SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ciencias Administrativas
Rosa Isela Talavera Martínez
Grupo 438
Unidad I
Introducción alaLógica
Maestro: Dr. JesúsFrancisco Gutiérrez
Ocampo
Propósito general del curso
Materia que permitirá desarrollar en el alumno el
pensamiento lógico que facilite el raciocinio para la toma de
decisiones que aplicará en todas las áreas de su vida.
Competencia del curso
Aplicar el razonamiento ordenado que permita interpretar
mejor la solución de problemas por medio del entendimiento
de la naturaleza del razonamiento.
Evidencia de desempeño
Elaborar un diagrama de flujo de un proceso dentro
de una organización real que facilite la toma de decisiones.
Metodología de trabajo
Exposición por parte del profesor
Exposición por parte del alumno
Resolución de problemas en clase
Ejercicios extra clase
Criterios de evaluación
Evaluación parcial de las unidades
Participación activa durante las clases
Resolución de caso práctico
 Competencia: Comprender las bases de la lógica
identificando los conceptos del pensamiento para
iniciar el desarrollo del razonamiento lógico con
apertura y disposición.
 Duración: 8 horas
1.1 Concepto de Lógica
1.1.1 El reconocimiento de
razonamientos
1.1.2 Deducción e inducción
1.1.3 Verdad y validez
1.2 Los elementos del conocimiento
1.2.1 El sujeto
1.2.2 El objeto
1.2.3 La representación
1.2.4 La operación
RazonamientosRazonamientos
¿Qué es?
¿Para qué sirve?
Prem
isas
Verdaderas o falsasVerdaderas o falsas
Correctos o
incorrectos
Correctos o
incorrectos
Análisis de
Conclusión
Ciencia que
estudia la
estructura o forma
de los
pensamientos
Ciencia que
estudia la
estructura o forma
de los
pensamientos
1.3 Pensamiento, operaciones y
expresiones
1.3.1 Los tres tipos de pensamientos
1.3.2 Las tres operaciones mentales
1.3.3 Las tres expresiones
1.4 Falacias no formales
1.4.1 Clasificación de las falacias
1.4.2 Falacias de atinencia
1.4.3 Falacias de ambigüedad
1.4.4 La manera de evitar las falacias
¿Qué es Lógica?
1.1 Concepto de Lógica
La lógica es el estudio de los métodos y principios
usados para distinguir el buen (correcto)
razonamiento del malo (incorrecto). Irving M. Copi
La lógica es la ciencia que estudia la estructura o
forma de los pensamientos. Irving M. Copi
El estudio de la lógica suministrará al
estudiante ciertas técnicas y ciertos métodos
de fácil aplicación para determinar la
corrección o incorrección de muchos tipos
diferentes de razonamientos, incluso los
propios.
Irving M. Copi
Ejercicio 1
Redacta tu propia definición de Lógica
Logica es la ciencia que estudia el pensamiento analitico tomando
en cuenta las probabilidades que tiene de ser verdadero o falso
para lograr asi un razonamiento coherente o consiso.
Se denomina premisa a cada una de las proposiciones
de un razonamiento que dan lugar a la conclusión de
dicho razonamiento.
Las premisas son expresiones lingüísticas que afirman
o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas.
La conclusión de un razonamiento es la proposición
que se afirma sobre la base de las otras proposiciones
del mismo llamadas premisas.
La inferencia es un proceso por el cual se
llega a una proposición y se la afirma sobre
la base de otra u otras proposiciones
aceptadas como punto de partida del
proceso.
Razonamiento es el proceso mental de
realizar una inferencia de una conclusión a
partir de un conjunto de premisas.
La conclusión puede no ser una
consecuencia lógica de las premisas y aún
así dar lugar a un razonamiento, ya que un
mal razonamiento aún es un razonamiento.
Ejemplo:
"Todos los hombres son mortales"
"Sócrates es un hombre"
"Por lo tanto, Sócrates es mortal”.
Premisa 1: "Todos los hombres son mortales“
Premisa 2: "Sócrates es un hombre"
Conclusión: "Por lo tanto, Sócrates es mortal”.
Ejercicio 2
Identificar las premisas y las conclusiones de los siguientes
pasajes, cada uno de los cuales contiene sólo un
razonamiento.
1.1 Pero, sostienen, el hombre desea vivir en sociedad; por lo
tanto, debe renunciar a una parte de su bien privado en pro
del bien público.
Marqués de Sade. Juliette
1.2 Se piensa que todo arte y toda indagación, así como toda
acción y prosecución, tienden a algún bien, y por esta
razón se ha declarado correctamente que el bien es aquello
al cual tienden todas las cosas.
Aristóteles. Ética a Nicómaco
Ejercicio 3
Cada uno de los paisajes siguientes contienen más
de un razonamiento. Distinguirlos e identificar sus
premisas y conclusiones.
1.3 La materia es actividad, y por lo tanto un
cuerpo está ahí donde actúa, y puesto que toda
partícula de materia actúa sobre todo el universo,
todo cuerpo está en todas partes.
R. G. Collingwood. La idea de naturaleza
1.4 La institución de los aprendizajes largos no
tiende a la formación de jóvenes para la industria.
Es probable que un jornalero que trabaja a destajo
sea laborioso, porque obtiene un beneficio con
toda aplicación de su laboriosidad. Pero es
probable que el aprendiz sea perezoso, y casi
siempre lo es, porque no tiene ningún interés
inmediato en ser de otra manera.
Adam Smith. La riqueza de las naciones
Ejercicio 4
Elabora tres razonamientos identificando las premisas y
conclusiones.
1.Premisa: Todos los arboles son plantas.
2.Premisa: El pino es un arbol.
3.Conclusion: Por lo tanto, El pino es una planta.
Premisa: Todos los mamíferos (A) son de sangre caliente (B)
Premisa: Todos los animales de sangre caliente (B) son vertebrados (C)
Conclusión: Todos los mamíferos (A)   son vertebrados (C)
Premisa: Todo perro es vertebrado
Premisa: Todo caballo es vertebrado
Conclusión: Todo perro es caballo
1.1.1 El reconocimiento de razonamientos
El razonamiento es un tipo especial de pensamiento
en el cual se realizan inferencias, o sea en el que se
derivan conclusiones a partir de premisas.
En todo razonamiento se afirman una o más premisas
y una conclusión.
Pero no toda afirmación de varias proposiciones
constituye un razonamiento.
Irving M. Copi
La diferencia entre un razonamiento y un conjunto
de enunciados que no constituyen un
razonamiento es principalmente de finalidad o
interés. Ambos pueden ser formulados según el
esquema:
Q porque P
Si estamos interesados en establecer la verdad de
Q, y se ofrece P como prueba de ello, entonces
“Q porque P” formula un razonamiento.
En cambio, si consideramos la verdad de Q pero
estamos interesados en explicar porque se da Q,
entonces “Q porque P” no es un razonamiento,
sino una explicación.
Irving M. Copi
Ejemplo:
"Todos los hombres son mortales"
"Sócrates es un hombre"
"Por lo tanto, Sócrates es mortal”.
Premisa 1: "Todos los hombres son mortales“
Premisa 2: "Sócrates es un hombre"
Conclusión: "Por lo tanto, Sócrates es mortal”.
Si es un razonamiento.
Ejemplo:
Desde que Enrique se graduó en la Facultad de
Medicina, ha habido muchos cambios en las
técnicas médicas.
No es un razonamiento.
Ejercicio 5
Sólo algunos de los pasajes siguientes contienen
razonamientos. Indicar los que contienen razonamientos e
identificar sus premisas y conclusiones:
1.5 Y los amigos tienen todas las cosas en común, de modo que
uno de ustedes no puede ser más rico que el otro, si decís
verdaderamente que sois amigos.
Platón, Lisis
1.6 Si quiere usted descubrir su opinión verdadera acerca de
alguien, observe la impresión que le causa la primera visión
de una carta de él.
Arthur Schopenhauer, Observaciones psicológicas
Ejercicio 6
Elabora
tres Ejemplos que no sean Razonamientos.
Pense que iria a la playa pero no habia sol ni agua.
Andres salio de paseo pero no encontro un hogar,
Laura tenia las uñas azules pero ahora las tiene rosas.
1.1.2 Deducción e inducción
Los razonamientos se dividen tradicionalmente en
dos tipos diferentes:
 Deductivos
 Inductivos
Aunque todo razonamiento lleva implícita la
