SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
ocupacionales
Autor: María José Cortez.
Se considera enfermedad ocupacional a aquella enfermedad
derivada del trabajo, a situaciones adversas, sean estas producidas
por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que
este se encuentra organizado, con deterioro lento y paulatino de la
salud del trabajador.
En consecuencia se tiene que adelantar a indagar antes de esperar
a que aparezcan los síntomas y se presente la enfermedad para
actuar.
Las enfermedades ocupacionales abarcan una amplia gama de
enfermedades humanas.
Enfermedadesocupacionales
Factores determinantes
En relación a un mismo riesgo o condición
patógena laboral, no todos enferman y los
que enferman no lo hacen todos al mismo
tiempo y con la misma intensidad. Ej: Tb,
Hepatitis.
Variabilidad biológica
Inespecificidad clínica
La mayoría de las enfermedades
profesionales no tiene un cuadro clínico
específico, que permita relacionar la
sintomatología con un trabajo determinado.
Multicausalidad
Una misma enfermedad puede tener
distintas causas o factores laborales y
extralaborales que actúan al mismo tiempo y
que contribuye a su desencadenamiento.
Condiciones de exposición
Un mismo agente puede presentar efectos
nocivos diferentes, según las condiciones
de exposición y vía de ingresos al
organismo.
Criterios
Revisión de la Descripción del
cargo, puesto de trabajo y
factores de riesgo laboral
confluentes.
El diagnóstico o sospecha de
enfermedad, como deterioro
de la salud.
Evaluaciones especiales
del ambiente, puesto de
trabajo y actividades.
Orientación del o los
agentes causales,
determinación de la
exposición al riesgo.
caracteristicas
Inicio Lento. Previsible
Posición
Individual
No Violenta, oculta
o retardada.
Progresiva
Definen que la Medicina del Trabajo (Ocupacional) se centra
principalmente en tres objetivos.
1. Mantenimiento y promoción de la salud y la capacidad de trabajo.
2. El desarrollo de culturas de trabajo favorecedoras de la salud y la
seguridad en el trabajo.
3. La mejora el trabajo y el medio ambiente de trabajo para que favorezcan
la salud y la seguridad de los trabajadores.
En consecuencia, que promuevan un clima social positivo y un
funcionamiento eficiente y mejoren la productividad de la
empresa.
conclusión
● La Identificación del origen de enfermedades ocupacionales, tiene
como fin tomar decisiones relacionadas con las conductas clínica y
administrativa que se requieren para el manejo del trabajador y
establecer la orientación del caso.
● Por lo tanto, la Salud Ocupacional, es el resultado de un trabajo
multidisciplinario donde intervienen profesionales en medicina
ocupacional, enfermería ocupacional, higiene industrial, seguridad,
entre otras.
● La función de la Medicina Ocupacional es proteger y fomentar la salud
y la capacidad de trabajo de los trabajadores, así como el bienestar de
su familia y la de su ambiente. De esta manera, la Medicina contribuye
a una buena gestión de las empresas saludables.
Sindromede
burnout
Conjunto de signos y síntomas
derivados de un proceso progresivo y
gradual a estresores negativos
presentes en el área laboral que
desgasta, agota, fatiga, deshumaniza,
despersonaliza y hace que el individuo
