SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA DEL SIGLO XX
Literatura Universal
2º de Bachillerato
José Mª González-Serna Sánchez
Los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX están
dominados por el sentimiento de angustia provocado por la
crisis de las certezas que inunda el mundo occidental. El ser
humano se enfrenta a sus dudas sin encontrar el apoyo que
necesita en las creencias religiosas, en las científicas o en
las políticas. La sensación de abandono y desesperanza
se proyecta en todos los géneros, épocas y tendencias de la
literatura del siglo XX, aunque, en ocasiones, los artistas
intenten encontrar el sentido de la vida mediante la acción
política o la pura creación.
CAUSAS DE ANGUSTIA
La incertidumbre científica
Los nuevos descubrimientos acaban con las bases
inamovibles de la ciencia del s. XIX.
Madame Curie: radioactividad.
Rutherford: estructura del átomo.
Einstein: teoría de la relatividad.
Poincaré: “ya no se puede decir si una teoría es verdadera
o falsa; solo se puede saber si es útil”
CAUSAS DE ANGUSTIA
La amenaza tecnológica
El progreso técnico presenta nuevas amenazas para la
humanidad: contaminación, guerras, control social,
determinación y manipulación genética...
Se manifiesta en el desarrollo de la Ciencia-Ficción:
Aldous Huxley: Un mundo feliz (1932).
George Orwell: 1984 (1949).
Ray Bradbury: Farenheit 451 (1953).
CAUSAS DE ANGUSTIA
La crisis filosófica
El irracionalismo (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard)
cuestiona la certeza positivista del XIX.
Corrientes que influyen en la literatura:
Existencialismo: “El hombre es un ser para la muerte”.
Psicoanálisis: la frustración conduce al ser humano a la
angustia.
Marxismo: “ Los filósofos no han hecho más que
interpretar el mundo de diversos modos; pero de lo
que se trata ahora es de transformarlo”.
CONSECUENCIAS DE LA
ANGUSTIA
Las actitudes del escritor.
Expresión de la angustia existencial.
Protesta social.
Búsqueda en Dios del sentido del sufrimiento humano.
Evasión estética.
CONSECUENCIAS DE LA
ANGUSTIA
Temas recurrentes.
Conflicto existencial.
Conflicto religioso.
Conflicto social.
Conflicto artístico.
CONFLICTO
EXISTENCIAL
Dos perspectivas:
La vida humana es absurda (Pirandello, Kafka,
Ionesco).
Pese al absurdo vital, el hombre debe mantener su
dignidad (Camus, Hesse, Malraux).
CONFLICTO RELIGIOSO
Tres posturas ante Dios:
Negar a Dios porque su existencia choca con la
razón (Gide).
Dios es lo único que puede dotar de sentido la
existencia humana (Papini, Chesterton).
Cristianismo trágico: lucha entre razón y
necesidad vital (Unamuno, Bernanos, Graham
Green).
CONFLICTO SOCIAL
La literatura es un arma de combate.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Antonio Machado
He crecido hijo
de gente acomodada. Mis padres
me pusieron un cuello almidonado, me educaron
en la costumbre de ser servido
y me instruyeron en el arte de dar órdenes. Pero
al llegar a mayor y ver lo que me rodeaba,
no me gustó la gente de mi clase,
ni dar órdenes ni ser servido.
Abandoné mi clase y me uní
al pueblo llano.
Bertold Brecht
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Gabriel Celaya
CONFLICTO ARTÍSTICO
Diferentes objetivos de la reflexión artística:
Medio de escape de una realidad insatisfactoria.
La creación artística como simple juego
desmitificador.
Necesidad del escritor de autoafirmarse como
artista y justificar su función social.
ETAPAS Y TENDENCIAS
Antes de la II Guerra Mundial.
Renovación realista (hasta 1914): existencialismo y renovación
formal.
Vanguardismo (1914-1929): modernidad y juegos formales.
Politización (1929-1945): denuncia social.
Después de la II Guerra Mundial.
Existencialismo (década de los 40 y 50): absurdo vital,
desesperanza, vida cotidiana.
Literatura social (década de los 50 y 60): ideologización.
Experimentación (década de los 60 y 70): renovación formal.
Confluencias y postmodernidad (desde la década de los 80).
EL TEATRO
CONDICIONANTES Y
LÍNEAS DRAMÁTICAS
Los locales de representación.
Principios del s. XX: locales
privados orientados al negocio.
Desde mediados del XX: salas
pequeñas, teatros públicos y
universitarios.
El público.
Principios del s. XX: público
burgués.
Ampliación del espectro social del
público.
Competencia con el cine: crisis de
espectadores.
Líneas dramáticas.
Teatro comercial: público
burgués, ideología
conservadora; técnica
realista, busca el
entretenimiento.
Teatro innovador: nuevos
públicos, importancia del
director de escena, se aleja
