco parecidas a las ordinarias, estando
todos sus elementos adaptados al trabajo especial que realizan. Se dividen en
dos grandes grupos: cámaras de mano y cámaras automáticas; las primeras se
emplean cuando solo se necesitan vistas aisladas o muy poco seguidas y las
segundas cuando hay que hacer un gran numero de fotografías seguidas.
Las cámaras automáticas, llamadas cinematográficas o
toposeriógrafos, son las verdaderas cámaras fotogramétricas aéreas, van
situada sobre el piso del avión por intermedio de una suspensión antivibrante y
llevan una serie de dispositivos para que las operaciones propias de obtención
de fotografía se realicen de un modo automático.
Serie de fotografías aéreas
tomadas con un
toposeriógrafo.
Las cámaras fotogramétricas aéreas están constituidas por las
cámaras propiamente dichas, un almacén de negativos y un dispositivo de
mando.
Para distinguir mejor determinadas especies de árboles cuando se
trata de hacer el censo de las existencias forestales, se puede aplicar la
fotografía por rayos infrarrojos.
Generalidades sobre las cámaras aéreas.
Las cámaras fotográficas destinadas a levantamientos aéreos han
ido tomando formas especiales exigidas por las condiciones particulares del
trabajo al que debían acomodarse. Y por ello no tienen mucha semejanza con
los aparatos fotográficos ordinarios.
El uso de cámaras de mano manipuladas por el operador queda
limitado a aquellos casos en los que se exige un corto numero de fotografías
de determinados asuntos aislados pero si hay que operar sobre una superficie
grande, por medio de fotografías en serie de un modo sistemático, hay que
descartar el trabajo del operador. Esto se consigue casi siempre montando una
cámara en el suelo del avión y haciendo además, acopladas las cuatro fases del
proceso de una fotografía, a saber: Preparar el obturador, ajuste del plano de la
película, exposición, y, finalmente, el avance de la película, pudiendo ser el
acoplamiento total o parcial, lo que origina cámaras fotogramétricas total o
parcialmente automáticas de fotografías en serie.
La gran precisión de los aparatos de desarrollo o restitución
empleados en los trabajos de gabinete exige tener la certeza que la película es
exactamente plana en el momento de la exposición, lo que se consigue
aplicándola sobre una superficie rigurosamente plana o una placa de vidrio,
por una acción neumática de presión o de aspiración.
El intervalo entre dos exposiciones consecutivas puede variase a
voluntad, actuando sobre la velocidad del mecanismo de la cámara, y de este
modo hay la posibilidad de obtener la serie de fotografías de manera que
tengan un recubrimiento prefijado.
Para tal fin se han construido reguladores de recubrimiento
especiales, los que, por medios de impulsos eléctricos o mecánicos, regulan
los intervalos de exposición al variar la velocidad o la altura de vuelo. De este
modo el fotógrafo tiene tiempo para colaborar con el piloto sin dejar de
atender el ajuste y vigilancia del funcionamiento de la cámara. Además de lo
expuesto, hay que señalar la importancia de que el montaje de la cámara en el
avión permita movimientos de rotación con el fin de anular la influencia de la
deriva, que es ángulo que forma el eje longitudinal del avión, con su con su
rumbo referido al terreno. Si este ángulo es distinto de cero, hay que girar la
cámara al ángulo de deriva para conseguir que el recubrimiento de las
fotografías se produzca en toda su anchura. Para reconocer si hay deriva y
anular su influencia, bastan visores sencillos.
Fotogramas
Un fotograma es una vista aérea en la que además de las señales
que permiten determinar su centro, se impresionan en los árboles, mediante
signos o abreviaturas convencionales, diversos datos que interesan conocer
para su utilización posterior, como son: distancia focal, posición del nivel,
altura del vuelo, hora en que se ha tomado la vista, etc.
Restitución de Fotogramas
Restituir un punto de un fotograma es determinar su situación
relativa respecto a otros que parezcan también en él y tengan una situación
conocida lo que se consigue cuando se conoce su altitud y sus coordenadas
planimétricas respecto a un sistema de referencia escogido de antemano.
Principios de la Fotogrametría
El objeto de la fotogrametría es pasar de la proyección cónica que
constituye el fotograma a la proyección ortogonal que es el plano topográfico.
División de la Fotogrametría
• La fotogrametría puede ser tanto terrestre como aérea.
• En la fotogrametría terrestre, el punto de vista es fijo, y se determina sus
