SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INCIDENCIA DE PIETER BRUEGUEL Y 
HIEROMYMUS BOSCH EN LA BUSQUEDA DEL ENTENDIMIENTO DE LA LOCURA 
PRESENTADO POR: 
Gustavo Adolfo Pinchao 
Estudiante de Ingeniería Química. 
Universidad Nacional de Colombia 
Cátedra Galileo 
Bogotá 
2013
LA INCIDENCIA DE PIETER BRUEGUEL Y 
HIEROMYMUS BOSCH EN LA BUSQUEDA DEL ENTENDIMIENTO DE LA LOCURA. 
Cabeza grotescas. Leonardo Da Vinci. 1490 
¿Conocéis acaso el terror del que se adormece? Tiembla de pies a cabeza, porque 
siente que le falta el suelo, y comienza a soñar. 
Os digo esto a modo de parábola. Ayer a la hora de mayor silencio, sentí que me 
faltaba el suelo, y comenzaron los sueños”. 
Nietzsche F. 
Si bien el renacimiento se atribuye como el tiempo en que el hombre retoma los estudios 
de los griegos, desde la base del arte, la música y la ciencia. El renacimiento es sinónimo 
de racionalidad, el hombre es un ser racional y de esta forma el carecer de esta cualidad 
te hace alguien vulnerable a la cual debe el mundo se debe deshacer. En el renacimiento 
todavía sigue imperante sobre el mundo la filosofía cristiana y por tanto las concepciones 
de locura estaban muy relacionadas con los castigos divinos, con el pecado congénito y el 
mal. Según Foucault cuando se termina la enfermedad de la lepra, la locura toma ese 
lugar y por tanto al loco se debe expulsar de la cuidad tal como antes se hacía con la 
lepra, la expulsión era un mandato depositado en el antiguo testamento "Si en la piel de 
su cuerpo hay una mancha clara blanquecina, pero no parece Más hundida que la piel, ni 
su pelo se ha vuelto blanco, el sacerdote Aislará al enfermo durante siete Días" 
(LEVITICO 13, 4). En el renacimiento la locura personalizada en la extravagancia, la 
rareza, la sin razón y sobre todo como aquella persona que no seguía con los 
lineamientos de normalidad establecidos para la época , todas estas características se 
podían según la iglesia se podían resumir en la jerarquía de los vicios morales y del 
pecado.
De esta manera si bien en el renacimiento existe una preocupación por reencontrarse con 
el conocimiento, esta preocupación se enfoca muy claramente en las ciencias naturales y 
por ello se dan avances muy significativos. El arte se hace énfasis en la perfección de 
técnica con la rigurosidad de la perspectiva y con ello se hacen representaciones 
extraordinarias de la mitología griega, cuadros con la temática religiosa y retratos de 
personas importantes de la época, sin embargo, en el arte renacentista como alabanza a 
la naturaleza pero también como un olvido a la realidad de la época y un olvido a pensar 
en la búsqueda bienestar de hombre. En los siguientes párrafos se tratara sé hacer una 
disertación de la "Locura" desde la perspectiva del arte para la época del renacimiento 
desde el enfoque y sus aportes al entendimiento de la locura. 
El dibujo de Leonardo de las cabezas grotescas siempre se lo ha interpretado desde la 
perspectiva del estudio que hace de la fisionomía humana, él desea tener múltiples 
formas de los rostros para plasmarlos en una obra de arte, cada uno de los rostros 
asociados con la personalidad y el temperamento del personaje. También dicho estudio 
está basado en la búsqueda de la belleza, de lo perfecto, de lo agradable al sentido de la 
vista, la belleza como la imagen que cumple con los criterios de la correcta proporción 
entre las partes, la correcta distribución de las partes en el espacio pero Leonardo 
concluyo que dicha búsqueda también debía hacerse desde lo contrario, de lo feo. Lo feo, 
relacionado con la deformación facial, la desproporción total o completa de las partes, 
con la antimonia de lo clásico referente a la estética humana, se hacen efectos hasta 
llegar a la incongruencia, todo ello para conocer lo feo, lo cual es un concepto necesario 
para entender con mayor exactitud el sentido de la belleza. 
Leonardo amaba la naturaleza, una de sus frases celebres es “La naturaleza es la mejor 
maestra, es más noble imitar las cosas de la naturaleza que son de hecho imágenes 
reales que imitar lo que se dice con palabras porque las palabras son obra del hombre”. 
De esta manera todo los dibujos de Leonardo están basados en la observaciones que el 
realizaba de su entorno, así si en su tratado de arte en el capítulo 20 menciona que 
recurrir a la imaginación es un error dado que nuestra memoria no tiene la capacidad para 
almacenar la información y por tanto las representaciones son equivocas (Tratado de 
pintura de Leonardo Da Vinci) por lo cual recomienda recurrir al natural. 
El dibujo de las cinco cabezas grotescas debe tener como modelos a gente de la vida 
cotidiana, sin embargo, no son modelos tan cotidianos, cada uno tiene unos rasgos 
intensos, fuera de lo común, con sus miradas perdidas se nota como la presencia de los 
revuelcos de la mente turban el aspecto físico dando un aspecto psicológico no común, se 
observan los temperamentos como el colérico con una expresión de martirio sobre su 
mente a la cual ya no resiste. Por lo que este dibujo debió nacer de la observación de 
personajes que habían perdido la conciencia. 
