3º ESO La Celestina

Héctor Monteagudo Ballesteros
Héctor Monteagudo BallesterosProfesor de Lengua Castellana y Literatura
La CelestinaElaborado por Héctor Monteagudo para 3º de
ESO
1
Qué vamos a aprender
de La Celestina
1. Fernando de Rojas
2. La Celestina
2.1. El “Otoño de la Edad Media” como contexto
2.2. Publicación, ediciones y autoría
2.3. Género literario y fuentes
2.4. Argumento y estructura
2.5. Personajes
2.6. Temas
2.7. Intención del autor
2.8. Estilo 2
1. Fernando de Rojas
• El autor principal de La Celestina nació en la Puebla de
Montalbán (Toledo) hacia 1470 y murió en Talavera de la
Reina en 1541.
• Se conoce poco de su vida, aunque se sospecha que fue
judío converso, lo que influyó en su opinión crítica de la
realidad social de su época.
• Estudió Derecho en Salamanca, donde encontró el
manuscrito inacabado de La Celestina, que terminó en
“quince días de vacaciones” y ejerció como abogado.
• Contaba con una buena biblioteca en la que destacaban
obras de autores clásicos y contemporáneos.
3
2. La Celestina
• Es una obra bisagra, que cierra la literatura de la Edad Media y
abre la del Renacimiento.
• Fue bastante popular desde el mismo momento de su
publicación, en 1499.
• Esto animó a su autor a ampliarla con nuevos actos en
sucesivas ediciones.
• Debido al carácter realista de la obra, su deseo de crítica social
y la descripción de ambientes y personajes marginales, se ha
especulado con que fuera inspiración de la novela picaresca en
el S. XVI.
4
2.1. El “Otoño de la Edad
Media” como contexto
• Es un término importado de la Historia del Arte que alude a la
decadencia moral, de valores, a partir del S. XIV.
• Esta decadencia se puede explicar por el cambio de mentalidad
teocentrista, cuyo objetivo final era la consecución de la vida
eterna, por la antropocentrista, que promovía el disfrute de la
vida terrenal, que era lo que más valoraba la burguesía, como
nueva clase social.
• En La Celestina, este CARPE DIEM tiene un enfoque negativo, ya
que los personajes inician una carrera a contrarreloj hacia su
muerte cuando se abandonan a las pasiones del amor (o lujuria)
y a la de la codicia de los bienes terrenales.
5
2.2. Publicación, ediciones
y autoría
• Se publica la primera edición en 1499 con el titulo de Comedia de
Calisto y Melibea, con dieciséis actos, de manera anónima.
• En 1502, se publica, bajo el titulo de Tragicomedia de Calisto y
Melibea, una edición ampliada hasta los veintiún actos, que
desarrolla la historia de amor entre Calisto y Melibea.
• También se edita con un prólogo de Fernando de Rojas en el que
declara su propósito moral, atribuye el primer acto a un autor
desconocido y unas coplas del editor Proaza en las que le camufla
el nombre de Fernando de Rojas, en versos acrósticos.
6
2.3. Género literario y fuentes
• La Celestina NO es una obra de teatro, pues a finales del S. XV no
había teatros en Europa, es demasiado extensa para ser
representada.
• Las coplas de Proaza ya indican que fue creada para ser leída en
voz alta ante un auditorio.
• Se debe a la influencia de sus fuentes teatrales, de las comedias
latinas, pero, sobre todo, de la comedia humanística italiana.
• También toma como fuentes libros de filosofía y literatura
sapiencial, así como novelas sentimentales y tratados de amor. 7
2.4. Argumento y estructura
8
2.5. Personajes
• El realismo de los personajes de La Celestina se aprecia en la
evolución de los personajes a lo largo de la obra, sobre todo en el
caso de Melibea, respecto con el de dama del amor cortés, o el de
la misma Celestina.
• También se ve acentuado por la crisis de valores del “Otoño de la
Edad Media”, que subraya el individualismo, la visión del mundo
pesimista, puesto que cada personaje solo se mueve por pasión
amorosa (lujuria) o por amor al dinero (codicia).
• Esta corrupción por codicia afecta, de manera significativa, a los
criados, que rompen la fidelidad a sus señores e inician una guerra
oculta contra ellos para sacarles todas las riquezas posibles.
9
2.6. Temas
• Hay cuatro temas que dominan la obra:
la fortuna (azar), el amor [pasión], la
muerte y el tiempo.
• Todos los personajes principales
emprenden una carrera inevitable,
contra el tiempo, hacia la muerte,
víctimas de sus pasiones amorosas o
materiales.
• En algunos casos, como en la muerte de
Calisto, el azar tiene un claro matiz
irónico, cruel.
10
2.7. Intención del autor
• Fernando de Rojas confiesa en el prólogo que la escribió para
-prevenir a los jóvenes enamorados sobre los peligros del loco
amor, la manipulación de las alcahuetas y la traición de los
sirvientes.
• Esta intención moralizadora es ambigua.
• Parece, en principio, que castiga a los personajes que han obrado
mal, pero después se recrea en los detalles de las escenas de
sexo y muerte de la obra, aunque traten sobre el suicidio. El
mejor ejemplo es el plancto o monólogo funerario de Pleberio, el
padre de Melibea.
11
2.8. Estilo
• El estilo de La Celestina varía en función de su
realismo, es decir, de cómo demuestren sus
palabras la clase social a la que pertenecen.
• Así, por ejemplo, el habla culta, pedante, de Calisto,
retórica, contrasta con la de los criados, más
sencilla, coloquial, plagada de refranes, palabras
malsonantes o vulgarismos.
• El único personaje que se maneja perfectamente en
todos los registros es Celestina, que encuentra en
las palabras su arma más poderos de manipulación,
cuyas herramientas son los dichos populares,
sentencias cultas y diminutivos con matiz afectivo.
12
Gracias por vuestra atención
Se Publicará en
http://anatomiadelverbo.blogspot.com 13
1 de 13

