SlideShare una empresa de Scribd logo
LUCES DE BOHEMIA
Ramón Mª del Valle-Inclán
CONTEXTO HISTÓRICO: EL
REINADO DE ALFONSO XIII
• La España de 1900 está aquejada de un potente
trauma provocado por la crisis de 1898.
• Fue la hora de los regeneracionistas : el país
debía modernizarse: política (DEMOCRACIA),
social (EDUCAR A LAS CLASES MEDIAS) y
económicamente (REALIZAR LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL).
• Políticamente, había que eliminar el
CACIQUISMO.
CONTEXTO HISTÓRICO: EL REINADO DE ALFONSO
XIII
• Hasta 1912, se producen proyectos
reformistas frustrados. Los dos intentos
regeneracionistas más relevantes:
• gobierno de Antonio Maura
(conservador)(1907-1909)
• bienio de Canalejas (progresista)(1910-
1911)
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
SEMANA TRÁGICA 1909
Ajusticiamiento del pedagogo anarquista
F. FERRER I GUÀRDIA
ASESINATO DE CANALEJAS
Reacciones a la muerte de Ferrer i
Guàrdia
• A raíz del proceso y ejecución de Ferrer Guardia, The Times
dijo: «Por negligencia o estupidez, el gobierno ha confundido la
libertad de instrucción y conciencia, el derecho innato a razonar y
expresar su pensamiento, con el derecho de oposición,
asimilándolo a una agitación criminal»; Anatole France en carta
abierta afirmaba: «Su crimen es el de ser republicano, socialista,
librepensador; su crimen es haber creado la enseñanza laica en
Barcelona, instruido a millares de niños en la moral
independiente, su crimen es haber fundado escuelas»; y William
Archer: «Toda la vida activa de Ferrer habría hecho menos daño
al catolicismo español que el que le hace en la actualidad la mera
mención de su nombre».
WIKIPEDIA
Luces de bohemia
• Aparece publicada por entregas en el
semanario “España” en el año 1920. En
1924 se publica el libro, con tres escenas
añadidas: la II, la VI y la XI.
¿Qué es?
• Una obra dramática en la que se expone
la teoría literaria de Valle: el esperpento.
• El reflejo de la España contemporánea.
• La descripción de la vida literaria y
bohemia.
• Una reflexión crítica sobre el mundo y los
individuos.
DESARROLLO DEL TEMA
1. Organización de la obra. Propuesta de una nueva estética
literaria.
2. Argumento, temas y motivos.
3. Los personajes. Tipología. Su estrato social. Máximo Estrella.
Don Latino de Hispalis. Madama Collet y Claudinita.
4. Espacio . La calle madrileña. La descripción de ambientes. La
luz como elemento simbólico.
5. Tiempo dramático. El tiempo histórico. La actualidad. El
recuerdo de la añoranza de la bohemia. Las premoniciones.
6. Estructura. Externa e interna.
¿QUÉ ES EL ESPERPENTO?
• Su definición se extrae de 3 textos:
• 1.-El pasaje del Callejón del Gato, en
Luces de Bohemia.
• 2.-La intervención de don Estrafalario en
Los cuernos de don Friolera. (está en el
blog).
• 3.- La entrevista concedida en 1938 por
Valle al diario ABC (también el el blog).
LOS PROCEDIMIENTOS DEL ESPERPENTO
• Enumerados por Ángel Basanta (en La
novela de Baroja. El esperpento de Valle-
Inclán. Madrid,Cincel, 1980):
• 1. Lo grotesco como forma de expresión.
• 2. La deformación sistemática de la
realidad.
• 3. Código doble: burla y caricatura +crítica
e intención satírica. Moral sin sermón.
• 4. Contrastes violentos.
PROCEDIMIENTOS (CONTI).
• Presentación de lo extraordinario como normal y
verosímil.
• Presencia de la muerte como personaje
fundamental.
• Igualación prosopopéyica.
• Muñequización.
• Lenguaje violento, desgarro lingüístico y
mordacidad sarcástica.
• Libertad formal. El esperpento se puede dar en
poesía, novela y teatro.
El título de la obra
• Importancia de la luz como elemento
escénico.
• La bohemia original está rodeada de luces
(el café Colón y Rubén Darío)
• PERO este brillo se torna agonía en el
resto de los cuadros.
• Las sombras caracterizan a los
personajes y los escenarios
• El contraste, el claroscuro: nos lleva a
pensar en el TÍTULO IRÓNICO de la obra
Max Estrella: anti-héroe bohemio
• Juegos con el simbolismo de su nombre:
Latino de Hispalis lo llama “Estrella
resplandeciente”
• Su pseudónimo entre la clase literaria es:
Mala Estrella
ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
Luces de bohemia
Últimas horas de Max Estrella Evocación de la vida bohemia
Realidad político-social
de España
ARGUMENTO, TEMAS, MOTIVOS
• Argumento principal:
Desarrollo de la
historia de las últimas
horas de la vida del
poeta ciego Máximo
Estrella, su velatorio y
su entierro
• Argumentos
secundarios:
-Huelga de
proletarios: muerte
del niño
-Detención y muerte
del paria catalán.
TEMA CENTRAL: PRESENTACIÓN DE LA
VIDA BOHEMIA
• Aprendizaje de la vida
artística: vida
bohemia vs.
sociedad burguesa.
• Origen de la bohemia:
PARÍS, Quartier
Latin.
Modelos literarios de la bohemia
La bohemia: aprendizaje de la vida
artística. Orígenes
• Evocación del París bohemio, del cual los
personajes viven desterrados (Escena IX).
• Deseo de retorno a París: el único lugar de
Madrid que se lo recuerda es la Moncloa.
• Don Latino también afirma haber vivido en
PARÍS y deber su sobrenombre al barrio Latino.
• La vida bohemia es una vivencia juvenil (Max y
el ministro).
• Max Estrella es un resistente de una forma de
vida destructiva.
La bohemia: aprendizaje de la vida
artística
• Literaturización de la vida
• Las letras: colorín, pingajo y hambre.
• Marginalidad social.
ACTITUDES LITERARIAS
• Rechazo del mundo literario oficial
• Reacción contra el realismo literario
• Relación entre bohemia y modernismo.
• Tendencia aristocrática y tendencia
militante.
ACTITUDES POLÍTICAS
• Provocación antiautoritaria
• Crítica de la política contemporánea
• Denuncia de la corrupción política
• Anarquismo verbal
EL TEMA DE ESPAÑA
ROMANTICISMO
REALISMO
GEN.98 Y
MODERNISMO
GALDÓS CLARÍN
LA ESPAÑA
FLOKLÓRICA
LARRA
VALLE-INCLÁN
LA LEYENDA
NEGRA
EL PUEBLO
ESPAÑOL
EL PUEBLO
ESPAÑOL
FALTA DE PATRIOTISMO.
LAS SOLUCIONES
LOS PERSONAJES
• TIPOLOGÍA:
• 1. Personajes de la vida real.
• 2. Personajes basados en personalidades de la
vida real:
Max Estrella es Alejandro Sawa
Madama Collet, su esposa Juana Poirer
Zaratustra, el editor Gregorio Pueyo
Peregrino Gay, el escritor Ciro Bayo
El ministro, el ministro de Educación, Julio Burell
Basilio Soulinake, el escritor anarquista, Ernesto
Bark.
• El marqués de Bradomín, personaje de
las Sonatas y trasunto del propio Valle.
• Personaje de ficción
• Personajes aludidos: Maura,
Romanones…
• Personajes arquetípicos o genéricos: el
sereno.
• Personajes colectivos: Los Epígonos del
Parnaso Modernista y el pueblo.
• Personajes animales.
ESTRATO SOCIAL DE LOS PERSONAJES
• El mundo oficial.
• El mundo de la bohemia literaria.
• El mundo del comercio.
• El mundo marginal
• El mundo de los subalternos.
• El pueblo.
CARACTERIZACIÓN• PROPOSOGRAFÍA:
La chica de una portera: Trenza en perico, caídas
calcetas, cara de hambre.
• CARICATURA :
Serafín el Bonito
■ ETOPEYA:
Aparece en los personajes más importantes:
“El hombre ciego es un hiperbólico andaluz”
EVOCACIÓN EN LA CARACTERIZACIÓN DE
PERSONAJES
• Mediante arquetipos humanos (el redactor
del periódico, el teósofo
• Mediante gestos o sonidos arquetípicos.
• Comparación con seres mitológicos.
• Degradación
• Animalización
Caracterización por el habla
• Personajes extranjeros.
• Muletillas.
Caracterización mediante la autodefinición
Max Estrella.
PERSONAJES PRINCIPALES
DON LATINO
MADAMA COLLET
CLAUDINITA
ARTISTAS
PUEBLO
MAX
ESTRELLA
EL ESPACIO
• La obra es un viaje por las calles
madrileñas.CONTRASTE: PARÍS
• Descripción de ambientes
• La luz como elemento simbólico.
• Al igual que La Divina Comedia, es un
viaje al infierno.
El TIEMPO
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV
El tiempo histórico
• La intención es la de evocar un ambiente político y
social. Por eso hay algunos anacronismos (Darío se da
por vivo y se considera muerto Pérez Galdós).
• Fechas: 1913, inicio del maurismo.
• En 1917 se produce una Huelga General Revolucionaria
a la que al parecer hacer referencia la obra.
• La ley de fugas estuvo presente entre 1915 y 1922
• El anarquista catalán hace referencia a la Semana
Trágica de Barcelona.
• El nombre del anarquista, Mateo, parece aludir a Mateo
Morral quien en 1906 atentó contra Alfonso XIII a la
salida de su boda.
• 1924, Primo de Rivera en el poder.
ESTRUCTURA
Argumento
principal
Argumentos
secundarios
Presentación
Desarrollo
Desenlace
Epílogo
Max Anarquista Huelga
I
II-XI
XII
XII-XIV
II
VI
XI
III
IV-VII-VIII-X
XI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La casa de Bernarda Alba 1
La casa de Bernarda Alba 1La casa de Bernarda Alba 1
La casa de Bernarda Alba 1mvaldesr
 