afirmación de que sus premisas ofrecen algún
fundamento para la verdad de su conclusión,
solamente los razonamientos deductivos pretenden
de sus premisas que ofrezcan fundamentos
concluyentes.
La deducción consiste en partir de lo general para
llegar a lo menos general o particular.
Por ejemplo, si la zoología me dice que ningún reptil
tiene sangre caliente” (juicio universal) yo deduzco
que esta tortuga que está frente a mí no tiene
sangre caliente, sin considerar la clase de reptil que
sea la tortuga o la especie de tortuga. No necesito,
pues, más datos al respecto.
La inducción, a diferencia de la deducción, es que
no baja de lo general a lo particular, sino a la
inversa, de lo particular se eleva a lo general.
Por ejemplo, si notamos que el cobre (metal) es un
buen conductor de electricidad, que la plata
(metal) es buena conductora de electricidad, y
que el oro (metal) es buen conductor de la
electricidad, entonces, por inducción, podemos
establecer la ley general: “Todos los metales son
buenos conductores de la electricidad”.
Ejercicio 7
Distinguir los razonamientos inductivos de los deductivos que
contienen los pasajes siguientes:
1.7 "Todos los hombres son mortales“.
"Sócrates es un hombre“.
"Por lo tanto, Sócrates es mortal”.
1.8 El cobre es un metal y conduce la electricidad, el hierro es un
metal y conduce la electricidad, la plata es un metal y conduce
la electricidad por lo tanto todo metal conduce la electricidad.
Ejercicio 8
Elabora 3 razonamientos deductivos y 3 inductivos.
Deductivos
1todo romano es italiano 
todo italiano es europeo 
todo romano es europeo 
2Juan tienen pelo largo y rubio! 
Los Noruegos tiene pelo largo y rubio! 
Juan es Noruego 
3Toda la gente buena al morir va al cielo.
Matias era buena gente y murio
Matias fue la cielo
Inductivos
1
2
3
 1Maria es rubia, 
Juan es rubio, 
Pedro es rubio, 
Jorge es rubio, 
por lo que todas las personas son rubias 
2)Esta muestra de agua hierve a 100 grados 
Esta otra muestra de agua hierve a 100 grados 
Esta otra muestra de agua hierve a 100 grados 
..... 
El agua hierve a 100 grados (conclusion) 
3)Jose es un hombre mortal 
pablo es un hombre mortal 
carlos es un hombre mortal 
Todos los hombres son mortales (conclusion) 
1.1.3 Verdad y validez
Sólo de proposiciones puede predicarse la verdad y la
falsedad, nunca de razonamientos.
Similarmente, las propiedades de validez o invalidez sólo
pueden pertenecer a razonamientos deductivos, pero
nunca a proposiciones.
1.2 Los elementos del conocimiento
Los cuatro elementos que constituyen al
conocimiento son:
 El sujeto
 El objeto
 La representación
 La operación
Raúl Gutiérrez Sáenz
1.2.1 El sujeto
Se trata de la persona que conoce. Es el que capta algo,
el que se posesiona con su mente de las características
de un ser. Las facultades cognoscitivas (ojos, oídos,
entendimiento, etc.) posibilitan que haya alguien que
se dé cuenta de lo que pasa alrededor de él.
1.2.2 El objeto
Es la cosa o persona conocida. Precisamente se trata del polo
opuesto en esa relación peculiar que es el conocimiento. Siempre el
sujeto conoce un objeto. El acto de conocer une estos dos
elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida
no se llamaría objeto si no fuera porque es conocida. Y del mismo
modo, la persona que conoce, se llama sujeto por el hecho de
conocer a un objeto. Es decir, sujeto y objeto son dos términos
correlativos, uno supone al otro.
En esta correlación cognoscitiva, el sujeto se modifica durante el
acto del conocimiento. En cambio, el objeto queda igual.
1.2.3 La representación
Ahora tratemos de introducirnos en el fenómeno interno del
conocimiento. En las facultades cognoscitivas del sujeto se
producen ciertas representaciones y se llaman así porque de algún
modo tratan de reproducir (referirse o representar) en la mente
del sujeto lo que pasa en el exterio.La representación es el
contenido captado en la facultad cognoscitiva, y que se refiere a
un objeto.
Cualquier persona puede darse cuenta de esto cerrando por un
momento los ojos y reproduciendo en su interior la imagen de los
objetos que tiene alrededor.
1.2.4 La operación
Es el acto mismo de conocer. Es el proceso psicológico necesario
para ponerse en contacto con el objeto y lograr obtener una
representación fiel de dicho objeto.
Nótese que no es lo mismo el acto de ver (o el acto de oír, o el
de pensar, todos ellos operaciones cognoscitivas) que la
representación obtenida en el interior del sujeto
cognoscente, una vez realizados dichos actos.
La operación cognoscitiva dura un momento, es casi
instantánea. En cambio, la representación obtenida perdura
en el interior del sujeto, en su memoria, de la cual se puede
extraer en el momento que se quiera con un nuevo esfuerzo
mental. La operación cognoscitiva es un esfuerzo mental y la
representación es el resultado de ese esfuerzo.
El conocimiento es, pues, la operación por la cual un sujeto
obtiene representaciones internas de un objeto.
Ejercicio 9
Elabora 3 representaciones
1.3 Pensamiento, operaciones y expresiones
1.3.1 Los tres tipos de pensamiento
El pensamiento es una representación interna
intelectual y que, además, es universal y se
obtiene por medio del entendimiento.
Los tres tipos de pensamiento son:
 La idea
 El juicio
 El raciocinio
 La idea o concepto
Es una representación mental de un objeto, sin afirmar
ni negar nada acerca de él. Por ejemplo: amor, verdad,
hombre, casa, libro.
La señal más fácil para reconocerla es que una idea
suele expresarse con una sola palabra. Ello no es
obstáculo para poder expresar una idea con dos o más
palabras. Por ejemplo: “las verdes hojas del verano”.
Aquí lo importante es que no se afirma ni se niega nada.
 El juicio es la afirmación o negación de una idea
respecto a otra. Por ejemplo: “Este escritorio es
gris”.
La característica más fácil para reconocer un juicio
es el verbo, por medio del cual se hace la
afirmación (o negación) que es lo típico del juicio.
En Lógica tiende a utilizarse con preferencia el
verbo ser en tercera persona (es).
Es Jusgar la idea
 El raciocinio es la obtención de un
conocimiento nuevo a partir de otros ya
establecidos.
Por ejemplo: “Esa obra teatral está dirigida por
Pedro”, luego es probable que tenga éxito”.
Lo característico del raciocinio es la partícula luego
o sus equivalentes (por lo tanto, en
consecuencia), con las cuales se expresa la
ilación o inferencia entre lo que se afirma en
primer lugar y lo que se deduce.
1.3.2 Las tres operaciones mentales
La idea es el producto de una operación mental
llamada simple aprehensión o abstracción.
A su vez, el juicio es un pensamiento obtenido a
partir de una segunda operación mental que
también se llama juicio (juicio psicológico).
Y el raciocinio es un pensamiento obtenido por una
tercera operación mental también llamada
raciocinio (raciocinio psicológico).
 Ideas
1-Casa
2-Pluma
3-perro
Juicios
1- El perro es café
2-LaTelevicion es costosa
3-Las flores son moradas.
Raciocinio
1.- Los patos tienen plumas.
Las aves tienen plumas.
Por lo tanto los patos son aves. (válida)
La relación entre la operación y el
pensamiento correspondiente podría
explicarse de esta otra manera: cuando el
sujeto abstrae, obtiene una idea, cuando
juzga, obtiene un juicio, y cuando razona,
obtiene en su interior el pensamiento
llamado raciocinio.
1.3.3 Las tres expresiones
A cada pensamiento corresponde una expresión
extramental, llamadas, respectivamente:
 Término
 Proposición
 Argumentación
El término o palabra es la expresión (oral o escrita)
de una idea.
La proposición o enunciación es la expresión externa
de un juicio.
La argumentación es la expresión de un raciocinio.
Operaciones Pensamientos Expresiones
Primera
operación
Simple aprehensión
o abstracción
Idea o concepto Término o palabra