Recomendados

Literatura medieval 3º ESO por
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
7.4K vistas74 diapositivas
La celestina por
La celestinaLa celestina
La celestinaCarmen Martin Daza
8.1K vistas36 diapositivas
Literatura medieval (3º eso) por
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
79.2K vistas18 diapositivas
Literatura Medieval 3º ESO por
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOIsabel Pascual García
15.2K vistas39 diapositivas
La celestina ppt2 por
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2maceniebla lenguayliteratura
74.1K vistas21 diapositivas
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos. por
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.ameliafreire
3.5K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La celestina por
La celestinaLa celestina
La celestinaAlicialeonleon
18K vistas14 diapositivas
Poema del Mio Cid por
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio CidMarian Calvo
92.8K vistas43 diapositivas
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO por
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOHéctor Monteagudo Ballesteros
7.8K vistas14 diapositivas
Modernismo 4 eso por
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 esoEdu Ares
17.9K vistas15 diapositivas
La Celestina por
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaMarian Calvo
78.4K vistas26 diapositivas
Romanticismo 4eso por
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4esoJose Pavia
15.2K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Poema del Mio Cid por Marian Calvo
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
Marian Calvo 92.8K vistas
Modernismo 4 eso por Edu Ares
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 eso
Edu Ares17.9K vistas
Romanticismo 4eso por Jose Pavia
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
Jose Pavia15.2K vistas
Comentario del soneto xxiii por Antonio G
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
Antonio G188.1K vistas
La Celestina, género literario por Mariapin
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
Mariapin30.4K vistas
Calderón y la comedia nueva por Mariapin
Calderón y la comedia nuevaCalderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nueva
Mariapin5.8K vistas
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO por Isabel Pascual García
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Gonzalo de berceo por Marian Calvo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
Marian Calvo 57.1K vistas
Generación del 27 por departlengua2
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
departlengua2100.7K vistas