La cruz del diablo
La cruz del diabloLa cruz del diablo
La cruz del diabloclase4monica
 
García Lorca. La casa de Bernarda Alba
García Lorca. La casa de Bernarda AlbaGarcía Lorca. La casa de Bernarda Alba
García Lorca. La casa de Bernarda Albacarolbb
 
El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñasLaura Negre
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larracoraabain
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezMikelete
 
Presentacion doña barbara
Presentacion doña barbaraPresentacion doña barbara
Presentacion doña barbarasandrarabinal
 
Novelas en el quijote
Novelas en el quijoteNovelas en el quijote
Novelas en el quijoteREYESNAVA
 
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.Inta Gb
 
Camilo José Cela
Camilo José CelaCamilo José Cela
Camilo José CelaAlolji2000
 
Las medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpointLas medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpointAmber Hernandez
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestrapiluxi_3
 
La casa de bernarda alba, powerpoint
La casa de bernarda alba, powerpointLa casa de bernarda alba, powerpoint
La casa de bernarda alba, powerpointJOSÉ TOMÁS
 
Novela "Marianela"
Novela "Marianela"Novela "Marianela"
Novela "Marianela"JhoselynBrb
 
La Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De PosguerraLa Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerramiliki
 
Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)kafir14
 

La actualidad más candente (20)

La casa de Bernarda Alba 1
La casa de Bernarda Alba 1La casa de Bernarda Alba 1
La casa de Bernarda Alba 1
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
La cruz del diablo
La cruz del diabloLa cruz del diablo
La cruz del diablo
 