Segunda
operación
Juicio psicológico Juicio lógico Proposición o
enunciación
Tercera
operación
Raciocinio
psicológico
Raciocinio lógico Argumentación
Ejercicio 10
Escribe 3 ejemplos de ideas, juicios y raciocinios.
1.4 Falacias no formales
¿Qué son las falacias no formales?
 Un error en el razonamiento.
 Un argumento cuyas premisas no
implican su conclusión
 Aunque erróneos, son argumentos
psicológicamente persuasivos
 Son argumentos engañosos
1.4.1 Clasificación de las falacias
Tomaremos la clasificación de Copi,
que las divide en “falacias de
Atingencia o de Atinencia” y en
“falacias de Ambigüedad”.
1.4.2 Falacias de atinencia
La palabra “atinencia” significa conexión o
relación de una cosa con otra. Las “falacias de
atinencia” son aquellas en que de algún modo
falta la relación lógica entre los elementos del
razonamiento.
Es cuando no hay una conexión lógica entre las
premisas y la conclusión
Según Copi, el rasgo común de todos los
razonamientos que cometen falacias de atingencia
es que sus premisas carecen de atingencia lógica
con respecto a la verdad o falsedad de las
conclusiones que pretenden establecer.
 ARGUMENTUM AD BACULUM. El “argumentum ad baculum”,
conocido también como “apelación a la fuerza”, se comete cuando
se apela a la fuerza o a la amenaza de fuerza para provocar la
aceptación de una conclusión. Usualmente sólo se recurre a ella
cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales. El “ad
báculum” se puede resumir en el dicho: “La fuerza hace el derecho”.
El uso y la amenaza de los métodos de “mano fuerte” para doblegar
a los opositores políticos suministra ejemplos contemporáneos de
esta falacia.
 Apelacion a la autoridad, a la fuerza, amenaza. Wiki lics
 ARGUMETUM AD HOMINEM (OFENSIVO).
El “argumentum ad hóminem” es el argumento contra el
hombre. El tipo ofensivo se da cuando en vez de rebatir la
verdad de lo que se afirma se ataca al hombre que hace la
afirmación. La razón de la falacia está en que el carácter
personal de un hombre carece de importancia lógica para
determinar la verdad o falsedad de lo que dice o la
corrección o incorrección de su razonamiento.
 ARGUMENTUM AD HOMINEM (CIRUNSTANCIAL).
El tipo circunstancial del “argumentum ad hominem”
corresponde a la relación entre las creencias de una
persona y las circunstancias que la rodean. Consiste en
ignorar la cuestión relativa a la verdad o falsedad de sus
propias afirmaciones y tratar de probar, en cambio, que su
antagonista debe aceptarlas debido a especiales
circunstancias en las que éste pueda hallarse. También se
lo usa como base para rechazar la conclusión defendida
por un adversario, por ejemplo cuando se arguye que las
conclusiones a las que llega el oponente están dictadas por
las circunstancias especiales que los rodean, en lugar de
basarse en la razón o en pruebas.
 Argumentun ad ignorantiam (argumento por la
ignorancia)
Cuando se sostiene que un enunciado es
verdadero sobre la base de que no se ha
demostrado su falsedad. O, por el contrario, se
sostiene la falsedad de un enunciado sobre la
base de que no se ha demostrado su verdad.
El que no se haya demostrado no debe de decir
que exista o no exista.
Argumentum ad Misericordiam (llamado a la
piedad)
Se comete cuando se apela a la piedad, a los
sentimientos o a lo emotivo para conseguir que se
acepte una determinada conclusión.
Esta falacia es muy utilizada en los tribunales.
Argumentum ad populum
Intento de ganar el asentimiento popular para una
conclusión despertando las pasiones y el
entusiasmo de la multitud.
Es el recurso favorito de propagandistas,
demagogos y políticos
Es falaz porque no se presentan evidencias ni
argumentos racionales, estos se sustituyen por
lenguaje expresivo y sugerentes.
Frases muy bien escogidas para un discurso
que realmente no son verdaderas.
Argumentum ad Verecundiam (apelación a la
autoridad)
Es la apelación a la autoridad, esto es, el
sentimiento de respeto que siente la gente por las
personas famosas, para ganar asentimiento a una
conclusión.
Cuando se apela a personas que no tienen
credenciales legítimas de autoridad en el tema que
se discute.
Argumentos falsos para lograr un fin.
Accidente
La falacia de accidente consiste en aplicar una
regla general a un caso particular cuyas
circunstancias “accidentales” hacen inaplicable la
regla.
Accidente inverso (generalización apresurada)
Al tratar de comprender y caracterizar todos los
casos de cierta especie, podemos prestar atención
sólo a algunos de ellos. Pero los casos examinados
deben ser típicos, no atípicos.
La causa falsa
Non causa. Cuando se intenta determinar como
causa de un fenómeno algo que no es causa
verdadera
Pro causa. Cuando se concluye que un
acontecimiento es la causa de otro simplemente
porque hay una secuencia temporal entre ambos.
Petitio Principii (petición de principio)
Cuando se toma como premisa de un razonamiento
la misma conclusión que pretende probar.
Pregunta compleja
Se formula una pregunta de tal forma que se
presupone la verdad de alguna conclusión
implícita en esa pregunta.
Ignoratio elenchi (conclusión inatinente)
Se comete cuando un argumento que permite
establecer una conclusión en particular se dirige
a probar una conclusión diferente.
1.4.3 Falacias de ambigüedad
O falacias de claridad. Aparecen en razonamientos
cuya formulación contiene palabras o frases
ambiguas, cuyos significados oscilan y cambian de
manera más o menos sutil en el curso del
razonamiento.
Las siguientes son todas falacias de ambigüedad, es
útil dividirlas y clasificarlas según las diferentes
maneras en que pueden presentarse sus
ambigüedades.
El equívoco.
La mayoría de las palabras tienen más de un
sentido literal.
Ej. Cuerda de dar cuerda – cuerda de cuerda de
saltar
Si confundimos los diferentes significados que
puede tener una palabra o frase y la usamos
dentro del mismo contexto con distintos sentidos
sin darnos cuenta de ello, entonces la estamos
usando de manera equívoca. Si el contexto es
una razonamiento, cometeremos la falacia del
equívoco.
La Anfibología
Cuando se argumenta a partir de premisas cuyas
formulaciones son ambiguas a causa de su
construcción gramatical.
Un enunciado es anfibológico cuando su
significado es confuso debido a la manera
descuidada o torpe en que sus palabras están
combinadas.
El Énfasis
Se comete en un razonamiento cuya naturaleza
engañosa y carente de validez depende de un
cambio o una alteración en el significado.
La manera en que los significados cambian en la
falacia del énfasis depende de las partes de él que
se recalquen o destaquen.
La composición
La división
1.4.4 La manera de evitar las falacias
Comprender los errores
Analizar los argumentos
Vigilar intelectualmente
Tener consciencia de la flexibilidad del lenguaje y
de sus múltiples usos.
Ejercicio 11
Escribir cinco ejemplo de cada tipo de falacia
1- los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo
contrario (apelar a la ignorancia)
2- “es lógico que va a estar en desacuerdo con que se
elimine la participación de los alumnos en el directorio
del colegio, si es un alumno” (circunstancial)
3- el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi
perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murio de
pena porque yo no estaba con él”. (causa falsa)
 EQUIVOCO
 1- Ni se te ocurra echarle sal y sal de mi cocina.
 2-No siempre es rosa la rosa.
 3-En la corte no hay quien se corte.
AMBIGUEDAD
 El pez esta listo para comer
¿El pez esta listo para ser comido o esta listo para que le den de
comer?
Logica para la toma de decisiones unidad i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logicatrabajo 150828033747-lva1-app6891
Logicatrabajo 150828033747-lva1-app6891Logicatrabajo 150828033747-lva1-app6891
Logicatrabajo 150828033747-lva1-app6891
rosetegisele
 
