SlideShare una empresa de Scribd logo
Otras secciones de
este sitio:
☞☞☞☞☞ Índice de este número
☞☞☞☞☞ Más revistas
☞☞☞☞☞ Búsqueda
edigraphic.com
Artículo:
Código de ética para los profesionales
de la salud ocupacional, diciembre
1991
Derechos reservados, Copyright © 2001:
Consejo Mexicano de la Medicina del Trabajo
Revista LatinoAmericana de la Salud en el Trabajo
Número
Number 2
Mayo-Agosto
May-August 2001
Volumen
Volume 1
Comisión Internacional de Salud Ocupacional (CISO)52
Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57
Introducción
n los últimos diez años, varios países han
adoptado códigos de ética para los profe-
sionales de la salud ocupacional, distintos
de los utilizados por los profesionales de la medi-
cina. El interés que por la ética se ha despertado
en el ámbito de la salud ocupacional a nivel nacio-
nal e internacional se debe a varias razones.
Una de ellas es el reciente reconocimiento de las
complejas y a veces conflictivas responsabilida-
des que incumben a los profesionales de la salud
ocupacional y de la seguida en el trabajo con res-
pecto a los trabajadores, los empleados, el público
en general, las autoridades competentes y otros
órganos (las autoridades en materia de salud pú-
blica y trabajo, las judiciales y de seguridad so-
cial, etc.) Otra de las razones reside en el creciente
número de profesionales de la salud ocupacional
y de la seguridad en el trabajo a que ha dado lugar
la creación obligatoria o voluntaria de servicios
de la salud ocupacional. Otro factor adicional es
el desarrollo de un enfoque multidisciplinario e
intersectorial de la salud ocupacional que requiere
la creciente participación en los servicios de salud
ocupacional de especialistas procedentes de dis-
tintos ámbitos profesionales.
A efectos de este Código, la expresión “profesio-
nales de la salud ocupacional” incluye a todas las
personas que como profesión realizan actividades
en el ámbito de la salud ocupacional y de la segu-
ridad en el trabajo, prestan servicios de salud ocu-
pacional o participan en la práctica de la salud ocu-
pacional, ya sea como práctica individual o bien
en servicios aun cuando lo hagan ocasionalmente.
Una amplia gama de disciplinas participan en la
Código de ética para los profesionales de
la salud ocupacional, diciembre 1991
Comisión Internacional de Salud Ocupacional (CISO)
Traducido por: La Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Salud de los trabajadores
salud ocupacional ya que ésta supone una articu-
lación de la tecnología y la salud que abarca as-
pectos médicos, sociales, técnicos y jurídicos. Los
profesionales de la salud ocupacional pueden ser
médicos del trabajo y enfermeras del trabajo, ins-
pectores del trabajo, higienistas ocupacionales,
psicólogos de trabajo o especialistas en ergono-
mía, prevención de accidentes o mejoramiento del
medio ambiente de trabajo. Así como en investi-
gación sobre salud ocupacional y seguridad en el
trabajo. La tendencia es a movilizar las diversas
competencias de estos profesionales de la salud
ocupacional en el marco de un enfoque multidis-
ciplinario que pueda dar lugar a la creación de un
equipo multidisciplinario.
Muchos otros profesionales procedentes de toda
una serie de disciplinas como la química, la toxi-
cología, la ingeniería, la radioprotección, la epi-
demiología, la salud ambiental, la sociología apli-
cada y la educación sanitaria pueden participar
también en cierta medida en la práctica de la sa-
lud ocupacional. Además, las autoridades com-
petentes, los empleadores, los trabajadores, y sus
representantes y las personas encargadas de pres-
tar primeros auxilios tienen un papel esencial qué
desempeñar e incluso una responsabilidad direc-
ta en la aplicación de las políticas y programas
de salud ocupacional, aunque no son por su pro-
fesión especialistas en salud ocupacional. Por
último, muchos otros profesionales como los abo-
gados, los arquitectos, los fabricantes, los dise-
ñadores, los analistas del trabajo, los especialis-
tas en la organización del trabajo y los profesores
de escuelas técnicas, universidades y otras insti-
tuciones, así como los profesionales de los me-
LatinoAmericana
de la Salud
en el trabajo
Revista
52
ICOH International Commission on Ocupational Health.
Address:
Professor of Community, Occupational and Family Medicine. National University Hospital. Lower Kent Ridge Road, Singapore 0511, Republic
of Singapore. Tel. (65) 772 42 90, Fax. (65) 779 11489.
PAHO:
Pan American Health Organization, Division of Health and Development. Worker’s Health, 525 23 Street, N.W, Washington, DC 20037.
Tel. (202) 861 3307, Fax: 223 5971.
Código de ética para los profesionales de la salud ocupacional 53
Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57
edigraphic.com
dios de comunicación, tienen un importante pa-
pel qué desempeñar en el mejoramiento y el me-
dio de trabajo.
El objetivo de la práctica de la salud ocupacional
es proteger la salud de los trabajadores y promo-
ver el establecimiento y mantenimiento de un
medio ambiente de trabajo seguro y sano, así
como fomentar la adaptación del trabajo a las
capacidades de los trabajadores, teniendo en
cuenta su estado de salud. Se debe conceder fir-
me prioridad a los grupos vulnerables y a las po-
blaciones trabajadoras menos atendidas. La sa-
lud ocupacional es esencialmente preventiva y
debe ayudar a los trabajadores, tanto individual
como colectivamente, a proteger su salud y su
empleo. Por consiguiente deberá ayudar a las
empresas a garantizar unas condiciones y un
medio ambiente de trabajo sanos y seguros, cri-
terios ambos de una gestión eficiente que se cum-
plen en las empresas bien dirigidas.
El campo de la salud ocupacional es extenso y
abarca la prevención de todo tipo de incapacida-
des que tengan su origen en el empleo, acciden-
tes de trabajo y enfermedades relacionadas con
el trabajo, incluidas las enfermedades profesio-
nales, además de todos los aspectos de las inte-
racciones entre el trabajo y la salud. Los profe-
sionales de la salud ocupacional deben participar
siempre que sea posible en el diseño de los equi-
pos, métodos y procedimientos de salud y segu-
ridad en el trabajo y deben fomentar la participa-
ción de los propios trabajadores en este campo.
Los profesionales de la salud ocupacional tienen
un papel qué desempeñar en la promoción de la
salud de los trabajadores y deben ayudar a los
mismos a obtener y mantener su empleo, sean
cuales fueran sus problemas de salud o discapa-
cidades. La palabra “trabajo” se empleó en este
documento en su sentido más amplio y abarca a
todos los empleados (excluidos el personal di-
rectivo y los trabajadores independientes).
El enfoque de la salud ocupacional es multidisci-
plinario e intersectorial. Existe una amplia gama de
obligaciones y complejas relaciones entre las per-
sonasrelacionadasconesteámbito.Porconsiguien-
te, es importante definir las funciones de los profe-
sionales de la salud ocupacional y sus relaciones
con otros profesionales, con los demás profesiona-
les de la salud y con sus sociales en la esfera del
desarrollo, de las políticas económicas, sociales y
sanitarias. Esta labor requiere una visión clara de la
ética de los profesionales de la salud ocupacional y
de las normas de su conducta profesional.
Principios básicos
En los tres párrafos siguientes se resumen los
principios éticos en los que se basa el Código
Internacional de Ética para los Profesionales de
la Salud Ocupacional elaborada por la Comisión
Internacional de Salud Ocupacional (CISO).
El ejercicio de la salud ocupacional debe llevarse
a cabo de acuerdo con las normas profesionales
y los principios éticos más rigurosos. Los profe-
sionales de la salud ocupacional deben estar al
servicio de la salud y el bienestar de los trabaja-
dores, tanto individual como colectivamente.
Deben contribuir también a la salud comunitaria
y ambiental.
Las obligaciones de los profesionales de la salud
ocupacional comprenden la protección de la vida
y la salud de los trabajadores, el respeto a la dig-
nidad humana y la promoción de los más altos
principios éticos en las políticas y programas de
salud ocupacional. También forman parte de es-
tas obligaciones la integridad en la conducta pro-
fesional, la imparcialidad y la protección de la
confidencialidad de los datos sobre la salud y la
privacidad de los trabajadores.
Los profesionales de la salud ocupacional son ex-
pertos que deben disfrutar de plena independen-
cia profesional en el ejercicio de sus funciones.
Debenadquirirlacompetencianecesariaparacum-
plir sus obligaciones y exigir las condiciones que
les permitan desarrollar sus tareas de acuerdo a la
buena práctica y la ética profesional.
Deberes y obligaciones de los profesio-
nales de la salud ocupacional
Objetivo y función de asesoramiento.
1. El objetivo fundamental del ejercicio de la
salud ocupacional es salvaguardar la salud de
los trabajadores y promover un medio am-
biente de trabajo seguro y sano. Para la con-
secución de este objetivo, los profesionales
