La Celestina

Héctor Monteagudo Ballesteros
Héctor Monteagudo BallesterosProfesor de Lengua Castellana y Literatura
La CelestinaElaborado por Héctor Monteagudo para 1º de Bachillerato
1
Qué vamos a aprender
de La Celestina
1. Fernando de Rojas
2. La Celestina
2.1. El “Otoño de la Edad Media” como contexto
2.2. Publicación, ediciones y autoría
2.3. Género literario y fuentes
2.4. Argumento y estructura
2.5. Personajes
2.6. Temas
2.7. Intención del autor
2.8. Estilo 2
1. Fernando de Rojas
• El autor principal de La Celestina nació en la Puebla de
Montalbán (Toledo) hacia 1470 y murió en Talavera de la
Reina en 1541.
• Se conoce poco de su vida, aunque se sospecha que fue
judío converso, lo que influyó en su perspectiva crítica,
pesimista y renacentista –moderna- de la realidad social
de su época. Sin embargo, los últimos estudios literarios lo
cuestionan y apuestan por un Fernando de Rojas,
cristiano viejo, puesto que no tuvo problemas con la
Inquisición: tan solo defendió a su suegro de tal acusación.
• Estudió Derecho en Salamanca, donde encontró el
manuscrito inacabado de La Celestina, que terminó en
“quince días de vacaciones” y ejerció como abogado.
• Contaba con una buena biblioteca en la que destacaban
obras de Cicerón, Petrarca y el Marqués de Santillana.
3
2. La Celestina
• Es una obra bisagra, que cierra la literatura de la Edad Media y
abre, de manera definitiva, la del Renacimiento.
• Fue bastante popular desde el mismo momento de su
publicación, en 1499, lo que animó a su autor a ampliarla con
nuevos actos en sucesivas ediciones, por sugerencia de los
lectores.
• También dio pie a cuatro continuaciones, que no fueron
escritas por Fernando de Rojas, durante el S. XVI.
• Debido al carácter realista de la obra, su deseo de crítica social
y la descripción de ambientes y personajes marginales,
prostibularios, se ha especulado con que La Celestina es el
iniciador de un nuevo género, el “celestinesco”, precursor de la
novela picaresca en el S. XVI y de la realista en el S. XIX.
4
2.1. El “Otoño de la Edad Media”
como contexto
• Es un término importado de la Historia del Arte que alude a la
decadencia moral, de valores, a partir del S. XIV.
• Esta decadencia se puede explicar por el cambio de mentalidad
teocentrista, cuyo objetivo final era la consecución de la vida
eterna, por la antropocentrista, que promovía el disfrute de la
vida terrenal, estandarte en la escala de valores de la burguesía,
como nueva clase social.
• En La Celestina, este CARPE DIEM tiene un enfoque negativo, ya
que los personajes inician una carrera a contrarreloj hacia su
muerte cuando se abandonan a las pasiones del amor (o lujuria)
y a la de la codicia de los bienes terrenales.
• El ascenso de la burguesía como clase social dirigente conlleva, a
vez, la disolución moral de los ideales caballerescos y
cortesanos.
5
2.2. Publicación, ediciones
y autoría
• Se publica la primera edición en 1499 con el titulo de Comedia de
Calisto y Melibea, con dieciséis actos, de manera anónima. Esto
puede deberse al supuesto origen converso de Fernando de Rojas o
al hecho de que no estuviera bien visto, desde el punto de vista
social y profesional, dedicarse a la literatura.
• En 1502, se publica, bajo el titulo de Tragicomedia de Calisto y
Melibea, una edición ampliada hasta los veintiún actos, que
desarrolla la historia de amor entre Calisto y Melibea. También se
edita con un prólogo de Fernando de Rojas en el que declara su
propósito moral y unas coplas del editor Proaza en las que le
atribuye su autoría, en versos acrósticos. 6
2.2. Publicación, ediciones
y autoría
• En el prólogo, Fernando de Rojas descubre que no es el autor
original del primer acto y parte del segundo. Confiesa que los
encontró en Salamanca, mientras estudiaba Derecho, y que acabó la
obra, en su primera redacción, en quince días de vacaciones.
• Especula con que pueden haberla comenzado algunos autores
famosos del S. XV, como Rodrigo Cota o Juan de Mena.
• La diferente autoría se confirma al comparar el primer acto y parte
del segundo con el resto, pues son más largos, más retóricos y
plantean la relación entre Calisto y Melibea desde el amor cortés,
