SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA. 4º ESO. UNIDAD 5.<br />Introducción<br />En esta unidad vamos a estudiar la poesía del 98, haciendo especial hincapié en Antonio Machado También se estudiará la Generación del 27, focalizando nuestra atención sobre todo en Federico García Lorca.<br />La poesía del 98.<br />Recuerda: En España, al principio, se llamó MODERNISTAS a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Y se reservó el término de GENERACIÓN DEL 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española. <br />Biografía: Antonio Machado 1875  Sevilla- 1939 Colliure (Francia)<br />Nace en Sevilla, pero pronto se traslada con su familia a Madrid donde estudia en la ILE, influido por ese espíritu renovador y de libertad que transmitía la ILE (Institución Libre de Enseñanza).<br />A sus 32 años se traslada a Soria tras aprobar la oposición para profesor de francés, donde conoce a la joven Leonor (15 años) con quien se casa, pero la muerte le llega excesivamente pronto (18 años), dejando hundido y desolado al poeta.<br />Machado busca un cambio, por ello se traslada a su región natal, concretamente en Baeza (Jaén). De ahí marcha a Segovia donde conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus poemas, su amor imposible.<br />Vuelve a Madrid, siendo partidario de la República, estando en contra de Franco. Se traslada a Francia en 1939, donde muere exiliado en el mismo año que termina la Guerra Civil.<br />53340404495Sevilla  Madrid (ILE)Soria (Prof. Francés, Leonor, muerte)  Baeza  Segovia (Guiomar) Madrid  Francia (exilio y muerte).<br />1996440223520<br />ETAPAS Y OBRAS<br />En su obra poética, se observa una evolución: desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera. <br />Es el poeta simbolista y el poeta del pueblo, cosa que explica su importancia. Defendiendo siempre que el poeta debe dejar constancia de lo que siente, algo que algunos movimientos literarios no consentían. <br />Joan Manuel Serrat le ha dado una difusión importante.<br />1) Etapa modernista “Soledades, galerías y otros poemas”. Está dentro del Modernismo intimista (expresión de sus emociones con un verso díficil). Le interesa expresar el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios... Es una poesía simbolista: la tarde (desilusión de vivir), el camino (la vida), el árbol (madurez) limonero (infancia) son símbolos de su obsesiones íntimas. <br />2) Etapa noventayochista: “Campos de Castilla” es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes, influido por el pesimismo tras la pérdida de Cuba, deja el simbolismo. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias. Es una reacción dolorida frente a España, que la observa embrutecida y atrasada. *No olvidemos además su dolor por la muerte de Leonor, que lo influye mucho en esta etapa.<br />3) De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas, abarcan estos poemas, (de hecho aprobó la carrera de Filosofía) y otros textos en prosa como Juan de Mairena. Su poesía en general en esta etapa pierde calidad, salvo excelentes poemas como La muerte fue en Granada, homenaje  desgarrado de enorme fuerza a su íntimo amigo Lorca, cruelmente asesinado.<br />Caminante, son tus huellas<br />el camino y nada más;<br />Caminante, no hay camino,<br />se hace camino al andar.<br />Al andar se hace el camino,<br />y al volver la vista atrás<br />se ve la senda que nunca<br />se ha de volver a pisar.<br />Caminante no hay camino<br />sino estelas en la mar<br />GENERACIÓN DEL 27<br />Esta  generación está constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual, lo culto con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio entre ambas. Es decir, combina perfectamente la poesía tradicional (Góngora), con las nuevas formas (Vanguardias).<br />1927 es el III Centenario de la muerte de Góngora, reuniéndose en Sevilla, dando nombre a esta generación.  Lo componen nombres como Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Luis Cernuda…<br />Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca la mayor parte del grupo se exilia y  cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Es una poesía que muestra la nostalgia por la patria perdida. La concesión en l977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.  <br />FEDERICO GARCÍA LORCA Fuentevaqueros 1898 – 1936 Granada.<br />BIOGRAFÍA<br />Nació en Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho y Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes donde conoció a artistas de la talla de Buñuel y Dalí, donde entró en contacto con los intelectuales más importantes de nuestro país. Además de poeta, se dedicó a la música y a la pintura.<br />Su viaje a EEUU en 1929, en plena crisis económica, cambió su trayectoria literaria.<br /> Durante su vida, caracterizada por el triunfo, cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. De hecho, hoy en día puede ser considerado uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria. Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República.<br />De esta trágica manera concluye la vida del poeta español más leído de todos los tiempos, a quién le toco vivir en una España convulsa que le hizo pagar un elevado precio por pretender un mundo más justo y una sociedad más libre.<br />ETAPAS Y OBRAS<br />Etapa 1.<br /> quot;
Cancionesquot;
  se encuadra dentro de la poesía popular (romances, canciones), con influencias también del modernismo (versos alejandrinos). <br />quot;
Romancero Gitanoquot;
 es una obra dominada por la frustración y el destino trágico, el alma de Andalucía Presenta al pueblo gitano oprimido por la Guardia Civil, siendo un pueblo perseguido y al margen de la sociedad. Su dominio de la metáfora es brillante y muy complejo.<br />Símbolos de Lorca,  Agua (vida) – Agua estancada (muerte). Sangre (vida) – sangre derramada (muerte). Las navajas es un elemento muy presente en su poesía, simbolizando la tragedia.<br />Etapa 2<br />quot;
Poeta en Nueva Yorkquot;
 Presenta una Nueva York deshumanizada, apocalíptica, con una técnica surrealista. Todo tiene un destino trágico.”No hay mañana ni esperanza posible”. Denuncia la injusticia social de la población negra.<br />quot;
Llanto por Ignacio Sánchez Mejíasquot;
 es una elegía (poema de lamento) dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares. Destacan las doloridas imágenes irracionales. <br />  <br />“Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan sólo ahora la hemos de gozar” <br /> “La creación poética es un misterio indescifrable, como el misterio del nacimiento del hombre. Se oyen voces, no se sabe de dónde, y es inútil preocuparse de dónde vienen” <br />“El más terrible de todos los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta”<br />“La poesía no quiere adeptos, quiere amantes”<br />
Lorcamachado
Lorcamachado
Lorcamachado
Lorcamachado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
bemax
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27juanky19
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
emetk
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literatura
yonadia
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
ginaivette
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Rafael Campos Brusil
 