coordenadas así como la orientación del eje de la cámara.
• En la aérea por el contrario, el punto de vista esta en movimiento y son
desconocidas sus coordenadas así como la dirección del eje de la
cámara; por ello es más fácil realizar las restituciones en la terrestre y
más sencillas las cámaras utilizadas.
Levantamiento Aerofotogramétrico
Un levantamiento Aerofotogramétrico corresponde a la toma de
datos de un determinado emplazamiento a partir de fotografías aéreas.
Aviones durante la recolección del material Aerofotogramétrico
Una gran cantidad de labores distintas surgieron para la
aerofotogrametría durante los últimos decenios. En primer plano figuran, en
numerosos países, los levantamientos topográficos del territorio. A esto se
suman una gran variedad de mapas especiales y fotoplanos para los fines de la
Economía, del tráfico, de la Ciencia y de la administración. Algunos ejemplos
de las anteriores son: La urbanización, el catastro, el parcelamiento moderno,
el planeamiento de ciudades, pueblos y villas, la variedad de levantamientos
forestales y agrícolas, la geografía científica y aplicada con sus numerosas
ramas especiales y ciencias limítrofes, por ejemplo: la Geomorfología, el
paisajismo, la exploración de montañas, glaciares y formaciones de hielo, el
estudio de poblados y la ecología vegetal; tampoco debemos olvidar el
reportaje aéreo. En la mayoría de los casos, se menciona aquí lo que
únicamente la fotografía aérea es capaz de suministrar: No solo copiar
fielmente, hasta en sus detalles más pequeños, el estado actual de terrenos de
extensión indeterminada, formas mezcladas y fenómenos complejos
gráficamente apenas reproducibles, sino también lograr exagerarlos mediante
procedimientos auxiliares especiales, y, a menudo, repetir aún las fotografías
periódicamente.
Ante todo se debe disponer de cámaras fotográficas que respondan
eficazmente a las diferentes tareas anteriormente mencionadas. Para las
fotografías desde gran altura, son precisas distancias focales grandes y
máximas; para fotografías de grandes extensiones se necesitan cortas
distancias focales y grandes ángulos de la imagen; todas las fajas exigen
medios para asegurar el perfecto recubrimiento.
Los mapas a grandes escalas, las fotografías en colores, las
expediciones científicas, etc., son objeto de reflexiones particulares. Por
ejemplo, las bajas temperaturas que se encuentran a grandes alturas de vuelo,
suelen traer consigo toda clase de problemas.
Es, además, necesario disponer de aviones apropiados
óptimamente para las tareas características de un vuelo fotográfico, y de
medios auxiliares para montar las cámaras según el fin al que se las destine.
Es importante resolver los problemas que trae consigo un vuelo fotográfico,
como son: El campo visual limitado, los difíciles accesos a ciertos
emplazamientos, la inestabilidad del instrumento, la inestabilidad del avión,
etc.
Implementación del avión para
elídela desempeño de la faena
aerofotogramétrica.
La navegación del vuelo fotográfico ofrece, ante todo, la
posibilidad de fotografiar grandes extensiones sin lagunas ni dificultades
especiales, para cuya superación hay que contar con medios auxiliares y
procedimientos aptos. Muy a menudo los breves plazos impuestos y la
situación meteorológica, que proporciona a veces solo pocos días de vuelo
durante meses enteros, obligan al aprovechamiento máximo de cada vuelo
fotográfico. Así también, en casi todas las tareas, existe la necesidad de
trabajar económicamente. Los vuelos de levantamiento, como se emprenden,
por ejemplo, para vastas triangulaciones aéreas, imponen ciertas medidas,
cuya omisión traería consigo consecuencias desagradables. Aún cuando la
mayoría de las fotografías aéreas no se tomen para fines cartográficos y
fotogramétricos, parece útil que en un principio todas las fotografías aéreas se
tomen como fotogramas, porque el gasto adicional, relativamente pequeño en
la fotografía, se amortiza por la ilimitada posibilidad de su empleo en tareas de
medición que, a lo mejor, serán formuladas bastante mas tarde a partir de la
fecha en la cual fueron obtenidas.
Aquí mostramos algunos ejemplos de fotos aéreas:
Fotografía aérea aplicada a un
aparcelamiento.
Fotografía aérea aplicada
a la supervisión e
inspección de obras de
ingeniería.
Bibliografía
- Fotogrametría aérea y terrestre por Kurt Schwidefsky.
- Sitio Web de la Universidad politécnica de Madrid.
- Sitio Web del ING (Venezuela).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
Glenn Ortiz
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
Dilser Gálvez Idrogo
 
Introducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría DigitalIntroducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría Digital
equiros
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
elvis espinoza mendoza
 
Cámaras Fotogrametr
Cámaras FotogrametrCámaras Fotogrametr
Cámaras Fotogrametr
equiros
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
Alfredo Leguia Guzman
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
Jaime amambal
 
Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1
Javier Nuñez
 
Geometria de la fotografia area
Geometria de la fotografia areaGeometria de la fotografia area
Geometria de la fotografia area
Daniel Orozco
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas
Wííly R
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
JULIOHERMANCRUZADOQU
 
Coordenadas Utm
Coordenadas UtmCoordenadas Utm
Coordenadas Utm
Alejandro Romero Abelló
 
taquimetria
taquimetriataquimetria
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieria
alex1402
 
Fotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretaciónFotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretación
Jose Perez
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distanciaInforme de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Josué A. Sanez C.
 
Informe topografia poligonacion
Informe topografia poligonacionInforme topografia poligonacion
Informe topografia poligonacion
Willy Espinoza Espinoza
 
Levantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptxLevantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptx
FreddyFabaraMurillo
 

La actualidad más candente (20)

C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
 
Introducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría DigitalIntroducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría Digital
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
 
Cámaras Fotogrametr
Cámaras FotogrametrCámaras Fotogrametr
Cámaras Fotogrametr
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
 
Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1Fotointerpretación 1
Fotointerpretación 1
 
Geometria de la fotografia area
Geometria de la fotografia areaGeometria de la fotografia area
Geometria de la fotografia area
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
 
Coordenadas Utm
Coordenadas UtmCoordenadas Utm
Coordenadas Utm
 
taquimetria
taquimetriataquimetria
taquimetria
 
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieria
 
Fotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretaciónFotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretación
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distanciaInforme de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
 
Informe topografia poligonacion
Informe topografia poligonacionInforme topografia poligonacion
Informe topografia poligonacion
 
Levantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptxLevantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptx
 

Destacado

Fotogrametría
FotogrametríaFotogrametría
Fotogrametría
Angie Gomez
 
Fotogrametría
FotogrametríaFotogrametría
Fotogrametría
UdC
 
Fotointerpretación
FotointerpretaciónFotointerpretación
Fotointerpretación
Mauro Andino
 
Fotogrametria digital
Fotogrametria digitalFotogrametria digital
Fotogrametria digital
guest72086
 
CUESTIONARIO EGIPTO
CUESTIONARIO EGIPTOCUESTIONARIO EGIPTO
CUESTIONARIO EGIPTO
LUCIAVALIENTE
 
Fotointerpretacion
FotointerpretacionFotointerpretacion
Fotointerpretacion
DARIO_PAEZ
 
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
leonardo medina
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
topografiaunefm
 

Destacado (8)

Fotogrametría
FotogrametríaFotogrametría
Fotogrametría
 
Fotogrametría
FotogrametríaFotogrametría
Fotogrametría
 
Fotointerpretación
FotointerpretaciónFotointerpretación
Fotointerpretación
 
Fotogrametria digital
Fotogrametria digitalFotogrametria digital
Fotogrametria digital
 
CUESTIONARIO EGIPTO
CUESTIONARIO EGIPTOCUESTIONARIO EGIPTO
CUESTIONARIO EGIPTO
 
Fotointerpretacion
FotointerpretacionFotointerpretacion
Fotointerpretacion
 
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
 

Similar a Fotogrametria

389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
FernandaRodriguez672839
 
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptxFOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
HumbertoGavilanes
 
estudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcionestudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcion
JohaoFabian
 