se sienta fracasado.
Se evidencia una serie de respuestas
emocionales y conductuales entre ellas
tenemos: pobre control de impulsos,
irritabilidad, baja tolerancia a la
frustración, hipersensibilidad a la
crítica, apatía, olvidos frecuentes,
tardanzas, ausencia laboral, relaciones
interpersonales deficientes.
Determinantesdelsindrome
El estrés es una variable importante en la
profesión de salud, está compuesto por
características físicas, psicológicas y sociales.
El profesional de la salud está sometido, en
línea general, a estresores como: escasez de
personal que provocaría un aumento de carga
laboral, trabajo en turnos rotatorios y a
consecuente del trato con pacientes
problemáticos, contacto con la enfermedad,
dolor y muerte, conflicto y ambigüedad del rol.
● Entorno socio-profesional
● Nivel organizacional
● Relaciones interpersonales
● Nivel individual
● Estresores relacionados con las nuevas
tecnologías.
El síndrome de Burn out se presenta
principalmente en los individuos cuya
labor radica en el trato con las
personas.
El estrés es una variable importante
para los desencadenantes de este
síndrome.
Factores de riesgo
Factores socio-
demográficos
Edad
Estado Civil
Género
Hijos
Factores personales
★ Personalidad del trabajador.
★ Deseo de destacar y obtener resultados
brillantes.
★ Alto grado de auto exigencia.
★ Baja tolerancia al fracaso.
★ Perfeccionismo extremo.
★ Necesitan controlarlo todo en todo
momento.
Factores de trabajo
➔ La ambigüedad de rol, incertidumbre o falta de
información sobre aspectos relacionados con el
trabajo.
➔ La falta de equidad o justicia organizacional.
➔ Las relaciones tensa y/o conflictivas con los
usuarios o compañeros de trabajo.
➔ Los impedimentos por parte del supervisor para
que pueda desarrollar su trabajo.
➔ Falta de participación en la toma de decisiones.
➔ Imposibilidad de poder progresar o ascender en
el trabajo.
➔ Relaciones conflictivas con compañeros o
superiores.
La perspectiva psicosocial es la más
coherente, al entender que el burnout se da
en un proceso interactivo donde se conjugan
activamente las variables descritas por
Maslach y Jackson, que se conceptualizan
como:
Clasificación
● Agotamiento emocional.
● Despersonalización.
● Falta de realización personal.
Manifestacionesclínicas
conductuales
Psicosomáticos
➔ Fatiga crónica.
➔ Cefalea.
➔ Problemas del
sueño.
➔ Desórdenes
gastrointestinales.
➔ Pérdida de peso.
➔ Dolores
musculares.
Emocionales
Es la respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva
y permanente que se prolonga más allá de las propias fuerzas.
❖ Ausentismo laboral.
❖ Abuso de drogas.
❖ Incapacidad para vivir
de forma relajada.
❖ Comportamiento de
alto riesgo.
❖ Aumento de
conductas violentas.
❏ Aburrimiento.
❏ Actitud sínica.
❏ Impaciencia.
❏ Irritabilidad.
❏ Desorientación.
❏ Incapacidad para
concentrarse.
❏ Sentimientos
depresivos
prevención
La solución más eficaz para prevenir este síndrome,
sería establecer cursos de formación destinados a
aumentar la competencia psicosocial, los recursos
emocionales del profesional y el fortalecimiento de
la salud psicológica de los empleados.
tratamiento
No existe ningún tratamiento específico para el síndrome de
