SlideShare una empresa de Scribd logo
COSTUMBRISMO Y MODERNISMO
   CARACTERÍSTICAS
   TEMAS
   AUTORES Y OBRAS
   ESTE MOVIMIENTO MARCÓ EL INICIO DE LA BÚSQUEDA DE UNA
    LITERATURA AUTÓCTONA EN COLOMBIA. EL TEXTO, “ QUE PASE EL
    ASERRADOR ” ES UNO DE LOS PRIMEROS ESCRITOS COSTUMBRISTAS.
    EN EL SE RECOGEN UN SINNÚMERO DE ASPECTOS TÍPICOS DE LA
    REGIÓN, ASÍ COMO FORMAS DE SER, COSTUMBRES Y TRADICIONES.

    LOS COSTUMBRISTAS TOMARON CONCIENCIA DE QUE LA LITERATURA
    SE PODRÍA CONSTRUIR DESDE LA CULTURA PROPIA, MÁS QUE DE LA
    IMITACIÓN DE LOS MODELOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS EUROPEOS
.
   EL COSTUMBRISTA COLOMBIANO SE DEDICÓ A MOSTRAR LOS
    RASGOS EXTERNOS DE UNA SOCIEDAD, AL PINTAR LAS COSTUMBRES,
    LOS HABERES Y PERTENENCIAS DE UNA NUEVA PATRIA QUE
    COMENZABA A CONSTRUIRSE.
      LA DESCRIPCIÓN MINUCIOSA DE LO REAL INMEDIATO : Se
    considera que muchos de los textos costumbristas convirtieron
    la literatura en una forma de interpretar la cultura, las
    creencias y tradiciones de la sociedad.


“El uno era un viejito con los cachetes muy sumidos,
  ojitriste él, de barbitas rucias y cabecipelón. El otro era
  muchachón, muy buen mozo, medio mono, algo zarco y
  con una mata de pelo en cachumbos que le caían hasta
  media espalda. Le lucía mucho la saya y la capita de
  pelegrino. Todos dos tenían sombreritos de caña, y
  unos bordones muy gruesos, y albarcas.”
 RESCATE DE LO PINTORESCO Y DEL COLOR SOCIAL : En el
 costumbrismo se habló de lo existente de manera tan clara que
 los lectores podían verse reflejados en las obras.
     MANEJO PARTICULAR DEL LENGUAJE : Se dio espacio para los
    diálogos a través de los cuales se reconstruyen las imágenes de
    los personajes. Los diálogos se transcribieron con tanta exactitud,
    que no queda la duda del personaje que habla.