de la salud ocupacional deben utilizar méto-
dos probados de evaluación de los riesgos,
proponer medidas preventivas eficaces y rea-
lizar un seguimiento de su aplicación. Los
profesionales de la salud ocupacional deben
brindar asesoramiento competente a los em-
pleados sobre cómo cumplir con sus respon-
sabilidades en la esfera de la salud y la segu-
ridad ocupacionales y deben asesorar honra-
damente a los trabajadores acerca de la pro-
tección y el fomento de su salud en relación
con el trabajo. Cuando existan Comités de
Salud y Seguridad, los profesionales de la sa-
Comisión Internacional de Salud Ocupacional (CISO)54
Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57
lud ocupacional deben mantenerse en con-
tacto directo con ellos.
Conocimientos y capacidad.
2. Los profesionales de la salud ocupacional deben
esforzarse continuamente familiarizados con el
trabajo y su medio ambiente, así como por me-
jorar su competencia y mantenerse bien infor-
mados acerca de los conocimientos científicos y
técnicos, los peligros ocupacionales y los me-
dios más eficaces de eliminar o reducir los ries-
gospertinentes.Siemprequeseaposible,lospro-
fesionales de la salud ocupacional deben visitar
periódicamente y sistemáticamente los lugares
de trabajo y realizar consultas con los trabajado-
res,lostécnicosyladirecciónqueselleveacabo.
Formulación de una política y un programa
3. Los profesionales de la salud ocupacional de-
ben asesorar a la gerencia, a los trabajadores
sobre los factores existentes en la empresa que
podrían afectar a la salud de los trabajadores.
La evaluación de los factores de riesgo ocupa-
cional debe llevar el establecimiento de una
política de salud ocupacional y seguridad en
el trabajo y de un programa de prevención,
adaptados a las necesidades de la empresa. Los
profesionales de la salud ocupacional deben
proponer políticas de este tipo basadas en los
conocimientos científico y técnicos actuales,
así como en su propio conocimiento acerca del
medio ambiente de trabajo. Los profesionales
de la salud ocupacional deben también brin-
dar asesoramiento acerca de un programa de
prevención que se debe adaptar a los factores
de riesgos existentes en la empresa y que debe
influir, según proceda, medidas para el con-
trol de los peligros para la salud y la seguridad
ocupacionales, el seguimiento de los mismos
y la disminución de sus consecuencias en caso
de accidentes.
Importancia de la prevención y la
pronta adopción de medidas
4. Se debe prestar especial atención a la pronta
aplicación de sencillas medidas preventivas que
sean eficaces en función de los costos, técnica-
mente fundamentadas y de fácil aplicación. Se
deben realizar investigaciones adicionales para
verificar si estas medidas son eficaces y en los
casos necesarios se deban recomendar una so-
lución más completa. Cuando existen dudas
sobre la gravedad de un factor de riesgo ocupa-
cional, se deben adoptar inmediatamente pru-
dentes medidas de precaución.
Seguimiento de las medidas correctivas
5. En caso de rechazo o de falta de voluntad para
aplicar medidas adecuadas para eliminar un
riesgo indebido o remediar una situación que
presenta índices de peligro para la salud ocu-
pacional, deben expresar claramente su pre-
ocupación a la brevedad posible y por escrito,
al nivel gerencia respectivo, haciendo hinca-
pié en la necesidad de tener en cuenta los co-
nocimientos científicos y de aplicar las nor-
mas pertinentes de protección de la salud, in-
cluyendo los límites de exposición, y recor-
dándole la obligación del empleador de apli-
car las leyes y reglamentos vigentes y de pro-
teger la salud de los trabajadores que emplea.
Cuando sea necesario, habrá que informar de
la situación a los trabajadores afectados y a
sus representantes en la empresa y ponerse en
contacto con las autoridades competentes.
Información sobre seguridad y salud
6. Los profesionales de la salud ocupacional debe-
rán contribuir a informar a los trabajadores de
los factores de riesgo ocupacional a los que pue-
dan estar expuestos y realizar de una manera ob-
jetiva y prudente que no oculte ningún dato y
que ponga de relieve las medidas preventivas. El
personaldesaludocupacionaldebecolaborarcon
el empleador y ayudarle en el cumplimiento de
su responsabilidad de proporcionar información
y capacitación adecuadas sobre salud y seguri-
dad al personal directivo y a los trabajadores en
lo relativo a los niveles conocidos de los factores
de riesgo laboral y en lo relativo a los daños que
de éstos puedan resultar.
Secretos comerciales
7. Los profesionales de la salud ocupacional no
deben revelar los secretos industriales o comer-
ciales de los que se hayan enterado en el ejerci-
cio de sus actividades. Sin embargo, no pueden
ocultar la información que sea necesaria para
proteger la seguridad y la salud de los trabaja-
dores o de la comunidad. Cuando sea necesa-
rio, los profesionales deben consultar a las au-
toridades competentes que supervisan la apli-
cación de la legislación correspondiente.
Vigilancia de la salud
8. Se deben definir claramente los objetivos y
métodos de vigilancia de la Salud, y los traba-
Código de ética para los profesionales de la salud ocupacional 55
Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57
edigraphic.com
jadores deben estar bien informados de ellos.
Un profesional habilitado por la autoridad
competente debe evaluar la validez de esta vi-
gilancia y llevarla a cabo con el consentimiento
informado de los trabajadores. Se deben dis-
cutir con los trabajadores en cuestión, las po-
sibles consecuencias positivas y negativas de
su participación en los programas de detec-
ción y de vigilancia de la salud.
Información a los trabajadores
9. Se deben explicar a los trabajadores afectados
los resultados de los exámenes llevados a cabo
en el marco de la vigilancia de la salud. La de-
terminación de la aptitud para un trabajo deter-
minado debe basarse en la evaluación de la sa-
lud del trabajador y el cabal conocimiento de
las exigencias del empleo y del lugar de traba-
jo. Se debe informar a los trabajadores de la
posibilidad de impugnar aquellas conclusiones
sobre la aptitud para el trabajo que consideren
contraria a sus intereses. Se debe establecer un
procedimiento de apelación con este fin.
Información al empleador
10. Los resultados de los exámenes prescritos por
la legislación o la reglamentación nacional sólo
deben transmitirse a la gerencia en lo que con-
cierne a la aptitud para el trabajo previsto o las
limitaciones necesarias desde el punto de vista
médico en la asignación de tareas o en la expo-
sición a factores de riesgo ocupacional. Con el
consentimiento informado del trabajador
involucrado, se puede facilitar información ge-
neral sobre la aptitud laboral o en relación con
lasaludolaspotencialesoprobablesconsecuen-
cias para la salud de los riesgos laborales.
Peligros para terceros
11. En los casos en que, por el estado del trabaja-
dor y la naturaleza de las tareas que se han de
realizar, resulte probable que se ponga en pe-
ligro la seguridad de terceros, se debe infor-
mar claramente de la situación al trabajador.
Cuando se trate de una situación especialmen-
te peligrosa, también se debe informar a la
gerencia y, si así lo disponen las leyes del país,
a las autoridades competentes de las medidas
necesarias para proteger a otras personas.
Monitoreo e investigaciones biológicas
12. Las pruebas biológicas y otras investigacio-
nes deben ser elegidas en función de su vali-
dez para la protección de la salud de los tra-
bajadores afectados, teniendo en cuenta su
sensibilidad, su especialidad y su valor
predictivo. Los profesionales de la salud ocu-
pacional no deben utilizar pruebas de detec-
ción o estudios que no sean confiables o que
no tengan suficiente capacidad predictiva en
relación con los requisitos del trabajo asig-
nado. Cuando sea posible y apropiado elegir,
se debe dar prioridad siempre a los métodos
y exámenes no invasivos que no estriben nin-
gún riesgo para la salud del trabajador. Sólo
se pueden recomendar estudios o exámenes
invasivos que entrañen riesgos para la salud
del trabajo afectado tras realizar una evalua-
ción de los riesgos y beneficios que supon-
gan, pero esos procedimientos no podrán es-
tar justificados en función de los requisitos
de las pólizas de seguros.
Este tipo de estudios requiere del consentimien-
to informado del trabajador involucrado y se debe
realizar de acuerdo con las normas profesionales
más exigentes.
Promoción de la salud
13. Los profesionales de la salud ocupacional
pueden contribuir al fomento de la salud pú-
blica de distintas maneras, en especial, me-
diante sus actividades de educación sanita-
ria, promoción de la salud ocupacional, de-
ben buscar la participación tanto de los
empleadores como de los trabajadores en su
diseño y aplicación. Además, deben proteger
la confidencialidad de los datos personales de
salud de los trabajadores.
Proteccióndelacomunidadyelmedioambiente