Introduccion a la_fotogrametria
Introduccion a la_fotogrametriaIntroduccion a la_fotogrametria
Introduccion a la_fotogrametria
AlejandroFlores341
 
Procedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereosProcedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereos
edu rodriguez
 
Fotografias aéreas.ppt
Fotografias aéreas.pptFotografias aéreas.ppt
Fotografias aéreas.ppt
MiguelGonzalez398393
 
SYLLABUS FOTOGRAMETRIA 2020 PDF.pdf
SYLLABUS FOTOGRAMETRIA 2020 PDF.pdfSYLLABUS FOTOGRAMETRIA 2020 PDF.pdf
SYLLABUS FOTOGRAMETRIA 2020 PDF.pdf
Sandra Rojas
 
Fotogrametría aérea (2).pdf
Fotogrametría aérea (2).pdfFotogrametría aérea (2).pdf
Fotogrametría aérea (2).pdf
VanessaDelCastilloNa
 
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptxU2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
ssuser03b675
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
Mermi Celati Cano
 
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Hector Raul Arias Forero
 
apuntes_fotogrametria.pdf
apuntes_fotogrametria.pdfapuntes_fotogrametria.pdf
apuntes_fotogrametria.pdf
WilmerMaraza
 
Clasificación y escalas fiooooooooooooo
Clasificación y        escalas fioooooooooooooClasificación y        escalas fiooooooooooooo
Clasificación y escalas fiooooooooooooo
tomalasita Tomala
 
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptxFOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
YohanyDO
 
5. la camara_fotogrametrica_analogica
5. la camara_fotogrametrica_analogica5. la camara_fotogrametrica_analogica
5. la camara_fotogrametrica_analogica
AlejandroFlores341
 
Introducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría TerrestreIntroducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría Terrestre
equiros
 
Fotogrametria y fotointerpretacion
Fotogrametria y fotointerpretacionFotogrametria y fotointerpretacion
Fotogrametria y fotointerpretacion
Richardson Rick Chavez Alvarez
 
GRUPO #2.pdf
GRUPO #2.pdfGRUPO #2.pdf
GRUPO #2.pdf
MauricioMenchaca2
 
La fotogrametría
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
Alexis Quiel
 
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vueloDiseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
JJ VA
 

Similar a Fotogrametria (20)

389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
389018052-FOTOGRAMETRIA-TERRESTRE.docx
 
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptxFOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
 
estudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcionestudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcion
 
Introduccion a la_fotogrametria
Introduccion a la_fotogrametriaIntroduccion a la_fotogrametria
Introduccion a la_fotogrametria
 
Procedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereosProcedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereos
 
Fotografias aéreas.ppt
Fotografias aéreas.pptFotografias aéreas.ppt
Fotografias aéreas.ppt
 
SYLLABUS FOTOGRAMETRIA 2020 PDF.pdf
SYLLABUS FOTOGRAMETRIA 2020 PDF.pdfSYLLABUS FOTOGRAMETRIA 2020 PDF.pdf
SYLLABUS FOTOGRAMETRIA 2020 PDF.pdf
 
Fotogrametría aérea (2).pdf
Fotogrametría aérea (2).pdfFotogrametría aérea (2).pdf
Fotogrametría aérea (2).pdf
 
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptxU2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
 
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
 
apuntes_fotogrametria.pdf
apuntes_fotogrametria.pdfapuntes_fotogrametria.pdf
apuntes_fotogrametria.pdf
 
Clasificación y escalas fiooooooooooooo
Clasificación y        escalas fioooooooooooooClasificación y        escalas fiooooooooooooo
Clasificación y escalas fiooooooooooooo
 
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptxFOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
 
5. la camara_fotogrametrica_analogica
5. la camara_fotogrametrica_analogica5. la camara_fotogrametrica_analogica
5. la camara_fotogrametrica_analogica
 
Introducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría TerrestreIntroducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría Terrestre
 
Fotogrametria y fotointerpretacion
Fotogrametria y fotointerpretacionFotogrametria y fotointerpretacion
Fotogrametria y fotointerpretacion
 
GRUPO #2.pdf
GRUPO #2.pdfGRUPO #2.pdf
GRUPO #2.pdf
 
La fotogrametría
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
 
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vueloDiseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Fotogrametria