Pechakucha G98
Pechakucha G98Pechakucha G98
Pechakucha G98
Tesi Romero
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
lenguaorejaverde
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadodolors
 
Poesía y teatro en españa (xx xxi) índce
Poesía y teatro en españa (xx xxi) índcePoesía y teatro en españa (xx xxi) índce
Poesía y teatro en españa (xx xxi) índce
María Belén García Llamas
 
Poesia del siglo xx
Poesia del siglo xxPoesia del siglo xx
Poesia del siglo xxfernandoi
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 dani
MachomenV
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismodania
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismoMiren Linaza
 
Características de la literatura
Características de la literatura  Características de la literatura
Características de la literatura
imanel
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
javilasan
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
Carla Cervera
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27wastyflosky
 

La actualidad más candente (20)

Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literatura
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Pechakucha G98
Pechakucha G98Pechakucha G98
Pechakucha G98
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Poesía y teatro en españa (xx xxi) índce
Poesía y teatro en españa (xx xxi) índcePoesía y teatro en españa (xx xxi) índce
Poesía y teatro en españa (xx xxi) índce
 
Poesia del siglo xx
Poesia del siglo xxPoesia del siglo xx
Poesia del siglo xx
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 dani
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Características de la literatura
Características de la literatura  Características de la literatura
Características de la literatura
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 

Destacado (10)

Rrcc
RrccRrcc
Rrcc
 
Literatura tema 7 edad media
Literatura tema 7 edad mediaLiteratura tema 7 edad media
Literatura tema 7 edad media
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
 
Apbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi awordApbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi aword
 
Literatura berceoruiz
Literatura berceoruizLiteratura berceoruiz
Literatura berceoruiz
 
Teatro
 Teatro Teatro
Teatro
 
Apbajaedadmedia
ApbajaedadmediaApbajaedadmedia
Apbajaedadmedia
 
Arago nword
Arago nwordArago nword
Arago nword
 
Esquem abodass
Esquem abodassEsquem abodass
Esquem abodass
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 

Similar a Lorcamachado

Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98bforbel726
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
aplicacionesblog
 
Poesia darlene
Poesia darlenePoesia darlene
Poesia darlenefernandoi
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Begoña Montero
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.
Arnau Marza
 
Karen Jaqueline
Karen JaquelineKaren Jaqueline
Karen Jaquelinedolors
 
Joely la poesía de principios del siglo xx
Joely la poesía de principios del siglo xxJoely la poesía de principios del siglo xx
Joely la poesía de principios del siglo xxfernandoi
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilBlanca Conde Gomez
 
LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27
Félix Fran Mateo Martín
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente AleixandreAngesal21
 

Similar a Lorcamachado (20)

Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
Diapositivas de castellano
Diapositivas de castellanoDiapositivas de castellano
Diapositivas de castellano
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
 
Poesia darlene
Poesia darlenePoesia darlene
Poesia darlene
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.
 