El dibujo se encuentran cinco personas. El personaje nombrado como con el número 1, 
tiene un aspecto de ansiedad una mirada penetrante con la idea de conspirar contra 
alguien, también tiene un lienzo envuelto sobre su cabeza como signo de su enfermedad. 
En el centro de la pintura (2) está ocupada por un perfil clásico de un hombre con una 
corona de laurel y tal como se sabe la corona representa divinidad o en Roma y Grecia la
corona fue también símbolo de reconocimiento a los méritos civiles, político o militares, 
por lo cual se puede decir que este hombre tiene una realidad inventada de ser alguien 
importante en la sociedad. El personaje 4, está bajo una alucinación de estar sintiendo u 
oyendo voces o mirando objetos inexistentes, a la cual entra en una angustia e 
incertidumbre profunda y la única forma de salir es lanzar un grito desesperado. El 
personaje (3) esta retraído en sí mismo y es indiferente a lo que sucede alrededor y el 
personaje 5, tiene en sus ojos una expresión de violencia. Globalmente se observa que 
no existe una comunicación entre los ellos, cada uno tiene la mirada hacia puntos 
distintos y con un temperamento especifico. Ninguno de ellos da la mirada al observador, 
dando a entender que no quieren interactuar con el observador, su mundo es su mundo. 
Este dibujo si bien algunos críticos del arte lo ponen en el movimiento caricaturesco, la 
primera impresión es que no lo es, realmente esos rostros se los puede encontrar en el 
mundo. Son más reales que caricaturescos. De esta forma las expresiones faciales no 
nacieron de las desproporciones hechas por un lápiz, si no de la observación detallada a 
la variedad que ofrece la naturaleza en el fenotipo de los rostros humanos. En el famoso 
documento de Vasari en donde narra la biografía de Leonardo se habla de la inmensa 
curiosidad de Leonardo por la singularidad de los rostros, hasta el punto de que «se 
complacía tanto cuando veía en las personas una cabeza extraña que era capaz de 
seguir un día entero al sujeto que le interesaba», con el fin de memorizar mejor sus 
rasgos.1 A Leonardo se lo califica como un pintor muy exigente a la hora de buscar los 
modelos para sus pinturas, de hecho la obra la Cena del señor se demoro 
aproximadamente 20 años porque trataba de encontrar rostros que tengan la 
personalidad que necesitaba, una de ellas es la historia en la búsqueda de Judas el 
Iscariote, en la que visitó la cárcel para encontrar dicho rostro. 
En el renacimiento según el Michel Foucault, se da lo que denomina un periodo 
denominado renacentista o embarco de los locos, en la cual a los locos se excluían de las 
ciudades o se les embarcaba. "Las ciudades los expulsaban con gusto de su recinto; se 
les dejaba recorrer los campos apartados, cuando no se les podía confiar a un grupo de 
mercaderes o de peregrinos. Esta costumbre era muy frecuente sobre todo en Alemania; 
en Nuremberg, durante la primera mitad del siglo XV, se registró la presencia de 62 locos; 
31 fueron expulsados" (Foucault, 1998). El embarco de los locos se refiere a la expulsión 
de los insensatos, así en ciudades importantes los locos eran llevados en número 
considerable por mercantes o marineros y de esta manera se libraban las ciudades de sus 
acciones, en otras ciudades los locos no eran tratados y eran simplemente enviados a 
prisión. 
En el dibujo las cabezas grotescas se representa a un grupo de locos como si fuera un 
manicomio, sin embargo este lugar solo a parecería en el siglo XVII y dado que Leonardo 
vivió en ciudades tales importantes de la época, Florencia, Milán, Roma, Venecia, Bolonia 
y sus últimos días en Francia, (Seáillis, 1980) se puede decir que en estas ciudades dada 
1 http://www.diariosur.es/20080222/cultura/cabezas-grotescas. Consultado: 8 de diciembre del 2013.
su relevancia económica por lo general los locos eran expulsados para no generar 
malestares en la sociedad. Dado que Leonardo siempre fue un hombre que vivió en 
distintas ciudades esto le permitió viajar y conocer el rostro humano con una mayor 
variedad a demás él es un hombre peripatético le gustaba caminar para conocer, por 
tanto, los personajes depositados en el dibujo las cabezas grotescas nacieron de la 
observación de las personas que estaban fuera de las ciudades y que posiblemente 
tenían un rostro particular producto de una psiquis anormal. 
Leonardo siempre menciona que recurrir a la imaginación está mal porque se pierde 
mucho de la representación real, de hecho Leonardo es un fiel seguidor de Aristóteles, el 
cual rechaza el mundo de las ideas y ama el mundo de la experiencia. Es por ello que 
Leonardo se preocupa fundamentalmente por la técnica, la forma y menor grado por las 
ideas que se sumergen sobre la obra. El dibujo como representación de los locos, solo se 
queda en representación, mas nunca se preocupa ir más allá de la representación. 
Alguien que se preocupa por la "locura" y no solamente hace una representación de ella, 
si no trata de colocarla como un tema de discusión y preocupación para le época, debe 
nacer de un hombre ajenos a los principios del renacimiento. Este hombre se llama 