  • 1. Fotogrametría La fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los cuales podemos deducir de la fotografía de un objeto, la forma y dimensiones del mismo; el levantamiento fotogramétrico es la aplicación de la fotogrametría a la Topografía. La fotogrametría no es una ciencia nueva, ya que los principios matemático en que se basa son conocimientos desde hace mas de un siglo, sin embargo sus aplicaciones topográficas son mucho más recientes. Trazado de curvas de nivel sobre una transparencia (Fotointerpretación ). Las aplicaciones de la fotogrametría, no son solo topográficas, ya que es una eficaz ayuda en medicina legal y criminalista, así como en investigaciones policíacas, en escultura y arquitectura que se valen de ella para la reproducción y medida de cuerpos y objeto diversos. Gracias a esta se pudo reconstruir muchos monumentos destruidos durante las guerras mundiales, entre ellos la celebre catedral de Reims. También se utiliza la fotogrametría en meteorología, astronomía, balística, geología, hidráulica, etc.
  • 2. Etapas de la fotogrametría En la historia de la fotogrametría se pueden distinguir tres etapas: la fotogrametría ordinaria, la estereofotogrametría analítica y la tereofotogrametría automática.es Ya antes del invento de la fotografía, Lambert, Matemático, físico y filosofo de origen francés, estableció en 1759 los fundamentos para resolver el problema de la restitución perspectiva. A partir de 1858 el francés Laussedat, consiguió obtener planos exactos de edificios y pequeñas extensiones de terreno a partir de la fotografía, siendo este el primer inicio de la fotogrametría, que en su día se conoció con el nombre de fotogrametría ordinaria. Este método tuvo en vigor hasta el principio del presente siglo; el inconveniente más grande que tenia este sistema era a la identificación de un mismo punto en dos fotografías tomadas desde distintos punto de vista. Aunque se continuaba trabajando con la fotogrametría con la fotogrametría, se tropezaba con dificultades de importancia, ya que la restitución de un punto implicaba una gran cantidad de cálculos, hasta que en 1901 Pulfrich aplico el principio de la visión en relieve para efectuar medidas estereoscópicas por medio de un aparato de su invención que se denomino estereocomparador, y con el cual se deducían las coordenadas punto por punto; Dando comienzo a la segunda etapa. En 1909 se dio el paso definitivo para la consagración de la fotogrametría terrestre, gracias al teniente Austriaco Von Orel al construir el aparato denominado estereoautógrafo, primer aparato utilizado para la construcción y dibujo automático de planos, en el caso de ejes ópticos horizontales. La tercera etapa comienza con el desarrollo de la aviación y las necesidades bélicas de ambos bandos durante la primera guerra mundial, ya que ambos necesitaban obtener fotografías aéreas del campamento contrario, para así planear y organizar un buen ataque. En la fotogrametría aérea la cámara esta en movimiento, y para poder efectuar la restitución, es preciso conocer el punto exacto en que se impresiono el fotograma.
  • 3. Para solucionar este obstáculo después de diversos ensayos, se tuvo que volver al antiguo teorema de Terrero-Hauck, permitió conseguir la orientación relativa de cada dos fotografías consecutivas por método exclusivamente óptico y mecánicos. La Cámara Fotográfica Cuando los rayos luminosos que parten de un objeto P, penetran a través de un pequeño orificio en una caja cerrada (cámara oscura) forman una imagen real e invertida del objeto P, conservando las proporciones del mismo. La cámara oscura puede considerarse como un antecedente de la cámara fotográfica, en la que el orificio es sustituido por un objetivo, que es una lente o un conjunto de lentes, y la imagen se forma sobre un plano A’ B’, en el que hay una emulación sensible a la luz, sobre la que impresiona la imagen formada. En fotogrametría terrestre se opera con cámaras fotográficas montadas sobre un teodolito o taquímetro. Las cámaras fotogramétricas que se emplean para tomar fotografías desde los aviones son poco parecidas a las ordinarias, estando todos sus elementos adaptados al trabajo especial que realizan. Se dividen en dos grandes grupos: cámaras de mano y cámaras automáticas; las primeras se emplean cuando solo se necesitan vistas aisladas o muy poco seguidas y las segundas cuando hay que hacer un gran numero de fotografías seguidas. Las cámaras automáticas, llamadas cinematográficas o toposeriógrafos, son las verdaderas cámaras fotogramétricas aéreas, van situada sobre el piso del avión por intermedio de una suspensión antivibrante y llevan una serie de dispositivos para que las operaciones propias de obtención de fotografía se realicen de un modo automático. Serie de fotografías aéreas tomadas con un toposeriógrafo.