burnout. Las terapias o estrategias que se utilizan van encaminadas
a restablecer la salud psicológica del afectado y recuperar el
rendimiento laboral y se basan en el control del estrés, el ensayo
conductual y la potenciación del autocontrol.
Técnicas de afrontamiento.
➢ Técnicas fisiológicas.
➢ Técnicas conductuales.
➢ Técnicas cognitivas.
➢ Estrategias de intervención grupal.
➢ Estrategias de intervención organizacional.
Síndromedeltúnel
delcarpo
Trastorno doloroso de la muñeca y de la
mano. Se define como el atrapamiento
del nervio mediano en el túnel del carpo,
que está formado por el retináculo flexor
y los huesos del carpo.
Se asocia con traumatismos
ocupacionales repetitivos, artritis
reumatoide, embarazo, acromegalias,
fracturas de muñeca y otras
condiciones.
El 15% de los casos es idiopático.
Signodetinel
Se percute el ligamento anular con un martillo de
reflejos.
Si hay compromiso se produce una sensación de
hormigueo y entumecimiento en los dedos del
medio.
clásico
● Dolor.
● Hormigueo.
● Entumecimiento.
● Sensación disminuida con o sin dolor por lo
menos en dos de los dedos 1, 2 ó 3.
Sinsíntomasenlapalmaodorsodelamano
● También puede estar presente síntoma en el
quinto dedo, dolor en la muñeca o radiación
proximal a la muñeca.
Probable
● Igual al tipo clásico, exceptuando síntomas
palmares, a menos que se encuentre reducido
únicamente al aspecto cubital.
Posible
● Dolor
● Hormigueo
● Entumecimiento
● Sensación reducida en al menos uno de los
dedos 1, 2 ó 3.
improbable
● Sin síntomas en los dedos 1, 2 ó 3.
sin síntomas
Clasificaciónparaeldiagnósticodeltúneldelcarpo
Evaluaciónfuncionaldemuñecaydedos enelsíndrome
deltúneldelcarpo
Las siguientes preguntas se refieren a la función de su muñeca y mano, durante él
pasado mes:
● Pude escribir fácilmente con un lápiz o una pluma.
● Pude abrochar fácilmente la camisa o la blusa.
● Pude girar fácilmente la llave en la cerradura.
● Pude anudar fácilmente un lazo.
● Pude abrir fácilmente un bote de comida.
Medidaspreventivas
Hay que tener cuidado con las manos cuando
se trabaja teniendo una práctica con
ejecuciones repetitivas especialmente si
requieren fuerza, vibración o posturas
inadecuadas.
Hay que prevenir otros factores de riesgo
como obesidad, diabetes, tabaquismo,
consumo de alcohol ya que pueden contribuir.
Podemos ayudar a que las muñecas
mantengan su posición neutra con él uso de
férulas que en ocasiones se puede emplear
durante él descanso nocturno.
Tratamientomedianteejerciciosfisioterapéuticos
Realización de ejercicios, estiramiento de la
musculatura flexora (muñeca y dedos, abductor del
pulgar y pronadores), realizarlos varias veces al día
liberan la presión del nervio mediano.
Cada estiramiento se mantiene unos 15 segundos y
se repite entre 8 y 10 veces.
Estiramiento flexor del antebrazo
Estiramiento flexores codos estirados
Estiramiento flexores con brazo en pronación
Estiramiento flexores de muñeca
Estiramiento aductor del pulgar
Para desarrollar fuerza muscular, se realizan
ejercicios de fortalecimiento de la
musculatura extensora de muñeca y dedos,
y aductora de los dedos.
Activo flexores muñeca
Resistido flexores muñeca
Enfermedades ocupacionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la saludfayurisyvalen
 