"Hija, date una asomaíta por la despensa;
 desculcá por la cocina, a ver si encontrás
 alguito que darles a estos señores.
 Mirálos qué cansaos están; se les ve la
 fatiga".
 VIDA RURAL Y CAMPESINA : No solo se habla de las
 tradiciones, también se habla de las creencia, del vestuario y
 de las formas de expresión.
 PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA SOCIEDAD : A través
 de la creación de personajes como los sacerdotes, maestros,
 brujas, hacendados, policías, entre otros, que surgen de la
 cotidianidad, se buscó criticar a la sociedad.
 ENCUENTRO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD : El rechazo a la
 nueva visión del mundo que debilita las tradiciones fue otro de
 los intereses de los costumbristas
   José Eugenio Díaz
    Castro(Soacha, 1803-
    Bogotá 1856). Célebre por
    su novela Manuela,
    considerada en su época
    la novela nacional y una
    de las iniciadoras del
    género costumbrista en
    Colombia.
   Su padre era un judío
    inglés procedente de
    Jamaica, que se instaló
    primero en el Chocó y
    después en Cali, donde
    se casó con la hija de un
    oficial de la Marina
    española. El padre fue
    propietario de la
    hacienda "El Paraíso", el
    escenario de la obra más
    importante del escritor,
    su novela María.
   Su obra más importante es El alférez real de
    corte histórico-romántico.
   Entre sus cuentos
    están: A la diestra
    de Dios Padre,
    Simón el mago y
    San Antoñito. Su
    novela más célebre
    es La Marquesa de
    Yolombó.
   Uno de los poetas
    románticos más
    importantes del
    continente,
    Pombo escribió
    fábulas célebres
    como El renacuajo
    paseador y La
    pobre viejecita.
Érase una viejecita
Sin nadita que comer
Sino carnes, frutas,
dulces,
Tortas, huevos, pan y
pez
Bebía caldo, chocolate,
Leche, vino, té y café,
Y la pobre no
encontraba
Qué comer ni qué
beber.
El costumbrismo es
un movimiento
literario que busca
una narrativa propia,
basada en las
costumbres y la
cultura de la época
de la Nueva
Colombia, a finales
del siglo XIX
•El costumbrismo se caracteriza por
Una descripción minuciosa de lo real
inmediato.
•Rescate de lo pintoresco y del color
Social.
•Manejo particular del lenguaje en
•Armonía con la idiosincrasia.
Los temas más frecuentes en el
Costumbrismo son:
•La vida rural y campesina.
•Los personajes representativos
 de la sociedad de la época.
• Encuentro entre el campo y la
  ciudad
•La Manuela de José Eugenio Díaz
• La María de Jorge Isaacs
• El alférez real de José Eustaquio Palacios
• A la diestra de Dios padre de Tomás Carrasquilla
• La pobre viejecita y el Rin Rín Renacuajo de Rafael Pombo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Powerpoint de poesía
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesía
vvillasecam
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Meudys Figueroa
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
219181
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombia
Mariana Agudelo
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
pamelaramosgarcia
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
jorge castillo
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]
Marcela_Diaz
 
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9modTaller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Katherine Perea Cabezas
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
Mónica León Quepuy
 
Los poemas-épicos
Los poemas-épicosLos poemas-épicos
Los poemas-épicos
Marine Cañar Camacho
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
Maca Fabry
 
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIATEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIA
Sergio Aranda Espinoza
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
MarianSherleska
 
Literatura grecolatina
Literatura grecolatinaLiteratura grecolatina
Literatura grecolatina
Gladys Solis
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
daniielitha95
 
Neoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en ColombiaNeoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en Colombia
Mario Rojas
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
Aida Carvajal
 
Poesia
Poesia Poesia
Poesia
Gabi Mejía
 

La actualidad más candente (20)

Powerpoint de poesía
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesía
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombia
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]
 
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9modTaller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Los poemas-épicos
Los poemas-épicosLos poemas-épicos
Los poemas-épicos
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIATEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIA
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Literatura grecolatina
Literatura grecolatinaLiteratura grecolatina
Literatura grecolatina
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Neoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en ColombiaNeoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en Colombia
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
 
Poesia
Poesia Poesia
Poesia
 

Destacado

Narrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xixNarrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xix
45761796
 
Proceso Histórico de la Novela
Proceso Histórico de la NovelaProceso Histórico de la Novela
Proceso Histórico de la Novela
cuevaslarafelipe
 
Grandes obras de la edad moderna
Grandes obras de la edad modernaGrandes obras de la edad moderna
Grandes obras de la edad moderna
Victor Bravo
 
Moda en el siglo xix
Moda en el siglo xixModa en el siglo xix
Moda en el siglo xix
colegio santa cecilia
 
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad ContemporaneaGrandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
errubencikoh
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Moderna
galarcos
 
Vestimenta Del Siglo XVIII
Vestimenta Del Siglo XVIIIVestimenta Del Siglo XVIII
Vestimenta Del Siglo XVIII
Ainhoa Marcos
 
Prueba de lenguaje grado 9 cuadernillo dos
Prueba de lenguaje   grado 9 cuadernillo dosPrueba de lenguaje   grado 9 cuadernillo dos
Prueba de lenguaje grado 9 cuadernillo dos
Claudia150499
 
