SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA Y LA SALUD OCUPACIONAL MÁS ALLÁ DE LAS NORMAS. 
Por: Elbert Romero Barrios. 
Cada vez que escucho casos de hombres y mujeres que padecen accidentes 
laborales u enfermedades profesionales, reflexiono sobre el papel de las 
entidades encargadas de realizar la observancia a los procesos productivos, 
condiciones del entorno laboral, a los diferentes métodos y prácticas llevadas a 
cabo en el día a día por parte de nuestros trabajadores y con la finalidad de 
encontrar una respuesta que pueda acercarse a la correcta o lo más acertada 
posible, reviso las diferentes normas, la evolución de estas, la modificación de 
otras, las instancias y convenios internacionales y, llego a la misma, 
conclusión: Solo son normas, solo eso, normas únicamente; son el plano de la 
casa donde nunca habrá casa. La solides en cuanto a estructura y redacción 
resultan impecables, sin embargo, cuando se observa a trabajadores en sus 
jornadas, se refleja la distancia desproporcionada que separa el texto con la 
práctica. 
DECRETO 917 DEL 28 DE MAYO DE 1999 
El decreto en mención, que modifica el Manual único para la Calificación de la 
Invalidez, contiene aspectos fundamentales importantes para que el médico 
laboral califique la disminución de la capacidad laboral de una persona citados 
así: 
Deficiencia “Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función 
psicológica, fisiológica o anatómica. Representa la exteriorización de un estado 
patológico y en principio refleja perturbaciones a nivel del órgano. Es la parte 
biológica y el máximo porcentaje de pérdida de la capacidad laboral es de 50%. 
Discapacidad: Es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una 
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser 
humano, producida por una deficiencia. Representa la objetivización de la 
deficiencia y por lo tanto, refleja alteraciones a nivel de la persona. El máximo 
porcentaje de pérdida de la capacidad laboral por Discapacidad es de 20%. 
Minusvalía: Es toda situación desventajosa para un individuo determinado, 
como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que lo limita o 
impide para el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función de la
edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Representa la 
socialización de la deficiencia y su discapacidad por cuanto refleja las 
consecuencias culturales, sociales, económicas, ambientales y ocupacionales. 
El máximo porcentaje de pérdida de la capacidad laboral por Minusvalía es de 
30%. 
En este Decreto se define la invalidez como “la persona que por cualquiera 
causa, de cualquiera origen, no provocada intencionalmente, hubiese 
perdido el 50% o más de su capacidad laboral”; y la incapacidad 
permanente parcial: “a la persona que por cualquiera causa, de cualquiera 
origen, presente una pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 5% e 
inferior al 50%. Define la capacidad laboral del individuo como el conjunto de 
las habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental 
y social que le permiten desempeñarse en un trabajo habitual. 
Sin embargo, de acuerdo a los manuales de calificación de la invalidez 
expedidos después de la Ley 100 de 1993, son lesivos a los intereses de los 
trabajadores y este ultimo es más bien un manual hecho para los países 
desarrollados como los europeos. Además, es una mala copia de la 
“Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías 
(Manual de Clasificación de las Consecuencias de la Enfermedad), elaborado 
en Madrid –España-, por médicos expertos en fisiatría y otras especialidades 
de la Medicina, pero con un criterio eminentemente rehabilitador y no 
mercantilista; fue publicado en el año de 1983 (hace 18 años) En este sentido, 
plantea lo siguiente: “La rehabilitación es un proceso en el que el uso 
combinado y coordinado de medidas médicas, sociales, educativas y 
vocacionales ayuden a los individuos discapacitados a alcanzar los más 
altos niveles funcionales posibles y a integrarse en la sociedad”. 
(Rehabilitación Internacional “Carta para los años 80”. Edición Cas tellana, 
Madrid, Inserso 1982, página 15). 
Bien es cierto que se han logrado avances que obligan a los empleadores a la 
toma de medidas para la protección de los empleados pero, las medidas de 