  • 4. Las cámaras fotogramétricas aéreas están constituidas por las cámaras propiamente dichas, un almacén de negativos y un dispositivo de mando. Para distinguir mejor determinadas especies de árboles cuando se trata de hacer el censo de las existencias forestales, se puede aplicar la fotografía por rayos infrarrojos. Generalidades sobre las cámaras aéreas. Las cámaras fotográficas destinadas a levantamientos aéreos han ido tomando formas especiales exigidas por las condiciones particulares del trabajo al que debían acomodarse. Y por ello no tienen mucha semejanza con los aparatos fotográficos ordinarios. El uso de cámaras de mano manipuladas por el operador queda limitado a aquellos casos en los que se exige un corto numero de fotografías de determinados asuntos aislados pero si hay que operar sobre una superficie grande, por medio de fotografías en serie de un modo sistemático, hay que descartar el trabajo del operador. Esto se consigue casi siempre montando una cámara en el suelo del avión y haciendo además, acopladas las cuatro fases del proceso de una fotografía, a saber: Preparar el obturador, ajuste del plano de la película, exposición, y, finalmente, el avance de la película, pudiendo ser el acoplamiento total o parcial, lo que origina cámaras fotogramétricas total o parcialmente automáticas de fotografías en serie. La gran precisión de los aparatos de desarrollo o restitución empleados en los trabajos de gabinete exige tener la certeza que la película es exactamente plana en el momento de la exposición, lo que se consigue aplicándola sobre una superficie rigurosamente plana o una placa de vidrio, por una acción neumática de presión o de aspiración. El intervalo entre dos exposiciones consecutivas puede variase a voluntad, actuando sobre la velocidad del mecanismo de la cámara, y de este modo hay la posibilidad de obtener la serie de fotografías de manera que tengan un recubrimiento prefijado.
  • 5. Para tal fin se han construido reguladores de recubrimiento especiales, los que, por medios de impulsos eléctricos o mecánicos, regulan los intervalos de exposición al variar la velocidad o la altura de vuelo. De este modo el fotógrafo tiene tiempo para colaborar con el piloto sin dejar de atender el ajuste y vigilancia del funcionamiento de la cámara. Además de lo expuesto, hay que señalar la importancia de que el montaje de la cámara en el avión permita movimientos de rotación con el fin de anular la influencia de la deriva, que es ángulo que forma el eje longitudinal del avión, con su con su rumbo referido al terreno. Si este ángulo es distinto de cero, hay que girar la cámara al ángulo de deriva para conseguir que el recubrimiento de las fotografías se produzca en toda su anchura. Para reconocer si hay deriva y anular su influencia, bastan visores sencillos. Fotogramas Un fotograma es una vista aérea en la que además de las señales que permiten determinar su centro, se impresionan en los árboles, mediante signos o abreviaturas convencionales, diversos datos que interesan conocer para su utilización posterior, como son: distancia focal, posición del nivel, altura del vuelo, hora en que se ha tomado la vista, etc. Restitución de Fotogramas Restituir un punto de un fotograma es determinar su situación relativa respecto a otros que parezcan también en él y tengan una situación conocida lo que se consigue cuando se conoce su altitud y sus coordenadas planimétricas respecto a un sistema de referencia escogido de antemano. Principios de la Fotogrametría El objeto de la fotogrametría es pasar de la proyección cónica que constituye el fotograma a la proyección ortogonal que es el plano topográfico.
