SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura de
la conquista
Crónica
América, un continente que
tuvo su cultura aborigen rica en
civilizaciones
que
dejaron
rastros que hoy son el atractivo
cultural
del
turismo,
"las
civilizaciones precolombinas".
Con la llegada de los europeos
a
este
"Nuevo
Mundo",
comienza el encuentro de
culturas Y también empieza la
etapa de la conquista y
colonización de los pueblos
americanos.
Los españoles llegados a nuestro continente
dejaron testimonio de choque entre su
propia cultura y la indígena. Escribieron
crónicas con emoción que fue el inicio de las
letras hispanoamericanas. En ellas se
reflejaron sus vivencias, aventuras, viajes,
luchas con los indios y la ambición que
desencadenó los mitos del
dorado.
La literatura de la conquista:
Tendencias
Vertiente
popular

• Coplas
• Romances

Vertiente
culta

• Crónicas
Vertiente Popular
Cuyas
manifestaciones
son las coplas y los
romances.

Esta literatura responde a un
momento bélico, de batallas y
guerras.
-Predomina el ingenio popular.
-Lectura no versada por los
literatos.
Utilizan la sátira y la burla.
Coplas
Son composiciones breves, irónicas
y de
contenido popular, las que solían ser contadas
por soldados para ridiculizar y burlarse de sus
superiores . Están escritos en verso de arte
menor. Utiliza un lenguaje vulgar.
¡Ah!, Señor, Gobernador,
Miradlo bien por entero,
Allá va el recogedor,
Acá queda el carnicero.
Romances
Constituyen una mezcla épica y lírica. Estaban
escritos en arte mayor.
-La rima es mixta o
libre.
-Fueron mas
extensos que las
coplas.

La muerte de Don Diego de Almagro
Católica, Sacra Real Majestad,
César Augusto, muy alto monarco,
fuerte reparo de Roma y su barca
en todo lo humano de más potestad.
Rey que procura saber la verdad,
crisol que se funde la recta justicia,
pastor que constante cualquiera amicicia
conserva el ganado por una igualdad.
Vertiente Culta
Obra
literaria que
narra hechos
históricos en
orden
cronológico.

Las
Crónicas
Lenguaje

Sencillo

Redundancia
de adjetivos
Directo

Se cultivó desde el
inicio de la invasión
española

Personal
HISTORIADORES Y CRONISTAS


Historiador: Es una persona que escribe
historias.



Cronista: Es el escritor que compila y
redacta hechos históricos o de actualidad.
Hay algunos testimonios literarios que
amplían
la
visión
de
quienes
se
encontraron con estas tierras y plasmaron
en descripciones y características la visión
de esos tiempos.
La crónica
 La

crónica es un rebrote de un género
medieval español, cuyo más famoso
representante fue Alfonzo X.
 Tenía como propósito presentar un
recuento organizado del proceso usando
simultáneamente un conjunto de
interpretaciones basadas en los
historiadores clásicos, la Biblia y aún
aportes culturales del mundo musulmán.
Los tipos de crónica
Crónicas

Historia

Cartas de
relación,
Diarios,
cartas.

•Crónica del Perú de
Pedro Cieza de León

•La historia
verdadera de la
conquista de la
Nueva España de
Bernal Díaz del
Castillo

•Breve carta a la
Audiencia de Santo
Domingo
Características de la crónica





La crónica es un género híbrido (texto histórico y
literario).
El testimonio es subjetivo.
Las crónicas permiten variedad de enfoques y nos
transmiten diferentes ideas en diferentes épocas.
La principal característica de las crónicas de indias es
que fue escrita por los invasores que llegaron al
continente americano y las islas del caribe creyendo
que habían llegado a la india y por lo tanto llamaron
a los nativos de esas regiones equivocadamente
"indios" costumbre que persiste aun hoy en día por
algunos escritores y después se escribieron relatos por
algunos aborígenes a los cuales los invasores de esas
tierras le habían lavado sus cerebros ensenando una
nueva religión bajo pena de empalamiento o de la
promesa de ir a un cielo por aceptar su religión.


