SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura

Siglo XV
Contexto
Durante el S. XV y hasta el reinado de los Reyes
Católicos (1.475-1516), España está dividida en
tres grandes reinos :
- El de Navarra, enzarzado en luchas internas .
- El de Castilla , gobernado por Juan II.
- El de Aragón, gobernado por Alfonso V .
Debido a las relaciones políticas y culturales con
Italia, nuestra literatura se vio influida por los
humanistas y por las tres grandes figuras del
"Trecento" (siglo XIII):
Dante, Petrarca y Boccacio .
Reinado de Juan II(1406- 1454)




El monarca dejó el
gobierno en manos de su
favorito: Álvaro de Luna ,
y él se dedicó a sus
aficiones literarias y
artísticas .
Durante esta época
destacan los siguientes
escritores:
Marqués de Santillana.
Juan de Mena.
Marqués de Santillana
Marqués de Santillana (1398-1454)
Su verdadero nombre era Don Iñigo López de
Mendoza.
Nació en Carrión de los Condes (Palencia).
Estuvo en la Corte de Castilla y en la napolitana con
Alfonso V de Aragón.
Intervino en política y en la guerra. Se opuso a don
Álvaro de luna.
El Marqués de Santillana es el antecedente del
cortesano renacentista: ducho en las armas y en las
letras .
Obra
Destaca sobre todo por su obra poética que
se puede dividir en cuatro grupos :
 Poemas doctrinales: Diálogo de Bías
contra Fortuna.
 Poemas trovadorescos: Canciones, decires
y serranillas.
 Poemas alegóricos: Comedieta de Ponza.
 Sonetos fechos al itálico modo.
Juan de Mena
Juan de Mena ( 1411-1456 ) Nació en
Códoba.
Fue un intelectual seglar, siguiendo la
tendencia de secularizar la cultura.
Estudió en Salamanca y en Roma. A su
regreso desempeñó en la corte de Juan II ,
su protector, diversos cargos como secretario
de cartas latinas y cronista real.
Obra
Juan de Mena destaca sobre todo por su
producción poética. Su obra maestra es
El laberinto de fortuna o Las trescientas,
de estilo alegórico y elementos históricos.
Está formada por 297 coplas de arte mayor.
Reinado de Enrique IV
Jorge Manrique es la figura más
importante de esta época.
Nació en Paredes de Nava
(Palencia)
Fue defensor del derecho de
Isabel la Católica para ocupar
el trono, y murió luchando
frente al castillo de Garcí
Muñoz.
 Su obra más importante es la
elegía Coplas a la muerte de
su padre, que consta de 40
coplas de pié quebrado y que
trata sobre lo pasajero de la
vida y de las glorias terrenales.
Coplas a la muerte de su padre
Género:
elegía


Métrica:
Copla de pie quebrado o copla manriqueña:
8a 8b 4c 8a 8b 4c


Temas y tópicos:
La fortuna, el paso del tiempo, la muerte, la vida, la
fama

Estructura de las Coplas
Podemos dividir la obra en tres partes:


Coplas I a XIII: vida en la tierra.



Coplas XIV a XXIV: la vida de la fama.



Coplas XXV a XL: la vida eterna.
La celestina
El siglo XV se cierra con la aparición de una de las
obras cumbre de nuestra literatura: La Celestina.
Es una época en que el humanismo ya está en plena
vigencia, lo cual también influye en la obra de
Fernando de Rojas. De Italia han llegado nuevas
ideas, la nueva estética que luego se plasmará
definitivamente en la época del emperador Carlos
V.
Edición de Burgos
Valencia (1514)
Toledo (1526)
Portada de la edición de Sevilla
Portada de La Celestina


Edición de Zaragoza de
1496
Argumento


Calisto, un joven noble apuesto y muy ingenioso, entra en el
huerto de Melibea mientras persigue a un halcón. Nada más
verla, queda profundamente enamorado de ella. Ante el rechazo
de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide
encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de
ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante
artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de
éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo:
que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba
entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los
criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la
matan. Son apresados y ejecutados por la justicia. Calixto
concierta una entrevista nocturna con Melibea; sube por una
escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se
rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su
amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella. La obra
termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
Personajes







Principales:
Calisto.
Melibea.
Celestina.
Pármeno.
Sempronio








Secundarios:
Pleberio.
Alisa.
Areusa.
Elicia
Sosia,
Temas


La pasión amorosa: el deseo irrefrenable, a veces aparece envuelto en los
tópicos del amor cortés, pero se salta todas las normas sociales y morales
llevando así la destrucción de los personajes.



La codicia y la pasión por la riqueza: El origen de todos los conflictos
secundarios que aparecen en la obra son la codicia y la mezquindad de la
Celestina y de los criados y el dinero es lo que los arrastra a la muerte.



La astucia: Es una de las mejores características que describe a la Celestina.
Es por esta por la cual es capaz de manejar a todos los personajes a su antojo
pero su mezquindad puede más y la lleva a la ruina.