Hieromymus Bosch. Se caracteriza por hacer del arte un medio para criticar a la iglesia, 
los valores terrenales, los pecados del hombre. Una de las obras que más trascendencia 
tiene es " la piedra de la locura (1475)". En ella crítica en primera medida a los métodos 
fallidos de la ciencia, también existen unos clérigos como símbolo de la perspectiva 
errada que se tenía de que la locura era un problema del alma que generalmente se le 
daba el carácter demoniaco. En la pintura existe una inscripción que traducida, dice: 
"Maestro, quítame pronto esa piedra. Me dicen tejón castrado" Todo en el cuadro revela 
hasta dónde puede llegar la credulidad unida a la ignorancia" (TOPOLANSKI). 
Desde esta perspectiva el cuadro de Bosco se ha convertido en el tópico para las 
discusiones de la cura de la locura, ya que con el pasar del tiempo se vuelve a repetir la 
historia, algunas por ejemplo en la época que Foucault denomina Clásica (siglo XVII y 
XVIII) "se intervenía a los pacientes con tratamiento llamado “terapia moral” en la que 
se incluía tratamientos como duchas heladas y el uso de camisas de fuerza que, para 
Foucault, equivalía a maltratar repetidamente al paciente hasta que éste internalizara 
los patrones de juicio y castigo moral de su sociedad" (Vazquez, 2002) y actualmente 
mediante tratamiento con medicamentos químicos lo único que se hace es adormecer 
la mentalidad. 
Uno de sus seguidores más prominentes de Bosco, es Pieter Brueguel, llamado también 
el viejo, el cual cuida la técnica presurrealista de Bosco y realiza una obra que tiene 
mucho carácter relacionado con los imaginarios de la mente de una persona que padece 
de la locura. La obra es La loca MeG pintada en 1562. Pieter Brueguel realmente es 
alguien que con su obra trata de adentrarse en los recónditos lugares de la mentalidad, 
donde no busca la representación de la locura como persona si no que encuentra la 
descripción desde la mente, que es donde se genera el problema. Sus pinceladas 
caminan hacia el entendimiento de la lógica y el pensamiento del hombre que no sigue 
con los lineamientos normativos. La pintura representa la alucinación de las cosas 
existentes en la mentalidad de la Loca Meg, se observa a la mujer que logra escaparse 
del infierno, ese infierno donde existen toda clase de monstros y peces azarosos, sin 
embargo ese infierno es su propia mente.
La representación de la locura pero desde la perspectiva de la mentalidad del loco por 
parte de Pieter Brueguel, es un gran avance para la época, ya que el mediante su obra 
trata de visualizar que el problema de la locura no tiene como causa los males generados 
por el mal y el pecado tal como se creía hasta ese momento si no que estos problemas 
eran generados por la mente y por tanto su método de curación debía estar del lado de 
las perspectivas naturalistas. De hecho la psicología moderna caracterizada por la 
ilusión de la liberación del “loco” por el Dr. Pinel y su proyecto de medicalización con el 
cual transformó la percepción tradicional del “loco”: de ser un insensato, como se le había 
visto hasta el momento al cual no había que escuchar ni atender pues era completamente 
ilógico, a un ser alienado, esto es, un ser al que había que atender para comprender la 
lógica de su locura y poder curarle. (Vazquez, 2002). 
De esta forma se puede se puede concluir que los lineamientos del renacimiento basados 
en la representación exquisita de la naturaleza permitieron dar avances en las ciencias 
naturales y en la perfección de la técnica en la pintura, sin embargo, el copiar la 
naturaleza de la forma más estricta les quito la capacidad de abstracción y por tanto la 
naturaleza fue vista solo su superficie. El estudio de los temperamentos de Da Vinci se 
limito a la representación mas no en dar una explicación a ellos. Fue de hombres que no 
pensaron con los lineamientos del renacimiento como se logró generar un arte crítico 
frente a la realidad social y así mismo a partir de sus abstracciones lograron avanzar en 
el entendimiento de la locura la cual ya no podía ser explicada por los mitos del mal si no 
por problemas que residen en la mentalidad del paciente. 
Bibliografía 
Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la epoca clásica I. México: Fondo de Cultura 
Ecónomica Lta. 
Gonzales, I. (2012). LA PIEDRA DE LA LOCURA. Revista Digital de Iconografía Medieval, Universidad 
Complutense de Madrid . 
pintura, L. D. (1980). Leonardo Da vincy Tratado de pintura. Angeles Gonzales Garcia. 
Seáillis, G. (1980). Leonardo Da vincy. Londres: Sirroco. 
TOPOLANSKI, R. DEPRESIÓN, LOCURA, LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE. 
Vasary, G. Lives of the Most Eminent Painters Sculptors and Architects. 
Vazquez, A. (2002). Historia de la locura, resela de Porter Roy. Universidad Interamericana de 
puerto Rico. 
http://www.diariosur.es/20080222/cultura/cabezas-grotescas. Consultado: 8 de diciembre del 
2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripción adela y angustias
Descripción adela y angustiasDescripción adela y angustias
Descripción adela y angustias
Leandre Garcia Rom
 