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacionalCodigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacionalLadyGiselEstrada
 
Trabajo Salud Ocupacional[1]
Trabajo Salud Ocupacional[1]Trabajo Salud Ocupacional[1]
Trabajo Salud Ocupacional[1]alejandra gomez
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Concurso Masse
 
Relacion salud trabajo
Relacion salud trabajoRelacion salud trabajo
Relacion salud trabajozantyco95
 
Relacion salud trabajo
Relacion salud trabajoRelacion salud trabajo
Relacion salud trabajolodilolui
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoMitzi Nayeli
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Mario Rodriguez
 
Clase 1 medicia del trabajo
Clase 1   medicia del trabajoClase 1   medicia del trabajo
Clase 1 medicia del trabajoKatherine Wanner
 
Lm012b Etica
Lm012b Etica Lm012b Etica
Estres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la saludEstres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la saludMitzi Nayeli
 
Presentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacionalPresentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacional
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 
Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1
Eunice62
 
Guia 1 salud ocupacional
Guia 1 salud ocupacionalGuia 1 salud ocupacional
Guia 1 salud ocupacional
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Ensayo de factores de riesgos
Ensayo de factores de riesgosEnsayo de factores de riesgos
Ensayo de factores de riesgos
Dianca Moya
 

La actualidad más candente (20)

Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacionalCodigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
 
Trabajo Salud Ocupacional[1]
Trabajo Salud Ocupacional[1]Trabajo Salud Ocupacional[1]
Trabajo Salud Ocupacional[1]
 
Etica y salud ocupacional
Etica y salud ocupacionalEtica y salud ocupacional
Etica y salud ocupacional
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
 
Relacion salud trabajo
Relacion salud trabajoRelacion salud trabajo
Relacion salud trabajo
 
Relacion salud trabajo
Relacion salud trabajoRelacion salud trabajo
Relacion salud trabajo
 
Modulo 1 salud y trabajo
Modulo 1 salud y trabajoModulo 1 salud y trabajo
Modulo 1 salud y trabajo
 
Salud y trabajo
Salud y trabajoSalud y trabajo
Salud y trabajo
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud y trabajo
Salud y trabajoSalud y trabajo
Salud y trabajo
 
Clase 1 medicia del trabajo
Clase 1   medicia del trabajoClase 1   medicia del trabajo
Clase 1 medicia del trabajo
 
Lm012b Etica
Lm012b Etica Lm012b Etica
Lm012b Etica
 
Estres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la saludEstres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la salud
 
Presentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacionalPresentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacional
 
Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1
 
Actividades (1)
Actividades (1)Actividades (1)
Actividades (1)
 
Guia 1 salud ocupacional
Guia 1 salud ocupacionalGuia 1 salud ocupacional
Guia 1 salud ocupacional
 
Ensayo de factores de riesgos
Ensayo de factores de riesgosEnsayo de factores de riesgos
Ensayo de factores de riesgos
 

Similar a Enfermedades ocupacionales.

Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
karamor
 
Depresión laboral
Depresión laboralDepresión laboral
Depresión laboral
Carolina Vanegas
 
Trastornos mentales y comportamiento angie
Trastornos mentales y comportamiento angieTrastornos mentales y comportamiento angie
Trastornos mentales y comportamiento angie
1075870129
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
Berenice Cazares
 
actores psicosociales y organizacionales
actores psicosociales y organizacionales actores psicosociales y organizacionales
actores psicosociales y organizacionales Barbara Toledo
 
Ava estres laboral
Ava  estres laboralAva  estres laboral
Ava estres laboral
YelitzaJohnRangel
 
Burnout
BurnoutBurnout
Estres exposicion
Estres exposicionEstres exposicion
Estres exposicion
Maria del Rosario
 
Inspección a la clínica razetti de barquisimeto
Inspección a la clínica razetti de barquisimetoInspección a la clínica razetti de barquisimeto
Inspección a la clínica razetti de barquisimeto
Patricia Gonzalez
 
El estrés laboral y su prevención
El estrés laboral y su prevenciónEl estrés laboral y su prevención
El estrés laboral y su prevención
JLouis Alvarez
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
Dhiany Almeida
 
Manejo de estres
Manejo de estresManejo de estres
Manejo de estres
Marisol Becerra
 
Síndrome de burnout
Síndrome de burnout Síndrome de burnout
Síndrome de burnout
ArgenisDiaz10
 
Salud mental del medico- medicina integral y salud comunitaria
Salud mental del medico- medicina integral y salud comunitariaSalud mental del medico- medicina integral y salud comunitaria
Salud mental del medico- medicina integral y salud comunitaria
GabrielaCarrillo69
 
Estrés
EstrésEstrés
Estréseni8
 
El EstréS Factor De Exito
El EstréS Factor De ExitoEl EstréS Factor De Exito
El EstréS Factor De Exito
Luis Gaviria
 
Estres en el_trabajo
Estres en el_trabajoEstres en el_trabajo
Estres en el_trabajoSuravisos Web
 

Similar a Enfermedades ocupacionales. (20)

Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Depresión laboral
Depresión laboralDepresión laboral
Depresión laboral
 
Trastornos mentales y comportamiento angie
Trastornos mentales y comportamiento angieTrastornos mentales y comportamiento angie
Trastornos mentales y comportamiento angie
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
 
actores psicosociales y organizacionales
actores psicosociales y organizacionales actores psicosociales y organizacionales
actores psicosociales y organizacionales
 
Ava estres laboral
Ava  estres laboralAva  estres laboral
Ava estres laboral
 
Burnout
BurnoutBurnout
Burnout
 
Estres exposicion
Estres exposicionEstres exposicion
Estres exposicion
 
Inspección a la clínica razetti de barquisimeto
Inspección a la clínica razetti de barquisimetoInspección a la clínica razetti de barquisimeto
Inspección a la clínica razetti de barquisimeto
 
El estrés laboral y su prevención
El estrés laboral y su prevenciónEl estrés laboral y su prevención
El estrés laboral y su prevención
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Prl
PrlPrl
Prl
 
Manejo de estres
Manejo de estresManejo de estres
Manejo de estres
 
Síndrome de burnout
Síndrome de burnout Síndrome de burnout
Síndrome de burnout
 
Salud mental del medico- medicina integral y salud comunitaria
Salud mental del medico- medicina integral y salud comunitariaSalud mental del medico- medicina integral y salud comunitaria
Salud mental del medico- medicina integral y salud comunitaria
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
El EstréS Factor De Exito
El EstréS Factor De ExitoEl EstréS Factor De Exito
El EstréS Factor De Exito
 
Estres en el_trabajo
Estres en el_trabajoEstres en el_trabajo
Estres en el_trabajo
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Enfermedades ocupacionales.