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICASEVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
cursocecam07
 
Grupo poético del 27
Grupo poético del 27Grupo poético del 27
Grupo poético del 27
selegna curso
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
selegna curso
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
selegna curso
 
Cómo hacer una Linea del tiempo
Cómo hacer una Linea del tiempoCómo hacer una Linea del tiempo
Cómo hacer una Linea del tiempo
bartterron1971
 

Destacado (13)

Narrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xixNarrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xix
 
Proceso Histórico de la Novela
Proceso Histórico de la NovelaProceso Histórico de la Novela
Proceso Histórico de la Novela
 
Grandes obras de la edad moderna
Grandes obras de la edad modernaGrandes obras de la edad moderna
Grandes obras de la edad moderna
 
Moda en el siglo xix
Moda en el siglo xixModa en el siglo xix
Moda en el siglo xix
 
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad ContemporaneaGrandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Moderna
 
Vestimenta Del Siglo XVIII
Vestimenta Del Siglo XVIIIVestimenta Del Siglo XVIII
Vestimenta Del Siglo XVIII
 
Prueba de lenguaje grado 9 cuadernillo dos
Prueba de lenguaje   grado 9 cuadernillo dosPrueba de lenguaje   grado 9 cuadernillo dos
Prueba de lenguaje grado 9 cuadernillo dos
 
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICASEVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
 
Grupo poético del 27
Grupo poético del 27Grupo poético del 27
Grupo poético del 27
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Cómo hacer una Linea del tiempo
Cómo hacer una Linea del tiempoCómo hacer una Linea del tiempo
Cómo hacer una Linea del tiempo
 

Similar a Literatura del siglo xix en colombia

El costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en ColombiaEl costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en Colombia
afroson
 
El costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombiaEl costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombia
kariguardia1
 
El costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombiaEl costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombia
kariguardia1
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
Leidy Julieth Torres Arias
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
Alejandro Sanchez
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Literatura1
Literatura1Literatura1
Literatura1
johanis207
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
gloria290178
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
tricilla
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
DiegoGuevaraAlvarado
 
el constumbriso
el constumbrisoel constumbriso
el constumbriso
LacidesBarrios
 
El romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismoEl romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismo
Lorena Salazar
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Nancy Monroy
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
Leidy Julieth Torres Arias
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Edgar Pineda
 
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y coloniaPresentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Ramón Ramírez
 
La importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La ManchaLa importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La Mancha
LuArrBa
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
Lucero Correa Ayambo
 
Orígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoOrígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuento
Magu Arcia
 
El Realismo 2
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2
Mariló Penalva
 

Similar a Literatura del siglo xix en colombia (20)

El costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en ColombiaEl costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en Colombia
 
El costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombiaEl costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombia
 
El costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombiaEl costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombia
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Literatura1
Literatura1Literatura1
Literatura1
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
el constumbriso
el constumbrisoel constumbriso
el constumbriso
 
El romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismoEl romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
 
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y coloniaPresentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
 
La importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La ManchaLa importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La Mancha
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Orígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoOrígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuento
 