del realismo, aprovecha los
avances tecnológicos.
TEATRO ANTERIOR A LA
II GUERRA MUNDIAL
Renovación realista.
Renovación escenográfica: André Antoine.
Todos los actores son importantes; elimina el efectismo en la
interpretación; objetos reales en los decorados
Renovación en la interpretación: Constantin Stanislavski.
Mostrar la “realidad interior” del personaje; actor y personaje
deben identificarse.
Renovación temática: análisis de los problemas existenciales del
individuo:
George Bernard Shaw.
Luigi Pirandello.
Eugene O’Neill.
TEATRO ANTERIOR A LA
II GUERRA MUNDIAL
Vanguardismo.
El público toma conciencia de la representación.
Interpretación exagerada.
Pierde importancia el texto literario.
El espectador debe participar en la representación.
Autores: Alfred Jarry, Meyerhold, Antonin Artaud y el Teatro de la
crueldad.
Teatro político.
Muestra una sociedad problemática a punto de explotar.
El teatro recobra su función didáctica: se acerca el teatro a las clases
desfavorecidas; actores no profesionales que han vivido las experiencias
denunciadas; inspiración marxista.
Autores: Erwin Piscator; Bertold Brecht.
MADRE CORAJE.—¿De modo que usted no cree que la
guerra pueda terminarse?
CAPELLÁN.—¿Porque se haya muerto el Mariscal? Vamos,
no sea pueril. De esos le encuentro una docena. Nunca faltan
héroes.
MADRE CORAJE.—Oiga, yo no se lo pregunto por bromear,
sino porque estoy pensando si he de comprar más
mercadería, ahora que está barata. Como que si la guerra
termina la puedo arrojar a la calle.
CAPELLÁN.—Comprendo que para usted sea cosa seria.
Siempre hubo quienes anduvieron diciendo: «Alguna vez se
ha de terminar la guerra». Pero yo digo que no es cosa tan
segura eso de que la guerra termine alguna vez.
Naturalmente, puede producirse una pausita. Puede que la
guerra tenga que tomar aliento y recobrarse, y hasta podría
pasar que, por así decir, se accidente. No hay quien la
preserve de eso. Después de todo, no hay nada perfecto en
esta tierra. Una guerra perfecta, una de esas donde haya que
decir: no tiene ni el menor defectillo, difícilmente llegue a
existir. De pronto puede estancarse, por cualquier cosa
imprevista, dado que no se puede estar pensando en todo. No
hace falta más que una pequeña negligencia, y antes de que
nos demos cuenta ya tenemos la desgracia encima. ¡Y
después, vaya uno a hacerla arrancar de nuevo! Con todo,
vendrían en su ayuda los emperadores, reyes y papas cuando
la encuentren en la indigencia. De modo que, a grandes
rasgos, la guerra no tiene nada que temer y se le puede
pronosticar una vida bien larga.
Bertolt BRECHT, Madre Coraje y sus hijos.
PADRE UBÚ.—¡Mierdra!
MADRE UBÚ.—¡Oh! Mira qué bonito,
Padre Ubú, sois un grandísimo
gamberro.
PADRE UBÚ.—¡No me hagáis
acogotaros, Madre Ubú!
MADRE UBÚ.—No es a mí, Padre Ubú,
sino a otro al que habría que asesinar.
PADRE UBÚ.—De por mi velón verde,
no lo entiendo.
MADRE UBÚ.—¿Cómo, Padre Ubú,
estáis contento con vuestra suerte?
Alfred JARRY, Ubú rey. Cátedra.
TEATRO POSTERIOR A LA
II GUERRA MUNDIAL
Teatro del absurdo.
Se desarrolla en la década de los 50.
Explora lo irracional e ilógico.
Intención provocadora.
Concepción del mundo: la vida es absurda y prima la
desesperanza.
Concepción escénica: incoherencia, falta de sentido, de estructura y
de lógica lingüística.
Autores:
Eugene Ionesco.
Samuel Beckett.
Fernando Arrabal.
TEATRO POSTERIOR A LA
II GUERRA MUNDIAL
Teatro experimental.
Desde la década de los 70.
Búsqueda del espectáculo total.
Importancia de los códigos
extralingüísticos.
Dirigido a públicos no burgueses.
Se busca la participación del
espectador.
La obra es fruto de la creación
colectiva: autor, director, actor,
espectador.
Intenciones:
Agitación política.
Liberación del individuo.
Teatro existencial y
comprometido.
Décadas de los 50 a los 70.
Más respetuoso con la tradición
realista.
Temática existencial y social.
Autores.
EE. UU. : Tennessee Williams, Arthur
Miller.
Francia: J. P. Sartre, Albert Camus.
Inglaterra: John Osborne, Harold
Pinter.
Otros países: Buero Vallejo, Peter
Weiss, Darío Fo.
LA POESÍA
POESÍA ANTERIOR A LA
II GUERRA MUNDIAL
El Cambio de Siglo.
Influencia simbolista.
Temática existencial.
Autores:
Paul Valery: la creación artística.
William Butler Yeats: el desconcierto del hombre contemporáneo.
Rainer Mª Rilke: preocupación metáfisica y existencial.
Konstantin Kavafis: El yo y los otros; la diferencia.
Otros: Juan Ramón Jiménez y A. Machado, Ruben Darío...
POESÍA ANTERIOR A LA
II GUERRA MUNDIAL
Vanguardismo.
Internacionalismo.