promoción y prevención han quedado en deuda con las estrategias e impacto 
que se esperaba con las estrategias contempladas en los diferentes planes de
Salud Ocupacional, propuestos por el Ministerio de la Protección Social con 
apoyo de diferentes sectores como herramienta de choque encaminada al 
fortalecimiento de la promoción de la salud de los trabajadores, cobertura, 
prestaciones asistenciales y a la prevención de los riesgos profesionales en las 
distintas actividades económicas. Observemos esta tabla: 
Tabla 1. ACCIDENTES CALIFICADOS COMO PROFESIONALES 
MESES Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 TOTAL 
No. ACC TRAB. 31020 35716 35001 34928 37554 174219 
Fuente: Administradoras de Riesgos Profesionales. 
Si se analizan las cifras correspondientes a los diferentes eventos reportados 
por las diferentes ARP registrados en la tabla 1, en los meses que van de 
enero a mayo del año que trascurre, se evidencia una cifra alarmante de 
accidentes calificados como profesionales donde el aumento es notorio y un 
consolidado que invita a la reflexión por la perdida de la capacidad laboral de 
estas personas bien sea por deficiencia, discapacidad o minusvalía. 
Para el caso de las enfermedades reportadas y consideradas como 
profesionales, los informes son elocuentes, el incremento de la población 
afectada es notorio, hecho que invita a realizar un ejercicio prospectivo de la 
población económicamente activa y la relación con la productividad de las 
regiones. Cabe reflexionar sobre cuantos de estos afectados serán atendidos 
en tiempo oportuno, con los tratamientos adecuados y eficientes; cuantos de 
estos podrán retornar a sus puestos de trabajos sin los rezagos, traumas ni 
secuelas producto del padecimiento contraído. 
Tabla 2. ENFERMEDADES CALIFICADAS COMO PROFESIONALES. 
MESES Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 TOTAL 
Enferm. Prof. 707 772 864 779 915 4037 
Fuente: Administradoras de Riesgos Profesionales 
Respecto al número de fatalidades, se refleja una cifra con tendencia a la 
disminución, sin embargo, el comportamiento en el mes de abril casi triplicó el 
número de fallecidos y solo queda determinar la causa origen de esta 
desviación significativa. Si fue producto del resultado de siniestros naturales o,
de la ola de violencia que también puede afectar y ha venido afectando a los 
trabajadores Colombianos. 
Tabla 3.MUERTES RIESGOS PROFESIONALES 
MESES Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 TOTAL 
No. MUERTES 36 32 34 97 28 227 
Fuente: Administradoras de Riesgos Profesionales 
Así las cosas, se requiere con urgencia planes de choque agresivos que 
conminen a empleadores a la adopción de medidas que contribuyan con el 
bienestar del mejor recurso con que puede contar una empresa como lo es el 
capital humano, programas para el manejo del sueño y del buen descanso, 
estímulos para los empleados que laboran en turnos nocturnos cuyo 
comportamiento a riesgo puede aumentar, mayor operatividad de los comités 
seccionales y locales en cuanto a la vigilancia, promoción y control de 
actividades que puedan comprometer el bienestar físico, mental y social de los 
trabadores, caso concreto trabajo en altura que, a pesar de disponer de una 
norma reciente como la resolución 1409 de 2012, esta actividad se viene 
desempeñando como si no existiesen mecanismos que la regulen. Con lo 
anterior solo queda volver a preguntar ¿Para que normas si no hay entes que 
las hagan cumplir? 
Son múltiples las normas existentes en Colombia, pero, que en la realidad se 
constituyen en un obstáculo para que el trabajador afectado pueda demostrar 
el padecimiento de una enfermedad profesional y, cuando por fin logra 
demostrarlo luego de haber impetrado todos los recursos habidos y por haber y 
de haberse desangrado el bolsillo en honorarios de abogados… es demasiado 
tarde. 
¿Cuál es el papel de las entidades encargadas de velar por el cumplimiento de 
estas legislaciones luego de aprobadas? Por lo anterior se requiere que sea la 
Ética y la Salud Ocupacional las que estén más allá de las normas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. salud ocupacional -introduccion
1.  salud ocupacional -introduccion1.  salud ocupacional -introduccion
1. salud ocupacional -introduccion
Adilson Dias Franca
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalWall-e Quintero
 