Karen Jaqueline
Karen JaquelineKaren Jaqueline
Karen Jaqueline
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Rs poesia posguerra
Rs poesia posguerraRs poesia posguerra
Rs poesia posguerra
 
Joely la poesía de principios del siglo xx
Joely la poesía de principios del siglo xxJoely la poesía de principios del siglo xx
Joely la poesía de principios del siglo xx
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 

Más de Néstor De La Torre (20)

The cell
The cellThe cell
The cell
 
Flowering plants and
Flowering plants andFlowering plants and
Flowering plants and
 
Microscope
MicroscopeMicroscope
Microscope
 
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºbPhotosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
 
The reforestation
The reforestationThe reforestation
The reforestation
 
The reforestation
The reforestationThe reforestation
The reforestation
 
The cell
The cellThe cell
The cell
 
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºbPhotosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
 
Microscope
MicroscopeMicroscope
Microscope
 
Flowering plants and
Flowering plants andFlowering plants and
Flowering plants and
 
The process of photosynthesis
The process of photosynthesisThe process of photosynthesis
The process of photosynthesis
 
Reforestation
ReforestationReforestation
Reforestation
 
The process of photosynthesis
The process of photosynthesisThe process of photosynthesis
The process of photosynthesis
 
Populatio nok
Populatio nokPopulatio nok
Populatio nok
 
Bourbons in spain
Bourbons in spainBourbons in spain
Bourbons in spain
 
Mapa reliefingok062
Mapa reliefingok062Mapa reliefingok062
Mapa reliefingok062
 
Old regime unit
Old regime unitOld regime unit
Old regime unit
 
Map concepts
Map conceptsMap concepts
Map concepts
 
Weather and climate
Weather and climateWeather and climate
Weather and climate
 
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y social
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y socialMemoria de la asignatura ámbito lingüístico y social
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y social
 