Antitradicionalismo.
Renuncia a la ilusión de
realidad.
Arte deshumanizado.
Arte intelectual.
Búsqueda de la
originalidad.
Fidelidad a su época.
Libertad absoluta del
artista.
Provocación.
Autores.
Primeras vanguardias:
Marinetti, Tzara.
Imaginismo: Pound, Eliot,
Auden.
Surrealismo: Breton,
García Lorca.
Hermetismo: Ungaretti,
Montale
POESÍA POSTERIOR A LA
II GUERRA MUNDIAL
Poesía conversacional.
Lenguaje coloquial.
Se ocupa de conflictos cotidianos.
Tendencias:
Poesía política y social: Ernesto Cardenal.
Poesía del yo: Dylan Thomas, Charles Bukowski.
Neovanguardismo.
Eugenio de Andrade.
Paul Celan.
LA NOVELA
TENDENCIAS
Novela comercial.
Sigue los caracteres
de la novela realista.
Novela renovadora.
Temática existencial y
social.
Renovación de
técnicas narrativas.
NUEVAS TÉCNICAS
NUEVAS TÉCNICAS
RENOVACIÓN ANTES DE
LA II GUERRA MUNDIAL
En lengua francesa:
Marcel Proust: En busca del tiempo
perdido: la decepción como tema
principal.
En lengua alemana:
Franz Kafka: el sentido de la vida
humana.
Robert Musil: desconfianza hacia
el individuo y la sociedad.
Thomas Mann: el fracaso de la
cultura como elemento
organizador.
RENOVACIÓN ANTES DE
LA II GUERRA MUNDIAL
En el Reino Unido:
James Joyce: Ulises.
Tema: el fracaso de las relaciones familiares en el
mundo moderno.
Estructura:
Aportaciones técnicas:
Concentración espacial y temporal.
Monólogo interior para reflejar el pensamiento.
RENOVACIÓN ANTES DE
LA II GUERRA MUNDIAL
En Estados Unidos: William Faulkner.
Temas:
La aristocracia sureña en decadencia y el choque con las gentes
del norte: tradición y modernidad.
El amor obsesivo.
La brutalidad y la miseria moral de un mundo dominado por la
pobreza.
Técnicas:
Microcosmo: concentración espacial.
Perspectivismo.
Lector activo.
RENOVACIÓN ANTES DE
LA II GUERRA MUNDIAL
En Estados Unidos: La
“Generación Perdida”:
F. Scott Fitzgerald, E. Hemingway, J.
Dos Passos, J. Steinbeck.
Rasgos comunes:
Visión múltiple de la realidad.
Exponen la crisis moral de su
tiempo.
Denuncia de la riqueza
norteamericana.
Falta de fe en los valores
tradicionales.
Actitud rebelde.
Buscan una forma de expresión
adecuada a los nuevos tiempos.
NOVELA POSTERIOR A
LA II GUERRA MUNDIAL
Nuevas formas del realismo.
Realismo socialista.
Pretende educar al pueblo en los principios revolucionarios.
Presenta a un nuevo tipo humano: el revolucionario trabajador y feliz.
Técnica muy sencilla y accesible para todos los lectores.
Autor: Mijail Sholojov.
Neorrealismo italiano.
La novela refleja situaciones concretas.
Influencia marxista: el lector debe tomar conciencia de la injusticia social.
Técnica sencilla.
Autores: Alberto Moravia, Cesare Pavese.
Realismo norteamericano de postguerra.
Novela reportaje: Truman Capote (década de los 60).
Realismo sucio: Charles Bukowski (décadas de los 70 y 80).
NOVELA POSTERIOR A
LA II GUERRA MUNDIAL
Boom de la
narrativa
latinoamericana
desde 1963
Nuevas formas del realismo.
Novela latinoamericana. Tendencias:
Novela indigenista: Jorge Icaza.
Novela de la Revolución mexicana: Mariano
Azuela.
Novela del dictador: Miguel A. Asturias.
Realismo mágico: García Márquez.
Realismo tradicional: Vargas Llosa.
Novela existencial: Juan Carlos Onetti.
Novela fantástica: Jorge Luis Borges
NOVELA POSTERIOR A
LA II GUERRA MUNDIAL
Novela existencial.
Década de los 50:
Existencialismo francés: Sartre y
Camus.
Estados Unidos: Salinger.
Década de los 60:
Estados Unidos: Jack Kerouac.
Desde la década de los 70.
Italia: Tabucchi, Baricco.
Japón: Mishima, Murakami.
NOVELA POSTERIOR A
LA II GUERRA MUNDIAL
Novela experimental.
Noveau Roman francés: Robbe-Grillet, Marguerite Duras.
Vladimir Nabokov.
Novela de género.
Ciencia Ficción: Orwell, Huxley, Bradbury.
Fantástica: Tolkien, Ende, Italo Calvino.
Policial: Agatha Christie, Dashiell Hammet, Henning
Mankell.
Histórica: Marguerite Yourcenar, Umberto Eco, Amin
Maaluf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura china antigua
Literatura china antiguaLiteratura china antigua
Literatura china antigua
miguel doria
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
profeluzadiela
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
Grupo Informática
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
PaolaCastillo156
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
Iván Gerardo Colmenares Vera
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicaLiteratura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicamarisolcalvomarin
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
Rosa Castilla
 