La muerte: Fernando de Rojas hereda el concepto de la muerte de la Edad
Media, pero él no tiene la esperanza cristiana de que hay una vida después de
la muerte. Por eso todos los conflictos de la obra acaban en muerte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recorrido Literatura
Recorrido LiteraturaRecorrido Literatura
Recorrido Literaturaguestac3997
 
Características Del Prerrenacimiento.
Características Del Prerrenacimiento.Características Del Prerrenacimiento.
Características Del Prerrenacimiento.
AndersonFabianGarcia
 
Lengua literatura
Lengua literaturaLengua literatura
Lengua literatura
Víctor Villoria
 
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y RealismoEl siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
Blanca Valerio
 
Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos
Ensayo del siglo XVIII. JovellanosEnsayo del siglo XVIII. Jovellanos
Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos
SandraMartin98
 
Romanticismo Contexto Bachillerato
Romanticismo  Contexto BachilleratoRomanticismo  Contexto Bachillerato
Romanticismo Contexto BachilleratoMariapin
 
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDADEl romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Eugène Delacroix
Eugène DelacroixEugène Delacroix
Eugène Delacroix
HortusHesperidum
 
La literatura romántica
La literatura románticaLa literatura romántica
La literatura romántica
lclcarmen
 
El realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismoEl realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismo
pernutote
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
lclcarmen
 
Trabajo de lengua 4 b
Trabajo de lengua 4 bTrabajo de lengua 4 b
Trabajo de lengua 4 b
Bibliojanda
 
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
lclcarmen
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
Ana Hdez Valls
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporáneasjajmiriamruiz
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 bloglclcarmen
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
Mr Rius
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
La muerte de sardanapalo por delacroix
La muerte de sardanapalo por delacroixLa muerte de sardanapalo por delacroix
La muerte de sardanapalo por delacroixFernando P
 

La actualidad más candente (20)

Recorrido Literatura
Recorrido LiteraturaRecorrido Literatura
Recorrido Literatura
 
Características Del Prerrenacimiento.
Características Del Prerrenacimiento.Características Del Prerrenacimiento.
Características Del Prerrenacimiento.
 
Lengua literatura
Lengua literaturaLengua literatura
Lengua literatura
 
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y RealismoEl siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
 
Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos
Ensayo del siglo XVIII. JovellanosEnsayo del siglo XVIII. Jovellanos
Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos
 
Romanticismo Contexto Bachillerato
Romanticismo  Contexto BachilleratoRomanticismo  Contexto Bachillerato
Romanticismo Contexto Bachillerato
 
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDADEl romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
 
Eugène Delacroix
Eugène DelacroixEugène Delacroix
Eugène Delacroix
 
La literatura romántica
La literatura románticaLa literatura romántica
La literatura romántica
 
El realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismoEl realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismo
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Trabajo de lengua 4 b
Trabajo de lengua 4 bTrabajo de lengua 4 b
Trabajo de lengua 4 b
 
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
La muerte de sardanapalo por delacroix
La muerte de sardanapalo por delacroixLa muerte de sardanapalo por delacroix
La muerte de sardanapalo por delacroix
 

Similar a Literatura s.xv

Literatura s.xv
Literatura s.xvLiteratura s.xv
Literatura s.xvanjuru68
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
vivi_velazbo
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
jsanzman
 
Alexandre Magraner
Alexandre MagranerAlexandre Magraner
Alexandre Magranerdesamgascon
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
La celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpioLa celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpio
omar4B
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
AnnaMoyaS
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xvvillada080
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaFrank049
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
vivi_velazbo
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimientodesamgascon
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 

Similar a Literatura s.xv (20)

Literatura s.xv
Literatura s.xvLiteratura s.xv
Literatura s.xv
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
Alexandre Magraner
Alexandre MagranerAlexandre Magraner
Alexandre Magraner
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
La celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpioLa celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpio
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestina La celestina
La celestina
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimiento
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 

Más de anjuru68

Francisco Ayala 16 marzo de 2015
Francisco Ayala 16 marzo de 2015Francisco Ayala 16 marzo de 2015
Francisco Ayala 16 marzo de 2015
anjuru68
 
Francisco ayala
Francisco ayalaFrancisco ayala
Francisco ayalaanjuru68
 
Literatura s xx
Literatura s xxLiteratura s xx
Literatura s xxanjuru68
 
21 de marzo
21 de marzo21 de marzo
21 de marzoanjuru68
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndezanjuru68
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98anjuru68
 
2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xixanjuru68
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIIanjuru68
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroanjuru68
 
Lírica culta
Lírica cultaLírica culta
Lírica cultaanjuru68
 
Principales figuras retóricas
Principales figuras retóricasPrincipales figuras retóricas
Principales figuras retóricasanjuru68
 
Principales estrofas
Principales estrofasPrincipales estrofas
Principales estrofasanjuru68
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundarioanjuru68
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primarioanjuru68
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27anjuru68
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuestaanjuru68
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98anjuru68
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixanjuru68
 

Más de anjuru68 (18)

Francisco Ayala 16 marzo de 2015
Francisco Ayala 16 marzo de 2015Francisco Ayala 16 marzo de 2015
Francisco Ayala 16 marzo de 2015
 