Lorcamachado

  • 1. LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA. 4º ESO. UNIDAD 5.<br />Introducción<br />En esta unidad vamos a estudiar la poesía del 98, haciendo especial hincapié en Antonio Machado También se estudiará la Generación del 27, focalizando nuestra atención sobre todo en Federico García Lorca.<br />La poesía del 98.<br />Recuerda: En España, al principio, se llamó MODERNISTAS a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Y se reservó el término de GENERACIÓN DEL 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española. <br />Biografía: Antonio Machado 1875 Sevilla- 1939 Colliure (Francia)<br />Nace en Sevilla, pero pronto se traslada con su familia a Madrid donde estudia en la ILE, influido por ese espíritu renovador y de libertad que transmitía la ILE (Institución Libre de Enseñanza).<br />A sus 32 años se traslada a Soria tras aprobar la oposición para profesor de francés, donde conoce a la joven Leonor (15 años) con quien se casa, pero la muerte le llega excesivamente pronto (18 años), dejando hundido y desolado al poeta.<br />Machado busca un cambio, por ello se traslada a su región natal, concretamente en Baeza (Jaén). De ahí marcha a Segovia donde conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus poemas, su amor imposible.<br />Vuelve a Madrid, siendo partidario de la República, estando en contra de Franco. Se traslada a Francia en 1939, donde muere exiliado en el mismo año que termina la Guerra Civil.<br />53340404495Sevilla Madrid (ILE)Soria (Prof. Francés, Leonor, muerte) Baeza Segovia (Guiomar) Madrid Francia (exilio y muerte).<br />1996440223520<br />ETAPAS Y OBRAS<br />En su obra poética, se observa una evolución: desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera. <br />Es el poeta simbolista y el poeta del pueblo, cosa que explica su importancia. Defendiendo siempre que el poeta debe dejar constancia de lo que siente, algo que algunos movimientos literarios no consentían. <br />Joan Manuel Serrat le ha dado una difusión importante.<br />1) Etapa modernista “Soledades, galerías y otros poemas”. Está dentro del Modernismo intimista (expresión de sus emociones con un verso díficil). Le interesa expresar el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios... Es una poesía simbolista: la tarde (desilusión de vivir), el camino (la vida), el árbol (madurez) limonero (infancia) son símbolos de su obsesiones íntimas. <br />2) Etapa noventayochista: “Campos de Castilla” es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes, influido por el pesimismo tras la pérdida de Cuba, deja el simbolismo. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias. Es una reacción dolorida frente a España, que la observa embrutecida y atrasada. *No olvidemos además su dolor por la muerte de Leonor, que lo influye mucho en esta etapa.<br />3) De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas, abarcan estos poemas, (de hecho aprobó la carrera de Filosofía) y otros textos en prosa como Juan de Mairena. Su poesía en general en esta etapa pierde calidad, salvo excelentes poemas como La muerte fue en Granada, homenaje desgarrado de enorme fuerza a su íntimo amigo Lorca, cruelmente asesinado.<br />Caminante, son tus huellas<br />el camino y nada más;<br />Caminante, no hay camino,<br />se hace camino al andar.<br />Al andar se hace el camino,<br />y al volver la vista atrás<br />se ve la senda que nunca<br />se ha de volver a pisar.<br />Caminante no hay camino<br />sino estelas en la mar<br />GENERACIÓN DEL 27<br />Esta generación está constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual, lo culto con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio entre ambas. Es decir, combina perfectamente la poesía tradicional (Góngora), con las nuevas formas (Vanguardias).<br />1927 es el III Centenario de la muerte de Góngora, reuniéndose en Sevilla, dando nombre a esta generación. Lo componen nombres como Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Luis Cernuda…<br />Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca la mayor parte del grupo se exilia y  cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Es una poesía que muestra la nostalgia por la patria perdida. La concesión en l977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.  <br />FEDERICO GARCÍA LORCA Fuentevaqueros 1898 – 1936 Granada.<br />BIOGRAFÍA<br />Nació en Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho y Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes donde conoció a artistas de la talla de Buñuel y Dalí, donde entró en contacto con los intelectuales más importantes de nuestro país. Además de poeta, se dedicó a la música y a la pintura.<br />Su viaje a EEUU en 1929, en plena crisis económica, cambió su trayectoria literaria.<br /> Durante su vida, caracterizada por el triunfo, cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. De hecho, hoy en día puede ser considerado uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria. Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República.<br />De esta trágica manera concluye la vida del poeta español más leído de todos los tiempos, a quién le toco vivir en una España convulsa que le hizo pagar un elevado precio por pretender un mundo más justo y una sociedad más libre.<br />ETAPAS Y OBRAS<br />Etapa 1.<br /> quot; Cancionesquot; se encuadra dentro de la poesía popular (romances, canciones), con influencias también del modernismo (versos alejandrinos). <br />quot; Romancero Gitanoquot; es una obra dominada por la frustración y el destino trágico, el alma de Andalucía Presenta al pueblo gitano oprimido por la Guardia Civil, siendo un pueblo perseguido y al margen de la sociedad. Su dominio de la metáfora es brillante y muy complejo.<br />Símbolos de Lorca, Agua (vida) – Agua estancada (muerte). Sangre (vida) – sangre derramada (muerte). Las navajas es un elemento muy presente en su poesía, simbolizando la tragedia.<br />Etapa 2<br />quot; Poeta en Nueva Yorkquot; Presenta una Nueva York deshumanizada, apocalíptica, con una técnica surrealista. Todo tiene un destino trágico.”No hay mañana ni esperanza posible”. Denuncia la injusticia social de la población negra.<br />quot; Llanto por Ignacio Sánchez Mejíasquot; es una elegía (poema de lamento) dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares. Destacan las doloridas imágenes irracionales. <br /> <br />“Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan sólo ahora la hemos de gozar” <br /> “La creación poética es un misterio indescifrable, como el misterio del nacimiento del hombre. Se oyen voces, no se sabe de dónde, y es inútil preocuparse de dónde vienen” <br />“El más terrible de todos los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta”<br />“La poesía no quiere adeptos, quiere amantes”<br />