  • 2. Se considera enfermedad ocupacional a aquella enfermedad derivada del trabajo, a situaciones adversas, sean estas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que este se encuentra organizado, con deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador. En consecuencia se tiene que adelantar a indagar antes de esperar a que aparezcan los síntomas y se presente la enfermedad para actuar. Las enfermedades ocupacionales abarcan una amplia gama de enfermedades humanas. Enfermedadesocupacionales
  • 3. Factores determinantes En relación a un mismo riesgo o condición patógena laboral, no todos enferman y los que enferman no lo hacen todos al mismo tiempo y con la misma intensidad. Ej: Tb, Hepatitis. Variabilidad biológica Inespecificidad clínica La mayoría de las enfermedades profesionales no tiene un cuadro clínico específico, que permita relacionar la sintomatología con un trabajo determinado. Multicausalidad Una misma enfermedad puede tener distintas causas o factores laborales y extralaborales que actúan al mismo tiempo y que contribuye a su desencadenamiento. Condiciones de exposición Un mismo agente puede presentar efectos nocivos diferentes, según las condiciones de exposición y vía de ingresos al organismo.
  • 4. Criterios Revisión de la Descripción del cargo, puesto de trabajo y factores de riesgo laboral confluentes. El diagnóstico o sospecha de enfermedad, como deterioro de la salud. Evaluaciones especiales del ambiente, puesto de trabajo y actividades. Orientación del o los agentes causales, determinación de la exposición al riesgo.
  • 5. caracteristicas Inicio Lento. Previsible Posición Individual No Violenta, oculta o retardada. Progresiva
  • 6. Definen que la Medicina del Trabajo (Ocupacional) se centra principalmente en tres objetivos. 1. Mantenimiento y promoción de la salud y la capacidad de trabajo. 2. El desarrollo de culturas de trabajo favorecedoras de la salud y la seguridad en el trabajo. 3. La mejora el trabajo y el medio ambiente de trabajo para que favorezcan la salud y la seguridad de los trabajadores. En consecuencia, que promuevan un clima social positivo y un funcionamiento eficiente y mejoren la productividad de la empresa.
  • 7. conclusión ● La Identificación del origen de enfermedades ocupacionales, tiene como fin tomar decisiones relacionadas con las conductas clínica y administrativa que se requieren para el manejo del trabajador y establecer la orientación del caso. ● Por lo tanto, la Salud Ocupacional, es el resultado de un trabajo multidisciplinario donde intervienen profesionales en medicina ocupacional, enfermería ocupacional, higiene industrial, seguridad, entre otras. ● La función de la Medicina Ocupacional es proteger y fomentar la salud y la capacidad de trabajo de los trabajadores, así como el bienestar de su familia y la de su ambiente. De esta manera, la Medicina contribuye a una buena gestión de las empresas saludables.
  • 9. Conjunto de signos y síntomas derivados de un proceso progresivo y gradual a estresores negativos presentes en el área laboral que desgasta, agota, fatiga, deshumaniza, despersonaliza y hace que el individuo se sienta fracasado. Se evidencia una serie de respuestas emocionales y conductuales entre ellas tenemos: pobre control de impulsos, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, hipersensibilidad a la crítica, apatía, olvidos frecuentes, tardanzas, ausencia laboral, relaciones interpersonales deficientes.
  • 10. Determinantesdelsindrome El estrés es una variable importante en la profesión de salud, está compuesto por características físicas, psicológicas y sociales. El profesional de la salud está sometido, en línea general, a estresores como: escasez de personal que provocaría un aumento de carga laboral, trabajo en turnos rotatorios y a consecuente del trato con pacientes problemáticos, contacto con la enfermedad, dolor y muerte, conflicto y ambigüedad del rol. ● Entorno socio-profesional ● Nivel organizacional ● Relaciones interpersonales ● Nivel individual ● Estresores relacionados con las nuevas tecnologías.
  • 11. El síndrome de Burn out se presenta principalmente en los individuos cuya labor radica en el trato con las personas. El estrés es una variable importante para los desencadenantes de este síndrome. Factores de riesgo
  • 13. Factores personales ★ Personalidad del trabajador. ★ Deseo de destacar y obtener resultados brillantes. ★ Alto grado de auto exigencia. ★ Baja tolerancia al fracaso. ★ Perfeccionismo extremo. ★ Necesitan controlarlo todo en todo momento.