14. Los profesionales de la salud ocupacional de-
ben ser conscientes de su papel en relación
con la protección de la comunidad y el me-
dio ambiente. Deben promover y participar,
cuando resulte indicado, en la identificación,
evaluación y asesoramiento en materia de pre-
vención de los peligros ambientales que su-
pongan o puedan planearse como resultado
de las operaciones o procesos que se llevan a
cabo en la empresa.
Contribución al conocimiento científico
15. Los profesionales de la salud ocupacional
deben informar objetivamente a la comuni-
dad científica sobre los factores de riesgo ocu-
Comisión Internacional de Salud Ocupacional (CISO)56
Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57
pacional descubiertos o sospechados y de los
métodos de prevención pertinentes. Los pro-
fesionales de la salud ocupacional que inves-
tiguen deben diseñar y llevar a cabo sus acti-
vidades sobre una base científica sólida, con
plena independencia profesional, y aplicar los
principios éticos que rigen el trabajo en in-
vestigación y la investigación médica, inclui-
da la evaluación por un comité de ética inde-
pendiente, cuando proceda.
Condiciones de ejecución de las funcio-
nes de los profesionales de la salud
ocupacional
Competencia, integridad e imparciabilidad
16. Los profesionales de la salud ocupacional de-
ben siempre como cuestión prioritaria, en be-
neficio de la salud y seguridad de los trabaja-
dores, basar sus juicios en los conocimientos
científicos y de competencia técnica, y reca-
bar el asesoramiento de expertos especializa-
dos cuando sea necesario, los profesionales
de la salud ocupacional deben abstenerse de
emitir juicios, dar consejos o realizar activi-
dades que puedan poner en peligro la con-
fianza en su integridad e imparcialidad.
Independencia profesional
17. En el ejercicio de sus funciones, los profe-
sionales de la salud ocupacional deben man-
tener una independencia profesional plena y
observar las normas de confidencialidad. En
ninguna circunstancia deben los profesiona-
les de la salud ocupacional permitir que nin-
gún conflicto de intereses influya en sus jui-
cios y declaraciones en especial cuando ase-
soran a los empleadores, los trabajadores o
sus representantes en la empresa sobre ries-
gos y situaciones ocupacionales que mues-
tran índices de peligro para la salud y en la
seguridad.
Equidad, no discriminación y comunicación
18. Los profesionales de la salud ocupacional de-
ben establecer relación de confianza, seguri-
dad y equidad con las personas a las que se
prestan sus servicios de salud ocupacional.
Todos los trabajadores deben ser tratados de
manera equitativa sin ser objeto de ningún tipo
de discriminación por razón de su edad, sexo,
condición social, origen étnico, opiniones po-
líticas, ideologías o religiosas, tipo de enfer-
medad o cualquier otra razón que los haya
llevado a la consulta con los profesionales de
la salud ocupacional. Se debe establecer y
mantener una vía responsable de las decisio-
nes de más alto nivel, acerca de las condicio-
nes y la organización del trabajo y el medio
ambiente laboral en la empresa, o con el con-
sejo de administración.
Cláusula de ética en los contratos de empleo
19. Cuando procedan, los profesionales de la sa-
lud ocupacional deben solicitar la inclusión de
una cláusula de ética en sus contratos de em-
pleo, esta cláusula de ética debe comprender,
en particular el derecho de los especialistas de
la salud ocupacional a aplicar sus normas y
principios de ética profesional. Los profesio-
nales de la salud ocupacional no deben acep-
tar condiciones de ejercicio de la salud ocupa-
cional que les permita desempeñar sus funcio-
nes de acuerdo con las normas y principios de
ética profesional que considere convenientes.
Los contratos de empleo deben contener dis-
posiciones sobre la posición legal, contrac-
tual ética con respecto a cuestiones conflicti-
vas, al acceso a los registros y, sobre todo
acerca de confidencialidad. Los profesiona-
les deben asegurarse de que sus contratos de
trabajo o servicios no contengan disposicio-
nes que puedan limitar su independencia pro-
fesional. En caso de dudarse deberán verifi-
car los términos del contrato con la asisten-
cia de la autoridad competente.
Registros
20. Los profesionales de la salud ocupacional de-
ben mantener un registro cabal con un nivel
adecuado de confidencialidad, a fin de deter-
minar los problemas de salud ocupacional en
las empresas. Esos registros contendrán da-
tos sobre la vigilancia del ambiente de traba-
jo, datos personales como el historial de em-
pleo y datos relacionados con la salud como
el historial de exposición ocupacional, los re-
sultados del monitoreo individual de la ex-
posición a riegos ocupacionales y los certifi-
cados de aptitud. Los trabajadores deben te-
ner acceso a sus propias fichas.
Confidencialidad médica
21. Los datos médicos individuales y los resulta-
dos de las investigaciones médicas deben es-
tar registradas en archivos médicos confiden-
ciales que deben guardarse bajo la responsa-
Código de ética para los profesionales de la salud ocupacional 57
Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57
edigraphic.com
bilidad del médico o la enfermera de salud
ocupacional. El acceso a las fichas médicas,
su transmisión, así como su divulgación y la
utilización de la información que figura en
esas fichas se rige por las leyes o normas na-
cionales y por los códigos de ética médica.
Datos sobre salud colectiva
22. Cuando no exista ninguna posibilidad de una
identificación individual, se puede revelar
información sobre la salud colectiva de los
trabajadores a la gerencia y a los represen-
tantes de los trabajadores en la empresa o a
los comités de salud y seguridad, cuando exis-
ta a fin de ayudarles a cumplir con sus obli-
gaciones de proteger la salud y la seguridad
de los grupos de trabajadores expuestos a ries-
gos. Se debe notificar a las autoridades com-
petentes los accidentes de trabajo y las enfer-
medades ocupacionales, de conformidad con
las leyes y las normas nacionales vigentes.
Relaciones con los demás profesionales de la
salud
23. Los profesionales de la salud ocupacional no
deben obtener ningún tipo de información per-
sonal que no sea pertinente para la protección
de la salud de los trabajadores en relación con
su trabajo. Sin embargo, los médicos del tra-
bajo pueden tratar de obtener información o
datos médicos adicionales sobre cualquier tra-
bajador de su médico particular o del personal
sanitario de hospitales, siempre que cuenten
para ello con el consentimiento informado del
trabajador y que el objetivo sea proteger la sa-
lud de éste. En tal caso, el médico de trabajo
debe informar al médico particular del traba-
jador o al personal sanitario del hospital de su
función y del propósito con el que se solicita
esa información o datos médicos. Con el con-
sentimiento del trabajador, el médico del tra-
bajo o la enfermera pueden, si fuera necesa-
rio, informar al médico particular del trabaja-
dor de los datos pertinentes sobre la salud de
éste, así como los factores de riesgo, exposi-
ciones ocupacionales y limitaciones en el tra-
bajo que entrañen un riesgo especial para ese
trabajador debido a su estado de salud.
Lucha contra los abusos
24. Los profesionales de la salud ocupacional de-
ben colaborar con otros profesionales de la
salud en la protección de la confidencialidad
de los datos médicos y sanitarios sobre los
trabajadores. Cuando surjan problemas de
especial importancia, los profesionales de la
salud ocupacional deben informar a las auto-
ridades competentes de los procedimientos o
prácticas que se estén aplicando que, a su jui-
cio, sean contrarios a los principios éticos.
Esta disposición afecta sobre todo a la confi-
dencialidad médica, incluyendo los comen-
tarios verbales, el mantenimiento de los ar-
chivos y la protección de la confidencialidad
en el registro y la utilización de la informa-
ción que se guarda en computadoras.
Relaciones con los interlocutores sociales
25. Los profesionales de la salud ocupacional de-
ben promover el aumento de la conciencia en-
tre los empleadores, los trabajadores y sus re-
presentantes con respecto a la necesidad de
una plena independencia profesional y evitar
toda interferencia con al confidencialidad
médica a fin de respetar la dignidad humana
y aumentar la aceptabilidad y eficacia de la
práctica de la salud ocupacional.
Promoción de la ética y la autoridad profesional
26. Los profesionales de la salud ocupacional de-
ben ganarse el apoyo de los empleadores, los
trabajadores y sus organizaciones, así como de
lasautoridadescompetentes,paraaplicarlasmás
rigurosas normas éticas en el ejercicio de la sa-
lud ocupacional. Deben establecer programas
de auditoría profesional de sus propias activi-
dades a fin de asegurarse que han sido estable-
cidas normas adecuadas, que éstas se conozcan
y cumplan y que las deficiencias que puedan
presentarse sean detectadas y corregidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
ibetica
 