Literatura antigua 1
Literatura antigua 1Literatura antigua 1
Literatura antigua 1
Marina H Herrera
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
victoriasr99
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
Joaquín Mesa
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica
Iván Gerardo Colmenares Vera
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros LiterariosCarmen
 
Conferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentistaConferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentista
Lecturacritica2015
 
Clasificacion de la epopeya
Clasificacion de la epopeyaClasificacion de la epopeya
Clasificacion de la epopeya
prisilapuentedelen
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griegaaeropagita
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Valentina Novoa
 

La actualidad más candente (20)

Literatura china antigua
Literatura china antiguaLiteratura china antigua
Literatura china antigua
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
La vida es sueñ0
La vida es sueñ0La vida es sueñ0
La vida es sueñ0
 
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicaLiteratura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Literatura antigua 1
Literatura antigua 1Literatura antigua 1
Literatura antigua 1
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Conferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentistaConferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentista
 
Clasificacion de la epopeya
Clasificacion de la epopeyaClasificacion de la epopeya
Clasificacion de la epopeya
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
 

Similar a Literatura del siglo_xx

Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Fina Martinez
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
Leydi Súarez
 
5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.ppt5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.ppt
Petricorena
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Lit. univ. 2 2017
Lit. univ. 2 2017Lit. univ. 2 2017
Lit. univ. 2 2017
Josmiliteratura
 
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptxLITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
AntonioOtero16
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
lenguaorejaverde
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
Julen Gorostiza
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardiasyololis
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
yololis
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)jesuscp93
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.pptel-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
Malfica
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
panxosolis
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
Guía Ocio Aragón
 

Similar a Literatura del siglo_xx (20)

Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.ppt5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.ppt
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Lit. univ. 2 2017
Lit. univ. 2 2017Lit. univ. 2 2017
Lit. univ. 2 2017
 
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptxLITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias power point
Vanguardias power pointVanguardias power point
Vanguardias power point
 
Vanguardias power point
Vanguardias power pointVanguardias power point
Vanguardias power point
 
Los movimientos vanguardistas II
Los movimientos vanguardistas IILos movimientos vanguardistas II
Los movimientos vanguardistas II
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria
 
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.pptel-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
 