Logicaparalatomadedecisionesarmenta 150828035350-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesarmenta 150828035350-lva1-app6892Logicaparalatomadedecisionesarmenta 150828035350-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesarmenta 150828035350-lva1-app6892
armenta0331
 
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
betouabc19
 
Logicatrabajo
LogicatrabajoLogicatrabajo
Logicatrabajo
rosetegisele
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
michelon8
 
Logicatrabajo
LogicatrabajoLogicatrabajo
Logicatrabajo
rosetegisele
 
Logica para la toma de decisiones armenta
Logica para la toma de decisiones armentaLogica para la toma de decisiones armenta
Logica para la toma de decisiones armenta
armentuky
 
Lógica para la toma de desiciones.
Lógica para la toma de desiciones.Lógica para la toma de desiciones.
Lógica para la toma de desiciones.
armenta0331
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
claracaro431
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
marilynlove
 
Logica para la toma de decisiones unidad I
Logica para la toma de decisiones unidad ILogica para la toma de decisiones unidad I
Logica para la toma de decisiones unidad I
osweed
 
Lógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisionesLógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisiones
DavidFrndz
 
Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones
osweed
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
orlando acosta silvas
 
Lógica y argumentación 2014
Lógica y argumentación 2014Lógica y argumentación 2014
Lógica y argumentación 2014
Liceo Tolimense
 
Lógica para la toma de desiciones
Lógica para la toma de desicionesLógica para la toma de desiciones
Lógica para la toma de desiciones
armenta0331
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Oscar Arcila
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
guest0a8edafd
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
Oscar Arcila
 
Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
Jose Manue Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Logicatrabajo 150828033747-lva1-app6891
Logicatrabajo 150828033747-lva1-app6891Logicatrabajo 150828033747-lva1-app6891
Logicatrabajo 150828033747-lva1-app6891
 
Logicaparalatomadedecisionesarmenta 150828035350-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesarmenta 150828035350-lva1-app6892Logicaparalatomadedecisionesarmenta 150828035350-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesarmenta 150828035350-lva1-app6892
 
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
 
Logicatrabajo
LogicatrabajoLogicatrabajo
Logicatrabajo
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
 
Logicatrabajo
LogicatrabajoLogicatrabajo
Logicatrabajo
 
Logica para la toma de decisiones armenta
Logica para la toma de decisiones armentaLogica para la toma de decisiones armenta
Logica para la toma de decisiones armenta
 