donde la indiferencia de la amada demuestra su carácter medieval.
• El carisma del personaje de Celestina se apropió del titulo de la obra
desde el S. XVI, en el que se publicaron un centenar de ediciones.
7
2.3. Género literario y fuentes
• La Celestina NO es una obra de teatro, pues a finales del S. XV no
había teatros en Europa, es demasiado extensa para ser
representada y las coplas de Proaza ya indican que fue creada para
ser leída –dramatizada- en voz alta ante un auditorio.
• Se debe a la influencia de sus fuentes teatrales, de las comedias
latinas de Terencio y Plauto pero, sobre todo, de la comedia
humanística italiana, que reunía el tono sentimental, con la
profundidad psicológica de sus personajes, los frecuentes cambios
de escena y el uso del diálogo para la lectura en voz alta.
• Pertencen al segundo tipo de fuentes la filosofía y la literatura
sapiencial de la mano de autores como Séneca o Cicerón.
• Por último, se aprecian las fuentes literarias no teatrales, sobre
todo contemporáneas y en concreto de las novelas sentimentales y
de los tratados de amor.
8
2.4. Argumento y estructura
9
2.5. Personajes
• El realismo de los personajes de La Celestina se aprecia en la
evolución de los personajes a lo largo de la obra, lo cual los alejan
de los modelos originales que los inspiraron, sobre todo en el caso
de Melibea, respecto con el de dama del amor cortés, o el de la
misma Celestina, si recordamos a la Trotaconventos de Juan Ruiz.
• También se ve acentuado por la crisis de valores del “Otoño de la
Edad Media”, que subraya el individualismo, la visión del mundo
pagana, pesimista y hedonista de cada personaje, ya sea por
pasión amorosa (lujuria) o por amor al dinero (codicia).
• Esta corrupción por codicia afecta, de manera significativa, a los
criados, que rompen la fidelidad que hasta entonces tenían a sus
señores, sobre todo si son nobles, e inician una guerra oculta contra
ellos, con el ánimo de sacarles todas las riquezas posibles. Se
convierten, por tanto, en el “enemigo en casa”.
10
2.6. Temas
• Hay cuatro temas que dominan la obra:
la fortuna (azar), el amor [pasión], la
muerte y el tiempo.
• Todos los personajes principales
emprenden una carrera inevitable,
contra el tiempo, hacia la muerte,
víctimas de sus pasiones amorosas o
materiales, por más que se intente
culpar al azar, a la mala fortuna, de sus
trágicos destinos.
• En algunos casos, como en la muerte
accidental, ridícula, de Calisto, el azar
tiene un claro matiz irónico, casi de
castigo cruel.
11
2.7. Intención del autor
• Fernando de Rojas confiesa en el prólogo que la escribió para
prevenir a los jóvenes enamorados sobre los peligros del loco
amor, la manipulación de las alcahuetas y la traición de los
sirvientes.
• Esta intención moralizadora es ambigua, pues si en un principio
parece castigarlos con dureza, como un castigo hacia su rebeldía
ante las normas sociales y divinas, por otra se recrea en los
aspectos sexuales o escabrosos (desagradables) de la historia,
además de tratar, sin complejos religiosos ni juicios negativos, el
tema tabú del suicidio. El mejor ejemplo es el plancto o
monólogo funerario de Pleberio, el padre de Melibea, después
de que su hija se arrojara desde una torre, el cual se considera
como un rasgo plenamente renacentista. 12
2.8. Estilo
• El estilo de La Celestina varía en función de la
verosimilitud, es decir, de la adecuación de las
palabras a la condición social o rasgos definitorios
del personaje al que se le atribuye.
• Así, por ejemplo, el habla culta, pedante, de Calisto,
retórica y llena de citas de filósofos famosos, como
Séneca, contrasta con la de los criados, más sencilla,
coloquial, plagada de refranes y, a menudo, de
palabras malsonantes o vulgarismos.
• El único personaje que se maneja perfectamente en
todos los registros es Celestina, que encuentra en
las palabras su arma más poderosa de seducción y
de manipulación del resto de personajes, lo cual se
evidencia por el uso de dichos populares,
sentencias cultas y diminutivos con matiz afectivo.
13
2.8. Estilo
14
Gracias por vuestra atención
Se Publicará en
http://anatomiadelverbo.blogspot.com 15
1 de 15