Más de gelesfernandez

cuadernos20_veinte_personajes_femeninos_literatura_universal (1).pdf
cuadernos20_veinte_personajes_femeninos_literatura_universal (1).pdfcuadernos20_veinte_personajes_femeninos_literatura_universal (1).pdf
cuadernos20_veinte_personajes_femeninos_literatura_universal (1).pdf
gelesfernandez
 
tçópicos literarios (2).pdf
tçópicos literarios (2).pdftçópicos literarios (2).pdf
tçópicos literarios (2).pdf
gelesfernandez
 
Poemas del siglo XX
Poemas del siglo XXPoemas del siglo XX
Poemas del siglo XX
gelesfernandez
 
Poesiaxx
PoesiaxxPoesiaxx
Poesiaxx
gelesfernandez
 
10 la-poesc3ada-a-finales-del-s-xix-el-simbolismo-alumno
10 la-poesc3ada-a-finales-del-s-xix-el-simbolismo-alumno10 la-poesc3ada-a-finales-del-s-xix-el-simbolismo-alumno
10 la-poesc3ada-a-finales-del-s-xix-el-simbolismo-alumno
gelesfernandez
 
Poemas renacimiento y barroco
Poemas renacimiento y barrocoPoemas renacimiento y barroco
Poemas renacimiento y barroco
gelesfernandez
 
Cuentos de canterbury
Cuentos de canterburyCuentos de canterbury
Cuentos de canterbury
gelesfernandez
 
Cuadros vanguardias
Cuadros vanguardiasCuadros vanguardias
Cuadros vanguardias
gelesfernandez
 
Poemas renacimiento
Poemas renacimientoPoemas renacimiento
Poemas renacimiento
gelesfernandez
 
Relatos halloween
Relatos halloweenRelatos halloween
Relatos halloween
gelesfernandez
 
PARA AMANTES DEL CALAMBUR
PARA AMANTES DEL CALAMBURPARA AMANTES DEL CALAMBUR
PARA AMANTES DEL CALAMBURgelesfernandez
 

Más de gelesfernandez (13)

cuadernos20_veinte_personajes_femeninos_literatura_universal (1).pdf
cuadernos20_veinte_personajes_femeninos_literatura_universal (1).pdfcuadernos20_veinte_personajes_femeninos_literatura_universal (1).pdf
cuadernos20_veinte_personajes_femeninos_literatura_universal (1).pdf
 
tçópicos literarios (2).pdf
tçópicos literarios (2).pdftçópicos literarios (2).pdf
tçópicos literarios (2).pdf
 
Poemas del siglo XX
Poemas del siglo XXPoemas del siglo XX
Poemas del siglo XX
 
Poesiaxx
PoesiaxxPoesiaxx
Poesiaxx
 
10 la-poesc3ada-a-finales-del-s-xix-el-simbolismo-alumno
10 la-poesc3ada-a-finales-del-s-xix-el-simbolismo-alumno10 la-poesc3ada-a-finales-del-s-xix-el-simbolismo-alumno
10 la-poesc3ada-a-finales-del-s-xix-el-simbolismo-alumno
 
Poemas renacimiento y barroco
Poemas renacimiento y barrocoPoemas renacimiento y barroco
Poemas renacimiento y barroco
 
Cuentos de canterbury
Cuentos de canterburyCuentos de canterbury
Cuentos de canterbury
 
Cuadros vanguardias
Cuadros vanguardiasCuadros vanguardias
Cuadros vanguardias
 
Poemas renacimiento
Poemas renacimientoPoemas renacimiento
Poemas renacimiento
 
Relatos halloween
Relatos halloweenRelatos halloween
Relatos halloween
 
PARA AMANTES DEL CALAMBUR
PARA AMANTES DEL CALAMBURPARA AMANTES DEL CALAMBUR
PARA AMANTES DEL CALAMBUR
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
GFG1
GFG1GFG1
GFG1
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Literatura del siglo_xx