  • 6. División de la Fotogrametría • La fotogrametría puede ser tanto terrestre como aérea. • En la fotogrametría terrestre, el punto de vista es fijo, y se determina sus coordenadas así como la orientación del eje de la cámara. • En la aérea por el contrario, el punto de vista esta en movimiento y son desconocidas sus coordenadas así como la dirección del eje de la cámara; por ello es más fácil realizar las restituciones en la terrestre y más sencillas las cámaras utilizadas. Levantamiento Aerofotogramétrico Un levantamiento Aerofotogramétrico corresponde a la toma de datos de un determinado emplazamiento a partir de fotografías aéreas. Aviones durante la recolección del material Aerofotogramétrico Una gran cantidad de labores distintas surgieron para la aerofotogrametría durante los últimos decenios. En primer plano figuran, en numerosos países, los levantamientos topográficos del territorio. A esto se suman una gran variedad de mapas especiales y fotoplanos para los fines de la Economía, del tráfico, de la Ciencia y de la administración. Algunos ejemplos de las anteriores son: La urbanización, el catastro, el parcelamiento moderno, el planeamiento de ciudades, pueblos y villas, la variedad de levantamientos forestales y agrícolas, la geografía científica y aplicada con sus numerosas ramas especiales y ciencias limítrofes, por ejemplo: la Geomorfología, el paisajismo, la exploración de montañas, glaciares y formaciones de hielo, el
  • 7. estudio de poblados y la ecología vegetal; tampoco debemos olvidar el reportaje aéreo. En la mayoría de los casos, se menciona aquí lo que únicamente la fotografía aérea es capaz de suministrar: No solo copiar fielmente, hasta en sus detalles más pequeños, el estado actual de terrenos de extensión indeterminada, formas mezcladas y fenómenos complejos gráficamente apenas reproducibles, sino también lograr exagerarlos mediante procedimientos auxiliares especiales, y, a menudo, repetir aún las fotografías periódicamente. Ante todo se debe disponer de cámaras fotográficas que respondan eficazmente a las diferentes tareas anteriormente mencionadas. Para las fotografías desde gran altura, son precisas distancias focales grandes y máximas; para fotografías de grandes extensiones se necesitan cortas distancias focales y grandes ángulos de la imagen; todas las fajas exigen medios para asegurar el perfecto recubrimiento. Los mapas a grandes escalas, las fotografías en colores, las expediciones científicas, etc., son objeto de reflexiones particulares. Por ejemplo, las bajas temperaturas que se encuentran a grandes alturas de vuelo, suelen traer consigo toda clase de problemas. Es, además, necesario disponer de aviones apropiados óptimamente para las tareas características de un vuelo fotográfico, y de medios auxiliares para montar las cámaras según el fin al que se las destine. Es importante resolver los problemas que trae consigo un vuelo fotográfico, como son: El campo visual limitado, los difíciles accesos a ciertos emplazamientos, la inestabilidad del instrumento, la inestabilidad del avión, etc. Implementación del avión para elídela desempeño de la faena aerofotogramétrica.
  • 8. La navegación del vuelo fotográfico ofrece, ante todo, la posibilidad de fotografiar grandes extensiones sin lagunas ni dificultades especiales, para cuya superación hay que contar con medios auxiliares y procedimientos aptos. Muy a menudo los breves plazos impuestos y la situación meteorológica, que proporciona a veces solo pocos días de vuelo durante meses enteros, obligan al aprovechamiento máximo de cada vuelo fotográfico. Así también, en casi todas las tareas, existe la necesidad de trabajar económicamente. Los vuelos de levantamiento, como se emprenden, por ejemplo, para vastas triangulaciones aéreas, imponen ciertas medidas, cuya omisión traería consigo consecuencias desagradables. Aún cuando la mayoría de las fotografías aéreas no se tomen para fines cartográficos y fotogramétricos, parece útil que en un principio todas las fotografías aéreas se tomen como fotogramas, porque el gasto adicional, relativamente pequeño en la fotografía, se amortiza por la ilimitada posibilidad de su empleo en tareas de medición que, a lo mejor, serán formuladas bastante mas tarde a partir de la fecha en la cual fueron obtenidas. Aquí mostramos algunos ejemplos de fotos aéreas: Fotografía aérea aplicada a un aparcelamiento. Fotografía aérea aplicada a la supervisión e inspección de obras de ingeniería.
  • 9. Bibliografía - Fotogrametría aérea y terrestre por Kurt Schwidefsky. - Sitio Web de la Universidad politécnica de Madrid. - Sitio Web del ING (Venezuela).