Recomendados

La celestinaLa celestina
La celestinaCarmen Martin Daza
8.1K vistas36 diapositivas
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaLuzma Simon
5.6K vistas13 diapositivas
La celestinaLa celestina
La celestinaMaría Isabel Roca Burillo
1K vistas37 diapositivas
La celestinaLa celestina
La celestinap_queipo
3.7K vistas29 diapositivas
La Celestina, personajesLa Celestina, personajes
La Celestina, personajesMariapin
7.4K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La CelestinaLa Celestina
La CelestinaRosa Malrás
60.6K vistas45 diapositivas
La CelestinaLa Celestina
La Celestinaportaldelengua
37.2K vistas16 diapositivas
La celestinaLa celestina
La celestinalafiesperidas
6.4K vistas8 diapositivas
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaINTEF
29.3K vistas10 diapositivas
FuenteovejunaFuenteovejuna
FuenteovejunaAdolfo Manuel Torres Bautista
3.3K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Rosa Malrás60.6K vistas
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua37.2K vistas
La celestinaLa celestina
La celestina
lafiesperidas6.4K vistas
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF29.3K vistas
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
Adolfo Manuel Torres Bautista3.3K vistas
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
emetk19.6K vistas
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
mmuntane12.8K vistas
La celestinaLa celestina
La celestina
Alicialeonleon18K vistas
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Colegio San José33.9K vistas
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd73.6K vistas
Calderón y la comedia nuevaCalderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nueva
Mariapin5.8K vistas
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power point
FranciscaBot21.2K vistas
La Celestina (1º bachillerato)La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)
Juan Suárez Pérez11.2K vistas
El arcipreste de hitaEl arcipreste de hita
El arcipreste de hita
Rafael Daza Bravo9.3K vistas
El amor cortesEl amor cortes
El amor cortes
Antonio Ocaña4.6K vistas
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros19K vistas
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros10K vistas
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk6K vistas

Similar a La Celestina

Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojasMarine Cañar Camacho
4.5K vistas15 diapositivas
La celestinaLa celestina
La celestinaEculturalia Reseñas
6.9K vistas26 diapositivas
La celestinaLa celestina
La celestinaEculturalia Reseñas
629 vistas13 diapositivas

Similar a La Celestina(20)

Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
Marine Cañar Camacho4.5K vistas
La celestina fernando rojasLa celestina fernando rojas
La celestina fernando rojas
Winkler Tony Tapia1.1K vistas
La celestinaLa celestina
La celestina
Eculturalia Reseñas6.9K vistas
La celestinaLa celestina
La celestina
Eculturalia Reseñas629 vistas
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk1.5K vistas
La celestinaLa celestina
La celestina
sergiogabiiiii706 vistas
La celestinaLa celestina
La celestina
chencuartos176 vistas
El barrocoEl barroco
El barroco
Victor de León1.1K vistas
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
Frank04935.1K vistas
La novela del_siglo_de_oroLa novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oro
Alfredo Márquez3.7K vistas
La celestinaLa celestina
La celestina
Amelia Martínez Llopis444 vistas
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Frank0493.5K vistas
La celestinaLa celestina
La celestina
princesaprometida822.8K vistas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros

MaterialesMateriales
MaterialesHéctor Monteagudo Ballesteros
3.1K vistas6 diapositivas
ESO clasesESO clases
ESO clasesHéctor Monteagudo Ballesteros
1.8K vistas10 diapositivas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros(20)

1º BACH uso materiales1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales
Héctor Monteagudo Ballesteros2.2K vistas
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros1.7K vistas
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materiales
Héctor Monteagudo Ballesteros2.2K vistas
MaterialesMateriales
Materiales
Héctor Monteagudo Ballesteros3.1K vistas
ESO clasesESO clases
ESO clases
Héctor Monteagudo Ballesteros1.8K vistas
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros1.8K vistas
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros1.6K vistas
Presentación Primer díaPresentación Primer día
Presentación Primer día
Héctor Monteagudo Ballesteros3.8K vistas
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros7.8K vistas
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros11.7K vistas
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros8K vistas
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros18.8K vistas
Otros géneros de prosa y teatro medievalesOtros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Héctor Monteagudo Ballesteros3.6K vistas
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
Héctor Monteagudo Ballesteros43.3K vistas
El mester de clerecía y el arcipreste de hitaEl mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
Héctor Monteagudo Ballesteros5.9K vistas
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Héctor Monteagudo Ballesteros15.6K vistas
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
Héctor Monteagudo Ballesteros14.8K vistas
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
Héctor Monteagudo Ballesteros10.6K vistas
Carlos villanueva pptCarlos villanueva ppt
Carlos villanueva ppt
Héctor Monteagudo Ballesteros828 vistas
Suburban warSuburban war
Suburban war
Héctor Monteagudo Ballesteros238 vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 vistas