  • 1. LITERATURA DEL SIGLO XX Literatura Universal 2º de Bachillerato José Mª González-Serna Sánchez
  • 2. Los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX están dominados por el sentimiento de angustia provocado por la crisis de las certezas que inunda el mundo occidental. El ser humano se enfrenta a sus dudas sin encontrar el apoyo que necesita en las creencias religiosas, en las científicas o en las políticas. La sensación de abandono y desesperanza se proyecta en todos los géneros, épocas y tendencias de la literatura del siglo XX, aunque, en ocasiones, los artistas intenten encontrar el sentido de la vida mediante la acción política o la pura creación.
  • 3. CAUSAS DE ANGUSTIA La incertidumbre científica Los nuevos descubrimientos acaban con las bases inamovibles de la ciencia del s. XIX. Madame Curie: radioactividad. Rutherford: estructura del átomo. Einstein: teoría de la relatividad. Poincaré: “ya no se puede decir si una teoría es verdadera o falsa; solo se puede saber si es útil”
  • 4. CAUSAS DE ANGUSTIA La amenaza tecnológica El progreso técnico presenta nuevas amenazas para la humanidad: contaminación, guerras, control social, determinación y manipulación genética... Se manifiesta en el desarrollo de la Ciencia-Ficción: Aldous Huxley: Un mundo feliz (1932). George Orwell: 1984 (1949). Ray Bradbury: Farenheit 451 (1953).
  • 5. CAUSAS DE ANGUSTIA La crisis filosófica El irracionalismo (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard) cuestiona la certeza positivista del XIX. Corrientes que influyen en la literatura: Existencialismo: “El hombre es un ser para la muerte”. Psicoanálisis: la frustración conduce al ser humano a la angustia. Marxismo: “ Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos; pero de lo que se trata ahora es de transformarlo”.
  • 6. CONSECUENCIAS DE LA ANGUSTIA Las actitudes del escritor. Expresión de la angustia existencial. Protesta social. Búsqueda en Dios del sentido del sufrimiento humano. Evasión estética.
  • 7. CONSECUENCIAS DE LA ANGUSTIA Temas recurrentes. Conflicto existencial. Conflicto religioso. Conflicto social. Conflicto artístico.
  • 8. CONFLICTO EXISTENCIAL Dos perspectivas: La vida humana es absurda (Pirandello, Kafka, Ionesco). Pese al absurdo vital, el hombre debe mantener su dignidad (Camus, Hesse, Malraux).
  • 9. CONFLICTO RELIGIOSO Tres posturas ante Dios: Negar a Dios porque su existencia choca con la razón (Gide). Dios es lo único que puede dotar de sentido la existencia humana (Papini, Chesterton). Cristianismo trágico: lucha entre razón y necesidad vital (Unamuno, Bernanos, Graham Green).
  • 10. CONFLICTO SOCIAL La literatura es un arma de combate. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada. Antonio Machado He crecido hijo de gente acomodada. Mis padres me pusieron un cuello almidonado, me educaron en la costumbre de ser servido y me instruyeron en el arte de dar órdenes. Pero al llegar a mayor y ver lo que me rodeaba, no me gustó la gente de mi clase, ni dar órdenes ni ser servido. Abandoné mi clase y me uní al pueblo llano. Bertold Brecht Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Gabriel Celaya
  • 11. CONFLICTO ARTÍSTICO Diferentes objetivos de la reflexión artística: Medio de escape de una realidad insatisfactoria. La creación artística como simple juego desmitificador. Necesidad del escritor de autoafirmarse como artista y justificar su función social.
  • 12. ETAPAS Y TENDENCIAS Antes de la II Guerra Mundial. Renovación realista (hasta 1914): existencialismo y renovación formal. Vanguardismo (1914-1929): modernidad y juegos formales. Politización (1929-1945): denuncia social. Después de la II Guerra Mundial. Existencialismo (década de los 40 y 50): absurdo vital, desesperanza, vida cotidiana. Literatura social (década de los 50 y 60): ideologización. Experimentación (década de los 60 y 70): renovación formal. Confluencias y postmodernidad (desde la década de los 80).
  • 14. CONDICIONANTES Y LÍNEAS DRAMÁTICAS Los locales de representación. Principios del s. XX: locales privados orientados al negocio. Desde mediados del XX: salas pequeñas, teatros públicos y universitarios. El público. Principios del s. XX: público burgués. Ampliación del espectro social del público. Competencia con el cine: crisis de espectadores. Líneas dramáticas. Teatro comercial: público burgués, ideología conservadora; técnica realista, busca el entretenimiento. Teatro innovador: nuevos públicos, importancia del director de escena, se aleja del realismo, aprovecha los avances tecnológicos.