Lógica para la toma de desiciones.
Lógica para la toma de desiciones.Lógica para la toma de desiciones.
Lógica para la toma de desiciones.
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
 
Logica para la toma de decisiones unidad I
Logica para la toma de decisiones unidad ILogica para la toma de decisiones unidad I
Logica para la toma de decisiones unidad I
 
Lógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisionesLógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisiones
 
Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
 
Lógica y argumentación 2014
Lógica y argumentación 2014Lógica y argumentación 2014
Lógica y argumentación 2014
 
Lógica para la toma de desiciones
Lógica para la toma de desicionesLógica para la toma de desiciones
Lógica para la toma de desiciones
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
 
Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
 

Similar a Logica para la toma de decisiones unidad i

Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
betouabc1919
 
Sesión N°1 Lógica PPS Unimet
Sesión N°1 Lógica PPS UnimetSesión N°1 Lógica PPS Unimet
Sesión N°1 Lógica PPS Unimet
Ricardo Escalante Caregnato
 
Razonamiento Y Los Argumentos
Razonamiento Y Los ArgumentosRazonamiento Y Los Argumentos
Razonamiento Y Los Argumentos
UJGH
 
Razonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentosRazonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentos
Patricia Solano Bernal
 
Razonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentosRazonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentos
Patricia Solano Bernal
 
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodosParaphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodos
GibranDiaz7
 
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓNMÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
GibranDiaz7
 
Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016
VERONICA ESCOBAR SUAREZ
 
logica
logicalogica
logica
Perez Kyria
 
Metodolog (1)
Metodolog (1)Metodolog (1)
Metodolog (1)
casasita
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
fabian liciaga aldana
 
Filosofía y lógica
Filosofía y lógicaFilosofía y lógica
Filosofía y lógica
ssuserfbf4a6
 
Logica 2
Logica 2Logica 2
Logica 2
untecs
 
Teor%C3%A Da De La Argumentaci%C3%B3n De Arist%C3%B3teles[1]
Teor%C3%A Da De La Argumentaci%C3%B3n De Arist%C3%B3teles[1]Teor%C3%A Da De La Argumentaci%C3%B3n De Arist%C3%B3teles[1]
Teor%C3%A Da De La Argumentaci%C3%B3n De Arist%C3%B3teles[1]
GREUALTAIR
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
TakumiFujiwara17
 
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completoMetodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Silvia Alvarez Luna
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
Marinera
 

Similar a Logica para la toma de decisiones unidad i (17)

Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
 
Sesión N°1 Lógica PPS Unimet
Sesión N°1 Lógica PPS UnimetSesión N°1 Lógica PPS Unimet
Sesión N°1 Lógica PPS Unimet
 
Razonamiento Y Los Argumentos
Razonamiento Y Los ArgumentosRazonamiento Y Los Argumentos
Razonamiento Y Los Argumentos
 
Razonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentosRazonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentos
 
Razonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentosRazonamiento y los argumentos
Razonamiento y los argumentos
 
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodosParaphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodos
 
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓNMÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
 
Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016
 
logica
logicalogica
logica
 
Metodolog (1)
Metodolog (1)Metodolog (1)
Metodolog (1)
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Filosofía y lógica
Filosofía y lógicaFilosofía y lógica
Filosofía y lógica
 
Logica 2
Logica 2Logica 2
Logica 2
 
Teor%C3%A Da De La Argumentaci%C3%B3n De Arist%C3%B3teles[1]
Teor%C3%A Da De La Argumentaci%C3%B3n De Arist%C3%B3teles[1]Teor%C3%A Da De La Argumentaci%C3%B3n De Arist%C3%B3teles[1]
Teor%C3%A Da De La Argumentaci%C3%B3n De Arist%C3%B3teles[1]
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
 
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completoMetodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Logica para la toma de decisiones unidad i