Alicia versus matrix
Alicia versus matrixAlicia versus matrix
Alicia versus matrix
filonexos
 
Características del realismo social en la novela
Características del realismo social en la novelaCaracterísticas del realismo social en la novela
Características del realismo social en la novelaLeyre Lozano
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaMafe Lucero
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italianoencarnagonzalo
 
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Oscar Acevedo
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaMiguel Romero Jurado
 
El gran masturbador_DALI
El gran masturbador_DALIEl gran masturbador_DALI
El gran masturbador_DALI
Javier Pérez
 
Analisis de-antigona-de-sofocles
Analisis de-antigona-de-sofoclesAnalisis de-antigona-de-sofocles
Analisis de-antigona-de-sofoclesMartha Gaytán
 
Tommaso Campanella
Tommaso CampanellaTommaso Campanella
Tommaso Campanella
Rodolfo baksys
 
Defectillos
DefectillosDefectillos
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismoemetk
 
Eugène Delacroix
Eugène DelacroixEugène Delacroix
Eugène Delacroix
HortusHesperidum
 
La perspectiva de la pintura
La perspectiva de la pinturaLa perspectiva de la pintura
La perspectiva de la pintura
Aladin Channouf
 

La actualidad más candente (20)

6.1. antropocentrismo.
6.1.  antropocentrismo.6.1.  antropocentrismo.
6.1. antropocentrismo.
 