Principios sst
Principios sstPrincipios sst
Principios sst
Gleiser Lozano
 
Conceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboralConceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboral
alezperez
 
Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales. Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales.
Maria jose Cortez.
 
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
madeinvenezuela
 
Salud, trabajo y su relacion 3.3
Salud, trabajo y su relacion 3.3Salud, trabajo y su relacion 3.3
Salud, trabajo y su relacion 3.3
Juan Correa
 
03. seguridad en salubridad
03. seguridad en salubridad03. seguridad en salubridad
03. seguridad en salubridad
CarlosGabino2
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
mayckell
 
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Carlos Cardenas
 
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedadesRelación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
Ensayo de s.o.
Ensayo de s.o.Ensayo de s.o.
Ensayo de s.o.
alejdan
 
Medicina ocupacional Ensayo
Medicina ocupacional EnsayoMedicina ocupacional Ensayo
Medicina ocupacional Ensayo
Antonietta Cova
 
Salud ocupacional magisterio
 Salud ocupacional magisterio Salud ocupacional magisterio
Salud ocupacional magisterio
diomy
 
P olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacionalP olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacional
Kristhian Barragán
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
Wall-e Quintero
 
21 y 22 jornada Técnica . La salud en el trabajo. La vigilancia de la Salud ...
 21 y 22 jornada Técnica . La salud en el trabajo. La vigilancia de la Salud ... 21 y 22 jornada Técnica . La salud en el trabajo. La vigilancia de la Salud ...
21 y 22 jornada Técnica . La salud en el trabajo. La vigilancia de la Salud ...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 

La actualidad más candente (16)

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Principios sst
Principios sstPrincipios sst
Principios sst
 
Conceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboralConceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboral
 
Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales. Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales.
 
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
 
Salud, trabajo y su relacion 3.3
Salud, trabajo y su relacion 3.3Salud, trabajo y su relacion 3.3
Salud, trabajo y su relacion 3.3
 
03. seguridad en salubridad
03. seguridad en salubridad03. seguridad en salubridad
03. seguridad en salubridad
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
 
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedadesRelación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
Relación salud trabajo riesgos, accidentes y enfermedades
 
Ensayo de s.o.
Ensayo de s.o.Ensayo de s.o.
Ensayo de s.o.
 