La Celestina

  • 1. La CelestinaElaborado por Héctor Monteagudo para 1º de Bachillerato 1
  • 2. Qué vamos a aprender de La Celestina 1. Fernando de Rojas 2. La Celestina 2.1. El “Otoño de la Edad Media” como contexto 2.2. Publicación, ediciones y autoría 2.3. Género literario y fuentes 2.4. Argumento y estructura 2.5. Personajes 2.6. Temas 2.7. Intención del autor 2.8. Estilo 2
  • 3. 1. Fernando de Rojas • El autor principal de La Celestina nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1470 y murió en Talavera de la Reina en 1541. • Se conoce poco de su vida, aunque se sospecha que fue judío converso, lo que influyó en su perspectiva crítica, pesimista y renacentista –moderna- de la realidad social de su época. Sin embargo, los últimos estudios literarios lo cuestionan y apuestan por un Fernando de Rojas, cristiano viejo, puesto que no tuvo problemas con la Inquisición: tan solo defendió a su suegro de tal acusación. • Estudió Derecho en Salamanca, donde encontró el manuscrito inacabado de La Celestina, que terminó en “quince días de vacaciones” y ejerció como abogado. • Contaba con una buena biblioteca en la que destacaban obras de Cicerón, Petrarca y el Marqués de Santillana. 3
  • 4. 2. La Celestina • Es una obra bisagra, que cierra la literatura de la Edad Media y abre, de manera definitiva, la del Renacimiento. • Fue bastante popular desde el mismo momento de su publicación, en 1499, lo que animó a su autor a ampliarla con nuevos actos en sucesivas ediciones, por sugerencia de los lectores. • También dio pie a cuatro continuaciones, que no fueron escritas por Fernando de Rojas, durante el S. XVI. • Debido al carácter realista de la obra, su deseo de crítica social y la descripción de ambientes y personajes marginales, prostibularios, se ha especulado con que La Celestina es el iniciador de un nuevo género, el “celestinesco”, precursor de la novela picaresca en el S. XVI y de la realista en el S. XIX. 4
  • 5. 2.1. El “Otoño de la Edad Media” como contexto • Es un término importado de la Historia del Arte que alude a la decadencia moral, de valores, a partir del S. XIV. • Esta decadencia se puede explicar por el cambio de mentalidad teocentrista, cuyo objetivo final era la consecución de la vida eterna, por la antropocentrista, que promovía el disfrute de la vida terrenal, estandarte en la escala de valores de la burguesía, como nueva clase social. • En La Celestina, este CARPE DIEM tiene un enfoque negativo, ya que los personajes inician una carrera a contrarreloj hacia su muerte cuando se abandonan a las pasiones del amor (o lujuria) y a la de la codicia de los bienes terrenales. • El ascenso de la burguesía como clase social dirigente conlleva, a vez, la disolución moral de los ideales caballerescos y cortesanos. 5
  • 6. 2.2. Publicación, ediciones y autoría • Se publica la primera edición en 1499 con el titulo de Comedia de Calisto y Melibea, con dieciséis actos, de manera anónima. Esto puede deberse al supuesto origen converso de Fernando de Rojas o al hecho de que no estuviera bien visto, desde el punto de vista social y profesional, dedicarse a la literatura. • En 1502, se publica, bajo el titulo de Tragicomedia de Calisto y Melibea, una edición ampliada hasta los veintiún actos, que desarrolla la historia de amor entre Calisto y Melibea. También se edita con un prólogo de Fernando de Rojas en el que declara su propósito moral y unas coplas del editor Proaza en las que le atribuye su autoría, en versos acrósticos. 6
  • 7. 2.2. Publicación, ediciones y autoría • En el prólogo, Fernando de Rojas descubre que no es el autor original del primer acto y parte del segundo. Confiesa que los encontró en Salamanca, mientras estudiaba Derecho, y que acabó la obra, en su primera redacción, en quince días de vacaciones. • Especula con que pueden haberla comenzado algunos autores famosos del S. XV, como Rodrigo Cota o Juan de Mena. • La diferente autoría se confirma al comparar el primer acto y parte del segundo con el resto, pues son más largos, más retóricos y plantean la relación entre Calisto y Melibea desde el amor cortés, donde la indiferencia de la amada demuestra su carácter medieval. • El carisma del personaje de Celestina se apropió del titulo de la obra desde el S. XVI, en el que se publicaron un centenar de ediciones. 7