El Realismo 2
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2
 

Literatura del siglo xix en colombia

  • 2.
  • 3. CARACTERÍSTICAS  TEMAS  AUTORES Y OBRAS
  • 4. ESTE MOVIMIENTO MARCÓ EL INICIO DE LA BÚSQUEDA DE UNA LITERATURA AUTÓCTONA EN COLOMBIA. EL TEXTO, “ QUE PASE EL ASERRADOR ” ES UNO DE LOS PRIMEROS ESCRITOS COSTUMBRISTAS. EN EL SE RECOGEN UN SINNÚMERO DE ASPECTOS TÍPICOS DE LA REGIÓN, ASÍ COMO FORMAS DE SER, COSTUMBRES Y TRADICIONES.  LOS COSTUMBRISTAS TOMARON CONCIENCIA DE QUE LA LITERATURA SE PODRÍA CONSTRUIR DESDE LA CULTURA PROPIA, MÁS QUE DE LA IMITACIÓN DE LOS MODELOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS EUROPEOS .  EL COSTUMBRISTA COLOMBIANO SE DEDICÓ A MOSTRAR LOS RASGOS EXTERNOS DE UNA SOCIEDAD, AL PINTAR LAS COSTUMBRES, LOS HABERES Y PERTENENCIAS DE UNA NUEVA PATRIA QUE COMENZABA A CONSTRUIRSE.
  • 5. LA DESCRIPCIÓN MINUCIOSA DE LO REAL INMEDIATO : Se considera que muchos de los textos costumbristas convirtieron la literatura en una forma de interpretar la cultura, las creencias y tradiciones de la sociedad. “El uno era un viejito con los cachetes muy sumidos, ojitriste él, de barbitas rucias y cabecipelón. El otro era muchachón, muy buen mozo, medio mono, algo zarco y con una mata de pelo en cachumbos que le caían hasta media espalda. Le lucía mucho la saya y la capita de pelegrino. Todos dos tenían sombreritos de caña, y unos bordones muy gruesos, y albarcas.”
  • 6.  RESCATE DE LO PINTORESCO Y DEL COLOR SOCIAL : En el costumbrismo se habló de lo existente de manera tan clara que los lectores podían verse reflejados en las obras.
  • 7. MANEJO PARTICULAR DEL LENGUAJE : Se dio espacio para los diálogos a través de los cuales se reconstruyen las imágenes de los personajes. Los diálogos se transcribieron con tanta exactitud, que no queda la duda del personaje que habla. "Hija, date una asomaíta por la despensa; desculcá por la cocina, a ver si encontrás alguito que darles a estos señores. Mirálos qué cansaos están; se les ve la fatiga".
  • 8.  VIDA RURAL Y CAMPESINA : No solo se habla de las tradiciones, también se habla de las creencia, del vestuario y de las formas de expresión.
  • 9.  PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA SOCIEDAD : A través de la creación de personajes como los sacerdotes, maestros, brujas, hacendados, policías, entre otros, que surgen de la cotidianidad, se buscó criticar a la sociedad.
  • 10.  ENCUENTRO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD : El rechazo a la nueva visión del mundo que debilita las tradiciones fue otro de los intereses de los costumbristas
  • 11. José Eugenio Díaz Castro(Soacha, 1803- Bogotá 1856). Célebre por su novela Manuela, considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.
  • 12. Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María.
  • 13. Su obra más importante es El alférez real de corte histórico-romántico.
  • 14. Entre sus cuentos están: A la diestra de Dios Padre, Simón el mago y San Antoñito. Su novela más célebre es La Marquesa de Yolombó.
  • 15. Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.
  • 16. Érase una viejecita Sin nadita que comer Sino carnes, frutas, dulces, Tortas, huevos, pan y pez Bebía caldo, chocolate, Leche, vino, té y café, Y la pobre no encontraba Qué comer ni qué beber.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. El costumbrismo es un movimiento literario que busca una narrativa propia, basada en las costumbres y la cultura de la época de la Nueva Colombia, a finales del siglo XIX
  • 22. •El costumbrismo se caracteriza por Una descripción minuciosa de lo real inmediato. •Rescate de lo pintoresco y del color Social. •Manejo particular del lenguaje en •Armonía con la idiosincrasia.
  • 23. Los temas más frecuentes en el Costumbrismo son: •La vida rural y campesina. •Los personajes representativos de la sociedad de la época. • Encuentro entre el campo y la ciudad
  • 24. •La Manuela de José Eugenio Díaz • La María de Jorge Isaacs • El alférez real de José Eustaquio Palacios • A la diestra de Dios padre de Tomás Carrasquilla • La pobre viejecita y el Rin Rín Renacuajo de Rafael Pombo