  • 1. Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Rosa Isela Talavera Martínez Grupo 438 Unidad I Introducción alaLógica Maestro: Dr. JesúsFrancisco Gutiérrez Ocampo
  • 2. Propósito general del curso Materia que permitirá desarrollar en el alumno el pensamiento lógico que facilite el raciocinio para la toma de decisiones que aplicará en todas las áreas de su vida. Competencia del curso Aplicar el razonamiento ordenado que permita interpretar mejor la solución de problemas por medio del entendimiento de la naturaleza del razonamiento. Evidencia de desempeño Elaborar un diagrama de flujo de un proceso dentro de una organización real que facilite la toma de decisiones.
  • 3. Metodología de trabajo Exposición por parte del profesor Exposición por parte del alumno Resolución de problemas en clase Ejercicios extra clase Criterios de evaluación Evaluación parcial de las unidades Participación activa durante las clases Resolución de caso práctico
  • 4.  Competencia: Comprender las bases de la lógica identificando los conceptos del pensamiento para iniciar el desarrollo del razonamiento lógico con apertura y disposición.  Duración: 8 horas
  • 5. 1.1 Concepto de Lógica 1.1.1 El reconocimiento de razonamientos 1.1.2 Deducción e inducción 1.1.3 Verdad y validez 1.2 Los elementos del conocimiento 1.2.1 El sujeto 1.2.2 El objeto 1.2.3 La representación 1.2.4 La operación
  • 6. RazonamientosRazonamientos ¿Qué es? ¿Para qué sirve? Prem isas Verdaderas o falsasVerdaderas o falsas Correctos o incorrectos Correctos o incorrectos Análisis de Conclusión Ciencia que estudia la estructura o forma de los pensamientos Ciencia que estudia la estructura o forma de los pensamientos
  • 7. 1.3 Pensamiento, operaciones y expresiones 1.3.1 Los tres tipos de pensamientos 1.3.2 Las tres operaciones mentales 1.3.3 Las tres expresiones 1.4 Falacias no formales 1.4.1 Clasificación de las falacias 1.4.2 Falacias de atinencia 1.4.3 Falacias de ambigüedad 1.4.4 La manera de evitar las falacias
  • 8. ¿Qué es Lógica? 1.1 Concepto de Lógica La lógica es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo (incorrecto). Irving M. Copi La lógica es la ciencia que estudia la estructura o forma de los pensamientos. Irving M. Copi
  • 9. El estudio de la lógica suministrará al estudiante ciertas técnicas y ciertos métodos de fácil aplicación para determinar la corrección o incorrección de muchos tipos diferentes de razonamientos, incluso los propios. Irving M. Copi
  • 10. Ejercicio 1 Redacta tu propia definición de Lógica Logica es la ciencia que estudia el pensamiento analitico tomando en cuenta las probabilidades que tiene de ser verdadero o falso para lograr asi un razonamiento coherente o consiso.
  • 11. Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la conclusión de dicho razonamiento. Las premisas son expresiones lingüísticas que afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas. La conclusión de un razonamiento es la proposición que se afirma sobre la base de las otras proposiciones del mismo llamadas premisas.
  • 12. La inferencia es un proceso por el cual se llega a una proposición y se la afirma sobre la base de otra u otras proposiciones aceptadas como punto de partida del proceso. Razonamiento es el proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aún así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un razonamiento.
  • 13. Ejemplo: "Todos los hombres son mortales" "Sócrates es un hombre" "Por lo tanto, Sócrates es mortal”. Premisa 1: "Todos los hombres son mortales“ Premisa 2: "Sócrates es un hombre" Conclusión: "Por lo tanto, Sócrates es mortal”.
  • 14. Ejercicio 2 Identificar las premisas y las conclusiones de los siguientes pasajes, cada uno de los cuales contiene sólo un razonamiento. 1.1 Pero, sostienen, el hombre desea vivir en sociedad; por lo tanto, debe renunciar a una parte de su bien privado en pro del bien público. Marqués de Sade. Juliette 1.2 Se piensa que todo arte y toda indagación, así como toda acción y prosecución, tienden a algún bien, y por esta razón se ha declarado correctamente que el bien es aquello al cual tienden todas las cosas. Aristóteles. Ética a Nicómaco
  • 15. Ejercicio 3 Cada uno de los paisajes siguientes contienen más de un razonamiento. Distinguirlos e identificar sus premisas y conclusiones. 1.3 La materia es actividad, y por lo tanto un cuerpo está ahí donde actúa, y puesto que toda partícula de materia actúa sobre todo el universo, todo cuerpo está en todas partes. R. G. Collingwood. La idea de naturaleza 1.4 La institución de los aprendizajes largos no tiende a la formación de jóvenes para la industria. Es probable que un jornalero que trabaja a destajo sea laborioso, porque obtiene un beneficio con toda aplicación de su laboriosidad. Pero es probable que el aprendiz sea perezoso, y casi siempre lo es, porque no tiene ningún interés inmediato en ser de otra manera. Adam Smith. La riqueza de las naciones
  • 16. Ejercicio 4 Elabora tres razonamientos identificando las premisas y conclusiones. 1.Premisa: Todos los arboles son plantas. 2.Premisa: El pino es un arbol. 3.Conclusion: Por lo tanto, El pino es una planta. Premisa: Todos los mamíferos (A) son de sangre caliente (B) Premisa: Todos los animales de sangre caliente (B) son vertebrados (C) Conclusión: Todos los mamíferos (A)   son vertebrados (C) Premisa: Todo perro es vertebrado Premisa: Todo caballo es vertebrado Conclusión: Todo perro es caballo
  • 17. 1.1.1 El reconocimiento de razonamientos El razonamiento es un tipo especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias, o sea en el que se derivan conclusiones a partir de premisas. En todo razonamiento se afirman una o más premisas y una conclusión. Pero no toda afirmación de varias proposiciones constituye un razonamiento. Irving M. Copi
  • 18. La diferencia entre un razonamiento y un conjunto de enunciados que no constituyen un razonamiento es principalmente de finalidad o interés. Ambos pueden ser formulados según el esquema: Q porque P Si estamos interesados en establecer la verdad de Q, y se ofrece P como prueba de ello, entonces “Q porque P” formula un razonamiento. En cambio, si consideramos la verdad de Q pero estamos interesados en explicar porque se da Q, entonces “Q porque P” no es un razonamiento, sino una explicación. Irving M. Copi
  • 19. Ejemplo: "Todos los hombres son mortales" "Sócrates es un hombre" "Por lo tanto, Sócrates es mortal”. Premisa 1: "Todos los hombres son mortales“ Premisa 2: "Sócrates es un hombre" Conclusión: "Por lo tanto, Sócrates es mortal”. Si es un razonamiento.
  • 20. Ejemplo: Desde que Enrique se graduó en la Facultad de Medicina, ha habido muchos cambios en las técnicas médicas. No es un razonamiento.
  • 21. Ejercicio 5 Sólo algunos de los pasajes siguientes contienen razonamientos. Indicar los que contienen razonamientos e identificar sus premisas y conclusiones: 1.5 Y los amigos tienen todas las cosas en común, de modo que uno de ustedes no puede ser más rico que el otro, si decís verdaderamente que sois amigos. Platón, Lisis 1.6 Si quiere usted descubrir su opinión verdadera acerca de alguien, observe la impresión que le causa la primera visión de una carta de él. Arthur Schopenhauer, Observaciones psicológicas
  • 22. Ejercicio 6 Elabora tres Ejemplos que no sean Razonamientos. Pense que iria a la playa pero no habia sol ni agua. Andres salio de paseo pero no encontro un hogar, Laura tenia las uñas azules pero ahora las tiene rosas.