Esos invasores sedientos de oro para mantener sus
guerras en un lugar lejano mataron mas nativos que
los nazis en el holocausto de la segunda guerra
mundial y eso es otra característica de esos
invasores ya fuesen españoles la mayoría en centro
y sur américa0 los portugueses, alemanes, daneses
y franceses e ingleses en el norte



Otra de las característica de las crónicas de indias
es que la mayoría de esas narraciones están
viciadas por la nacionalidad de sus escritores los
cuales taparon los crímenes cometidos por ellos, o
mencionaron los que los exonera de culpa como el
caso
de
las
enfermedades
que
trajeron
desconocidas para esos habitante no tenían las
defensas inmunológicas y ovacionaron la muerte
de muchos de ellos.
 La

idea que los guiaba
era incorporar el
Nuevo Mundo a la
órbita de la historia
universal.

 Poner

de manifiesto la
legitimidad de la
conquista.

 La

prosa era
monótona y opaca.
Clasificación de la crónica
según el autor
Cronistas de la primera mitad
del siglo XVI
 Cronistas

que están directamente
relacionados con el descubrimiento,
exploración y conquista del territorio.
 Intención reflexiva por las cuestiones
planteadas por sometimiento de la
cultura aborigen, la evangelización y el
proceso inicial de colonización.
 Cristóbal

colon
(1451-1506)
Obras:
*Diario de Navegación.
*Carta a los Reyes
Católicos.
Con el Diario de
Navegación se inicia la
literatura de Indias en
lengua española, es el
primer testimonio de un
europeo frente al mundo
americano.
Fray Bartolomé de las
Casas. (1470-1556)
 Obras:
*Historia de Indias.
*Brevísima Relación de
la Destrucción de las
Indias.
En sus obras sostiene la
necesidad de la
evangelización de las indias,
por la persecución evitando
la violencia.

HISTORIADORES Y CRONISTAS
PARTICULARES
 Tratan

como:

temas de interés regional, países

*México
*Nueva Granada.
*Venezuela.
*Orinoco
*Perú
*Chile
*Argentina.
MÉXICO

 Hernán

Cortés
(1485-1547)
Obra:
*Cartas a Carlos V.
En sus cinco cartas
describe su viaje a
México, su llegada a
Tenochtitlán, capital
del imperio Azteca, y
algunos de los eventos
que resultarían en la
conquista de México.
NUEVA GRANADA
Gonzalo Jiménez de
Quezada.
Obra:
Epítome de la Conquista
del Nuevo Reino de
Granada.
Su obra publicada
tardíamente en Sevilla, en
1972 trata de los
descubrimientos y
conquistas de su autor.

VENEZUELA



José de Oviedo y Baños.

Obra:

Historia de la Conquista
y Población de la
Provincia de Venezuela.
En esta obra el autor
desconoce la existencia
del paisaje, pero deja
patente su erudición, su
capacidad de observador
y de crítico.
ORINOCO
 Antonio

de Caulin

Obra:
*Historia Corográfica de
Nueva Andalucía.
Su autor franciscano
narra su labor en tierras
del Orinoco.
PERÚ
 Pedro

Cieza de León

Obra:
*Crónica de Perú
Esta obra es importante
porque trae noticias
sobre el folclor,
etnografía y religión
de los nativos del Perú y
además Venezuela,
Colombia y Ecuador.
CHILE
 Pedro

de Valdivia

Obra
*Cartas a Felipe II.
En ellas el bello estilo,
dan noticias de sus
descubrimientos al
Emperador.
ARGENTINA
 Alvar

Núñez Cabeza
de Vaca
Obra:
*Naufragios.
*Comentarios.
En comentarios hace
una relación histórica
de su obra de gobierno.
ESPAÑA

Gonzalo Fernández de Oviedo
 El primero entre los cronistas en
intentar una visión de conjunto, una
recopilación enciclopédica de todo
lo visto hasta entonces.
 Sumario de la natural historia de la
Indias.
 Historia general y natural de la Indias.


La actitud del autor frente a los
indios, de cuya naturaleza humana,
calidad moral y capacidades para el
trabajo tenía, en general, una pobre
impresión.