  • 15. TEATRO ANTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL Renovación realista. Renovación escenográfica: André Antoine. Todos los actores son importantes; elimina el efectismo en la interpretación; objetos reales en los decorados Renovación en la interpretación: Constantin Stanislavski. Mostrar la “realidad interior” del personaje; actor y personaje deben identificarse. Renovación temática: análisis de los problemas existenciales del individuo: George Bernard Shaw. Luigi Pirandello. Eugene O’Neill.
  • 16. TEATRO ANTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL Vanguardismo. El público toma conciencia de la representación. Interpretación exagerada. Pierde importancia el texto literario. El espectador debe participar en la representación. Autores: Alfred Jarry, Meyerhold, Antonin Artaud y el Teatro de la crueldad. Teatro político. Muestra una sociedad problemática a punto de explotar. El teatro recobra su función didáctica: se acerca el teatro a las clases desfavorecidas; actores no profesionales que han vivido las experiencias denunciadas; inspiración marxista. Autores: Erwin Piscator; Bertold Brecht.
  • 17. MADRE CORAJE.—¿De modo que usted no cree que la guerra pueda terminarse? CAPELLÁN.—¿Porque se haya muerto el Mariscal? Vamos, no sea pueril. De esos le encuentro una docena. Nunca faltan héroes. MADRE CORAJE.—Oiga, yo no se lo pregunto por bromear, sino porque estoy pensando si he de comprar más mercadería, ahora que está barata. Como que si la guerra termina la puedo arrojar a la calle. CAPELLÁN.—Comprendo que para usted sea cosa seria. Siempre hubo quienes anduvieron diciendo: «Alguna vez se ha de terminar la guerra». Pero yo digo que no es cosa tan segura eso de que la guerra termine alguna vez. Naturalmente, puede producirse una pausita. Puede que la guerra tenga que tomar aliento y recobrarse, y hasta podría pasar que, por así decir, se accidente. No hay quien la preserve de eso. Después de todo, no hay nada perfecto en esta tierra. Una guerra perfecta, una de esas donde haya que decir: no tiene ni el menor defectillo, difícilmente llegue a existir. De pronto puede estancarse, por cualquier cosa imprevista, dado que no se puede estar pensando en todo. No hace falta más que una pequeña negligencia, y antes de que nos demos cuenta ya tenemos la desgracia encima. ¡Y después, vaya uno a hacerla arrancar de nuevo! Con todo, vendrían en su ayuda los emperadores, reyes y papas cuando la encuentren en la indigencia. De modo que, a grandes rasgos, la guerra no tiene nada que temer y se le puede pronosticar una vida bien larga. Bertolt BRECHT, Madre Coraje y sus hijos. PADRE UBÚ.—¡Mierdra! MADRE UBÚ.—¡Oh! Mira qué bonito, Padre Ubú, sois un grandísimo gamberro. PADRE UBÚ.—¡No me hagáis acogotaros, Madre Ubú! MADRE UBÚ.—No es a mí, Padre Ubú, sino a otro al que habría que asesinar. PADRE UBÚ.—De por mi velón verde, no lo entiendo. MADRE UBÚ.—¿Cómo, Padre Ubú, estáis contento con vuestra suerte? Alfred JARRY, Ubú rey. Cátedra.
  • 18. TEATRO POSTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL Teatro del absurdo. Se desarrolla en la década de los 50. Explora lo irracional e ilógico. Intención provocadora. Concepción del mundo: la vida es absurda y prima la desesperanza. Concepción escénica: incoherencia, falta de sentido, de estructura y de lógica lingüística. Autores: Eugene Ionesco. Samuel Beckett. Fernando Arrabal.
  • 19.
  • 20. TEATRO POSTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL Teatro experimental. Desde la década de los 70. Búsqueda del espectáculo total. Importancia de los códigos extralingüísticos. Dirigido a públicos no burgueses. Se busca la participación del espectador. La obra es fruto de la creación colectiva: autor, director, actor, espectador. Intenciones: Agitación política. Liberación del individuo. Teatro existencial y comprometido. Décadas de los 50 a los 70. Más respetuoso con la tradición realista. Temática existencial y social. Autores. EE. UU. : Tennessee Williams, Arthur Miller. Francia: J. P. Sartre, Albert Camus. Inglaterra: John Osborne, Harold Pinter. Otros países: Buero Vallejo, Peter Weiss, Darío Fo.
  • 21.
  • 22.