Destacado

El mester de juglaría por
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaríaHéctor Monteagudo Ballesteros
10.6K vistas15 diapositivas
3º ESO Romancero viejo por
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejoHéctor Monteagudo Ballesteros
8K vistas10 diapositivas
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO por
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOHéctor Monteagudo Ballesteros
11.7K vistas17 diapositivas
Otros géneros de prosa y teatro medievales por
Otros géneros de prosa y teatro medievalesOtros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievalesHéctor Monteagudo Ballesteros
3.6K vistas13 diapositivas
1º BACH uso materiales por
1º BACH uso materiales1º BACH uso materiales
1º BACH uso materialesHéctor Monteagudo Ballesteros
2.2K vistas11 diapositivas
Jorge Manrique por
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique Héctor Monteagudo Ballesteros
14.8K vistas12 diapositivas

Similar a 3º ESO La Celestina

La Celestina por
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaHéctor Monteagudo Ballesteros
7.8K vistas15 diapositivas
La Celestina por
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaRosa Malrás
60.7K vistas45 diapositivas
La celestina por
La celestinaLa celestina
La celestinaEculturalia Reseñas
6.9K vistas26 diapositivas
La celestina por
La celestinaLa celestina
La celestinap_queipo
3.7K vistas29 diapositivas
la-celestina.ppt por
la-celestina.pptla-celestina.ppt
la-celestina.pptEnriqueTazitas
6 vistas29 diapositivas
La celestina por
La celestinaLa celestina
La celestinaEculturalia Reseñas
629 vistas13 diapositivas

Similar a 3º ESO La Celestina(20)

La celestina por p_queipo
La celestinaLa celestina
La celestina
p_queipo3.7K vistas
La Celestina por marcpolanco
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
marcpolanco3.8K vistas
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra por Profe de IES
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES82.5K vistas
La celestina andrea y carolina por emetk
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
emetk1K vistas
La Celestina por Frank049
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Frank0493.5K vistas
La celestina por emetk
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk1.5K vistas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros

1º bach evaluación por
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluaciónHéctor Monteagudo Ballesteros
1.7K vistas6 diapositivas
3º ESO materiales por
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materialesHéctor Monteagudo Ballesteros
2.2K vistas7 diapositivas
Materiales por
MaterialesMateriales
MaterialesHéctor Monteagudo Ballesteros
3.1K vistas6 diapositivas
ESO clases por
ESO clasesESO clases
ESO clasesHéctor Monteagudo Ballesteros
1.8K vistas10 diapositivas
3º ESO evaluación por
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación Héctor Monteagudo Ballesteros
1.8K vistas7 diapositivas
1º ESO Evaluación por
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO EvaluaciónHéctor Monteagudo Ballesteros
1.6K vistas7 diapositivas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros(20)

Último

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
132 vistas39 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
58 vistas6 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 vistas21 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
188 vistas4 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
192 vistas16 diapositivas