Su prejuicio indigenista es muy
evidente en La Historia General de la
Indias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura ColonialPersonal
 
Literatura indigenista
Literatura indigenista Literatura indigenista
Literatura indigenista Jorge Castillo
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanicaCarol Berry
 
Literatura De Conquista
Literatura De ConquistaLiteratura De Conquista
Literatura De Conquistabetty77
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaafroson
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquistayrebecabz
 
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxliteratura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
Conquista y colonizacion de america ppt
Conquista y colonizacion de america pptConquista y colonizacion de america ppt
Conquista y colonizacion de america pptCarlos Zaiter
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.AlissonCM
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombinaJose Melara
 
MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO-BREVE EXPLICACIÓN
MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO-BREVE EXPLICACIÓNMÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO-BREVE EXPLICACIÓN
MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO-BREVE EXPLICACIÓNCECAR- OTHERS
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaprofeluzadiela
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
 
Literatura indigenista
Literatura indigenista Literatura indigenista
Literatura indigenista
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontecLiteratura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontec
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura De Conquista
Literatura De ConquistaLiteratura De Conquista
Literatura De Conquista
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
Lengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evoluciónLengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evolución
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxliteratura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
 
Conquista y colonizacion de america ppt
Conquista y colonizacion de america pptConquista y colonizacion de america ppt
Conquista y colonizacion de america ppt
 
el mestizaje
el mestizajeel mestizaje
el mestizaje
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Autores de la colonia
Autores de la colonia Autores de la colonia
Autores de la colonia
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO-BREVE EXPLICACIÓN
MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO-BREVE EXPLICACIÓNMÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO-BREVE EXPLICACIÓN
MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO-BREVE EXPLICACIÓN
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 

Similar a Literaturadelaconquista

Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquistaCésar Martínez
 
Esposisiom esteban
Esposisiom estebanEsposisiom esteban
Esposisiom estebanLauraBello27
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfWill Betts
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonialilypu05
 
LITERATURA DE LA CONQUISTA- MATERIAL TEÓRICO-.pdf
LITERATURA DE LA CONQUISTA- MATERIAL TEÓRICO-.pdfLITERATURA DE LA CONQUISTA- MATERIAL TEÓRICO-.pdf
LITERATURA DE LA CONQUISTA- MATERIAL TEÓRICO-.pdflucasmartinochoa06
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaAlbaVelandia3
 
La literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardoLa literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardoDanielaPardo19
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdfLiteratura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdfJhonBustamanteDaz
 
2 SEMANA 1 CORTE 2 PERIODO.pdf
2 SEMANA 1 CORTE 2 PERIODO.pdf2 SEMANA 1 CORTE 2 PERIODO.pdf
2 SEMANA 1 CORTE 2 PERIODO.pdfAdrianaGarzn8
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura HispanoamericanaLiteratura Hispanoamericana
Literatura HispanoamericanaBrandon Batz
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaAlejandro Sanchez
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionJheanFer2
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaMonika Guzman
 

Similar a Literaturadelaconquista (20)

Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Cronica hispanoamericana
Cronica hispanoamericanaCronica hispanoamericana
Cronica hispanoamericana
 
Cronica hispanoamericana
Cronica hispanoamericanaCronica hispanoamericana
Cronica hispanoamericana
 
Esposisiom esteban
Esposisiom estebanEsposisiom esteban
Esposisiom esteban
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
LITERATURA DE LA CONQUISTA- MATERIAL TEÓRICO-.pdf
LITERATURA DE LA CONQUISTA- MATERIAL TEÓRICO-.pdfLITERATURA DE LA CONQUISTA- MATERIAL TEÓRICO-.pdf
LITERATURA DE LA CONQUISTA- MATERIAL TEÓRICO-.pdf
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
La literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardoLa literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardo
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
 
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdfLiteratura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
 
2 SEMANA 1 CORTE 2 PERIODO.pdf
2 SEMANA 1 CORTE 2 PERIODO.pdf2 SEMANA 1 CORTE 2 PERIODO.pdf
2 SEMANA 1 CORTE 2 PERIODO.pdf
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura HispanoamericanaLiteratura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
Literatura Chilena
 Literatura Chilena Literatura Chilena
Literatura Chilena
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
Literatura1
Literatura1Literatura1
Literatura1
 
LITERATURA DE LA CONQUISTA
LITERATURA DE LA CONQUISTALITERATURA DE LA CONQUISTA
LITERATURA DE LA CONQUISTA
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 

Más de Colegio de Santander (19)

Nativos digitales inmigrantes digitales
Nativos digitales   inmigrantes digitalesNativos digitales   inmigrantes digitales
Nativos digitales inmigrantes digitales
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Literatura precolombia
Literatura precolombiaLiteratura precolombia
Literatura precolombia
 
Feliz 2014
Feliz 2014Feliz 2014
Feliz 2014
 
Autores y biografia
Autores y biografiaAutores y biografia
Autores y biografia
 
Pensar tu novela
Pensar tu novelaPensar tu novela
Pensar tu novela
 
Parámetros de presentacion del trabajo
Parámetros de presentacion del trabajoParámetros de presentacion del trabajo
Parámetros de presentacion del trabajo
 