García Lorca. La casa de Bernarda Alba
García Lorca. La casa de Bernarda AlbaGarcía Lorca. La casa de Bernarda Alba
García Lorca. La casa de Bernarda Alba
 
El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñas
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
 
Presentacion doña barbara
Presentacion doña barbaraPresentacion doña barbara
Presentacion doña barbara
 
Novelas en el quijote
Novelas en el quijoteNovelas en el quijote
Novelas en el quijote
 
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
 
Camilo José Cela
Camilo José CelaCamilo José Cela
Camilo José Cela
 
Las medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpointLas medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpoint
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
 
La casa de bernarda alba, powerpoint
La casa de bernarda alba, powerpointLa casa de bernarda alba, powerpoint
La casa de bernarda alba, powerpoint
 
Novela "Marianela"
Novela "Marianela"Novela "Marianela"
Novela "Marianela"
 
La Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De PosguerraLa Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerra
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)
 

Destacado

Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoIvannia Campos
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosPedro Felipe
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediapatrickveraquispe
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratopgutier1010
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta jsanzman
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía cultaAnnaMoyaS
 

Destacado (20)

Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJASCuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
Poesía de los siglos de oro
Poesía de los siglos de oroPoesía de los siglos de oro
Poesía de los siglos de oro
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Literatura I
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Pobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidadPobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidad
 
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALLEl mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
 
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntarTodo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bguLengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
 

Similar a Luces de bohemia

Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista característicasAnnaMoyaS
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixJuliTrigo
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOManuel Duran
 
Literatura del realismo franco jhoel rios soto
Literatura del realismo  franco jhoel rios sotoLiteratura del realismo  franco jhoel rios soto
Literatura del realismo franco jhoel rios sotoFranco142019
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXBugsBunny32
 
La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21diegosajami
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismoRochelyNavarro
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4ºrafernandezgon
 

Similar a Luces de bohemia (20)

Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xix
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESO
 
Literatura del realismo franco jhoel rios soto
Literatura del realismo  franco jhoel rios sotoLiteratura del realismo  franco jhoel rios soto
Literatura del realismo franco jhoel rios soto
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
 

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Conceptos teatrales
 
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
El teatro de Ibsen
 
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gabler
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
Oración analizada
 
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
 
Esperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guiaEsperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guia
 