  • 23. 1.1.2 Deducción e inducción Los razonamientos se dividen tradicionalmente en dos tipos diferentes:  Deductivos  Inductivos Aunque todo razonamiento lleva implícita la afirmación de que sus premisas ofrecen algún fundamento para la verdad de su conclusión, solamente los razonamientos deductivos pretenden de sus premisas que ofrezcan fundamentos concluyentes.
  • 24. La deducción consiste en partir de lo general para llegar a lo menos general o particular. Por ejemplo, si la zoología me dice que ningún reptil tiene sangre caliente” (juicio universal) yo deduzco que esta tortuga que está frente a mí no tiene sangre caliente, sin considerar la clase de reptil que sea la tortuga o la especie de tortuga. No necesito, pues, más datos al respecto.
  • 25. La inducción, a diferencia de la deducción, es que no baja de lo general a lo particular, sino a la inversa, de lo particular se eleva a lo general. Por ejemplo, si notamos que el cobre (metal) es un buen conductor de electricidad, que la plata (metal) es buena conductora de electricidad, y que el oro (metal) es buen conductor de la electricidad, entonces, por inducción, podemos establecer la ley general: “Todos los metales son buenos conductores de la electricidad”.
  • 26. Ejercicio 7 Distinguir los razonamientos inductivos de los deductivos que contienen los pasajes siguientes: 1.7 "Todos los hombres son mortales“. "Sócrates es un hombre“. "Por lo tanto, Sócrates es mortal”. 1.8 El cobre es un metal y conduce la electricidad, el hierro es un metal y conduce la electricidad, la plata es un metal y conduce la electricidad por lo tanto todo metal conduce la electricidad.
  • 27. Ejercicio 8 Elabora 3 razonamientos deductivos y 3 inductivos. Deductivos 1todo romano es italiano  todo italiano es europeo  todo romano es europeo  2Juan tienen pelo largo y rubio!  Los Noruegos tiene pelo largo y rubio!  Juan es Noruego  3Toda la gente buena al morir va al cielo. Matias era buena gente y murio Matias fue la cielo Inductivos 1 2 3
  • 28.  1Maria es rubia,  Juan es rubio,  Pedro es rubio,  Jorge es rubio,  por lo que todas las personas son rubias  2)Esta muestra de agua hierve a 100 grados  Esta otra muestra de agua hierve a 100 grados  Esta otra muestra de agua hierve a 100 grados  .....  El agua hierve a 100 grados (conclusion)  3)Jose es un hombre mortal  pablo es un hombre mortal  carlos es un hombre mortal  Todos los hombres son mortales (conclusion) 
  • 29. 1.1.3 Verdad y validez Sólo de proposiciones puede predicarse la verdad y la falsedad, nunca de razonamientos. Similarmente, las propiedades de validez o invalidez sólo pueden pertenecer a razonamientos deductivos, pero nunca a proposiciones.
  • 30. 1.2 Los elementos del conocimiento Los cuatro elementos que constituyen al conocimiento son:  El sujeto  El objeto  La representación  La operación Raúl Gutiérrez Sáenz
  • 31. 1.2.1 El sujeto Se trata de la persona que conoce. Es el que capta algo, el que se posesiona con su mente de las características de un ser. Las facultades cognoscitivas (ojos, oídos, entendimiento, etc.) posibilitan que haya alguien que se dé cuenta de lo que pasa alrededor de él.
  • 32. 1.2.2 El objeto Es la cosa o persona conocida. Precisamente se trata del polo opuesto en esa relación peculiar que es el conocimiento. Siempre el sujeto conoce un objeto. El acto de conocer une estos dos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría objeto si no fuera porque es conocida. Y del mismo modo, la persona que conoce, se llama sujeto por el hecho de conocer a un objeto. Es decir, sujeto y objeto son dos términos correlativos, uno supone al otro. En esta correlación cognoscitiva, el sujeto se modifica durante el acto del conocimiento. En cambio, el objeto queda igual.
  • 33. 1.2.3 La representación Ahora tratemos de introducirnos en el fenómeno interno del conocimiento. En las facultades cognoscitivas del sujeto se producen ciertas representaciones y se llaman así porque de algún modo tratan de reproducir (referirse o representar) en la mente del sujeto lo que pasa en el exterio.La representación es el contenido captado en la facultad cognoscitiva, y que se refiere a un objeto. Cualquier persona puede darse cuenta de esto cerrando por un momento los ojos y reproduciendo en su interior la imagen de los objetos que tiene alrededor.
  • 34. 1.2.4 La operación Es el acto mismo de conocer. Es el proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con el objeto y lograr obtener una representación fiel de dicho objeto. Nótese que no es lo mismo el acto de ver (o el acto de oír, o el de pensar, todos ellos operaciones cognoscitivas) que la representación obtenida en el interior del sujeto cognoscente, una vez realizados dichos actos. La operación cognoscitiva dura un momento, es casi instantánea. En cambio, la representación obtenida perdura en el interior del sujeto, en su memoria, de la cual se puede extraer en el momento que se quiera con un nuevo esfuerzo mental. La operación cognoscitiva es un esfuerzo mental y la representación es el resultado de ese esfuerzo.
  • 35. El conocimiento es, pues, la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un objeto.
  • 36. Ejercicio 9 Elabora 3 representaciones
  • 37.
  • 38. 1.3 Pensamiento, operaciones y expresiones 1.3.1 Los tres tipos de pensamiento El pensamiento es una representación interna intelectual y que, además, es universal y se obtiene por medio del entendimiento. Los tres tipos de pensamiento son:  La idea  El juicio  El raciocinio
  • 39.  La idea o concepto Es una representación mental de un objeto, sin afirmar ni negar nada acerca de él. Por ejemplo: amor, verdad, hombre, casa, libro. La señal más fácil para reconocerla es que una idea suele expresarse con una sola palabra. Ello no es obstáculo para poder expresar una idea con dos o más palabras. Por ejemplo: “las verdes hojas del verano”. Aquí lo importante es que no se afirma ni se niega nada.
  • 40.  El juicio es la afirmación o negación de una idea respecto a otra. Por ejemplo: “Este escritorio es gris”. La característica más fácil para reconocer un juicio es el verbo, por medio del cual se hace la afirmación (o negación) que es lo típico del juicio. En Lógica tiende a utilizarse con preferencia el verbo ser en tercera persona (es). Es Jusgar la idea
  • 41.  El raciocinio es la obtención de un conocimiento nuevo a partir de otros ya establecidos. Por ejemplo: “Esa obra teatral está dirigida por Pedro”, luego es probable que tenga éxito”. Lo característico del raciocinio es la partícula luego o sus equivalentes (por lo tanto, en consecuencia), con las cuales se expresa la ilación o inferencia entre lo que se afirma en primer lugar y lo que se deduce.
  • 42. 1.3.2 Las tres operaciones mentales La idea es el producto de una operación mental llamada simple aprehensión o abstracción. A su vez, el juicio es un pensamiento obtenido a partir de una segunda operación mental que también se llama juicio (juicio psicológico). Y el raciocinio es un pensamiento obtenido por una tercera operación mental también llamada raciocinio (raciocinio psicológico).
  • 43.  Ideas 1-Casa 2-Pluma 3-perro Juicios 1- El perro es café 2-LaTelevicion es costosa 3-Las flores son moradas. Raciocinio 1.- Los patos tienen plumas. Las aves tienen plumas. Por lo tanto los patos son aves. (válida)
  • 44. La relación entre la operación y el pensamiento correspondiente podría explicarse de esta otra manera: cuando el sujeto abstrae, obtiene una idea, cuando juzga, obtiene un juicio, y cuando razona, obtiene en su interior el pensamiento llamado raciocinio.
  • 45. 1.3.3 Las tres expresiones A cada pensamiento corresponde una expresión extramental, llamadas, respectivamente:  Término  Proposición  Argumentación