Folleto perfil Salud Ocupacional en Costa Rica
Folleto perfil Salud Ocupacional en Costa RicaFolleto perfil Salud Ocupacional en Costa Rica
Folleto perfil Salud Ocupacional en Costa Rica
MCMurray
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalivancholge
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
isabellange
 
La salud ocupacional en el ambito laboral
La salud ocupacional en el ambito laboralLa salud ocupacional en el ambito laboral
La salud ocupacional en el ambito laboralMilo Gonzalez
 
Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
Ana López
 
Conceptos basicos salud ocupacional copia
Conceptos basicos salud ocupacional   copiaConceptos basicos salud ocupacional   copia
Conceptos basicos salud ocupacional copiaIndependiente
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalErika Diaz
 
DEFINICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL
DEFINICIONES  EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL DEFINICIONES  EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL
DEFINICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL
Soraya valencia
 
Salud ocupacional en power poin
Salud ocupacional en power poinSalud ocupacional en power poin
Salud ocupacional en power poin
Marthacardozo66
 
Resumen Sobre Salud Ocupacional
Resumen Sobre Salud OcupacionalResumen Sobre Salud Ocupacional
Resumen Sobre Salud Ocupacionaljosediazpa
 
Salud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema iSalud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema icefic
 
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Carlos Cardenas
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdfAlejandra Lorca
 
Conceptos basicos de salud ocupacional.
Conceptos basicos de salud ocupacional.Conceptos basicos de salud ocupacional.
Conceptos basicos de salud ocupacional.
aleja331996
 

La actualidad más candente (20)

1. salud ocupacional -introduccion
1.  salud ocupacional -introduccion1.  salud ocupacional -introduccion
1. salud ocupacional -introduccion
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 
Folleto perfil Salud Ocupacional en Costa Rica
Folleto perfil Salud Ocupacional en Costa RicaFolleto perfil Salud Ocupacional en Costa Rica
Folleto perfil Salud Ocupacional en Costa Rica
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 
1 salud ocupacional
1 salud ocupacional1 salud ocupacional
1 salud ocupacional
 
La salud ocupacional en el ambito laboral
La salud ocupacional en el ambito laboralLa salud ocupacional en el ambito laboral
La salud ocupacional en el ambito laboral
 
Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
 
Conceptos basicos salud ocupacional copia
Conceptos basicos salud ocupacional   copiaConceptos basicos salud ocupacional   copia
Conceptos basicos salud ocupacional copia
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
DEFINICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL
DEFINICIONES  EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL DEFINICIONES  EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL
DEFINICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL
 
Salud ocupacional en power poin
Salud ocupacional en power poinSalud ocupacional en power poin
Salud ocupacional en power poin
 
Resumen Sobre Salud Ocupacional
Resumen Sobre Salud OcupacionalResumen Sobre Salud Ocupacional
Resumen Sobre Salud Ocupacional
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
 
Etica y salud ocupacional
Etica y salud ocupacionalEtica y salud ocupacional
Etica y salud ocupacional
 
Salud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema iSalud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema i
 
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
 
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
 
Conceptos basicos de salud ocupacional.
Conceptos basicos de salud ocupacional.Conceptos basicos de salud ocupacional.
Conceptos basicos de salud ocupacional.
 

Destacado

Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacionalCodigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacionalLadyGiselEstrada
 
Etica profesional y laboral
Etica profesional y laboralEtica profesional y laboral
Etica profesional y laboraljohn_djairo
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivasFundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
Libethsepulveda
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
olgamendogarcia
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
natalyGRcal
 
Libro interventoria
Libro interventoriaLibro interventoria
Libro interventoria
claseweb2
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasyulymatis
 
TALLER 2 SALUD OCUPACIONAL
TALLER 2 SALUD OCUPACIONALTALLER 2 SALUD OCUPACIONAL
Valores humanos y principios bioéticos en los profesionales del área de la sa...
Valores humanos y principios bioéticos en los profesionales del área de la sa...Valores humanos y principios bioéticos en los profesionales del área de la sa...
Valores humanos y principios bioéticos en los profesionales del área de la sa...
AliciaRamirez97
 
Etica en la contabilidad powerpoint
Etica en la contabilidad powerpointEtica en la contabilidad powerpoint
Etica en la contabilidad powerpointlecev89
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoTVPerú
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalmateo
 
Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1Ivan Sanchez
 
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del ProfesorEtica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Jose Che
 

Destacado (20)

Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacionalCodigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
 
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONALENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
 
Etica profesional y laboral
Etica profesional y laboralEtica profesional y laboral
Etica profesional y laboral
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivasFundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
La hoja de datos de seguridad
La hoja de datos de seguridadLa hoja de datos de seguridad
La hoja de datos de seguridad
 