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Luces de bohemia

  • 1. LUCES DE BOHEMIA Ramón Mª del Valle-Inclán
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO: EL REINADO DE ALFONSO XIII • La España de 1900 está aquejada de un potente trauma provocado por la crisis de 1898. • Fue la hora de los regeneracionistas : el país debía modernizarse: política (DEMOCRACIA), social (EDUCAR A LAS CLASES MEDIAS) y económicamente (REALIZAR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL). • Políticamente, había que eliminar el CACIQUISMO.
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO: EL REINADO DE ALFONSO XIII • Hasta 1912, se producen proyectos reformistas frustrados. Los dos intentos regeneracionistas más relevantes: • gobierno de Antonio Maura (conservador)(1907-1909) • bienio de Canalejas (progresista)(1910- 1911)
  • 4. ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES SEMANA TRÁGICA 1909 Ajusticiamiento del pedagogo anarquista F. FERRER I GUÀRDIA ASESINATO DE CANALEJAS
  • 5. Reacciones a la muerte de Ferrer i Guàrdia • A raíz del proceso y ejecución de Ferrer Guardia, The Times dijo: «Por negligencia o estupidez, el gobierno ha confundido la libertad de instrucción y conciencia, el derecho innato a razonar y expresar su pensamiento, con el derecho de oposición, asimilándolo a una agitación criminal»; Anatole France en carta abierta afirmaba: «Su crimen es el de ser republicano, socialista, librepensador; su crimen es haber creado la enseñanza laica en Barcelona, instruido a millares de niños en la moral independiente, su crimen es haber fundado escuelas»; y William Archer: «Toda la vida activa de Ferrer habría hecho menos daño al catolicismo español que el que le hace en la actualidad la mera mención de su nombre». WIKIPEDIA
  • 6. Luces de bohemia • Aparece publicada por entregas en el semanario “España” en el año 1920. En 1924 se publica el libro, con tres escenas añadidas: la II, la VI y la XI.
  • 7. ¿Qué es? • Una obra dramática en la que se expone la teoría literaria de Valle: el esperpento. • El reflejo de la España contemporánea. • La descripción de la vida literaria y bohemia. • Una reflexión crítica sobre el mundo y los individuos.
  • 8. DESARROLLO DEL TEMA 1. Organización de la obra. Propuesta de una nueva estética literaria. 2. Argumento, temas y motivos. 3. Los personajes. Tipología. Su estrato social. Máximo Estrella. Don Latino de Hispalis. Madama Collet y Claudinita. 4. Espacio . La calle madrileña. La descripción de ambientes. La luz como elemento simbólico. 5. Tiempo dramático. El tiempo histórico. La actualidad. El recuerdo de la añoranza de la bohemia. Las premoniciones. 6. Estructura. Externa e interna.
  • 9. ¿QUÉ ES EL ESPERPENTO? • Su definición se extrae de 3 textos: • 1.-El pasaje del Callejón del Gato, en Luces de Bohemia. • 2.-La intervención de don Estrafalario en Los cuernos de don Friolera. (está en el blog). • 3.- La entrevista concedida en 1938 por Valle al diario ABC (también el el blog).
  • 10. LOS PROCEDIMIENTOS DEL ESPERPENTO • Enumerados por Ángel Basanta (en La novela de Baroja. El esperpento de Valle- Inclán. Madrid,Cincel, 1980): • 1. Lo grotesco como forma de expresión. • 2. La deformación sistemática de la realidad. • 3. Código doble: burla y caricatura +crítica e intención satírica. Moral sin sermón. • 4. Contrastes violentos.
  • 11. PROCEDIMIENTOS (CONTI). • Presentación de lo extraordinario como normal y verosímil. • Presencia de la muerte como personaje fundamental. • Igualación prosopopéyica. • Muñequización. • Lenguaje violento, desgarro lingüístico y mordacidad sarcástica. • Libertad formal. El esperpento se puede dar en poesía, novela y teatro.
  • 12. El título de la obra • Importancia de la luz como elemento escénico. • La bohemia original está rodeada de luces (el café Colón y Rubén Darío) • PERO este brillo se torna agonía en el resto de los cuadros. • Las sombras caracterizan a los personajes y los escenarios
  • 13. • El contraste, el claroscuro: nos lleva a pensar en el TÍTULO IRÓNICO de la obra
  • 14. Max Estrella: anti-héroe bohemio • Juegos con el simbolismo de su nombre: Latino de Hispalis lo llama “Estrella resplandeciente” • Su pseudónimo entre la clase literaria es: Mala Estrella