Parámetros de presentacion del trabajo
Parámetros de presentacion del trabajoParámetros de presentacion del trabajo
Parámetros de presentacion del trabajo
 
Rubrica para evaluar_el_ensayo
Rubrica para evaluar_el_ensayoRubrica para evaluar_el_ensayo
Rubrica para evaluar_el_ensayo
 
Rejilla de evaluacion exposición oral indiviudual
Rejilla de evaluacion exposición oral indiviudualRejilla de evaluacion exposición oral indiviudual
Rejilla de evaluacion exposición oral indiviudual
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
Textonarrativo blog
Textonarrativo blogTextonarrativo blog
Textonarrativo blog
 
Reggae español
Reggae españolReggae español
Reggae español
 
Reggaetton
ReggaettonReggaetton
Reggaetton
 
Speaking assignment1
Speaking assignment1Speaking assignment1
Speaking assignment1
 
Rock
RockRock
Rock
 
En La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los JuglaresEn La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los Juglares
 
Ciega
CiegaCiega
Ciega
 
Escribir En La Red
Escribir En La RedEscribir En La Red
Escribir En La Red
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Literaturadelaconquista

  • 2. América, un continente que tuvo su cultura aborigen rica en civilizaciones que dejaron rastros que hoy son el atractivo cultural del turismo, "las civilizaciones precolombinas". Con la llegada de los europeos a este "Nuevo Mundo", comienza el encuentro de culturas Y también empieza la etapa de la conquista y colonización de los pueblos americanos.
  • 3. Los españoles llegados a nuestro continente dejaron testimonio de choque entre su propia cultura y la indígena. Escribieron crónicas con emoción que fue el inicio de las letras hispanoamericanas. En ellas se reflejaron sus vivencias, aventuras, viajes, luchas con los indios y la ambición que desencadenó los mitos del dorado.
  • 4. La literatura de la conquista: Tendencias Vertiente popular • Coplas • Romances Vertiente culta • Crónicas
  • 5. Vertiente Popular Cuyas manifestaciones son las coplas y los romances. Esta literatura responde a un momento bélico, de batallas y guerras. -Predomina el ingenio popular. -Lectura no versada por los literatos. Utilizan la sátira y la burla.
  • 6. Coplas Son composiciones breves, irónicas y de contenido popular, las que solían ser contadas por soldados para ridiculizar y burlarse de sus superiores . Están escritos en verso de arte menor. Utiliza un lenguaje vulgar. ¡Ah!, Señor, Gobernador, Miradlo bien por entero, Allá va el recogedor, Acá queda el carnicero.
  • 7. Romances Constituyen una mezcla épica y lírica. Estaban escritos en arte mayor. -La rima es mixta o libre. -Fueron mas extensos que las coplas. La muerte de Don Diego de Almagro Católica, Sacra Real Majestad, César Augusto, muy alto monarco, fuerte reparo de Roma y su barca en todo lo humano de más potestad. Rey que procura saber la verdad, crisol que se funde la recta justicia, pastor que constante cualquiera amicicia conserva el ganado por una igualdad.
  • 8. Vertiente Culta Obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico. Las Crónicas Lenguaje Sencillo Redundancia de adjetivos Directo Se cultivó desde el inicio de la invasión española Personal
  • 9. HISTORIADORES Y CRONISTAS  Historiador: Es una persona que escribe historias.  Cronista: Es el escritor que compila y redacta hechos históricos o de actualidad. Hay algunos testimonios literarios que amplían la visión de quienes se encontraron con estas tierras y plasmaron en descripciones y características la visión de esos tiempos.
  • 10. La crónica  La crónica es un rebrote de un género medieval español, cuyo más famoso representante fue Alfonzo X.  Tenía como propósito presentar un recuento organizado del proceso usando simultáneamente un conjunto de interpretaciones basadas en los historiadores clásicos, la Biblia y aún aportes culturales del mundo musulmán.
  • 11. Los tipos de crónica Crónicas Historia Cartas de relación, Diarios, cartas. •Crónica del Perú de Pedro Cieza de León •La historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo •Breve carta a la Audiencia de Santo Domingo