Libro interventoria
Libro interventoriaLibro interventoria
Libro interventoria
 
Dilemas eticos en ppt.
Dilemas eticos en ppt.Dilemas eticos en ppt.
Dilemas eticos en ppt.
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
TALLER 2 SALUD OCUPACIONAL
TALLER 2 SALUD OCUPACIONALTALLER 2 SALUD OCUPACIONAL
TALLER 2 SALUD OCUPACIONAL
 
Etica Laboral
Etica LaboralEtica Laboral
Etica Laboral
 
Valores humanos y principios bioéticos en los profesionales del área de la sa...
Valores humanos y principios bioéticos en los profesionales del área de la sa...Valores humanos y principios bioéticos en los profesionales del área de la sa...
Valores humanos y principios bioéticos en los profesionales del área de la sa...
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL  ETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
Etica en la contabilidad powerpoint
Etica en la contabilidad powerpointEtica en la contabilidad powerpoint
Etica en la contabilidad powerpoint
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1
 
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del ProfesorEtica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
 

Similar a éTica y la salud ocupacional más allá de las normas (1)

Taller del senaderiesgo
Taller del senaderiesgoTaller del senaderiesgo
Taller del senaderiesgoalexandrar15
 
Bournot
BournotBournot
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludLa salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludPame Boniiee
 
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludLa salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
Isabel Suazo
 
Ponencia para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO
Ponencia  para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO Ponencia  para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO
Ponencia para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO
Ronald Marrero
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalisabellange
 
Activbjzbju
ActivbjzbjuActivbjzbju
Activbjzbjuleidy95c
 
Manual unicocalificaciones 2014
Manual unicocalificaciones 2014Manual unicocalificaciones 2014
Manual unicocalificaciones 2014
Diley Muñoz Marzola
 
Luisa fernanda carranza colegio francisco de miranda
Luisa fernanda carranza   colegio francisco de mirandaLuisa fernanda carranza   colegio francisco de miranda
Luisa fernanda carranza colegio francisco de mirandaluisa
 
Analisis gtc 45 de salud ocupacional
Analisis   gtc  45 de  salud  ocupacionalAnalisis   gtc  45 de  salud  ocupacional
Analisis gtc 45 de salud ocupacionalmidiosmelibra
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
LizettVera
 
Decreto 1507 de 2014
Decreto 1507 de 2014Decreto 1507 de 2014
Decreto 1507 de 2014
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
wilfredohualcascoronel2016
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
wilfredohualcascoronel2016
 
Actividades dhsdfvjkldrgjklrgiopdrguiotuijrhjdothjwi0 rthkti{hwi´0erjthbq6556
Actividades dhsdfvjkldrgjklrgiopdrguiotuijrhjdothjwi0 rthkti{hwi´0erjthbq6556Actividades dhsdfvjkldrgjklrgiopdrguiotuijrhjdothjwi0 rthkti{hwi´0erjthbq6556
Actividades dhsdfvjkldrgjklrgiopdrguiotuijrhjdothjwi0 rthkti{hwi´0erjthbq65561andrea1
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
Valferme
 
Salud ocupacional[1][1][1]
Salud ocupacional[1][1][1]Salud ocupacional[1][1][1]
Salud ocupacional[1][1][1]thalia fernanda
 

Similar a éTica y la salud ocupacional más allá de las normas (1) (20)

Taller del senaderiesgo
Taller del senaderiesgoTaller del senaderiesgo
Taller del senaderiesgo
 
Bournot
BournotBournot
Bournot
 
Actividades (1)
Actividades (1)Actividades (1)
Actividades (1)
 
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludLa salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
 
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludLa salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
 
Ponencia para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO
Ponencia  para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO Ponencia  para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO
Ponencia para el iv encuentro de salud y seguridad laboral de la UDO
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Activbjzbju
ActivbjzbjuActivbjzbju
Activbjzbju
 
Manual unicocalificaciones 2014
Manual unicocalificaciones 2014Manual unicocalificaciones 2014
Manual unicocalificaciones 2014
 
Luisa fernanda carranza colegio francisco de miranda
Luisa fernanda carranza   colegio francisco de mirandaLuisa fernanda carranza   colegio francisco de miranda
Luisa fernanda carranza colegio francisco de miranda
 
actividad salud ocupacional
actividad salud ocupacionalactividad salud ocupacional
actividad salud ocupacional
 