Medicina ocupacional Ensayo
Medicina ocupacional EnsayoMedicina ocupacional Ensayo
Medicina ocupacional Ensayo
 
Salud ocupacional magisterio
 Salud ocupacional magisterio Salud ocupacional magisterio
Salud ocupacional magisterio
 
P olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacionalP olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacional
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 
21 y 22 jornada Técnica . La salud en el trabajo. La vigilancia de la Salud ...
 21 y 22 jornada Técnica . La salud en el trabajo. La vigilancia de la Salud ... 21 y 22 jornada Técnica . La salud en el trabajo. La vigilancia de la Salud ...
21 y 22 jornada Técnica . La salud en el trabajo. La vigilancia de la Salud ...
 

Similar a Lm012b Etica

Etica y salud ocupacional
Etica y salud ocupacionalEtica y salud ocupacional
Etica y salud ocupacional
Fernando Quevedo
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Janie Fredrick
 
Etica y salud ocupacional_IAFJSR
Etica y salud ocupacional_IAFJSREtica y salud ocupacional_IAFJSR
Etica y salud ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Salud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema iSalud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema i
cefic
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
RomarioRodriguezMolina
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
RomarioRodriguezMolina
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
sebastian vasquez
 
Clase 1 medicia del trabajo
Clase 1   medicia del trabajoClase 1   medicia del trabajo
Clase 1 medicia del trabajo
Katherine Wanner
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
RomarioRdguez
 
Fase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docxFase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docx
NelsyRoaDaza
 
Salud publica listoooo
Salud publica listooooSalud publica listoooo
Salud publica listoooo
Janie Fredrick
 
Gohnet6s
Gohnet6sGohnet6s
Gohnet6s
Angel Madocx
 
Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]
Alexandra Cervantes
 
Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]
Alexandra Cervantes
 
Papel del médico del trabajo
Papel del médico del trabajoPapel del médico del trabajo
Papel del médico del trabajo
AlfredMuoz
 
Víctor salgado power_point
Víctor salgado power_pointVíctor salgado power_point
Víctor salgado power_point
Victor Salgado
 
Apunt_Docum.pdf
Apunt_Docum.pdfApunt_Docum.pdf
Apunt_Docum.pdf
Jorge Balzan
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
dolavarriaromero
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Johanna Millan
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Johanna Millan
 

Similar a Lm012b Etica (20)

Etica y salud ocupacional
Etica y salud ocupacionalEtica y salud ocupacional
Etica y salud ocupacional
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Etica y salud ocupacional_IAFJSR
Etica y salud ocupacional_IAFJSREtica y salud ocupacional_IAFJSR
Etica y salud ocupacional_IAFJSR
 
Salud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema iSalud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema i
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Clase 1 medicia del trabajo
Clase 1   medicia del trabajoClase 1   medicia del trabajo
Clase 1 medicia del trabajo
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Fase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docxFase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docx
 
Salud publica listoooo
Salud publica listooooSalud publica listoooo
Salud publica listoooo
 
Gohnet6s
Gohnet6sGohnet6s
Gohnet6s
 
Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]
 
Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]
 
Papel del médico del trabajo
Papel del médico del trabajoPapel del médico del trabajo
Papel del médico del trabajo
 
Víctor salgado power_point
Víctor salgado power_pointVíctor salgado power_point
Víctor salgado power_point
 
Apunt_Docum.pdf
Apunt_Docum.pdfApunt_Docum.pdf
Apunt_Docum.pdf
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 

Último

2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 

Último (20)