Descripción adela y angustias
Descripción adela y angustiasDescripción adela y angustias
Descripción adela y angustias
 
Alicia versus matrix
Alicia versus matrixAlicia versus matrix
Alicia versus matrix
 
Características del realismo social en la novela
Características del realismo social en la novelaCaracterísticas del realismo social en la novela
Características del realismo social en la novela
 
Piet mondrian
Piet mondrianPiet mondrian
Piet mondrian
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
El gran masturbador_DALI
El gran masturbador_DALIEl gran masturbador_DALI
El gran masturbador_DALI
 
Analisis de-antigona-de-sofocles
Analisis de-antigona-de-sofoclesAnalisis de-antigona-de-sofocles
Analisis de-antigona-de-sofocles
 
Louise Bourgeois
Louise BourgeoisLouise Bourgeois
Louise Bourgeois
 
Tommaso Campanella
Tommaso CampanellaTommaso Campanella
Tommaso Campanella
 
Defectillos
DefectillosDefectillos
Defectillos
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Psychoanalysis
PsychoanalysisPsychoanalysis
Psychoanalysis
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Eugène Delacroix
Eugène DelacroixEugène Delacroix
Eugène Delacroix
 
La perspectiva de la pintura
La perspectiva de la pinturaLa perspectiva de la pintura
La perspectiva de la pintura
 

Similar a Locura arte del renacimiento

LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...Adolfo Vasquez Rocca
 
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Cosas de la imaginación
Cosas de la imaginaciónCosas de la imaginación
Cosas de la imaginación
Neurociencia Neurocultura
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
Noemi22Castillo11
 
Arte y locura
Arte y locura Arte y locura
Arte y locura Caro Say
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
pettitae
 
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UBBarroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
Est Av93
 
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 b
ivan
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.rodrigopurcell
 
Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016
fernando rodriguez
 
Existencialismo en el cine
Existencialismo en el cineExistencialismo en el cine
Existencialismo en el cineartnomadic
 
Historia de la Fealdad
Historia de la FealdadHistoria de la Fealdad
Historia de la Fealdadfealdad9
 
Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009
virtuma
 
Retorica y algo más
Retorica y algo másRetorica y algo más
Retorica y algo más
Iris Ayala
 
Analisis entre tus dedos helados
Analisis entre tus dedos heladosAnalisis entre tus dedos helados
Analisis entre tus dedos heladosAraceli Meneses
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºHome
 

Similar a Locura arte del renacimiento (20)

LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
 
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...
 
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSIC...
 
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...
Lucian freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psic...
 
Cosas de la imaginación
Cosas de la imaginaciónCosas de la imaginación
Cosas de la imaginación
 
Trabajo de dalí
Trabajo de dalíTrabajo de dalí
Trabajo de dalí
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Arte y locura
Arte y locura Arte y locura
Arte y locura
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
 
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UBBarroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
Barroco español prosa: Quevedo, Graciá, Mateo Alemán UB
 
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 b
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
 
Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016
 
Presentación
 Presentación Presentación
Presentación
 
Existencialismo en el cine
Existencialismo en el cineExistencialismo en el cine
Existencialismo en el cine
 
Historia de la Fealdad
Historia de la FealdadHistoria de la Fealdad
Historia de la Fealdad
 
Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009
 
Retorica y algo más
Retorica y algo másRetorica y algo más
Retorica y algo más
 
Analisis entre tus dedos helados
Analisis entre tus dedos heladosAnalisis entre tus dedos helados
Analisis entre tus dedos helados
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
 

Último

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Lili Apellidos
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 

Último (20)