Francisco ayala
Francisco ayalaFrancisco ayala
Francisco ayala
 
Literatura s xx
Literatura s xxLiteratura s xx
Literatura s xx
 
21 de marzo
21 de marzo21 de marzo
21 de marzo
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Lírica culta
Lírica cultaLírica culta
Lírica culta
 
Principales figuras retóricas
Principales figuras retóricasPrincipales figuras retóricas
Principales figuras retóricas
 
Principales estrofas
Principales estrofasPrincipales estrofas
Principales estrofas
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Literatura s.xv

  • 2. Contexto Durante el S. XV y hasta el reinado de los Reyes Católicos (1.475-1516), España está dividida en tres grandes reinos : - El de Navarra, enzarzado en luchas internas . - El de Castilla , gobernado por Juan II. - El de Aragón, gobernado por Alfonso V . Debido a las relaciones políticas y culturales con Italia, nuestra literatura se vio influida por los humanistas y por las tres grandes figuras del "Trecento" (siglo XIII): Dante, Petrarca y Boccacio .
  • 3. Reinado de Juan II(1406- 1454)   El monarca dejó el gobierno en manos de su favorito: Álvaro de Luna , y él se dedicó a sus aficiones literarias y artísticas . Durante esta época destacan los siguientes escritores: Marqués de Santillana. Juan de Mena.
  • 4. Marqués de Santillana Marqués de Santillana (1398-1454) Su verdadero nombre era Don Iñigo López de Mendoza. Nació en Carrión de los Condes (Palencia). Estuvo en la Corte de Castilla y en la napolitana con Alfonso V de Aragón. Intervino en política y en la guerra. Se opuso a don Álvaro de luna. El Marqués de Santillana es el antecedente del cortesano renacentista: ducho en las armas y en las letras .
  • 5.
  • 6. Obra Destaca sobre todo por su obra poética que se puede dividir en cuatro grupos :  Poemas doctrinales: Diálogo de Bías contra Fortuna.  Poemas trovadorescos: Canciones, decires y serranillas.  Poemas alegóricos: Comedieta de Ponza.  Sonetos fechos al itálico modo.
  • 7. Juan de Mena Juan de Mena ( 1411-1456 ) Nació en Códoba. Fue un intelectual seglar, siguiendo la tendencia de secularizar la cultura. Estudió en Salamanca y en Roma. A su regreso desempeñó en la corte de Juan II , su protector, diversos cargos como secretario de cartas latinas y cronista real.
  • 8. Obra Juan de Mena destaca sobre todo por su producción poética. Su obra maestra es El laberinto de fortuna o Las trescientas, de estilo alegórico y elementos históricos. Está formada por 297 coplas de arte mayor.
  • 9. Reinado de Enrique IV Jorge Manrique es la figura más importante de esta época. Nació en Paredes de Nava (Palencia) Fue defensor del derecho de Isabel la Católica para ocupar el trono, y murió luchando frente al castillo de Garcí Muñoz.  Su obra más importante es la elegía Coplas a la muerte de su padre, que consta de 40 coplas de pié quebrado y que trata sobre lo pasajero de la vida y de las glorias terrenales.
  • 10. Coplas a la muerte de su padre Género: elegía  Métrica: Copla de pie quebrado o copla manriqueña: 8a 8b 4c 8a 8b 4c  Temas y tópicos: La fortuna, el paso del tiempo, la muerte, la vida, la fama 
  • 11. Estructura de las Coplas Podemos dividir la obra en tres partes:  Coplas I a XIII: vida en la tierra.  Coplas XIV a XXIV: la vida de la fama.  Coplas XXV a XL: la vida eterna.
  • 12. La celestina El siglo XV se cierra con la aparición de una de las obras cumbre de nuestra literatura: La Celestina. Es una época en que el humanismo ya está en plena vigencia, lo cual también influye en la obra de Fernando de Rojas. De Italia han llegado nuevas ideas, la nueva estética que luego se plasmará definitivamente en la época del emperador Carlos V.
  • 15.
  • 17. Portada de la edición de Sevilla
  • 18. Portada de La Celestina  Edición de Zaragoza de 1496
  • 19.
  • 20. Argumento  Calisto, un joven noble apuesto y muy ingenioso, entra en el huerto de Melibea mientras persigue a un halcón. Nada más verla, queda profundamente enamorado de ella. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia. Calixto concierta una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
  • 22. Temas  La pasión amorosa: el deseo irrefrenable, a veces aparece envuelto en los tópicos del amor cortés, pero se salta todas las normas sociales y morales llevando así la destrucción de los personajes.  La codicia y la pasión por la riqueza: El origen de todos los conflictos secundarios que aparecen en la obra son la codicia y la mezquindad de la Celestina y de los criados y el dinero es lo que los arrastra a la muerte.  La astucia: Es una de las mejores características que describe a la Celestina. Es por esta por la cual es capaz de manejar a todos los personajes a su antojo pero su mezquindad puede más y la lleva a la ruina.  La muerte: Fernando de Rojas hereda el concepto de la muerte de la Edad Media, pero él no tiene la esperanza cristiana de que hay una vida después de la muerte. Por eso todos los conflictos de la obra acaban en muerte.