  • 24. POESÍA ANTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL El Cambio de Siglo. Influencia simbolista. Temática existencial. Autores: Paul Valery: la creación artística. William Butler Yeats: el desconcierto del hombre contemporáneo. Rainer Mª Rilke: preocupación metáfisica y existencial. Konstantin Kavafis: El yo y los otros; la diferencia. Otros: Juan Ramón Jiménez y A. Machado, Ruben Darío...
  • 25.
  • 26. POESÍA ANTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL Vanguardismo. Internacionalismo. Antitradicionalismo. Renuncia a la ilusión de realidad. Arte deshumanizado. Arte intelectual. Búsqueda de la originalidad. Fidelidad a su época. Libertad absoluta del artista. Provocación. Autores. Primeras vanguardias: Marinetti, Tzara. Imaginismo: Pound, Eliot, Auden. Surrealismo: Breton, García Lorca. Hermetismo: Ungaretti, Montale
  • 27.
  • 28. POESÍA POSTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL Poesía conversacional. Lenguaje coloquial. Se ocupa de conflictos cotidianos. Tendencias: Poesía política y social: Ernesto Cardenal. Poesía del yo: Dylan Thomas, Charles Bukowski. Neovanguardismo. Eugenio de Andrade. Paul Celan.
  • 29.
  • 31. TENDENCIAS Novela comercial. Sigue los caracteres de la novela realista. Novela renovadora. Temática existencial y social. Renovación de técnicas narrativas.
  • 34. RENOVACIÓN ANTES DE LA II GUERRA MUNDIAL En lengua francesa: Marcel Proust: En busca del tiempo perdido: la decepción como tema principal. En lengua alemana: Franz Kafka: el sentido de la vida humana. Robert Musil: desconfianza hacia el individuo y la sociedad. Thomas Mann: el fracaso de la cultura como elemento organizador.
  • 35. RENOVACIÓN ANTES DE LA II GUERRA MUNDIAL En el Reino Unido: James Joyce: Ulises. Tema: el fracaso de las relaciones familiares en el mundo moderno. Estructura: Aportaciones técnicas: Concentración espacial y temporal. Monólogo interior para reflejar el pensamiento.
  • 36. RENOVACIÓN ANTES DE LA II GUERRA MUNDIAL En Estados Unidos: William Faulkner. Temas: La aristocracia sureña en decadencia y el choque con las gentes del norte: tradición y modernidad. El amor obsesivo. La brutalidad y la miseria moral de un mundo dominado por la pobreza. Técnicas: Microcosmo: concentración espacial. Perspectivismo. Lector activo.
  • 37. RENOVACIÓN ANTES DE LA II GUERRA MUNDIAL En Estados Unidos: La “Generación Perdida”: F. Scott Fitzgerald, E. Hemingway, J. Dos Passos, J. Steinbeck. Rasgos comunes: Visión múltiple de la realidad. Exponen la crisis moral de su tiempo. Denuncia de la riqueza norteamericana. Falta de fe en los valores tradicionales. Actitud rebelde. Buscan una forma de expresión adecuada a los nuevos tiempos.
  • 38. NOVELA POSTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL Nuevas formas del realismo. Realismo socialista. Pretende educar al pueblo en los principios revolucionarios. Presenta a un nuevo tipo humano: el revolucionario trabajador y feliz. Técnica muy sencilla y accesible para todos los lectores. Autor: Mijail Sholojov. Neorrealismo italiano. La novela refleja situaciones concretas. Influencia marxista: el lector debe tomar conciencia de la injusticia social. Técnica sencilla. Autores: Alberto Moravia, Cesare Pavese. Realismo norteamericano de postguerra. Novela reportaje: Truman Capote (década de los 60). Realismo sucio: Charles Bukowski (décadas de los 70 y 80).
  • 39. NOVELA POSTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL Boom de la narrativa latinoamericana desde 1963 Nuevas formas del realismo. Novela latinoamericana. Tendencias: Novela indigenista: Jorge Icaza. Novela de la Revolución mexicana: Mariano Azuela. Novela del dictador: Miguel A. Asturias. Realismo mágico: García Márquez. Realismo tradicional: Vargas Llosa. Novela existencial: Juan Carlos Onetti. Novela fantástica: Jorge Luis Borges
  • 40. NOVELA POSTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL Novela existencial. Década de los 50: Existencialismo francés: Sartre y Camus. Estados Unidos: Salinger. Década de los 60: Estados Unidos: Jack Kerouac. Desde la década de los 70. Italia: Tabucchi, Baricco. Japón: Mishima, Murakami.
  • 41. NOVELA POSTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL Novela experimental. Noveau Roman francés: Robbe-Grillet, Marguerite Duras. Vladimir Nabokov. Novela de género. Ciencia Ficción: Orwell, Huxley, Bradbury. Fantástica: Tolkien, Ende, Italo Calvino. Policial: Agatha Christie, Dashiell Hammet, Henning Mankell. Histórica: Marguerite Yourcenar, Umberto Eco, Amin Maaluf.