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 

Locura arte del renacimiento

  • 1. LA INCIDENCIA DE PIETER BRUEGUEL Y HIEROMYMUS BOSCH EN LA BUSQUEDA DEL ENTENDIMIENTO DE LA LOCURA PRESENTADO POR: Gustavo Adolfo Pinchao Estudiante de Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia Cátedra Galileo Bogotá 2013
  • 2. LA INCIDENCIA DE PIETER BRUEGUEL Y HIEROMYMUS BOSCH EN LA BUSQUEDA DEL ENTENDIMIENTO DE LA LOCURA. Cabeza grotescas. Leonardo Da Vinci. 1490 ¿Conocéis acaso el terror del que se adormece? Tiembla de pies a cabeza, porque siente que le falta el suelo, y comienza a soñar. Os digo esto a modo de parábola. Ayer a la hora de mayor silencio, sentí que me faltaba el suelo, y comenzaron los sueños”. Nietzsche F. Si bien el renacimiento se atribuye como el tiempo en que el hombre retoma los estudios de los griegos, desde la base del arte, la música y la ciencia. El renacimiento es sinónimo de racionalidad, el hombre es un ser racional y de esta forma el carecer de esta cualidad te hace alguien vulnerable a la cual debe el mundo se debe deshacer. En el renacimiento todavía sigue imperante sobre el mundo la filosofía cristiana y por tanto las concepciones de locura estaban muy relacionadas con los castigos divinos, con el pecado congénito y el mal. Según Foucault cuando se termina la enfermedad de la lepra, la locura toma ese lugar y por tanto al loco se debe expulsar de la cuidad tal como antes se hacía con la lepra, la expulsión era un mandato depositado en el antiguo testamento "Si en la piel de su cuerpo hay una mancha clara blanquecina, pero no parece Más hundida que la piel, ni su pelo se ha vuelto blanco, el sacerdote Aislará al enfermo durante siete Días" (LEVITICO 13, 4). En el renacimiento la locura personalizada en la extravagancia, la rareza, la sin razón y sobre todo como aquella persona que no seguía con los lineamientos de normalidad establecidos para la época , todas estas características se podían según la iglesia se podían resumir en la jerarquía de los vicios morales y del pecado.
  • 3. De esta manera si bien en el renacimiento existe una preocupación por reencontrarse con el conocimiento, esta preocupación se enfoca muy claramente en las ciencias naturales y por ello se dan avances muy significativos. El arte se hace énfasis en la perfección de técnica con la rigurosidad de la perspectiva y con ello se hacen representaciones extraordinarias de la mitología griega, cuadros con la temática religiosa y retratos de personas importantes de la época, sin embargo, en el arte renacentista como alabanza a la naturaleza pero también como un olvido a la realidad de la época y un olvido a pensar en la búsqueda bienestar de hombre. En los siguientes párrafos se tratara sé hacer una disertación de la "Locura" desde la perspectiva del arte para la época del renacimiento desde el enfoque y sus aportes al entendimiento de la locura. El dibujo de Leonardo de las cabezas grotescas siempre se lo ha interpretado desde la perspectiva del estudio que hace de la fisionomía humana, él desea tener múltiples formas de los rostros para plasmarlos en una obra de arte, cada uno de los rostros asociados con la personalidad y el temperamento del personaje. También dicho estudio está basado en la búsqueda de la belleza, de lo perfecto, de lo agradable al sentido de la vista, la belleza como la imagen que cumple con los criterios de la correcta proporción entre las partes, la correcta distribución de las partes en el espacio pero Leonardo concluyo que dicha búsqueda también debía hacerse desde lo contrario, de lo feo. Lo feo, relacionado con la deformación facial, la desproporción total o completa de las partes, con la antimonia de lo clásico referente a la estética humana, se hacen efectos hasta llegar a la incongruencia, todo ello para conocer lo feo, lo cual es un concepto necesario para entender con mayor exactitud el sentido de la belleza. Leonardo amaba la naturaleza, una de sus frases celebres es “La naturaleza es la mejor maestra, es más noble imitar las cosas de la naturaleza que son de hecho imágenes reales que imitar lo que se dice con palabras porque las palabras son obra del hombre”. De esta manera todo los dibujos de Leonardo están basados en la observaciones que el realizaba de su entorno, así si en su tratado de arte en el capítulo 20 menciona que recurrir a la imaginación es un error dado que nuestra memoria no tiene la capacidad para almacenar la información y por tanto las representaciones son equivocas (Tratado de pintura de Leonardo Da Vinci) por lo cual recomienda recurrir al natural. El dibujo de las cinco cabezas grotescas debe tener como modelos a gente de la vida cotidiana, sin embargo, no son modelos tan cotidianos, cada uno tiene unos rasgos intensos, fuera de lo común, con sus miradas perdidas se nota como la presencia de los revuelcos de la mente turban el aspecto físico dando un aspecto psicológico no común, se observan los temperamentos como el colérico con una expresión de martirio sobre su mente a la cual ya no resiste. Por lo que este dibujo debió nacer de la observación de personajes que habían perdido la conciencia. El dibujo se encuentran cinco personas. El personaje nombrado como con el número 1, tiene un aspecto de ansiedad una mirada penetrante con la idea de conspirar contra alguien, también tiene un lienzo envuelto sobre su cabeza como signo de su enfermedad. En el centro de la pintura (2) está ocupada por un perfil clásico de un hombre con una corona de laurel y tal como se sabe la corona representa divinidad o en Roma y Grecia la