  • 14. Factores de trabajo ➔ La ambigüedad de rol, incertidumbre o falta de información sobre aspectos relacionados con el trabajo. ➔ La falta de equidad o justicia organizacional. ➔ Las relaciones tensa y/o conflictivas con los usuarios o compañeros de trabajo. ➔ Los impedimentos por parte del supervisor para que pueda desarrollar su trabajo. ➔ Falta de participación en la toma de decisiones. ➔ Imposibilidad de poder progresar o ascender en el trabajo. ➔ Relaciones conflictivas con compañeros o superiores.
  • 15. La perspectiva psicosocial es la más coherente, al entender que el burnout se da en un proceso interactivo donde se conjugan activamente las variables descritas por Maslach y Jackson, que se conceptualizan como: Clasificación ● Agotamiento emocional. ● Despersonalización. ● Falta de realización personal.
  • 16. Manifestacionesclínicas conductuales Psicosomáticos ➔ Fatiga crónica. ➔ Cefalea. ➔ Problemas del sueño. ➔ Desórdenes gastrointestinales. ➔ Pérdida de peso. ➔ Dolores musculares. Emocionales Es la respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y permanente que se prolonga más allá de las propias fuerzas. ❖ Ausentismo laboral. ❖ Abuso de drogas. ❖ Incapacidad para vivir de forma relajada. ❖ Comportamiento de alto riesgo. ❖ Aumento de conductas violentas. ❏ Aburrimiento. ❏ Actitud sínica. ❏ Impaciencia. ❏ Irritabilidad. ❏ Desorientación. ❏ Incapacidad para concentrarse. ❏ Sentimientos depresivos
  • 17. prevención La solución más eficaz para prevenir este síndrome, sería establecer cursos de formación destinados a aumentar la competencia psicosocial, los recursos emocionales del profesional y el fortalecimiento de la salud psicológica de los empleados.
  • 18. tratamiento No existe ningún tratamiento específico para el síndrome de burnout. Las terapias o estrategias que se utilizan van encaminadas a restablecer la salud psicológica del afectado y recuperar el rendimiento laboral y se basan en el control del estrés, el ensayo conductual y la potenciación del autocontrol. Técnicas de afrontamiento. ➢ Técnicas fisiológicas. ➢ Técnicas conductuales. ➢ Técnicas cognitivas. ➢ Estrategias de intervención grupal. ➢ Estrategias de intervención organizacional.
  • 19.
  • 21. Trastorno doloroso de la muñeca y de la mano. Se define como el atrapamiento del nervio mediano en el túnel del carpo, que está formado por el retináculo flexor y los huesos del carpo. Se asocia con traumatismos ocupacionales repetitivos, artritis reumatoide, embarazo, acromegalias, fracturas de muñeca y otras condiciones. El 15% de los casos es idiopático.
  • 22. Signodetinel Se percute el ligamento anular con un martillo de reflejos. Si hay compromiso se produce una sensación de hormigueo y entumecimiento en los dedos del medio.
  • 23. clásico ● Dolor. ● Hormigueo. ● Entumecimiento. ● Sensación disminuida con o sin dolor por lo menos en dos de los dedos 1, 2 ó 3. Sinsíntomasenlapalmaodorsodelamano ● También puede estar presente síntoma en el quinto dedo, dolor en la muñeca o radiación proximal a la muñeca. Probable ● Igual al tipo clásico, exceptuando síntomas palmares, a menos que se encuentre reducido únicamente al aspecto cubital. Posible ● Dolor ● Hormigueo ● Entumecimiento ● Sensación reducida en al menos uno de los dedos 1, 2 ó 3. improbable ● Sin síntomas en los dedos 1, 2 ó 3. sin síntomas Clasificaciónparaeldiagnósticodeltúneldelcarpo
  • 24. Evaluaciónfuncionaldemuñecaydedos enelsíndrome deltúneldelcarpo Las siguientes preguntas se refieren a la función de su muñeca y mano, durante él pasado mes: ● Pude escribir fácilmente con un lápiz o una pluma. ● Pude abrochar fácilmente la camisa o la blusa. ● Pude girar fácilmente la llave en la cerradura. ● Pude anudar fácilmente un lazo. ● Pude abrir fácilmente un bote de comida.
  • 25. Medidaspreventivas Hay que tener cuidado con las manos cuando se trabaja teniendo una práctica con ejecuciones repetitivas especialmente si requieren fuerza, vibración o posturas inadecuadas. Hay que prevenir otros factores de riesgo como obesidad, diabetes, tabaquismo, consumo de alcohol ya que pueden contribuir. Podemos ayudar a que las muñecas mantengan su posición neutra con él uso de férulas que en ocasiones se puede emplear durante él descanso nocturno.
  • 26. Tratamientomedianteejerciciosfisioterapéuticos Realización de ejercicios, estiramiento de la musculatura flexora (muñeca y dedos, abductor del pulgar y pronadores), realizarlos varias veces al día liberan la presión del nervio mediano. Cada estiramiento se mantiene unos 15 segundos y se repite entre 8 y 10 veces. Estiramiento flexor del antebrazo Estiramiento flexores codos estirados Estiramiento flexores con brazo en pronación Estiramiento flexores de muñeca Estiramiento aductor del pulgar
  • 27. Para desarrollar fuerza muscular, se realizan ejercicios de fortalecimiento de la musculatura extensora de muñeca y dedos, y aductora de los dedos. Activo flexores muñeca Resistido flexores muñeca