2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 

Lm012b Etica

  • 1. Otras secciones de este sitio: ☞☞☞☞☞ Índice de este número ☞☞☞☞☞ Más revistas ☞☞☞☞☞ Búsqueda edigraphic.com Artículo: Código de ética para los profesionales de la salud ocupacional, diciembre 1991 Derechos reservados, Copyright © 2001: Consejo Mexicano de la Medicina del Trabajo Revista LatinoAmericana de la Salud en el Trabajo Número Number 2 Mayo-Agosto May-August 2001 Volumen Volume 1
  • 2. Comisión Internacional de Salud Ocupacional (CISO)52 Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57 Introducción n los últimos diez años, varios países han adoptado códigos de ética para los profe- sionales de la salud ocupacional, distintos de los utilizados por los profesionales de la medi- cina. El interés que por la ética se ha despertado en el ámbito de la salud ocupacional a nivel nacio- nal e internacional se debe a varias razones. Una de ellas es el reciente reconocimiento de las complejas y a veces conflictivas responsabilida- des que incumben a los profesionales de la salud ocupacional y de la seguida en el trabajo con res- pecto a los trabajadores, los empleados, el público en general, las autoridades competentes y otros órganos (las autoridades en materia de salud pú- blica y trabajo, las judiciales y de seguridad so- cial, etc.) Otra de las razones reside en el creciente número de profesionales de la salud ocupacional y de la seguridad en el trabajo a que ha dado lugar la creación obligatoria o voluntaria de servicios de la salud ocupacional. Otro factor adicional es el desarrollo de un enfoque multidisciplinario e intersectorial de la salud ocupacional que requiere la creciente participación en los servicios de salud ocupacional de especialistas procedentes de dis- tintos ámbitos profesionales. A efectos de este Código, la expresión “profesio- nales de la salud ocupacional” incluye a todas las personas que como profesión realizan actividades en el ámbito de la salud ocupacional y de la segu- ridad en el trabajo, prestan servicios de salud ocu- pacional o participan en la práctica de la salud ocu- pacional, ya sea como práctica individual o bien en servicios aun cuando lo hagan ocasionalmente. Una amplia gama de disciplinas participan en la Código de ética para los profesionales de la salud ocupacional, diciembre 1991 Comisión Internacional de Salud Ocupacional (CISO) Traducido por: La Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Salud de los trabajadores salud ocupacional ya que ésta supone una articu- lación de la tecnología y la salud que abarca as- pectos médicos, sociales, técnicos y jurídicos. Los profesionales de la salud ocupacional pueden ser médicos del trabajo y enfermeras del trabajo, ins- pectores del trabajo, higienistas ocupacionales, psicólogos de trabajo o especialistas en ergono- mía, prevención de accidentes o mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Así como en investi- gación sobre salud ocupacional y seguridad en el trabajo. La tendencia es a movilizar las diversas competencias de estos profesionales de la salud ocupacional en el marco de un enfoque multidis- ciplinario que pueda dar lugar a la creación de un equipo multidisciplinario. Muchos otros profesionales procedentes de toda una serie de disciplinas como la química, la toxi- cología, la ingeniería, la radioprotección, la epi- demiología, la salud ambiental, la sociología apli- cada y la educación sanitaria pueden participar también en cierta medida en la práctica de la sa- lud ocupacional. Además, las autoridades com- petentes, los empleadores, los trabajadores, y sus representantes y las personas encargadas de pres- tar primeros auxilios tienen un papel esencial qué desempeñar e incluso una responsabilidad direc- ta en la aplicación de las políticas y programas de salud ocupacional, aunque no son por su pro- fesión especialistas en salud ocupacional. Por último, muchos otros profesionales como los abo- gados, los arquitectos, los fabricantes, los dise- ñadores, los analistas del trabajo, los especialis- tas en la organización del trabajo y los profesores de escuelas técnicas, universidades y otras insti- tuciones, así como los profesionales de los me- LatinoAmericana de la Salud en el trabajo Revista 52 ICOH International Commission on Ocupational Health. Address: Professor of Community, Occupational and Family Medicine. National University Hospital. Lower Kent Ridge Road, Singapore 0511, Republic of Singapore. Tel. (65) 772 42 90, Fax. (65) 779 11489. PAHO: Pan American Health Organization, Division of Health and Development. Worker’s Health, 525 23 Street, N.W, Washington, DC 20037. Tel. (202) 861 3307, Fax: 223 5971.
  • 3. Código de ética para los profesionales de la salud ocupacional 53 Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57 edigraphic.com dios de comunicación, tienen un importante pa- pel qué desempeñar en el mejoramiento y el me- dio de trabajo. El objetivo de la práctica de la salud ocupacional es proteger la salud de los trabajadores y promo- ver el establecimiento y mantenimiento de un medio ambiente de trabajo seguro y sano, así como fomentar la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, teniendo en cuenta su estado de salud. Se debe conceder fir- me prioridad a los grupos vulnerables y a las po- blaciones trabajadoras menos atendidas. La sa- lud ocupacional es esencialmente preventiva y debe ayudar a los trabajadores, tanto individual como colectivamente, a proteger su salud y su empleo. Por consiguiente deberá ayudar a las empresas a garantizar unas condiciones y un medio ambiente de trabajo sanos y seguros, cri- terios ambos de una gestión eficiente que se cum- plen en las empresas bien dirigidas. El campo de la salud ocupacional es extenso y abarca la prevención de todo tipo de incapacida- des que tengan su origen en el empleo, acciden- tes de trabajo y enfermedades relacionadas con el trabajo, incluidas las enfermedades profesio- nales, además de todos los aspectos de las inte- racciones entre el trabajo y la salud. Los profe- sionales de la salud ocupacional deben participar siempre que sea posible en el diseño de los equi- pos, métodos y procedimientos de salud y segu- ridad en el trabajo y deben fomentar la participa- ción de los propios trabajadores en este campo. Los profesionales de la salud ocupacional tienen un papel qué desempeñar en la promoción de la salud de los trabajadores y deben ayudar a los mismos a obtener y mantener su empleo, sean cuales fueran sus problemas de salud o discapa- cidades. La palabra “trabajo” se empleó en este documento en su sentido más amplio y abarca a todos los empleados (excluidos el personal di- rectivo y los trabajadores independientes). El enfoque de la salud ocupacional es multidisci- plinario e intersectorial. Existe una amplia gama de obligaciones y complejas relaciones entre las per- sonasrelacionadasconesteámbito.Porconsiguien- te, es importante definir las funciones de los profe- sionales de la salud ocupacional y sus relaciones con otros profesionales, con los demás profesiona- les de la salud y con sus sociales en la esfera del desarrollo, de las políticas económicas, sociales y sanitarias. Esta labor requiere una visión clara de la ética de los profesionales de la salud ocupacional y de las normas de su conducta profesional. Principios básicos En los tres párrafos siguientes se resumen los principios éticos en los que se basa el Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional elaborada por la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (CISO). El ejercicio de la salud ocupacional debe llevarse a cabo de acuerdo con las normas profesionales y los principios éticos más rigurosos. Los profe- sionales de la salud ocupacional deben estar al servicio de la salud y el bienestar de los trabaja- dores, tanto individual como colectivamente. Deben contribuir también a la salud comunitaria y ambiental. Las obligaciones de los profesionales de la salud ocupacional comprenden la protección de la vida y la salud de los trabajadores, el respeto a la dig- nidad humana y la promoción de los más altos principios éticos en las políticas y programas de salud ocupacional. También forman parte de es- tas obligaciones la integridad en la conducta pro- fesional, la imparcialidad y la protección de la confidencialidad de los datos sobre la salud y la privacidad de los trabajadores. Los profesionales de la salud ocupacional son ex- pertos que deben disfrutar de plena independen- cia profesional en el ejercicio de sus funciones. Debenadquirirlacompetencianecesariaparacum- plir sus obligaciones y exigir las condiciones que les permitan desarrollar sus tareas de acuerdo a la buena práctica y la ética profesional. Deberes y obligaciones de los profesio- nales de la salud ocupacional Objetivo y función de asesoramiento. 1. El objetivo fundamental del ejercicio de la salud ocupacional es salvaguardar la salud de los trabajadores y promover un medio am- biente de trabajo seguro y sano. Para la con- secución de este objetivo, los profesionales de la salud ocupacional deben utilizar méto- dos probados de evaluación de los riesgos, proponer medidas preventivas eficaces y rea- lizar un seguimiento de su aplicación. Los profesionales de la salud ocupacional deben brindar asesoramiento competente a los em- pleados sobre cómo cumplir con sus respon- sabilidades en la esfera de la salud y la segu- ridad ocupacionales y deben asesorar honra- damente a los trabajadores acerca de la pro- tección y el fomento de su salud en relación con el trabajo. Cuando existan Comités de Salud y Seguridad, los profesionales de la sa-