  • 4. corona fue también símbolo de reconocimiento a los méritos civiles, político o militares, por lo cual se puede decir que este hombre tiene una realidad inventada de ser alguien importante en la sociedad. El personaje 4, está bajo una alucinación de estar sintiendo u oyendo voces o mirando objetos inexistentes, a la cual entra en una angustia e incertidumbre profunda y la única forma de salir es lanzar un grito desesperado. El personaje (3) esta retraído en sí mismo y es indiferente a lo que sucede alrededor y el personaje 5, tiene en sus ojos una expresión de violencia. Globalmente se observa que no existe una comunicación entre los ellos, cada uno tiene la mirada hacia puntos distintos y con un temperamento especifico. Ninguno de ellos da la mirada al observador, dando a entender que no quieren interactuar con el observador, su mundo es su mundo. Este dibujo si bien algunos críticos del arte lo ponen en el movimiento caricaturesco, la primera impresión es que no lo es, realmente esos rostros se los puede encontrar en el mundo. Son más reales que caricaturescos. De esta forma las expresiones faciales no nacieron de las desproporciones hechas por un lápiz, si no de la observación detallada a la variedad que ofrece la naturaleza en el fenotipo de los rostros humanos. En el famoso documento de Vasari en donde narra la biografía de Leonardo se habla de la inmensa curiosidad de Leonardo por la singularidad de los rostros, hasta el punto de que «se complacía tanto cuando veía en las personas una cabeza extraña que era capaz de seguir un día entero al sujeto que le interesaba», con el fin de memorizar mejor sus rasgos.1 A Leonardo se lo califica como un pintor muy exigente a la hora de buscar los modelos para sus pinturas, de hecho la obra la Cena del señor se demoro aproximadamente 20 años porque trataba de encontrar rostros que tengan la personalidad que necesitaba, una de ellas es la historia en la búsqueda de Judas el Iscariote, en la que visitó la cárcel para encontrar dicho rostro. En el renacimiento según el Michel Foucault, se da lo que denomina un periodo denominado renacentista o embarco de los locos, en la cual a los locos se excluían de las ciudades o se les embarcaba. "Las ciudades los expulsaban con gusto de su recinto; se les dejaba recorrer los campos apartados, cuando no se les podía confiar a un grupo de mercaderes o de peregrinos. Esta costumbre era muy frecuente sobre todo en Alemania; en Nuremberg, durante la primera mitad del siglo XV, se registró la presencia de 62 locos; 31 fueron expulsados" (Foucault, 1998). El embarco de los locos se refiere a la expulsión de los insensatos, así en ciudades importantes los locos eran llevados en número considerable por mercantes o marineros y de esta manera se libraban las ciudades de sus acciones, en otras ciudades los locos no eran tratados y eran simplemente enviados a prisión. En el dibujo las cabezas grotescas se representa a un grupo de locos como si fuera un manicomio, sin embargo este lugar solo a parecería en el siglo XVII y dado que Leonardo vivió en ciudades tales importantes de la época, Florencia, Milán, Roma, Venecia, Bolonia y sus últimos días en Francia, (Seáillis, 1980) se puede decir que en estas ciudades dada 1 http://www.diariosur.es/20080222/cultura/cabezas-grotescas. Consultado: 8 de diciembre del 2013.
  • 5. su relevancia económica por lo general los locos eran expulsados para no generar malestares en la sociedad. Dado que Leonardo siempre fue un hombre que vivió en distintas ciudades esto le permitió viajar y conocer el rostro humano con una mayor variedad a demás él es un hombre peripatético le gustaba caminar para conocer, por tanto, los personajes depositados en el dibujo las cabezas grotescas nacieron de la observación de las personas que estaban fuera de las ciudades y que posiblemente tenían un rostro particular producto de una psiquis anormal. Leonardo siempre menciona que recurrir a la imaginación está mal porque se pierde mucho de la representación real, de hecho Leonardo es un fiel seguidor de Aristóteles, el cual rechaza el mundo de las ideas y ama el mundo de la experiencia. Es por ello que Leonardo se preocupa fundamentalmente por la técnica, la forma y menor grado por las ideas que se sumergen sobre la obra. El dibujo como representación de los locos, solo se queda en representación, mas nunca se preocupa ir más allá de la representación. Alguien que se preocupa por la "locura" y no solamente hace una representación de ella, si no trata