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas

3º ESO La Celestina

  • 1. La CelestinaElaborado por Héctor Monteagudo para 3º de ESO 1
  • 2. Qué vamos a aprender de La Celestina 1. Fernando de Rojas 2. La Celestina 2.1. El “Otoño de la Edad Media” como contexto 2.2. Publicación, ediciones y autoría 2.3. Género literario y fuentes 2.4. Argumento y estructura 2.5. Personajes 2.6. Temas 2.7. Intención del autor 2.8. Estilo 2
  • 3. 1. Fernando de Rojas • El autor principal de La Celestina nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1470 y murió en Talavera de la Reina en 1541. • Se conoce poco de su vida, aunque se sospecha que fue judío converso, lo que influyó en su opinión crítica de la realidad social de su época. • Estudió Derecho en Salamanca, donde encontró el manuscrito inacabado de La Celestina, que terminó en “quince días de vacaciones” y ejerció como abogado. • Contaba con una buena biblioteca en la que destacaban obras de autores clásicos y contemporáneos. 3
  • 4. 2. La Celestina • Es una obra bisagra, que cierra la literatura de la Edad Media y abre la del Renacimiento. • Fue bastante popular desde el mismo momento de su publicación, en 1499. • Esto animó a su autor a ampliarla con nuevos actos en sucesivas ediciones. • Debido al carácter realista de la obra, su deseo de crítica social y la descripción de ambientes y personajes marginales, se ha especulado con que fuera inspiración de la novela picaresca en el S. XVI. 4
  • 5. 2.1. El “Otoño de la Edad Media” como contexto • Es un término importado de la Historia del Arte que alude a la decadencia moral, de valores, a partir del S. XIV. • Esta decadencia se puede explicar por el cambio de mentalidad teocentrista, cuyo objetivo final era la consecución de la vida eterna, por la antropocentrista, que promovía el disfrute de la vida terrenal, que era lo que más valoraba la burguesía, como nueva clase social. • En La Celestina, este CARPE DIEM tiene un enfoque negativo, ya que los personajes inician una carrera a contrarreloj hacia su muerte cuando se abandonan a las pasiones del amor (o lujuria) y a la de la codicia de los bienes terrenales. 5
  • 6. 2.2. Publicación, ediciones y autoría • Se publica la primera edición en 1499 con el titulo de Comedia de Calisto y Melibea, con dieciséis actos, de manera anónima. • En 1502, se publica, bajo el titulo de Tragicomedia de Calisto y Melibea, una edición ampliada hasta los veintiún actos, que desarrolla la historia de amor entre Calisto y Melibea. • También se edita con un prólogo de Fernando de Rojas en el que declara su propósito moral, atribuye el primer acto a un autor desconocido y unas coplas del editor Proaza en las que le camufla el nombre de Fernando de Rojas, en versos acrósticos. 6
  • 7. 2.3. Género literario y fuentes • La Celestina NO es una obra de teatro, pues a finales del S. XV no había teatros en Europa, es demasiado extensa para ser representada. • Las coplas de Proaza ya indican que fue creada para ser leída en voz alta ante un auditorio. • Se debe a la influencia de sus fuentes teatrales, de las comedias latinas, pero, sobre todo, de la comedia humanística italiana. • También toma como fuentes libros de filosofía y literatura sapiencial, así como novelas sentimentales y tratados de amor. 7
  • 8. 2.4. Argumento y estructura 8
  • 9. 2.5. Personajes • El realismo de los personajes de La Celestina se aprecia en la evolución de los personajes a lo largo de la obra, sobre todo en el caso de Melibea, respecto con el de dama del amor cortés, o el de la misma Celestina. • También se ve acentuado por la crisis de valores del “Otoño de la Edad Media”, que subraya el individualismo, la visión del mundo pesimista, puesto que cada personaje solo se mueve por pasión amorosa (lujuria) o por amor al dinero (codicia). • Esta corrupción por codicia afecta, de manera significativa, a los criados, que rompen la fidelidad a sus señores e inician una guerra oculta contra ellos para sacarles todas las riquezas posibles. 9
  • 10. 2.6. Temas • Hay cuatro temas que dominan la obra: la fortuna (azar), el amor [pasión], la muerte y el tiempo. • Todos los personajes principales emprenden una carrera inevitable, contra el tiempo, hacia la muerte, víctimas de sus pasiones amorosas o materiales. • En algunos casos, como en la muerte de Calisto, el azar tiene un claro matiz irónico, cruel. 10
  • 11. 2.7. Intención del autor • Fernando de Rojas confiesa en el prólogo que la escribió para -prevenir a los jóvenes enamorados sobre los peligros del loco amor, la manipulación de las alcahuetas y la traición de los sirvientes. • Esta intención moralizadora es ambigua. • Parece, en principio, que castiga a los personajes que han obrado mal, pero después se recrea en los detalles de las escenas de sexo y muerte de la obra, aunque traten sobre el suicidio. El mejor ejemplo es el plancto o monólogo funerario de Pleberio, el padre de Melibea. 11
  • 12. 2.8. Estilo • El estilo de La Celestina varía en función de su realismo, es decir, de cómo demuestren sus palabras la clase social a la que pertenecen. • Así, por ejemplo, el habla culta, pedante, de Calisto, retórica, contrasta con la de los criados, más sencilla, coloquial, plagada de refranes, palabras malsonantes o vulgarismos. • El único personaje que se maneja perfectamente en todos los registros es Celestina, que encuentra en las palabras su arma más poderos de manipulación, cuyas herramientas son los dichos populares, sentencias cultas y diminutivos con matiz afectivo. 12
  • 13. Gracias por vuestra atención Se Publicará en http://anatomiadelverbo.blogspot.com 13