  • 4. Comisión Internacional de Salud Ocupacional (CISO)54 Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57 lud ocupacional deben mantenerse en con- tacto directo con ellos. Conocimientos y capacidad. 2. Los profesionales de la salud ocupacional deben esforzarse continuamente familiarizados con el trabajo y su medio ambiente, así como por me- jorar su competencia y mantenerse bien infor- mados acerca de los conocimientos científicos y técnicos, los peligros ocupacionales y los me- dios más eficaces de eliminar o reducir los ries- gospertinentes.Siemprequeseaposible,lospro- fesionales de la salud ocupacional deben visitar periódicamente y sistemáticamente los lugares de trabajo y realizar consultas con los trabajado- res,lostécnicosyladirecciónqueselleveacabo. Formulación de una política y un programa 3. Los profesionales de la salud ocupacional de- ben asesorar a la gerencia, a los trabajadores sobre los factores existentes en la empresa que podrían afectar a la salud de los trabajadores. La evaluación de los factores de riesgo ocupa- cional debe llevar el establecimiento de una política de salud ocupacional y seguridad en el trabajo y de un programa de prevención, adaptados a las necesidades de la empresa. Los profesionales de la salud ocupacional deben proponer políticas de este tipo basadas en los conocimientos científico y técnicos actuales, así como en su propio conocimiento acerca del medio ambiente de trabajo. Los profesionales de la salud ocupacional deben también brin- dar asesoramiento acerca de un programa de prevención que se debe adaptar a los factores de riesgos existentes en la empresa y que debe influir, según proceda, medidas para el con- trol de los peligros para la salud y la seguridad ocupacionales, el seguimiento de los mismos y la disminución de sus consecuencias en caso de accidentes. Importancia de la prevención y la pronta adopción de medidas 4. Se debe prestar especial atención a la pronta aplicación de sencillas medidas preventivas que sean eficaces en función de los costos, técnica- mente fundamentadas y de fácil aplicación. Se deben realizar investigaciones adicionales para verificar si estas medidas son eficaces y en los casos necesarios se deban recomendar una so- lución más completa. Cuando existen dudas sobre la gravedad de un factor de riesgo ocupa- cional, se deben adoptar inmediatamente pru- dentes medidas de precaución. Seguimiento de las medidas correctivas 5. En caso de rechazo o de falta de voluntad para aplicar medidas adecuadas para eliminar un riesgo indebido o remediar una situación que presenta índices de peligro para la salud ocu- pacional, deben expresar claramente su pre- ocupación a la brevedad posible y por escrito, al nivel gerencia respectivo, haciendo hinca- pié en la necesidad de tener en cuenta los co- nocimientos científicos y de aplicar las nor- mas pertinentes de protección de la salud, in- cluyendo los límites de exposición, y recor- dándole la obligación del empleador de apli- car las leyes y reglamentos vigentes y de pro- teger la salud de los trabajadores que emplea. Cuando sea necesario, habrá que informar de la situación a los trabajadores afectados y a sus representantes en la empresa y ponerse en contacto con las autoridades competentes. Información sobre seguridad y salud 6. Los profesionales de la salud ocupacional debe- rán contribuir a informar a los trabajadores de los factores de riesgo ocupacional a los que pue- dan estar expuestos y realizar de una manera ob- jetiva y prudente que no oculte ningún dato y que ponga de relieve las medidas preventivas. El personaldesaludocupacionaldebecolaborarcon el empleador y ayudarle en el cumplimiento de su responsabilidad de proporcionar información y capacitación adecuadas sobre salud y seguri- dad al personal directivo y a los trabajadores en lo relativo a los niveles conocidos de los factores de riesgo laboral y en lo relativo a los daños que de éstos puedan resultar. Secretos comerciales 7. Los profesionales de la salud ocupacional no deben revelar los secretos industriales o comer- ciales de los que se hayan enterado en el ejerci- cio de sus actividades. Sin embargo, no pueden ocultar la información que sea necesaria para proteger la seguridad y la salud de los trabaja- dores o de la comunidad. Cuando sea necesa- rio, los profesionales deben consultar a las au- toridades competentes que supervisan la apli- cación de la legislación correspondiente. Vigilancia de la salud 8. Se deben definir claramente los objetivos y métodos de vigilancia de la Salud, y los traba-
  • 5. Código de ética para los profesionales de la salud ocupacional 55 Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57 edigraphic.com jadores deben estar bien informados de ellos. Un profesional habilitado por la autoridad competente debe evaluar la validez de esta vi- gilancia y llevarla a cabo con el consentimiento informado de los trabajadores. Se deben dis- cutir con los trabajadores en cuestión, las po- sibles consecuencias positivas y negativas de su participación en los programas de detec- ción y de vigilancia de la salud. Información a los trabajadores 9. Se deben explicar a los trabajadores afectados los resultados de los exámenes llevados a cabo en el marco de la vigilancia de la salud. La de- terminación de la aptitud para un trabajo deter- minado debe basarse en la evaluación de la sa- lud del trabajador y el cabal conocimiento de las exigencias del empleo y del lugar de traba- jo. Se debe informar a los trabajadores de la posibilidad de impugnar aquellas conclusiones sobre la aptitud para el trabajo que consideren contraria a sus intereses. Se debe establecer un procedimiento de apelación con este fin. Información al empleador 10. Los resultados de los exámenes prescritos por la legislación o la reglamentación nacional sólo deben transmitirse a la gerencia en lo que con- cierne a la aptitud para el trabajo previsto o las limitaciones necesarias desde el punto de vista médico en la asignación de tareas o en la expo- sición a factores de riesgo ocupacional. Con el consentimiento informado del trabajador involucrado, se puede facilitar información ge- neral sobre la aptitud laboral o en relación con lasaludolaspotencialesoprobablesconsecuen- cias para la salud de los riesgos laborales. Peligros para terceros 11. En los casos en que, por el estado del trabaja- dor y la naturaleza de las tareas que se han de realizar, resulte probable que se ponga en pe- ligro la seguridad de terceros, se debe infor- mar claramente de la situación al trabajador. Cuando se trate de una situación especialmen- te peligrosa, también se debe informar a la gerencia y, si así lo disponen las leyes del país, a las autoridades competentes de las medidas necesarias para proteger a otras personas. Monitoreo e investigaciones biológicas 12. Las pruebas biológicas y otras investigacio- nes deben ser elegidas en función de su vali- dez para la protección de la salud de los tra- bajadores afectados, teniendo en cuenta su sensibilidad, su especialidad y su valor predictivo. Los profesionales de la salud ocu- pacional no deben utilizar pruebas de detec- ción o estudios que no sean confiables o que no tengan suficiente capacidad predictiva en relación con los requisitos del trabajo asig- nado. Cuando sea posible y apropiado elegir, se debe dar prioridad siempre a los métodos y exámenes no invasivos que no estriben nin- gún riesgo para la salud del trabajador. Sólo se pueden recomendar estudios o exámenes invasivos que entrañen riesgos para la salud del trabajo afectado tras realizar una evalua- ción de los riesgos y beneficios que supon- gan, pero esos procedimientos no podrán es- tar justificados en función de los requisitos de las pólizas de seguros. Este tipo de estudios requiere del consentimien- to informado del trabajador involucrado y se debe realizar de acuerdo con las normas profesionales más exigentes. Promoción de la salud 13. Los profesionales de la salud ocupacional pueden contribuir al fomento de la salud pú- blica de distintas maneras, en especial, me- diante sus actividades de educación sanita- ria, promoción de la salud ocupacional, de- ben buscar la participación tanto de los empleadores como de los trabajadores en su diseño y aplicación. Además, deben proteger la confidencialidad de los datos personales de salud de los trabajadores. Proteccióndelacomunidadyelmedioambiente 14. Los profesionales de la salud ocupacional de- ben ser conscientes de su papel en relación con la protección de la comunidad y el me- dio ambiente. Deben promover y participar, cuando resulte indicado, en la identificación, evaluación y asesoramiento en materia de pre- vención de los peligros ambientales que su- pongan o puedan planearse como resultado de las operaciones o procesos que se llevan a cabo en la empresa. Contribución al conocimiento científico 15. Los profesionales de la salud ocupacional deben informar objetivamente a la comuni- dad científica sobre los factores de riesgo ocu-