  • 12. Características de la crónica     La crónica es un género híbrido (texto histórico y literario). El testimonio es subjetivo. Las crónicas permiten variedad de enfoques y nos transmiten diferentes ideas en diferentes épocas. La principal característica de las crónicas de indias es que fue escrita por los invasores que llegaron al continente americano y las islas del caribe creyendo que habían llegado a la india y por lo tanto llamaron a los nativos de esas regiones equivocadamente "indios" costumbre que persiste aun hoy en día por algunos escritores y después se escribieron relatos por algunos aborígenes a los cuales los invasores de esas tierras le habían lavado sus cerebros ensenando una nueva religión bajo pena de empalamiento o de la promesa de ir a un cielo por aceptar su religión.
  • 13.  Esos invasores sedientos de oro para mantener sus guerras en un lugar lejano mataron mas nativos que los nazis en el holocausto de la segunda guerra mundial y eso es otra característica de esos invasores ya fuesen españoles la mayoría en centro y sur américa0 los portugueses, alemanes, daneses y franceses e ingleses en el norte  Otra de las característica de las crónicas de indias es que la mayoría de esas narraciones están viciadas por la nacionalidad de sus escritores los cuales taparon los crímenes cometidos por ellos, o mencionaron los que los exonera de culpa como el caso de las enfermedades que trajeron desconocidas para esos habitante no tenían las defensas inmunológicas y ovacionaron la muerte de muchos de ellos.
  • 14.  La idea que los guiaba era incorporar el Nuevo Mundo a la órbita de la historia universal.  Poner de manifiesto la legitimidad de la conquista.  La prosa era monótona y opaca.
  • 15. Clasificación de la crónica según el autor
  • 16. Cronistas de la primera mitad del siglo XVI  Cronistas que están directamente relacionados con el descubrimiento, exploración y conquista del territorio.  Intención reflexiva por las cuestiones planteadas por sometimiento de la cultura aborigen, la evangelización y el proceso inicial de colonización.
  • 17.  Cristóbal colon (1451-1506) Obras: *Diario de Navegación. *Carta a los Reyes Católicos. Con el Diario de Navegación se inicia la literatura de Indias en lengua española, es el primer testimonio de un europeo frente al mundo americano.
  • 18. Fray Bartolomé de las Casas. (1470-1556)  Obras: *Historia de Indias. *Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. En sus obras sostiene la necesidad de la evangelización de las indias, por la persecución evitando la violencia. 
  • 19. HISTORIADORES Y CRONISTAS PARTICULARES  Tratan como: temas de interés regional, países *México *Nueva Granada. *Venezuela. *Orinoco *Perú *Chile *Argentina.
  • 20. MÉXICO  Hernán Cortés (1485-1547) Obra: *Cartas a Carlos V. En sus cinco cartas describe su viaje a México, su llegada a Tenochtitlán, capital del imperio Azteca, y algunos de los eventos que resultarían en la conquista de México.
  • 21. NUEVA GRANADA Gonzalo Jiménez de Quezada. Obra: Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada. Su obra publicada tardíamente en Sevilla, en 1972 trata de los descubrimientos y conquistas de su autor. 
  • 22. VENEZUELA  José de Oviedo y Baños. Obra: Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. En esta obra el autor desconoce la existencia del paisaje, pero deja patente su erudición, su capacidad de observador y de crítico.
  • 23. ORINOCO  Antonio de Caulin Obra: *Historia Corográfica de Nueva Andalucía. Su autor franciscano narra su labor en tierras del Orinoco.
  • 24. PERÚ  Pedro Cieza de León Obra: *Crónica de Perú Esta obra es importante porque trae noticias sobre el folclor, etnografía y religión de los nativos del Perú y además Venezuela, Colombia y Ecuador.
  • 25. CHILE  Pedro de Valdivia Obra *Cartas a Felipe II. En ellas el bello estilo, dan noticias de sus descubrimientos al Emperador.
  • 26. ARGENTINA  Alvar Núñez Cabeza de Vaca Obra: *Naufragios. *Comentarios. En comentarios hace una relación histórica de su obra de gobierno.
  • 27. ESPAÑA Gonzalo Fernández de Oviedo  El primero entre los cronistas en intentar una visión de conjunto, una recopilación enciclopédica de todo lo visto hasta entonces.  Sumario de la natural historia de la Indias.  Historia general y natural de la Indias.  La actitud del autor frente a los indios, de cuya naturaleza humana, calidad moral y capacidades para el trabajo tenía, en general, una pobre impresión.  Su prejuicio indigenista es muy evidente en La Historia General de la Indias.