  • 46. El término o palabra es la expresión (oral o escrita) de una idea. La proposición o enunciación es la expresión externa de un juicio. La argumentación es la expresión de un raciocinio.
  • 47. Operaciones Pensamientos Expresiones Primera operación Simple aprehensión o abstracción Idea o concepto Término o palabra Segunda operación Juicio psicológico Juicio lógico Proposición o enunciación Tercera operación Raciocinio psicológico Raciocinio lógico Argumentación
  • 48. Ejercicio 10 Escribe 3 ejemplos de ideas, juicios y raciocinios.
  • 49. 1.4 Falacias no formales ¿Qué son las falacias no formales?  Un error en el razonamiento.  Un argumento cuyas premisas no implican su conclusión  Aunque erróneos, son argumentos psicológicamente persuasivos  Son argumentos engañosos
  • 50. 1.4.1 Clasificación de las falacias Tomaremos la clasificación de Copi, que las divide en “falacias de Atingencia o de Atinencia” y en “falacias de Ambigüedad”.
  • 51. 1.4.2 Falacias de atinencia La palabra “atinencia” significa conexión o relación de una cosa con otra. Las “falacias de atinencia” son aquellas en que de algún modo falta la relación lógica entre los elementos del razonamiento. Es cuando no hay una conexión lógica entre las premisas y la conclusión Según Copi, el rasgo común de todos los razonamientos que cometen falacias de atingencia es que sus premisas carecen de atingencia lógica con respecto a la verdad o falsedad de las conclusiones que pretenden establecer.
  • 52.  ARGUMENTUM AD BACULUM. El “argumentum ad baculum”, conocido también como “apelación a la fuerza”, se comete cuando se apela a la fuerza o a la amenaza de fuerza para provocar la aceptación de una conclusión. Usualmente sólo se recurre a ella cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales. El “ad báculum” se puede resumir en el dicho: “La fuerza hace el derecho”. El uso y la amenaza de los métodos de “mano fuerte” para doblegar a los opositores políticos suministra ejemplos contemporáneos de esta falacia.  Apelacion a la autoridad, a la fuerza, amenaza. Wiki lics
  • 53.  ARGUMETUM AD HOMINEM (OFENSIVO). El “argumentum ad hóminem” es el argumento contra el hombre. El tipo ofensivo se da cuando en vez de rebatir la verdad de lo que se afirma se ataca al hombre que hace la afirmación. La razón de la falacia está en que el carácter personal de un hombre carece de importancia lógica para determinar la verdad o falsedad de lo que dice o la corrección o incorrección de su razonamiento.
  • 54.  ARGUMENTUM AD HOMINEM (CIRUNSTANCIAL). El tipo circunstancial del “argumentum ad hominem” corresponde a la relación entre las creencias de una persona y las circunstancias que la rodean. Consiste en ignorar la cuestión relativa a la verdad o falsedad de sus propias afirmaciones y tratar de probar, en cambio, que su antagonista debe aceptarlas debido a especiales circunstancias en las que éste pueda hallarse. También se lo usa como base para rechazar la conclusión defendida por un adversario, por ejemplo cuando se arguye que las conclusiones a las que llega el oponente están dictadas por las circunstancias especiales que los rodean, en lugar de basarse en la razón o en pruebas.
  • 55.  Argumentun ad ignorantiam (argumento por la ignorancia) Cuando se sostiene que un enunciado es verdadero sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad. O, por el contrario, se sostiene la falsedad de un enunciado sobre la base de que no se ha demostrado su verdad. El que no se haya demostrado no debe de decir que exista o no exista.
  • 56. Argumentum ad Misericordiam (llamado a la piedad) Se comete cuando se apela a la piedad, a los sentimientos o a lo emotivo para conseguir que se acepte una determinada conclusión. Esta falacia es muy utilizada en los tribunales.
  • 57. Argumentum ad populum Intento de ganar el asentimiento popular para una conclusión despertando las pasiones y el entusiasmo de la multitud. Es el recurso favorito de propagandistas, demagogos y políticos Es falaz porque no se presentan evidencias ni argumentos racionales, estos se sustituyen por lenguaje expresivo y sugerentes. Frases muy bien escogidas para un discurso que realmente no son verdaderas.
  • 58. Argumentum ad Verecundiam (apelación a la autoridad) Es la apelación a la autoridad, esto es, el sentimiento de respeto que siente la gente por las personas famosas, para ganar asentimiento a una conclusión. Cuando se apela a personas que no tienen credenciales legítimas de autoridad en el tema que se discute. Argumentos falsos para lograr un fin.
  • 59. Accidente La falacia de accidente consiste en aplicar una regla general a un caso particular cuyas circunstancias “accidentales” hacen inaplicable la regla. Accidente inverso (generalización apresurada) Al tratar de comprender y caracterizar todos los casos de cierta especie, podemos prestar atención sólo a algunos de ellos. Pero los casos examinados deben ser típicos, no atípicos.
  • 60. La causa falsa Non causa. Cuando se intenta determinar como causa de un fenómeno algo que no es causa verdadera Pro causa. Cuando se concluye que un acontecimiento es la causa de otro simplemente porque hay una secuencia temporal entre ambos.
  • 61. Petitio Principii (petición de principio) Cuando se toma como premisa de un razonamiento la misma conclusión que pretende probar. Pregunta compleja Se formula una pregunta de tal forma que se presupone la verdad de alguna conclusión implícita en esa pregunta.
  • 62. Ignoratio elenchi (conclusión inatinente) Se comete cuando un argumento que permite establecer una conclusión en particular se dirige a probar una conclusión diferente.
  • 63. 1.4.3 Falacias de ambigüedad O falacias de claridad. Aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento. Las siguientes son todas falacias de ambigüedad, es útil dividirlas y clasificarlas según las diferentes maneras en que pueden presentarse sus ambigüedades.
  • 64. El equívoco. La mayoría de las palabras tienen más de un sentido literal. Ej. Cuerda de dar cuerda – cuerda de cuerda de saltar Si confundimos los diferentes significados que puede tener una palabra o frase y la usamos dentro del mismo contexto con distintos sentidos sin darnos cuenta de ello, entonces la estamos usando de manera equívoca. Si el contexto es una razonamiento, cometeremos la falacia del equívoco.
  • 65. La Anfibología Cuando se argumenta a partir de premisas cuyas formulaciones son ambiguas a causa de su construcción gramatical. Un enunciado es anfibológico cuando su significado es confuso debido a la manera descuidada o torpe en que sus palabras están combinadas.
  • 66. El Énfasis Se comete en un razonamiento cuya naturaleza engañosa y carente de validez depende de un cambio o una alteración en el significado. La manera en que los significados cambian en la falacia del énfasis depende de las partes de él que se recalquen o destaquen.
  • 68. 1.4.4 La manera de evitar las falacias Comprender los errores Analizar los argumentos Vigilar intelectualmente Tener consciencia de la flexibilidad del lenguaje y de sus múltiples usos.
  • 69. Ejercicio 11 Escribir cinco ejemplo de cada tipo de falacia 1- los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario (apelar a la ignorancia) 2- “es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno” (circunstancial) 3- el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murio de pena porque yo no estaba con él”. (causa falsa)
  • 70.  EQUIVOCO  1- Ni se te ocurra echarle sal y sal de mi cocina.  2-No siempre es rosa la rosa.  3-En la corte no hay quien se corte. AMBIGUEDAD  El pez esta listo para comer ¿El pez esta listo para ser comido o esta listo para que le den de comer?