  • 6. Comisión Internacional de Salud Ocupacional (CISO)56 Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57 pacional descubiertos o sospechados y de los métodos de prevención pertinentes. Los pro- fesionales de la salud ocupacional que inves- tiguen deben diseñar y llevar a cabo sus acti- vidades sobre una base científica sólida, con plena independencia profesional, y aplicar los principios éticos que rigen el trabajo en in- vestigación y la investigación médica, inclui- da la evaluación por un comité de ética inde- pendiente, cuando proceda. Condiciones de ejecución de las funcio- nes de los profesionales de la salud ocupacional Competencia, integridad e imparciabilidad 16. Los profesionales de la salud ocupacional de- ben siempre como cuestión prioritaria, en be- neficio de la salud y seguridad de los trabaja- dores, basar sus juicios en los conocimientos científicos y de competencia técnica, y reca- bar el asesoramiento de expertos especializa- dos cuando sea necesario, los profesionales de la salud ocupacional deben abstenerse de emitir juicios, dar consejos o realizar activi- dades que puedan poner en peligro la con- fianza en su integridad e imparcialidad. Independencia profesional 17. En el ejercicio de sus funciones, los profe- sionales de la salud ocupacional deben man- tener una independencia profesional plena y observar las normas de confidencialidad. En ninguna circunstancia deben los profesiona- les de la salud ocupacional permitir que nin- gún conflicto de intereses influya en sus jui- cios y declaraciones en especial cuando ase- soran a los empleadores, los trabajadores o sus representantes en la empresa sobre ries- gos y situaciones ocupacionales que mues- tran índices de peligro para la salud y en la seguridad. Equidad, no discriminación y comunicación 18. Los profesionales de la salud ocupacional de- ben establecer relación de confianza, seguri- dad y equidad con las personas a las que se prestan sus servicios de salud ocupacional. Todos los trabajadores deben ser tratados de manera equitativa sin ser objeto de ningún tipo de discriminación por razón de su edad, sexo, condición social, origen étnico, opiniones po- líticas, ideologías o religiosas, tipo de enfer- medad o cualquier otra razón que los haya llevado a la consulta con los profesionales de la salud ocupacional. Se debe establecer y mantener una vía responsable de las decisio- nes de más alto nivel, acerca de las condicio- nes y la organización del trabajo y el medio ambiente laboral en la empresa, o con el con- sejo de administración. Cláusula de ética en los contratos de empleo 19. Cuando procedan, los profesionales de la sa- lud ocupacional deben solicitar la inclusión de una cláusula de ética en sus contratos de em- pleo, esta cláusula de ética debe comprender, en particular el derecho de los especialistas de la salud ocupacional a aplicar sus normas y principios de ética profesional. Los profesio- nales de la salud ocupacional no deben acep- tar condiciones de ejercicio de la salud ocupa- cional que les permita desempeñar sus funcio- nes de acuerdo con las normas y principios de ética profesional que considere convenientes. Los contratos de empleo deben contener dis- posiciones sobre la posición legal, contrac- tual ética con respecto a cuestiones conflicti- vas, al acceso a los registros y, sobre todo acerca de confidencialidad. Los profesiona- les deben asegurarse de que sus contratos de trabajo o servicios no contengan disposicio- nes que puedan limitar su independencia pro- fesional. En caso de dudarse deberán verifi- car los términos del contrato con la asisten- cia de la autoridad competente. Registros 20. Los profesionales de la salud ocupacional de- ben mantener un registro cabal con un nivel adecuado de confidencialidad, a fin de deter- minar los problemas de salud ocupacional en las empresas. Esos registros contendrán da- tos sobre la vigilancia del ambiente de traba- jo, datos personales como el historial de em- pleo y datos relacionados con la salud como el historial de exposición ocupacional, los re- sultados del monitoreo individual de la ex- posición a riegos ocupacionales y los certifi- cados de aptitud. Los trabajadores deben te- ner acceso a sus propias fichas. Confidencialidad médica 21. Los datos médicos individuales y los resulta- dos de las investigaciones médicas deben es- tar registradas en archivos médicos confiden- ciales que deben guardarse bajo la responsa-
  • 7. Código de ética para los profesionales de la salud ocupacional 57 Vol. 1 Número 2/Mayo-Agosto 2001:52-57 edigraphic.com bilidad del médico o la enfermera de salud ocupacional. El acceso a las fichas médicas, su transmisión, así como su divulgación y la utilización de la información que figura en esas fichas se rige por las leyes o normas na- cionales y por los códigos de ética médica. Datos sobre salud colectiva 22. Cuando no exista ninguna posibilidad de una identificación individual, se puede revelar información sobre la salud colectiva de los trabajadores a la gerencia y a los represen- tantes de los trabajadores en la empresa o a los comités de salud y seguridad, cuando exis- ta a fin de ayudarles a cumplir con sus obli- gaciones de proteger la salud y la seguridad de los grupos de trabajadores expuestos a ries- gos. Se debe notificar a las autoridades com- petentes los accidentes de trabajo y las enfer- medades ocupacionales, de conformidad con las leyes y las normas nacionales vigentes. Relaciones con los demás profesionales de la salud 23. Los profesionales de la salud ocupacional no deben obtener ningún tipo de información per- sonal que no sea pertinente para la protección de la salud de los trabajadores en relación con su trabajo. Sin embargo, los médicos del tra- bajo pueden tratar de obtener información o datos médicos adicionales sobre cualquier tra- bajador de su médico particular o del personal sanitario de hospitales, siempre que cuenten para ello con el consentimiento informado del trabajador y que el objetivo sea proteger la sa- lud de éste. En tal caso, el médico de trabajo debe informar al médico particular del traba- jador o al personal sanitario del hospital de su función y del propósito con el que se solicita esa información o datos médicos. Con el con- sentimiento del trabajador, el médico del tra- bajo o la enfermera pueden, si fuera necesa- rio, informar al médico particular del trabaja- dor de los datos pertinentes sobre la salud de éste, así como los factores de riesgo, exposi- ciones ocupacionales y limitaciones en el tra- bajo que entrañen un riesgo especial para ese trabajador debido a su estado de salud. Lucha contra los abusos 24. Los profesionales de la salud ocupacional de- ben colaborar con otros profesionales de la salud en la protección de la confidencialidad de los datos médicos y sanitarios sobre los trabajadores. Cuando surjan problemas de especial importancia, los profesionales de la salud ocupacional deben informar a las auto- ridades competentes de los procedimientos o prácticas que se estén aplicando que, a su jui- cio, sean contrarios a los principios éticos. Esta disposición afecta sobre todo a la confi- dencialidad médica, incluyendo los comen- tarios verbales, el mantenimiento de los ar- chivos y la protección de la confidencialidad en el registro y la utilización de la informa- ción que se guarda en computadoras. Relaciones con los interlocutores sociales 25. Los profesionales de la salud ocupacional de- ben promover el aumento de la conciencia en- tre los empleadores, los trabajadores y sus re- presentantes con respecto a la necesidad de una plena independencia profesional y evitar toda interferencia con al confidencialidad médica a fin de respetar la dignidad humana y aumentar la aceptabilidad y eficacia de la práctica de la salud ocupacional. Promoción de la ética y la autoridad profesional 26. Los profesionales de la salud ocupacional de- ben ganarse el apoyo de los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones, así como de lasautoridadescompetentes,paraaplicarlasmás rigurosas normas éticas en el ejercicio de la sa- lud ocupacional. Deben establecer programas de auditoría profesional de sus propias activi- dades a fin de asegurarse que han sido estable- cidas normas adecuadas, que éstas se conozcan y cumplan y que las deficiencias que puedan presentarse sean detectadas y corregidas.