  • 8. 2.3. Género literario y fuentes • La Celestina NO es una obra de teatro, pues a finales del S. XV no había teatros en Europa, es demasiado extensa para ser representada y las coplas de Proaza ya indican que fue creada para ser leída –dramatizada- en voz alta ante un auditorio. • Se debe a la influencia de sus fuentes teatrales, de las comedias latinas de Terencio y Plauto pero, sobre todo, de la comedia humanística italiana, que reunía el tono sentimental, con la profundidad psicológica de sus personajes, los frecuentes cambios de escena y el uso del diálogo para la lectura en voz alta. • Pertencen al segundo tipo de fuentes la filosofía y la literatura sapiencial de la mano de autores como Séneca o Cicerón. • Por último, se aprecian las fuentes literarias no teatrales, sobre todo contemporáneas y en concreto de las novelas sentimentales y de los tratados de amor. 8
  • 9. 2.4. Argumento y estructura 9
  • 10. 2.5. Personajes • El realismo de los personajes de La Celestina se aprecia en la evolución de los personajes a lo largo de la obra, lo cual los alejan de los modelos originales que los inspiraron, sobre todo en el caso de Melibea, respecto con el de dama del amor cortés, o el de la misma Celestina, si recordamos a la Trotaconventos de Juan Ruiz. • También se ve acentuado por la crisis de valores del “Otoño de la Edad Media”, que subraya el individualismo, la visión del mundo pagana, pesimista y hedonista de cada personaje, ya sea por pasión amorosa (lujuria) o por amor al dinero (codicia). • Esta corrupción por codicia afecta, de manera significativa, a los criados, que rompen la fidelidad que hasta entonces tenían a sus señores, sobre todo si son nobles, e inician una guerra oculta contra ellos, con el ánimo de sacarles todas las riquezas posibles. Se convierten, por tanto, en el “enemigo en casa”. 10
  • 11. 2.6. Temas • Hay cuatro temas que dominan la obra: la fortuna (azar), el amor [pasión], la muerte y el tiempo. • Todos los personajes principales emprenden una carrera inevitable, contra el tiempo, hacia la muerte, víctimas de sus pasiones amorosas o materiales, por más que se intente culpar al azar, a la mala fortuna, de sus trágicos destinos. • En algunos casos, como en la muerte accidental, ridícula, de Calisto, el azar tiene un claro matiz irónico, casi de castigo cruel. 11
  • 12. 2.7. Intención del autor • Fernando de Rojas confiesa en el prólogo que la escribió para prevenir a los jóvenes enamorados sobre los peligros del loco amor, la manipulación de las alcahuetas y la traición de los sirvientes. • Esta intención moralizadora es ambigua, pues si en un principio parece castigarlos con dureza, como un castigo hacia su rebeldía ante las normas sociales y divinas, por otra se recrea en los aspectos sexuales o escabrosos (desagradables) de la historia, además de tratar, sin complejos religiosos ni juicios negativos, el tema tabú del suicidio. El mejor ejemplo es el plancto o monólogo funerario de Pleberio, el padre de Melibea, después de que su hija se arrojara desde una torre, el cual se considera como un rasgo plenamente renacentista. 12
  • 13. 2.8. Estilo • El estilo de La Celestina varía en función de la verosimilitud, es decir, de la adecuación de las palabras a la condición social o rasgos definitorios del personaje al que se le atribuye. • Así, por ejemplo, el habla culta, pedante, de Calisto, retórica y llena de citas de filósofos famosos, como Séneca, contrasta con la de los criados, más sencilla, coloquial, plagada de refranes y, a menudo, de palabras malsonantes o vulgarismos. • El único personaje que se maneja perfectamente en todos los registros es Celestina, que encuentra en las palabras su arma más poderosa de seducción y de manipulación del resto de personajes, lo cual se evidencia por el uso de dichos populares, sentencias cultas y diminutivos con matiz afectivo. 13
  • 15. Gracias por vuestra atención Se Publicará en http://anatomiadelverbo.blogspot.com 15