Analisis gtc 45 de salud ocupacional
Analisis   gtc  45 de  salud  ocupacionalAnalisis   gtc  45 de  salud  ocupacional
Analisis gtc 45 de salud ocupacional
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
Decreto 1507 de 2014
Decreto 1507 de 2014Decreto 1507 de 2014
Decreto 1507 de 2014
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
 
Actividades dhsdfvjkldrgjklrgiopdrguiotuijrhjdothjwi0 rthkti{hwi´0erjthbq6556
Actividades dhsdfvjkldrgjklrgiopdrguiotuijrhjdothjwi0 rthkti{hwi´0erjthbq6556Actividades dhsdfvjkldrgjklrgiopdrguiotuijrhjdothjwi0 rthkti{hwi´0erjthbq6556
Actividades dhsdfvjkldrgjklrgiopdrguiotuijrhjdothjwi0 rthkti{hwi´0erjthbq6556
 
Actividades so
Actividades soActividades so
Actividades so
 
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
 
Salud ocupacional[1][1][1]
Salud ocupacional[1][1][1]Salud ocupacional[1][1][1]
Salud ocupacional[1][1][1]
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

éTica y la salud ocupacional más allá de las normas (1)

  • 1. ÉTICA Y LA SALUD OCUPACIONAL MÁS ALLÁ DE LAS NORMAS. Por: Elbert Romero Barrios. Cada vez que escucho casos de hombres y mujeres que padecen accidentes laborales u enfermedades profesionales, reflexiono sobre el papel de las entidades encargadas de realizar la observancia a los procesos productivos, condiciones del entorno laboral, a los diferentes métodos y prácticas llevadas a cabo en el día a día por parte de nuestros trabajadores y con la finalidad de encontrar una respuesta que pueda acercarse a la correcta o lo más acertada posible, reviso las diferentes normas, la evolución de estas, la modificación de otras, las instancias y convenios internacionales y, llego a la misma, conclusión: Solo son normas, solo eso, normas únicamente; son el plano de la casa donde nunca habrá casa. La solides en cuanto a estructura y redacción resultan impecables, sin embargo, cuando se observa a trabajadores en sus jornadas, se refleja la distancia desproporcionada que separa el texto con la práctica. DECRETO 917 DEL 28 DE MAYO DE 1999 El decreto en mención, que modifica el Manual único para la Calificación de la Invalidez, contiene aspectos fundamentales importantes para que el médico laboral califique la disminución de la capacidad laboral de una persona citados así: Deficiencia “Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Representa la exteriorización de un estado patológico y en principio refleja perturbaciones a nivel del órgano. Es la parte biológica y el máximo porcentaje de pérdida de la capacidad laboral es de 50%. Discapacidad: Es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, producida por una deficiencia. Representa la objetivización de la deficiencia y por lo tanto, refleja alteraciones a nivel de la persona. El máximo porcentaje de pérdida de la capacidad laboral por Discapacidad es de 20%. Minusvalía: Es toda situación desventajosa para un individuo determinado, como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que lo limita o impide para el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función de la
  • 2. edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Representa la socialización de la deficiencia y su discapacidad por cuanto refleja las consecuencias culturales, sociales, económicas, ambientales y ocupacionales. El máximo porcentaje de pérdida de la capacidad laboral por Minusvalía es de 30%. En este Decreto se define la invalidez como “la persona que por cualquiera causa, de cualquiera origen, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o más de su capacidad laboral”; y la incapacidad permanente parcial: “a la persona que por cualquiera causa, de cualquiera origen, presente una pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 5% e inferior al 50%. Define la capacidad laboral del individuo como el conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental y social que le permiten desempeñarse en un trabajo habitual. Sin embargo, de acuerdo a los manuales de calificación de la invalidez expedidos después de la Ley 100 de 1993, son lesivos a los intereses de los trabajadores y este ultimo es más bien un manual hecho para los países desarrollados como los europeos. Además, es una mala copia de la “Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (Manual de Clasificación de las Consecuencias de la Enfermedad), elaborado en Madrid –España-, por médicos expertos en fisiatría y otras especialidades de la Medicina, pero con un criterio eminentemente rehabilitador y no mercantilista; fue publicado en el año de 1983 (hace 18 años) En este sentido, plantea lo siguiente: “La rehabilitación es un proceso en el que el uso combinado y coordinado de medidas médicas, sociales, educativas y vocacionales ayuden a los individuos discapacitados a alcanzar los más altos niveles funcionales posibles y a integrarse en la sociedad”. (Rehabilitación Internacional “Carta para los años 80”. Edición Cas tellana, Madrid, Inserso 1982, página 15). Bien es cierto que se han logrado avances que obligan a los empleadores a la toma de medidas para la protección de los empleados pero, las medidas de promoción y prevención han quedado en deuda con las estrategias e impacto que se esperaba con las estrategias contempladas en los diferentes planes de