  • 15. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA Luces de bohemia Últimas horas de Max Estrella Evocación de la vida bohemia Realidad político-social de España
  • 16. ARGUMENTO, TEMAS, MOTIVOS • Argumento principal: Desarrollo de la historia de las últimas horas de la vida del poeta ciego Máximo Estrella, su velatorio y su entierro • Argumentos secundarios: -Huelga de proletarios: muerte del niño -Detención y muerte del paria catalán.
  • 17. TEMA CENTRAL: PRESENTACIÓN DE LA VIDA BOHEMIA • Aprendizaje de la vida artística: vida bohemia vs. sociedad burguesa. • Origen de la bohemia: PARÍS, Quartier Latin.
  • 18.
  • 19. Modelos literarios de la bohemia
  • 20.
  • 21. La bohemia: aprendizaje de la vida artística. Orígenes • Evocación del París bohemio, del cual los personajes viven desterrados (Escena IX). • Deseo de retorno a París: el único lugar de Madrid que se lo recuerda es la Moncloa. • Don Latino también afirma haber vivido en PARÍS y deber su sobrenombre al barrio Latino. • La vida bohemia es una vivencia juvenil (Max y el ministro). • Max Estrella es un resistente de una forma de vida destructiva.
  • 22. La bohemia: aprendizaje de la vida artística • Literaturización de la vida • Las letras: colorín, pingajo y hambre. • Marginalidad social.
  • 23. ACTITUDES LITERARIAS • Rechazo del mundo literario oficial • Reacción contra el realismo literario • Relación entre bohemia y modernismo. • Tendencia aristocrática y tendencia militante.
  • 24. ACTITUDES POLÍTICAS • Provocación antiautoritaria • Crítica de la política contemporánea • Denuncia de la corrupción política • Anarquismo verbal
  • 25. EL TEMA DE ESPAÑA ROMANTICISMO REALISMO GEN.98 Y MODERNISMO GALDÓS CLARÍN LA ESPAÑA FLOKLÓRICA LARRA VALLE-INCLÁN LA LEYENDA NEGRA EL PUEBLO ESPAÑOL EL PUEBLO ESPAÑOL FALTA DE PATRIOTISMO. LAS SOLUCIONES
  • 26. LOS PERSONAJES • TIPOLOGÍA: • 1. Personajes de la vida real. • 2. Personajes basados en personalidades de la vida real: Max Estrella es Alejandro Sawa Madama Collet, su esposa Juana Poirer Zaratustra, el editor Gregorio Pueyo Peregrino Gay, el escritor Ciro Bayo El ministro, el ministro de Educación, Julio Burell Basilio Soulinake, el escritor anarquista, Ernesto Bark.
  • 27. • El marqués de Bradomín, personaje de las Sonatas y trasunto del propio Valle. • Personaje de ficción • Personajes aludidos: Maura, Romanones… • Personajes arquetípicos o genéricos: el sereno. • Personajes colectivos: Los Epígonos del Parnaso Modernista y el pueblo. • Personajes animales.
  • 28. ESTRATO SOCIAL DE LOS PERSONAJES • El mundo oficial. • El mundo de la bohemia literaria. • El mundo del comercio. • El mundo marginal • El mundo de los subalternos. • El pueblo.
  • 29. CARACTERIZACIÓN• PROPOSOGRAFÍA: La chica de una portera: Trenza en perico, caídas calcetas, cara de hambre. • CARICATURA : Serafín el Bonito ■ ETOPEYA: Aparece en los personajes más importantes: “El hombre ciego es un hiperbólico andaluz”
  • 30. EVOCACIÓN EN LA CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES • Mediante arquetipos humanos (el redactor del periódico, el teósofo • Mediante gestos o sonidos arquetípicos. • Comparación con seres mitológicos. • Degradación • Animalización
  • 31. Caracterización por el habla • Personajes extranjeros. • Muletillas. Caracterización mediante la autodefinición Max Estrella.
  • 32. PERSONAJES PRINCIPALES DON LATINO MADAMA COLLET CLAUDINITA ARTISTAS PUEBLO MAX ESTRELLA
  • 33. EL ESPACIO • La obra es un viaje por las calles madrileñas.CONTRASTE: PARÍS • Descripción de ambientes • La luz como elemento simbólico. • Al igual que La Divina Comedia, es un viaje al infierno.
  • 34. El TIEMPO I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV
  • 35. El tiempo histórico • La intención es la de evocar un ambiente político y social. Por eso hay algunos anacronismos (Darío se da por vivo y se considera muerto Pérez Galdós). • Fechas: 1913, inicio del maurismo. • En 1917 se produce una Huelga General Revolucionaria a la que al parecer hacer referencia la obra. • La ley de fugas estuvo presente entre 1915 y 1922 • El anarquista catalán hace referencia a la Semana Trágica de Barcelona. • El nombre del anarquista, Mateo, parece aludir a Mateo Morral quien en 1906 atentó contra Alfonso XIII a la salida de su boda. • 1924, Primo de Rivera en el poder.