de colocarla como un tema de discusión y preocupación para le época, debe nacer de un hombre ajenos a los principios del renacimiento. Este hombre se llama Hieromymus Bosch. Se caracteriza por hacer del arte un medio para criticar a la iglesia, los valores terrenales, los pecados del hombre. Una de las obras que más trascendencia tiene es " la piedra de la locura (1475)". En ella crítica en primera medida a los métodos fallidos de la ciencia, también existen unos clérigos como símbolo de la perspectiva errada que se tenía de que la locura era un problema del alma que generalmente se le daba el carácter demoniaco. En la pintura existe una inscripción que traducida, dice: "Maestro, quítame pronto esa piedra. Me dicen tejón castrado" Todo en el cuadro revela hasta dónde puede llegar la credulidad unida a la ignorancia" (TOPOLANSKI). Desde esta perspectiva el cuadro de Bosco se ha convertido en el tópico para las discusiones de la cura de la locura, ya que con el pasar del tiempo se vuelve a repetir la historia, algunas por ejemplo en la época que Foucault denomina Clásica (siglo XVII y XVIII) "se intervenía a los pacientes con tratamiento llamado “terapia moral” en la que se incluía tratamientos como duchas heladas y el uso de camisas de fuerza que, para Foucault, equivalía a maltratar repetidamente al paciente hasta que éste internalizara los patrones de juicio y castigo moral de su sociedad" (Vazquez, 2002) y actualmente mediante tratamiento con medicamentos químicos lo único que se hace es adormecer la mentalidad. Uno de sus seguidores más prominentes de Bosco, es Pieter Brueguel, llamado también el viejo, el cual cuida la técnica presurrealista de Bosco y realiza una obra que tiene mucho carácter relacionado con los imaginarios de la mente de una persona que padece de la locura. La obra es La loca MeG pintada en 1562. Pieter Brueguel realmente es alguien que con su obra trata de adentrarse en los recónditos lugares de la mentalidad, donde no busca la representación de la locura como persona si no que encuentra la descripción desde la mente, que es donde se genera el problema. Sus pinceladas caminan hacia el entendimiento de la lógica y el pensamiento del hombre que no sigue con los lineamientos normativos. La pintura representa la alucinación de las cosas existentes en la mentalidad de la Loca Meg, se observa a la mujer que logra escaparse del infierno, ese infierno donde existen toda clase de monstros y peces azarosos, sin embargo ese infierno es su propia mente.
  • 6. La representación de la locura pero desde la perspectiva de la mentalidad del loco por parte de Pieter Brueguel, es un gran avance para la época, ya que el mediante su obra trata de visualizar que el problema de la locura no tiene como causa los males generados por el mal y el pecado tal como se creía hasta ese momento si no que estos problemas eran generados por la mente y por tanto su método de curación debía estar del lado de las perspectivas naturalistas. De hecho la psicología moderna caracterizada por la ilusión de la liberación del “loco” por el Dr. Pinel y su proyecto de medicalización con el cual transformó la percepción tradicional del “loco”: de ser un insensato, como se le había visto hasta el momento al cual no había que escuchar ni atender pues era completamente ilógico, a un ser alienado, esto es, un ser al que había que atender para comprender la lógica de su locura y poder curarle. (Vazquez, 2002). De esta forma se puede se puede concluir que los lineamientos del renacimiento basados en la representación exquisita de la naturaleza permitieron dar avances en las ciencias naturales y en la perfección de la técnica en la pintura, sin embargo, el copiar la naturaleza de la forma más estricta les quito la capacidad de abstracción y por tanto la naturaleza fue vista solo su superficie. El estudio de los temperamentos de Da Vinci se limito a la representación mas no en dar una explicación a ellos. Fue de hombres que no pensaron con los lineamientos del renacimiento como se logró generar un arte crítico frente a la realidad social y así mismo a partir de sus abstracciones lograron avanzar en el entendimiento de la locura la cual ya no podía ser explicada por los mitos del mal si no por problemas que residen en la mentalidad del paciente. Bibliografía Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la epoca clásica I. México: Fondo de Cultura Ecónomica Lta. Gonzales, I. (2012). LA PIEDRA DE LA LOCURA. Revista Digital de Iconografía Medieval, Universidad Complutense de Madrid . pintura, L. D. (1980). Leonardo Da vincy Tratado de pintura. Angeles Gonzales Garcia. Seáillis, G. (1980). Leonardo Da vincy. Londres: Sirroco. TOPOLANSKI, R. DEPRESIÓN, LOCURA, LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE. Vasary, G. Lives of the Most Eminent Painters Sculptors and Architects. Vazquez, A. (2002). Historia de la locura, resela de Porter Roy. Universidad Interamericana de puerto Rico. http://www.diariosur.es/20080222/cultura/cabezas-grotescas. Consultado: 8 de diciembre del 2013