  • 3. Salud Ocupacional, propuestos por el Ministerio de la Protección Social con apoyo de diferentes sectores como herramienta de choque encaminada al fortalecimiento de la promoción de la salud de los trabajadores, cobertura, prestaciones asistenciales y a la prevención de los riesgos profesionales en las distintas actividades económicas. Observemos esta tabla: Tabla 1. ACCIDENTES CALIFICADOS COMO PROFESIONALES MESES Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 TOTAL No. ACC TRAB. 31020 35716 35001 34928 37554 174219 Fuente: Administradoras de Riesgos Profesionales. Si se analizan las cifras correspondientes a los diferentes eventos reportados por las diferentes ARP registrados en la tabla 1, en los meses que van de enero a mayo del año que trascurre, se evidencia una cifra alarmante de accidentes calificados como profesionales donde el aumento es notorio y un consolidado que invita a la reflexión por la perdida de la capacidad laboral de estas personas bien sea por deficiencia, discapacidad o minusvalía. Para el caso de las enfermedades reportadas y consideradas como profesionales, los informes son elocuentes, el incremento de la población afectada es notorio, hecho que invita a realizar un ejercicio prospectivo de la población económicamente activa y la relación con la productividad de las regiones. Cabe reflexionar sobre cuantos de estos afectados serán atendidos en tiempo oportuno, con los tratamientos adecuados y eficientes; cuantos de estos podrán retornar a sus puestos de trabajos sin los rezagos, traumas ni secuelas producto del padecimiento contraído. Tabla 2. ENFERMEDADES CALIFICADAS COMO PROFESIONALES. MESES Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 TOTAL Enferm. Prof. 707 772 864 779 915 4037 Fuente: Administradoras de Riesgos Profesionales Respecto al número de fatalidades, se refleja una cifra con tendencia a la disminución, sin embargo, el comportamiento en el mes de abril casi triplicó el número de fallecidos y solo queda determinar la causa origen de esta desviación significativa. Si fue producto del resultado de siniestros naturales o,
  • 4. de la ola de violencia que también puede afectar y ha venido afectando a los trabajadores Colombianos. Tabla 3.MUERTES RIESGOS PROFESIONALES MESES Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 TOTAL No. MUERTES 36 32 34 97 28 227 Fuente: Administradoras de Riesgos Profesionales Así las cosas, se requiere con urgencia planes de choque agresivos que conminen a empleadores a la adopción de medidas que contribuyan con el bienestar del mejor recurso con que puede contar una empresa como lo es el capital humano, programas para el manejo del sueño y del buen descanso, estímulos para los empleados que laboran en turnos nocturnos cuyo comportamiento a riesgo puede aumentar, mayor operatividad de los comités seccionales y locales en cuanto a la vigilancia, promoción y control de actividades que puedan comprometer el bienestar físico, mental y social de los trabadores, caso concreto trabajo en altura que, a pesar de disponer de una norma reciente como la resolución 1409 de 2012, esta actividad se viene desempeñando como si no existiesen mecanismos que la regulen. Con lo anterior solo queda volver a preguntar ¿Para que normas si no hay entes que las hagan cumplir? Son múltiples las normas existentes en Colombia, pero, que en la realidad se constituyen en un obstáculo para que el trabajador afectado pueda demostrar el padecimiento de una enfermedad profesional y, cuando por fin logra demostrarlo luego de haber impetrado todos los recursos habidos y por haber y de haberse desangrado el bolsillo en honorarios de abogados… es demasiado tarde. ¿Cuál es el papel de las entidades encargadas de velar por el cumplimiento de estas legislaciones luego de aprobadas? Por lo anterior se requiere que sea la Ética y la Salud Ocupacional las que estén más allá de las normas.